Está en la página 1de 87

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


(Creado por Ley Nº 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

TESIS

Los juegos cooperativos en el desarrollo de habilidades


sociales en los estudiantes de la Institución Educativa
Hatun Xauxa de Sausa en Junín

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Educación del Infante

PRESENTADO POR:
Luz Teofila Salas Salazar

PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN


EDUCACIÓN INICIAL

HUANCAVELICA-PERÚ
2020
ii
iii

Título

Los juegos cooperativos en el desarrollo de habilidades sociales en los


estudiantes de la Institución Educativa Hatun Xauxa de Sausa en Junín
iv

Autora

Luz Teofila Salas Salazar


v

Asesora

Dra. Jesús Mery Arias Huánuco


vi

Dedicatoria

A Dios por las oportunidades, a mi hija por

ser mi motivación y a mis padres queridos

por su apoyo incondicional en bien de mi

formación personal y profesional.

Luz T. Salas S.
vii

Índice

Portada.......................................................................................................................... i
Acta de sustentación ..................................................................................................... ii
Título ............................................................................................................................ iii
Autora........................................................................................................................... iv
Asesora ......................................................................................................................... v
Dedicatoria ................................................................................................................... vi
Índice ............................................................................................................................ vii
Lista de tablas............................................................................................................... ix
Lista de figuras ............................................................................................................. x
Resumen ....................................................................................................................... xi
Abstract ........................................................................................................................ xii
Introducción ............................................................................................................... xiii

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción del problema ................................................................................... 15
1.2. Formulación del problema .................................................................................. 17
1.2.1. Problema general ....................................................................................... 17
1.2.2. Problemas específicos................................................................................ 18
1.3. Objetivos ............................................................................................................. 18
1.3.1. Objetivo general ........................................................................................ 18
1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................. 18
1.4. Justificación ........................................................................................................ 19
1.5. Limitaciones ........................................................................................................ 20
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes ....................................................................................................... 21
2.2. Bases teóricas ...................................................................................................... 26
2.3. Definición de términos ........................................................................................ 35
2.4. Hipótesis ............................................................................................................. 36
viii

2.5. Variables ............................................................................................................. 37


2.6. Operacionalización de variables ......................................................................... 39
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Ámbito temporal y espacial ................................................................................ 41
3.2. Tipo de investigación .......................................................................................... 41
3.3. Nivel de investigación......................................................................................... 41
3.4. Diseño de investigación ...................................................................................... 42
3.5. Población, muestra, muestreo ............................................................................. 42
3.6. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos......................................... 44
3.7. Técnicas y procesamiento de análisis de datos ................................................... 45
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
4.1. Análisis de información ...................................................................................... 46
4.2. Prueba de hipótesis ............................................................................................. 57
4.3. Discusión de resultados....................................................................................... 67
Conclusiones .............................................................................................................. 69
Recomendaciones....................................................................................................... 70
Referencias ................................................................................................................. 71
Anexos........................................................................................................................ 75
ix

Lista de tablas

Tabla 1 Operacionalización de las variables de la investigación 39


Tabla 2 Población de estudio 43
Tabla 3 Ficha técnica del instrumento de recolección de datos 44
Resultados generales sobre el nivel de desarrollo de las habilidades
Tabla 4 47
sociales en los niños y niñas de 5 años de edad en el pretest y postest
Resultados sobre el nivel de desarrollo de las habilidades sociales básicas
Tabla 5 49
en los niños y niñas de 5 años de edad en el pretest y postest
Resultados sobre el nivel de desarrollo de las habilidades sociales
Tabla 6 51
avanzadas en los niños y niñas de 5 años de edad en el pretest y postest
Resultados sobre el nivel de desarrollo de las habilidades sociales
Tabla 7 relacionadas a los sentimientos en los niños y niñas de 5 años de edad en 53
el pretest y postest
Resultados sobre el nivel de desarrollo de las habilidades sociales
Tabla 8 alternativas a la agresión en los niños y niñas de 5 años de edad en el 55
pretest y postest
Tabla 9 Cálculo del valor de t para la hipótesis general 58
Tabla 10 Cálculo del valor de t para la hipótesis específica 1 60
Tabla 11 Cálculo del valor de t para la hipótesis específica 2 62
Tabla 12 Cálculo del valor de t para la hipótesis específica 3 64
Tabla 13 Cálculo del valor de t para la hipótesis específica 4 66
x

Lista de figuras

Resultados generales sobre el nivel de desarrollo de las habilidades


Figura 1 47
sociales en los niños y niñas de 5 años de edad en el pretest y postest
Resultados sobre el nivel de desarrollo de las habilidades sociales básicas
Figura 2 49
en los niños y niñas de 5 años de edad en el pretest y postest
Resultados sobre el nivel de desarrollo de las habilidades sociales
Figura 3 51
avanzadas en los niños y niñas de 5 años de edad en el pretest y postest
Resultados sobre el nivel de desarrollo de las habilidades sociales
Figura 4 relacionadas a los sentimientos en los niños y niñas de 5 años de edad en 53
el pretest y postest
Resultados sobre el nivel de desarrollo de las habilidades sociales
Figura 5 alternativas a la agresión en los niños y niñas de 5 años de edad en el 55
pretest y postest
xi

Resumen

El estudio tuvo como propósito determinar la influencia de los juegos


cooperativos en el desarrollo de las habilidades sociales en los niños y niñas de la
Institución Educativa Hatun Xauxa de Sausa en Junín en el año 2020. El estudio
desarrollado fue de tipo aplicado, ya que se buscó consecuencias prácticas de las
variables de estudio (juegos cooperativos y habilidades sociales), de nivel explicativo,
ya que buscó explicar la relación de causalidad entre las mismas, basándose en el
método científico, y utilizándose el diseño pre-experimental. Se trabajó con una
población de 54 estudiantes (niños y niñas de 3, 4 y 5 años), siendo la muestra solo 20
estudiantes (niños y niñas de 5) a quienes se les aplicaron un instrumento (ficha de
observación) en forma remota a través de la técnica (observación) para conocer el
desarrollo de sus habilidades sociales. Es así que mediante el respectivo análisis se
tuvo como resultado que el módulo experimental (juegos cooperativos) mejoró las
habilidades sociales en los infantes tal como se muestra en la tabla 4 con una media
superior (33,60) en el postest a una inferior en el pretest (17,25), y porque además se
obtuvo un tc = 15,07 > tt = 1,69, que permite afirmar que los juegos cooperativos
influyen de manera significativa en el desarrollo de las habilidades sociales en los
niños y niñas de la Institución Educativa Hatun Xauxa de Sausa en Junín en el año
2020.

Palabras clave: Juegos cooperativos, habilidades sociales, habilidades básicas,


habilidades avanzadas.
xii

Abstract

The study aimed to determine the influence of cooperative games in the


development of social skills in children of the Hatun Xauxa de Sausa Educational
Institution in Junín in 2020. The study developed was of the applied type, since it
sought practical consequences of the study variables (cooperative games and social
skills), of explanatory level, since it sought to explain the causality relationship
between them, based on the scientific method, and using the pre-experimental design.
We worked with a population of 54 students (boys, girls 3, 4 and 5 years old), the
sample being only 20 students (boys and girls 5 years old) to whom an instrument was
applied (observation sheet) through technique (observation) to know the development
of their social skills. Thus, by means of the respective analysis, the experimental
module (cooperative games) improved social skills in infants, as shown in table 4 with
a higher average (33.60) in the posttest to a lower one in the pretest (17.25), and
because a tc = 15.07 > tt = 1.69 was also obtained, which makes it possible to affirm
that cooperative games have a significant influence on the development of social skills
in children of the Hatun Xauxa de Sausa Educational Institution in Junín in the year
2020.

Key words: Cooperative games, social skills, basic skills, advanced skills.
xiii

Introducción

La investigación titulada: Los juegos cooperativos en el desarrollo de


habilidades sociales en los estudiantes de la Institución Educativa Hatun Xauxa de
Sausa en Junín; tiene como problema general: ¿En qué medida los juegos cooperativos
influyen en el desarrollo de las habilidades sociales en los niños y niñas de la
Institución Educativa Hatun Xauxa de Sausa en Junín - 2020? Sobre ello se han
encontrado ciertos estudios como el de Velasco (2017) en donde se determinó que el
juego cooperativo es un recurso adecuado para desarrollar y fomentar las habilidades
sociales en el alumnado, por lo que la práctica de dichos juegos permite el desarrollo
de habilidades sociales como el diálogo, la empatía, el respeto o la tolerancia;
asimismo, ayuda a abrir el círculo de amistades entre el alumnado fomentando la
cohesión del grupo. Al respecto, otro aporte lo encontramos en el estudio de Camacho
(2012) en donde se determinó que el juego cooperativo brinda espacios a las alumnas
para poner en práctica sus habilidades sociales, destrezas de organización y mejora los
niveles de comunicación entre los participantes. En este punto, hay que resaltar el
estudio de Morales (2012) en donde se encontró que para las docentes el juego
cooperativo dentro de la formación de los niños y niñas tiene un valor muy importante.
Sin embargo, muchos de ellos desconocen las aportaciones que brinda para su
desarrollo psicomotriz, intelectual, social y afectivo-emocional del niño mejorando su
proceso de enseñanza - aprendizaje. En este sentido, es muy importante la capacitación
docente, por ello Martínez (2012) en su investigación determinó la importancia de
realizar capacitaciones docentes en servicio para que todos tengan la posibilidad de
conocer aún más los juegos cooperativos y repensar el modo de trabajo con relación a
la promoción de habilidades sociales en los niños y niñas a su cargo.
El estudio tiene como objetivo fundamental determinar la influencia de los
juegos cooperativos en el desarrollo de las habilidades sociales en los niños y niñas de
la Institución Educativa Hatun Xauxa de Sausa en Junín - 2020; y como hipótesis
central considerar que los juegos cooperativos influyen significativamente en el
desarrollo de las habilidades sociales en los niños y niñas de la Institución Educativa
Hatun Xauxa de Sausa en Junín - 2020.
xiv

Al respecto, el Informe Final de Tesis se ha estructurado en cuatro capítulos,


considerando el Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Ciencias de la
Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica como a continuación se
detalla:
En el Capítulo I: Planteamiento del Problema; se presenta la descripción de la
realidad problemática, se formulan los problemas y objetivos de la investigación, así
como las consideraciones que justifican el estudio y las respectivas limitaciones que
hubo en su desarrollo.
En el Capítulo II: Marco Teórico; se describen los antecedentes de la
investigación, las bases teóricas en el que sustenta el estudio, se formulan las hipótesis,
se definen los términos básicos y se identifican y operacionalizan las variables del
estudio.
En el Capítulo III: Metodología de la Investigación; se describen el ámbito
temporal y espacial del estudio, se señala el tipo, nivel y diseño empleado según la
naturaleza de la investigación; se identifica a la población y se extrae la muestra de
estudio, se señalan las técnicas e instrumentos de investigación, así como las técnicas
y procesamiento de análisis de datos y se establece la prueba de hipótesis.
En el Capítulo IV: Presentación de Resultados; se exponen, analizan e
interpretan los datos obtenidos mediante el empleo del respectivo instrumento y a
partir de ello se procede con la inferencia mediante la prueba t-student de comparación
de medias para comprobar mediante el razonamiento lógico las hipótesis de
investigación, por último, se procede con la discusión de los resultados obtenidos.
Asimismo, en los contenidos complementarios: se encuentran las conclusiones,
recomendaciones, referencias bibliográficas y apéndices.

La autora.
15

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema


El ser humano no es una isla, sino es un ser social por naturaleza, pues a lo
largo de su vida va adquiriendo y desarrollando patrones conductuales que le posibilita
la interacción e interrelación con los demás y con el entorno natural. De ahí que
Hidalgo y Abarca (como se citó en Escalante, 2016) señalan que existe en los seres
humanos una tendencia natural a establecer relaciones sociales con sus pares; en las
cuales se hace necesario el manejo de habilidades sociales, necesarias para lograr
relaciones interpersonales satisfactorias. En este sentido, Chávez y Silva (2015)
afirman que la educación inicial es muy relevante ya que es en este nivel educativo en
donde los estudiantes (niños y niñas) van adquiriendo experiencias formativas en lo
intelectual, físico, afectivo y social, contribuyendo de esta manera al desarrollo integral
de los mismos, desde su concepción hasta su ingreso a la educación básica; siendo
fundamental para ello las actividades generadoras de aprendizaje que se realicen con
ellos(as), respetando y adecuando su proceso y ritmo de desarrollo teniendo en cuenta
sus necesidades, intereses y diferencias individuales. Es así que la escuela cumple un
rol esencial en el proceso formativo del educando, pues en ella el estudiante aprende a
sumar, a escribir, entre otros aprendizajes, pero no solo ello, pero además la escuela
como agente socializador también cumple un rol fundamental en el desarrollo de las
habilidades sociales del menor y consecuentemente de su proceso de socialización.
16

Como se sabe, el desarrollo social del estudiante (niño y niña) no es un hecho


concluido en una sola etapa de la vida, sino que es un proceso que abarca toda la vida
y que se desarrolla mediante estrategias de estimulación, motivación, entre otras. En
este sentido, el juego constituye una estrategia didáctica potente pues se convierte en
una actividad con la que el estudiante (niño y niña) aprende, disfruta, interactúa, se
integra a realidades; entre otras cosas, el juego le ayuda al estudiante a dar a conocer
al entorno sus sentimientos y pensamientos, a mostrarse tal cual es, de una forma
simbólica (Rodríguez, 2011). Al respecto, existen los llamados juegos cooperativos
que son propuestas lúdicas de gran ayuda en la formación del menor, pues buscan
disminuir las manifestaciones de agresividad promoviendo actitudes de
sensibilización, cooperación, comunicación y solidaridad, actitudes que posibilitan el
desarrollo social del menor. Estos tipos de juegos facilitan el encuentro con los otros
y el acercamiento a la naturaleza, pues buscan la participación de todos, predominando
los objetivos colectivos sobre las metas individuales.
De ahí que en estos tipos de juegos las personas juegan con otros y no contra
los otros; juegan para superar desafíos u obstáculos y no para superar a los otros
(Osornio-Callejas, 2016). En este sentido, es imprescindible que los docentes otorguen
al juego cooperativo la importancia y seriedad que merece, pues, si son bien empleados
estos pueden convertirse en una potente estrategia de trabajo para los educadores al
permitirles generar ambientes facilitadores y motivadores en donde el estudiante pueda
desarrollar sus habilidades sociales. Al respecto, Cusilayme (2017) señala que toca
considerar la actividad lúdica (juego) ya no solo como componente natural de la vida
del niño(a), sino como un elemento del que pude valerse la pedagogía, para usarlo en
beneficio de su formación, siendo así el juego una potente estrategia didáctica que debe
ser aprovechada y desarrollada en las escuelas. Como en el caso de emplear el juego
para desarrollar las habilidades sociales del menor, pues en la realidad peruana se
evidencia que existe a nivel sociedad una inadecuada socialización entre los
ciudadanos y una pobreza en el empleo de las habilidades sociales, prueba de ello está
el tema de la exclusión social, las agresiones en sus diversas modalidades, los
homicidios, los asaltos, entre otros problemas sociales; los cuales propician la
aparición de situaciones conflictivas e impiden el tránsito desde una sociedad
jerarquizada y excluyente a una democrática e inclusiva (Manrique, 2007, citado por
17

Espinoza, Calderón-Prada, Burga y Güímac, 2007). De manera semejante, estos


conflictos se evidencian de alguna manera en las instituciones educativas; es decir, en
las relaciones interpersonales de los estudiantes de diferentes niveles educativos,
siendo muy preocupante cuando ello se evidencia en los infantes.
Precisamente, en la Institución Educativa Hatun Xauxa que se encuentra
ubicada en el distrito de Sausa, provincia de Jauja, en el departamento de Junín, se
viene evidenciado la falta de un adecuado desarrollo social en la comunidad escolar,
pues a raíz de las comunicaciones con los padres de familia y/o apoderado se ha tenido
conocimiento que los infantes de dicha institución vienen presentando dificultades
para relacionarse con los demás, es así que ciertos menores actúan de manera
desconfiada y poco cordial, son poco amigables y se muestran muy introvertidos.
Asimismo, muchos de ellos tienen dificultades para integrarse en las actividades
lúdicas mostrándose inseguros y en ocasiones agresivos. Sumado a ello, en las clases
remotas se ha observado que algunos no sonríen cuando se les hace un cumplido
notándose que no han desarrollado las habilidades de interacción no verbal, así como
tampoco saben despedirse adecuadamente al terminar la actividad escolar. Dicha
problemática se agudiza aún más por las normas de aislamiento y distanciamiento
social, así como también porque la mayoría de los infantes proceden de hogares
disfuncionales y consecuentemente son criados por los abuelos o por los tíos ya que
por lo general sus padres están todo el día trabajando en el campo o en la elaboración
de ladrillos ya que son de condición de extrema pobreza. Unido a ello, está el problema
de que las maestras de la mencionada institución educativa muy poco hacen uso de
juegos cooperativos en las clases remotas. Precisamente, esta situación problemática
ha generado el interés por conocer y comprender los beneficios de este tipo de juego
en cuanto al desarrollo social del menor en su curso por la educación inicial.

1.2. Formulación del problema


1.2.1. Problema general
¿En qué medida los juegos cooperativos influyen en el desarrollo de las habilidades
sociales en los niños y niñas de la Institución Educativa Hatun Xauxa de Sausa en
Junín - 2020?
18

1.2.2. Problemas específicos


¿En qué medida los juegos cooperativos influyen en el desarrollo de las habilidades
básicas en los niños y niñas de la Institución Educativa Hatun Xauxa de Sausa en Junín
- 2020?

¿En qué medida los juegos cooperativos influyen en el desarrollo de las habilidades
avanzadas en los niños y niñas de la Institución Educativa Hatun Xauxa de Sausa en
Junín - 2020?

¿En qué medida los juegos cooperativos influyen en el desarrollo de las habilidades
relacionadas a los sentimientos en los niños y niñas de la Institución Educativa Hatun
Xauxa de Sausa en Junín - 2020?

¿En qué medida los juegos cooperativos influyen en el desarrollo de las habilidades
alternativas a la agresión en los niños y niñas de la Institución Educativa Hatun Xauxa
de Sausa en Junín - 2020?

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
Determinar la influencia de los juegos cooperativos en el desarrollo de las habilidades
sociales en los niños y niñas de la Institución Educativa Hatun Xauxa de Sausa en
Junín - 2020.

1.3.2. Objetivos específicos


Determinar la influencia de los juegos cooperativos en el desarrollo de las habilidades
básicas en los niños y niñas de la Institución Educativa Hatun Xauxa de Sausa en Junín
- 2020.

Determinar la influencia de los juegos cooperativos en el desarrollo de las habilidades


avanzadas en los niños y niñas de la Institución Educativa Hatun Xauxa de Sausa en
Junín - 2020.
19

Determinar la influencia de los juegos cooperativos en el desarrollo de las habilidades


relacionadas a los sentimientos en los niños y niñas de la Institución Educativa Hatun
Xauxa de Sausa en Junín - 2020.

Determinar la influencia de los juegos cooperativos en el desarrollo de las habilidades


alternativas a la agresión en los niños y niñas de la Institución Educativa Hatun Xauxa
de Sausa en Junín - 2020.

1.4. Justificación
El presente estudio se justifica en varios aspectos, es así como tenemos:
- A nivel teórico, se justifica porque en la actualidad existe un relativo vacío
gnoseológico sobre el particular (juegos cooperativos y habilidades sociales) toda
vez que se ha buscado información y a la fecha no se ha podido contar con un
informe o estudio objetivo elaborado por el Ministerio de Educación, Dirección
Regional de Junín u otras instituciones relativas al campo educativo, sobre tal
problemática hechas en la región y en particular en el distrito de Sausa.
- A nivel práctico, se justifica con los valiosos conocimientos que se han obtenido
sobre las variables de estudio (juegos cooperativos y habilidades sociales);
conocimientos que han de servir como referentes objetivos para que a futuro las
autoridades educativas competentes (director regional, de Ugel y de la institución
educativa) tomen acciones inmediatas orientadas a fomentar el uso de los juegos
cooperativos y mejorar el desarrollo de las habilidades sociales del menor en pro
de una convivencia escolar democrática, armónica y pacífica.
- A nivel pedagógico, se justifica porque el estudio estuvo orientado en enriquecer
la parte pedagógica de la educación, en el sentido de que permitió conocer y
comprender el valioso aporte de los juegos cooperativos, y de esta manera
responder a las actuales tendencias de innovación y a los lineamientos curriculares
planteados por el MINEDU para el mejoramiento de la calidad educativa en la
educación inicial, así como también responder a las necesidades e intereses del
estudiante (niños y niñas), brindando así un mayor fundamento pedagógico que
enriquezca la formación integral del mismo.
20

1.5. Limitaciones
En el presente estudio ha existido limitación en cuanto a la economía, por lo
existió cierta escases de recursos económicos debido a las dificultades que generó la
pandemia COVID-19; asimismo, en cuanto al contacto directo con las unidades de
análisis (niños y niñas de 5 años) existió cierta limitación en ese sentido.
21

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes
En el presente estudio se han considerado los siguientes antecedentes:

2.1.1. Antecedentes internacionales


Gómez (2017). Juego cooperativo tocar azul en el desarrollo de la empatía en
los niños y niñas de 4 A 5 años paralelo “A” jornada matutina en la Unidad Educativa
Mario Cobo Barona. Tesis para optar la licenciatura en Educación Parvularia en la
Universidad Técnica de Ambato en Ambato, Ecuador. La investigadora en su estudio
llegó a las siguientes conclusiones: Se determinó que el juego cooperativo juega un
papel importante en la educación donde las niñas y niños van adquiriendo valores
necesitando que todos los participantes estén involucrados proporcionando un
aprendizaje donde aprende a compartir también el trabajo en grupo. Podemos darnos
cuenta que los juegos cooperativos no son aplicados continuamente a los niños y niñas
sino a veces lo cual los juegos desarrollan la colaboración ayudando a disminuir la
agresividad que pueda existir dentro y fuera del aula. También se determinó que la
empatía es importante que vayan desarrollando los niños y niñas porque cuando
sabemos escuchar y comprender los sentimientos de la otra persona sin estar tan
pendiente de nosotros mismos y de nuestras propias palabras y al mismo tiempo puede
necesitar un abrazo o un apretón de manos además de las palabras. La empatía es un
22

punto clave dentro de la educación donde los niños y niñas intentan integrarse con sus
compañeros lo cual tiene que respetar las decisiones que cada uno va sugiriendo o que
sea capaz de ponerse en el lugar del otro sabiendo ayudarle de acuerdo a las
necesidades que la otra persona está pasando o sintiendo. Por último, se determinó que
estas metodologías (juego cooperativo y empatía) juegan un papel importante en el
desarrollo intelectual, emocional, mental y psicológico de los niños puesto que
desarrollan valores y actitudes indispensables para el diario vivir, así como un aporte
positivo para la convivencia con el entorno tanto en las aulas de clases, así como en
los hogares donde se desempeñe cada persona.

Restrepo y Villegas (2017). Desarrollo de las habilidades sociales en los niños


del grado tercero de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento, y del
Instituto Integrado Custodio García Rovira del Municipio de Inírida. Tesis para optar
el grado de magíster en Educación en la Universidad Pontificia Bolivariana en
Medellín, Colombia. Los investigadores en su estudio arribaron a las siguientes
conclusiones: Se encontró que el rol social que cumplen los niños y las niñas indígenas
en su núcleo familiar, concerniente a sus costumbres y tradiciones, como juegos
autóctonos, la natación, competencias de canotajes con canalete artesanal,
conferencias religiosas, elaboración de artesanías con la orientación de un adulto, entre
otros; son momentos donde los niños y niñas indígenas desarrollan sus habilidades
sociales, y comparten y se relacionan con los niños de otras comunidades. También se
encontró que los niños no indígenas desarrollan su rol social en su contexto, mediante
actividades lúdicas y recreativas que realizan en su barrio, como celebraciones de
fechas especiales, cumpleaños de algún miembro familiar, celebraciones navideñas
(cena navideña), encuentro deportivos inter-barrios, vinculación en academias
deportivas y de danzas, prácticas de juegos tecnológicos como: Xbos, entre otros. Por
ulitmo, se encontró el interés del padre de familia en apoyar las actividades académicas
que realizan sus hijos en las instituciones educativas. Igualmente, se encontraron niños
y niñas con alto nivel de cumplimiento de las actividades académicas, y siempre con
un sentir de ser el mejor.
23

Velasco (2017). El juego cooperativo como recurso en Educación Física para


el desarrollo de habilidades sociales. Tesis para optar el grado de magíster en
Investigación Aplicada a la Educación en la Universidad de Valladolid en Valladolid,
España. La investigadora en su estudio llegó a las siguientes conclusiones: Se
determinó que el juego cooperativo es un recurso adecuado para desarrollar y fomentar
las habilidades sociales en el alumnado. También se encontró que a través del juego
cooperativo se desarrollan habilidades sociales como el diálogo, la empatía, el respeto
o la tolerancia; asimismo, ayuda a abrir el círculo de amistades entre el alumnado
fomentando la cohesión del grupo. Asimismo, se determinó que el fomento de estas
habilidades (el respeto a las diferencias de los demás y su aceptación, la confianza y
la expresión emocional) lleva a que el alumnado intente de evitar los conflictos y, en
caso de verse involucrado en alguno, trate de regularlo de la manera más adecuada.
Por lo tanto, al incorporar este tipo de estrategias en el aula se contribuye a disminuir
el número de conflictos y la gravedad de estos. Por último, se determinó que desarrollar
una serie de habilidades sociales en el alumnado es la forma de mantener una
convivencia escolar que ayude a minimizar el surgimiento del conflicto.

2.1.2. Antecedentes nacionales


Escalante (2015). Aplicación de Taller de juegos cooperativos y su influencia
en el desarrollo de las habilidades sociales en los niños de 5 años de la IEI N° 332,
“Santa Elena”. Ayacucho, 2015. Tesis para optar la licenciatura en Educación Inicial
en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga en Ayacucho. La
investigadora en su estudio llegó a las siguientes conclusiones: Se determinó que el
taller de juegos cooperativos influye significativamente en el nivel de desarrollo de las
habilidades sociales en los niños de 5 años de la IEI N° 332, “Santa Elena”. Ayacucho,
2015, el cual fue corroborado por la prueba estadística T-student, a un nivel de
confianza de 95% y significancia p=0,00  0,05, que logró como resultado el valor
calculado t = 18,004; el cual es superior al “T” teórico = 1,71. También se determinó
que el taller de juegos cooperativos influye sustancialmente en el nivel de desarrollo
de las habilidades sociales básicas en los niños de 5 años de la IEI N° 332, “Santa
Elena”. Ayacucho, 2015, el cual fue demostrado mediante la prueba estadística T-
24

student, a un nivel de confianza de 95% y significancia p=0,00  0,05, que obtuvo


como resultado el valor calculado t = 14,983; el cual es superior al “T” teórico = 1,71.
Asimismo, se determinó que el taller de los juegos cooperativos influye de manera
relevante en el nivel de desarrollo de las habilidades sociales avanzadas en los niños
de 5 años de la IEI N° 332, “Santa Elena”. Ayacucho, 2015, el cual fue confirmada a
través de la prueba estadística T-student, a un nivel de confianza de 95% y
significancia p=0,00  0,05, que consiguió como resultado el valor calculado t =
10,070; el cual es superior al “T” teórico = 1,71. Además, se determinó que el taller de
los juegos cooperativos influye notablemente en el nivel de desarrollo de las
habilidades sociales relacionadas a los sentimientos en los niños de 5 años de la IEI
N° 332, “Santa Elena”. Ayacucho, 2015, el cual fue verificado con la prueba
estadística T-student, a un nivel de confianza de 95% y significancia p=0,00  0,05,
que alcanzó como resultado el valor calculado t = 10,109; el cual es superior al “T”
teórico = 1,71. Por último, se determinó que el taller de los juegos cooperativos influye
de manera trascendental en el nivel de desarrollo de las habilidades sociales
alternativas a la agresión en los niños de 5 años de la IEI N° 332, “Santa Elena”.
Ayacucho, 2015, el cual fue confirmado a través de la prueba estadística T-student, a
un nivel de confianza de 95% y significancia p=0,00  0,05, que obtuvo como
resultado el valor calculado t = 12,52; el cual es superior al “T” teórico = 1,71.

Herrera (2015). Programa de juegos cooperativos para desarrollar


habilidades sociales en los niños y niñas del quinto grado de educación primaria de
la Institución Educativa N° 10925 “César Vallejo”- Chiclayo - 2015. Tesis para optar
el grado de magíster en Psicología Educativa en la Universidad Cesar Vallejo en
Chiclayo. La investigadora en su estudio llegó a las siguientes conclusiones: Se
encontró que los estudiantes antes de la aplicación del programa de juegos
cooperativos se encontraban en niveles bajos (47.4%) y medios (52.6%) siendo
indicativo que los niños y niñas de quinto grado de educación primaria de la I. E.
“Cesar Vallejo” presentaban problemas al relacionarse con sus compañeros,
mostrando un comportamiento agresivo, desconfiado y limitando sus interacciones
con otros niños. También se diseñó el programa de juegos cooperativos con la finalidad
25

de mejorar las habilidades sociales de los estudiantes de quinto grado de educación


primaria, en tal sentido, el programa tuvo una duración de seis semanas y contó con
12 sesiones basándose en el aporte teórico de Bandura y el enfoque de habilidades
sociales de María Inés Monjas. Para comprobar el desarrollo de las habilidades
sociales, luego de la ejecución del programa de intervención a los niños y niñas del
quinto grado de primaria se aplicó un post test, cuyos resultados muestran una mejora
significativa, así, el 26.3% de los estudiantes participantes presentaron niveles medios
de convivencia y el 73.7% se categorizó en nivel alto. Se pudo probar la hipótesis de
investigación ratificando que los juegos cooperativos mejoran las habilidades sociales
de los niños y niñas demostrándolo en sus actitudes con una mejor relación entre pares
y adultos tanto dentro de la escuela como fuera de ella.

Negrete (2015). Estrategia didáctica de juegos cooperativos para desarrollar


habilidades sociales en niños de 4 años en educación inicial. Tesis para optar el grado
de magíster en Didáctica de la Enseñanza en Educación Inicial en la Universidad San
Ignacio de Loyola en Lima. La investigadora en su estudio llegó a las siguientes
conclusiones: Se encontró deficiencias de habilidades sociales, de convivencia escolar
y fortalecimiento personal; así como dificultades en la interacción de pares y para
resolver conflictos personales en los niños y niñas. También se encontró que en las
docentes existe un desconocimiento de estrategias para el desarrollo de habilidades
sociales y escaso conocimiento de los juegos cooperativos. Para desarrollar
habilidades sociales se planteó la estrategia de juegos cooperativos, sobre la base del
enfoque constructivista, socio formativo y psicosocial. El resultado más importante de
la propuesta radica en que se validó el diseño de la secuencia metodológica de juegos
cooperativos para desarrollar habilidades sociales, que será empleada en las sesiones
de aprendizaje durante el primer bimestre del año 2016. Por último, se determinó que
la estrategia didáctica de juegos cooperativos es pertinente para fortalecer las
habilidades sociales de los niños de Cerro de Pasco.

2.1.3. Antecedentes locales


Tomando en cuenta que el estudio se desarrolla en el distrito de Sausa,
26

provincia de Jauja en el departamento de Junín, se procedió a realizar una búsqueda


exhaustiva en los diversos repositorios institucionales de universidades tanto públicas
como privadas del departamento así como en universidades del país, no pudiéndose
encontrar hasta el momento estudios que traten la misma problemática o relacionadas
a esta, ya sea a nivel local o regional, por lo que hasta el momento no se ha podido
contar con antecedentes locales, por lo que dicha situación otorga al estudio mayor
preponderancia pues se constituye en un referente objetivo y valido para futuras
investigaciones en el departamento y el país.

2.2. Bases teóricas


2.2.1. Juegos cooperativos
2.2.1.1. Definición
Según Mosquera (2000) los juegos cooperativos “son aquellos juegos en los
que para conseguir un resultado se requiere que todo el grupo asuma los mismos
objetivos y reglas, que todos participen y que la cooperación se realice en forma
coordinada” (p. 27).
Al respecto, Giraldo (2005) afirma:
Los juegos cooperativos son aquellos en los que la diversión es más importante que el
resultado, no suelen haber ganadores ni perdedores, los que no excluyen, sino que
integran, los que fomentan la participación de todos y en los que la ayuda y la
cooperación de los participantes es necesaria para superar un objetivo o reto común. (p.
34)
Por su parte Orlick (como se citó en Mejía, 2006) señala que los juegos
cooperativos “son aquellos cuyo modelo encierra cambios de las formas lúdicas con
la intención de reeducar a la sociedad con otros juegos, que por su estructura
favorezcan sus objetivos, que son de naturaleza socio-cultural y profundamente
pedagógica” (p.42).
Para Rojas (2009) el juego cooperativo es aquella “actividad lúdica que tiene
por característica esencial la cooperación, en donde ningún participante es
discriminado o dejado de lado, por lo que con la participación de todos se busca
desarrollar un trabajo en equipo y alcanzar objetivos en común” (p. 25).
27

En la investigación desarrollada por Herrera (2015) se define al juego


cooperativo como:
Aquel juego en el que los participantes no compiten si no que buscan un objetivo
común y se gana o pierde como grupo. Los juegos cooperativos promueven la
participación y actitudes de empatía, coordinación, comunicación y solidaridad,
además de fomentar la participación y buscar la predominancia de los objetivos
colectivos sobre las metas individuales. (p. 19)
Partiendo de las definiciones mencionadas, en el presente estudio se concibe a
los juegos cooperativos como aquella actividad lúdica espontánea y divertida en la que
los participantes no buscan competir entre ellos, sino que buscan, mediante la
coordinación y cooperación, alcanzar un objetivo común para todo el grupo. En este
sentido, cabe mencionar que uno de los propósitos de los juegos cooperativos consiste
en ayudar a que los que participan en el juego logren establecer adecuadas relaciones
con los demás, al recuperar en el grupo actitudes de confianza, colaboración y
solidaridad alcanzando objetivos comunes de manera participativa, mientras todos y
todas se divierten. Por ello, podemos decir que son importantes para que las personas
aprendan a desenvolverse y ayudar a sus iguales (Cusilayme, 2017).

2.2.1.2. Elementos de los juegos cooperativos


Según Velásquez (2004) los elementos significativos que caracterizan a los
juegos cooperativos son:
- Demanda la colaboración entre los miembros del grupo de cara a la consecución
de un fin común.
- Plantea una actividad conjunta y participativa, en la que todos los integrantes del
grupo tienen un papel que desarrollar.
- Exige la coordinación de labores: El resultado no deriva de la suma de esfuerzos,
sino de la adecuación de las acciones a las realizadas por el resto de los
participantes como respuesta a las demandas de los elementos no humanos del
juego.
- No fomenta la competición: Libera de la necesidad de enfrentarse a los demás,
de superar y vencer a los otros.
28

- No excluye: Todas las personas, por encima de sus capacidades, tienen algo que
aportar y participan mientras dura el juego.
- No discrimina: No hay distinción entre buenos y malos, entre ganadores y
perdedores, entre chicos y chicas, etc. Resalta la actuación de un grupo que
disfruta participando, mientras que exalta la igualdad entre sus miembros.
- No elimina: El error va seguido de la posibilidad de continuar explorando y
experimentando.

2.2.1.3. Características de los juegos cooperativos


Un pionero en sistematizar el concepto de juegos cooperativos fue el
canadiense Orlick profesor de la Universidad de Ottawa, quien en 1996 destaca
diversas características de los juegos cooperativos basándose en el sentimiento de
libertad de los participantes:
- Libres de competir: Las personas no son obligados a competir al no sentir la
necesidad de superar a los demás en el juego, sino que necesitan de su ayuda.
- Libres para crear: Cuando las personas se sienten libres para crear, tienen una
gran satisfacción personal y mayores posibilidades para encontrar soluciones a
problemas nuevos.
- Libres de exclusión: Los juegos cooperativos rompen con la eliminación como
consecuencia de la falta de acierto.
- Libres para elegir: El proporcionar elecciones a los miembros, demuestra respeto
por ellos y les reafirma la creencia de que pueden ser autónomos. Además, esta
libertad para aportar ideas, tomar decisiones y elegir por sí mismos, hace que
mejore su motivación por la actividad lúdica.
- Libres de la agresión: La inexistencia de rivalidad con la otra persona facilita un
clima social positivo donde no tienen cabida los comportamientos agresivos y
destructivos.

2.2.1.4. Educar a través de los juegos cooperativos


El reporte de TRUKEME (2015) sostiene que educar a través de juegos
cooperativos supone:
29

A. Potenciar el desarrollo de factores de socialización estimulando:


- Conocimiento mutuo de los miembros del grupo.
- Interacciones intragrupales amistosas, positivas y constructivas.
- Habilidades de comunicación verbal y no verbal.
- Cohesión grupal, sentimiento de pertenencia.
- Hábitos de escucha activa.
- Disminución de estrategias violentas para regular los conflictos.
- Desarrollo moral: acatar normas sociales implícitas en las normas de los juegos
y normas sociales que el grupo estructura para la realización de los mismos.

B. Favorecer el desarrollo emocional:


- Identificación, comprensión cognitiva y expresión de emociones.
- Expresión de emociones a través de la dramatización, actividades con música-
movimiento, el dibujo y la pintura.
- Identificación de situaciones que provocan sentimientos “buenos” o “malos” en
las personas y discriminar qué situaciones son unas y otras.
- Desarrollo de la empatía ante situaciones emocionales de los compañeros y
compañeras.
- Mejora del autoconcepto, autoestima.

C. Estimular el desarrollo de factores intelectuales tales como:


- Creatividad verbal, gráfica, constructiva y dramática.
- Razonamiento verbal.
- Atención.
- Capacidad de simbolización.
- Memoria y observación.
- Pensamiento asociativo.

2.2.1.5. Importancia de los juegos cooperativos


Según Pérez (como se citó en Cajamarca, 2017) considera que los juegos
cooperativos se han convertido en una propuesta lúdica muy importante en el campo
30

educativo ya que pueden estimular el desarrollo de:


- Las capacidades necesarias para poder resolver problemas.
- La empatía o sensibilidad necesaria para reconocer cómo está el otro, sus
preocupaciones, sus expectativas, sus necesidades, sus posibilidades, su realidad,
etc.
- La sensibilidad necesaria para aprender a convivir con las diferencias de los
demás.
- Las capacidades necesarias para poder expresar sentimientos y emociones.
Al respecto, en la investigación de Cajamarca (2017) subrayan que es
importante desarrollar actividades basadas en el juego cooperativo porque:
- Permite explorar y facilita la búsqueda de soluciones creativas en un entorno libre
de presiones.
- Propicia las relaciones empáticas, cordiales y constructivas entre los participantes.
- Posibilita el aprendizaje de valores morales y habilidades para la convivencia
social.
- Fomenta las conductas de ayuda y un alto grado de comunicación entre los
participantes.
Por su parte Romero y Montse (2008) señalan que los objetivos que persiguen
este tipo de juego son: desarrollar estrategias sobre la dinámica de cooperación-
competición, desarrollar estrategias de juegos que impliquen la cooperación, y
fomentar la participación de todos creando un ambiente de grupo. De ahí que dicho
juego es importante porque ayuda a los niños y niñas a:
- Tener confianza en sí mismas.
- Tener confianza en las otras personas.
- Poder experimentarse y experimentar aquello que sienten.
- Poder interpretar y aceptar los comportamientos de otras personas.
- Poder transformar sus comportamientos en función de los demás.
- Comprenderse mejor a sí mismas y a los demás.
- Superar sus angustias, sus culpabilidades y la sensación de sentirse juzgadas.
- Vivir en grupo y sentirse responsable de sí y de los demás.
31

2.2.2. Habilidades sociales


2.2.2.1. Definición
Según Caballo (2007) las habilidades sociales son un “conjunto de conductas
emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos,
actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo, para que pueda solucionar
los problemas de manera inmediata y evitar problemas futuros” (p. 22).
En la investigación desarrollada por Camacho (2012) se sostiene que:
Las habilidades sociales son aquellos comportamientos ya más concretos y específicos
que se dan en un contexto interpersonal y tienen como fin interpretar y orientar la
relación a fin de llevar a cabo una interacción provechosa. Dadas las características
del mundo actual, las demandas y exigencias sociales, la complejidad y la gran
densidad de relaciones que los sujetos entablan, las habilidades sociales son de una
importancia fundamental. (p. 24)
Para Herrera (2015) las habilidades sociales “son todas las capacidades que le
permiten a una persona llevarse mejor con los demás y entablar una vida armoniosa en
comunidad. Por ejemplo, la amabilidad, la tolerancia, el respeto y la sinceridad son
algunas de ellas” (p. 27).
Al respecto, en el estudio de Olivares (2015) se menciona que las habilidades
sociales son:
Formas de comportamiento propias de la cultura, adquiridas por las personas de modo
implícito en la interacción cotidiana con otras personas; son un tipo de aprendizaje
social. De ahí que, estas habilidades, como pautas de interacción, se adquieren de
manera implícita; pero en la socialización de los niños, dentro de un contexto
educativo, la instrucción debería ser más explícita. (p. 23)
Tomando en cuenta las definiciones expuestas en los párrafos anteriores sobre
las habilidades sociales, en el presente estudio se entiende que las habilidades sociales
implican un conjunto de capacidades que guían el comportamiento humano y que se
van adquiriendo y desarrollando a lo largo de la vida, y que permiten a la persona
interrelacionarse de manera asertiva con sus congéneres, expresando sus sentimientos,
pensamientos, actitudes, deseos, opiniones, etc. Al respecto, cabe mencionar las
habilidades sociales tienen importancia crítica tanto en el funcionamiento presente
como el desarrollo futuro del niño y de la niña, por lo que el desarrollo de la adecuada
32

competencia social en la niñez está asociado con los logros escolares y sociales
superiores y con un ajuste personal y social en la niñez y en la vida adulta (Olivares,
2015).

2.2.2.2. Componentes de las habilidades sociales


Carrillo (2015) considera que las habilidades sociales son comportamientos
donde intervienen dos componentes principales: componentes verbales y no verbales.
Estos componentes son necesarios en el proceso de interacción social.
- Componente verbal: En una conversación, el habla es la herramienta por
excelencia que se utiliza para poder interactuar con los demás, se realiza de
manera consciente, directa y puede controlarse de forma sencilla. Los fallos en el
lenguaje verbal se interpretan como carencias en la educación y se aprenden de
forma directa y formal (Ballesteros y Gil, 2002). Al respecto, Carrillo (2015)
sostiene que una persona es competente socialmente cuando habla
aproximadamente el 50% en una conversación, realiza preguntas mostrando
interés y que da retroalimentación. Los componentes paralingüísticos se
encontrarían dentro de estos componentes en los que se incluye: la velocidad,
fluidez, el tono y volumen de la voz.
- Componente no verbal: Además de la relevancia que puede tener lo que decimos
verbalmente a los demás, los aspectos no verbales cumplen una función primordial
para apoyar sobre lo que se dice en una conversación (por ejemplo, si alguien
cuenta una experiencia positiva, la sonrisa favorecería un mayor entendimiento
por parte de los demás, de cómo esa experiencia le hizo sentir).

2.2.2.3. Características de las habilidades sociales


Según Núñez y Núñez (2011) estas son:
- Facilitan la asimilación de roles y de las normas sociales, lo cual conlleva a un
buen ajuste psicológico y adaptación social adecuada.
- Son comportamientos propios de una persona que busca ser "recompensado" y no
comportarse de forma tal que pueda ser "castigado" y no ignorado por los demás.
33

- La asistencia de competencias sociales desde la primera infancia favorece la


adaptación social, académica y laboral en la adultez.
- Toda habilidad de tipo personal implica la capacidad de evaluar adecuadamente
las acciones y sentimientos de otro para interactuar humanamente.

2.2.2.4. Tipos de habilidades sociales


Existen diversas clasificaciones de habilidades sociales; pero, en la presente
investigación, se acude a la tipología establecida por Muñoz y Angrhes (2011) la cual
podría ser favorecida en su desarrollo a través del juego cooperativo. Así, tenemos a
las:
- Habilidades sociales básicas: Implica escuchar, formular una pregunta, iniciar
una conversación, mantener una conversación, dar las gracias, presentarse,
presentar a otras personas y hacer un cumplido.
- Habilidades sociales avanzadas: Involucra pedir ayuda, participar, dar y seguir
instrucciones, disculparse y convencer a los demás.
- Habilidades relacionadas con los sentimientos: Implica conocer y expresar los
propios sentimientos, comprender los sentimientos de los demás, enfrentarse con
el enfado del otro, expresar afecto, resolver el miedo y autorecompensarse.
- Habilidades alternativas a la agresión: Comprende compartir algo, ayudar a los
demás, negociar, emplear el autocontrol, pedir permiso, defender los propios
derechos, responder a las bromas, evitar los problemas con los demás y no entrar
en peleas.

2.2.2.5. Importancia de las habilidades sociales


Las habilidades sociales adquieren una importancia insospechada en la vida de
las personas. En la vida diaria los aspectos que podrían ser más importantes: vida
familiar, tiempo con los amigos, escuela, trabajo y juego, supone una relación humana;
desde el momento de nacer se pasa toda una vida interactuando con la gente. A través
de la interacción social se sabe quiénes son las personas y cómo funciona el mundo,
se adquieren habilidades sociales y se familiarizan con las expectativas y los valores
de la sociedad donde se vive (Cusilayme, 2017).
34

Aunque nunca se deja de aprender, las experiencias sociales de la infancia


sientan las bases sobre las que se construye las relaciones humanas en el futuro y no
sólo eso, sino también para transformar la sociedad, en una sociedad más justa,
democrática y verdaderamente humana (Ballena, 2010).
Durante las últimas dos décadas se han acumulado un convincente cuerpo de
evidencia que indica que los niños alrededor de los seis años de edad, al alcanzar un
mínimo de habilidad social, tienen una alta probabilidad de estar en riesgo durante su
vida. Estas habilidades se inician en la infancia y empiezan a dar un sentido de quién
es la persona en el mundo, repercuten de modo decisivo en el concepto que el niño
tiene de sí mismo y en la forma en que los otros lo perciben.
Debido a los resultados favorables, estos niños suelen considerarse seres
humanos valiosos que pueden influir en el mundo. No se puede decir lo mismo de los
niños con una deficiente competencia social. Quienes no logran funcionar
exitosamente en el mundo social, sufren a menudo angustia y soledad, inclusive en los
primeros años de vida. A menudo son rechazados por sus pares, su autoestima es baja
y obtienen calificaciones más bajas en la escuela y, para empeorar las cosas, corren el
riesgo de perpetuar estos patrones de conducta tan problemáticos conforme vayan
madurando (Ballena, 2010).
Por ello es importante subrayar, que estas habilidades sociales siempre se
desarrollarán a la sombra de buenos ejemplos y aquí es donde el rol de los docentes se
torna clave, especialmente en estos tiempos en que las relaciones interfamiliares no
son las mejores. Los docentes son personas que intervienen de manera decisiva en el
desarrollo social, lo hacen cuando realizan varias conductas sociales, entre ellas:
establecen relaciones con el niño, le transmiten valores, le enseñan, modelan las
conductas y actitudes sociales, diseñan actividades centradas en los conocimientos y
habilidades pertinentes, dándole la oportunidad de practicarlos, planean el ambiente
físico, preparan rutinas para el niño, le comunican la reglas al pequeño, presentan las
consecuencias positivas o negativa para ayudarle a cumplir con las expectativas de la
sociedad. La manera cómo los docentes realizan estas tareas, mejorará o inhibirá el
desarrollo social del niño (Gonzáles, 2007).
35

2.3. Definición de términos


2.3.1. Desarrollo social
Es el proceso mediante el cual nos adaptamos a las normas establecidas
socialmente (Morales, 2012).

2.3.2. Cooperación
Se refiere a todo tipo de relaciones que se establecen entre las personas para
conseguir objetivos comunes (Escalante, 2016).

2.3.3. Habilidad
Es un cierto nivel de competencia de un sujeto para cumplir con una meta
específica (Escalante, 2016).

2.3.4. Integración social


Acción de incorporase en todos y cada uno de los procesos sociales posibles
que se pueden desarrollar en un contexto sociocultural (Morales, 2012).

2.3.5. Juego
Actividad recreativa que cuenta con uno o más participantes. Su función
principal es proporcionar entretenimiento y diversión, aunque también puede cumplir
con un papel educativo (Escalante, 2016).

2.3.6. Juego infantil


Constituye una plataforma de encuentro de los actores con el mundo, con los
otros y consigo mismo y que, por tanto, es una ocasión de aprendizaje y comunicación.
Por lo tanto, cuando el niño juega va a aprender, ya que va a comunicarse y crear lazos
con los demás (Carrera y Chocca, 2013).

2.3.7. Relaciones sociales


Interacciones sociales que se encuentran reguladas por normas sociales entre
dos o más personas, presentando cada una de ellas una posición social y desplegando
un papel social (Escalante, 2016).
36

2.3.8. Recurso didáctico


Son todos aquellos medios empleados por el docente para apoyar,
complementar, acompañar o evaluar el proceso educativo que dirige u orienta
(Rodríguez, 2011).

2.3.9. Socialización
Mecanismo por el cual las personas interiorizan las reglas de su entorno
sociocultural donde se encuentran inmersos, y las integran en su persona para poder
adaptarse a dicho entorno (Gimeno como se citó en Flores, 2010).

2.3.10. Socialización escolar


Es aquel proceso en el que el escolar a través de sus interacciones e
interrelaciones busca integrarse a la comunidad escolar. (Flores, 2010)

2.3.11. Socialización primaria


Es la primera socialización por la que el individuo atraviesa en su niñez, y que
por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Por lo tanto, es aquella que
se recibe en el ámbito familiar. (Flores, 2010)

2.3.12. Socialización secundaria


Es aquella socialización que se da en otros ámbitos del familiar, en donde se
va a enriquecer la identidad del individuo facilitando su adaptación personal a la
sociedad y permitiéndole jugar un papel activo en la misma. (Flores, 2010)

2.4. Hipótesis
2.4.1. Hipótesis General
Los juegos cooperativos influyen significativamente en el desarrollo de las habilidades
sociales en los niños y niñas de la Institución Educativa Hatun Xauxa de Sausa en
Junín - 2020.
37

2.4.2. Hipótesis Especificas


Los juegos cooperativos influyen significativamente en el desarrollo de las habilidades
básicas en los niños y niñas de la Institución Educativa Hatun Xauxa de Sausa en Junín
- 2020.

Los juegos cooperativos influyen significativamente en el desarrollo de las habilidades


avanzadas en los niños y niñas de la Institución Educativa Hatun Xauxa de Sausa en
Junín - 2020.

Los juegos cooperativos influyen significativamente en el desarrollo de las habilidades


relacionadas a los sentimientos en los niños y niñas de la Institución Educativa Hatun
Xauxa de Sausa en Junín - 2020.

Los juegos cooperativos influyen significativamente en el desarrollo de las habilidades


alternativas a la agresión en los niños y niñas de la Institución Educativa Hatun Xauxa
de Sausa en Junín - 2020.

2.5. Variables
Variable independiente: Juegos cooperativos
Se refiere aquel juego en el que los participantes no compiten si no que buscan
un objetivo común y se gana o pierde como grupo. Los juegos cooperativos promueven
la participación y actitudes de empatía, coordinación, comunicación y solidaridad,
además de fomentar la participación y buscar la predominancia de los objetivos
colectivos sobre las metas individuales (Herrera, 2015).
Dimensiones:
D1: Juegos para conocerse.
D2: Juegos de confianza.
D3: Juegos de comunicación.
D4: Juegos de distención.
38

Variable dependiente: Habilidades sociales


Se refiere a todas las capacidades que le permiten a una persona llevarse mejor
con los demás y entablar una vida armoniosa en comunidad. Por ejemplo, la
amabilidad, la tolerancia, el respeto y la sinceridad son algunas de ellas (Herrera,
2015).
Dimensiones:
D1: Habilidades básicas.
D2: Habilidades avanzadas.
D3: Habilidades relacionadas a los sentimientos.
D4: Habilidades alternativas a la agresión.
39

2.6. Operacionalización de variables


Tabla 1
Operacionalización de las variables de la investigación

Variables Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores


Se refiere aquel juego en el que los En esta investigación la variable - Cumplimiento de las reglas del
participantes no compiten si no que independiente (juegos cooperativos) juego.
buscan un objetivo común y se gana se desarrolló a través de diferentes Juegos para
- Participación e iniciativa en el
o pierde como grupo. Los juegos sesiones de aprendizaje en donde se conocerse
juego.
cooperativos promueven la emplearon una serie de 12 juegos - Actitud cooperativa con los demás.
participación y actitudes de empatía, cooperativos organizados en cuatro
coordinación, comunicación y dimensiones: juegos para conocerse, - Cumplimiento de las reglas del
solidaridad, además de fomentar la de confianza, de comunicación y de juego.
participación y buscar la distención. Juegos de - Participación e iniciativa en el
predominancia de los objetivos confianza juego.
Variable colectivos sobre las metas - Actitud cooperativa con los
independiente individuales (Herrera, 2015). demás.
- Cumplimiento de las reglas del
Juegos juego.
cooperativos Juegos de - Participación e iniciativa en el
comunicación juego.
- Actitud cooperativa con los
demás.
- Cumplimiento de las reglas del
juego.
Juegos de - Participación e iniciativa en el
distención juego.
- Actitud cooperativa con los
demás.
40

Se refiere a todas las capacidades En esta investigación la variable


que le permiten a una persona dependiente (habilidades sociales) - Escucha a los demás.
llevarse mejor con los demás y se evaluó mediante la aplicación de - Formula preguntas.
entablar una vida armoniosa en una lista de cotejo la misma que se - Inicia una conversación.
Habilidades
comunidad. Por ejemplo, la constituye por 23 ítems según las - Mantiene una conversación.
básicas
amabilidad, la tolerancia, el respeto dimensiones de la socialización: - Da las gracias.
y la sinceridad son algunas de ellas habilidades básicas, habilidades - Se presenta ante los demás.
(Herrera, 2015). avanzadas, habilidades relacionadas - Presenta a otras personas.
a los sentimientos y habilidades
alternativas a la agresión. - Pide ayuda.
- Da instrucciones.
Habilidades
Variable - Sigue instrucciones.
avanzadas
- Se disculpa.
dependiente
- Persuade a los demás.
Habilidades
- Conoce sus sentimientos.
sociales
- Expresa sus sentimientos.
Habilidades
- Comprende los sentimientos de los
relacionadas a los
demás.
sentimientos
- Se enfrenta con el enfado de otros.
- Expresa afecto.

- Comparte algo.
- Ayuda a los demás.
Habilidades
- Emplea el autocontrol.
alternativas a la
- Pide permiso.
agresión
- Defiende sus derechos.
- Evita los problemas con los demás.

Nota: Elaboración propia.


41

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Ámbito temporal y espacial


A nivel temporal la presente investigación se desarrolló en el I semestre del año
2020, mientras que a nivel espacial se llevó a cabo en el distrito de Sausa, provincia
de Jauja y departamento de Junín en el año 2020.

3.2. Tipo de investigación


La presente investigación es de tipo aplicada. Por cuanto estuvo caracterizada
por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los
conocimientos sobre las variables de estudio (juegos cooperativos y habilidades
sociales). La investigación aplicada busca el conocer para hacer, actuar, construir y
modificar, le preocupa la aplicación inmediata sobre una realidad concreta
(Valderrama, 2013).

3.3. Nivel de investigación


La presente investigación se ha de enmarcar en el nivel explicativo, ya que su
objetivo ha sido la explicación de los fenómenos y el estudio de sus relaciones para
conocer su estructura y los aspectos que intervienen en la dinámica de aquellos. En tal
sentido, permitió explicar la relación de causalidad entre las variables de estudio
(juegos cooperativos y habilidades sociales), en un determinado periodo de tiempo
(Hernández et al., 2010).
42

3.4. Diseño de investigación


Según Hernández et al. (2010) por las características del estudio, al presente le
corresponde el diseño pre-experimental, ya que por un lado existió manipulación
activa de alguna variable, es decir, se manipuló deliberadamente una de las variables
para observar sus efectos en otra variable inmersa en la relación de causalidad.
Mientras que por otro lado se ha trabajado con un solo grupo de estudio para demostrar
la relación de causalidad de la variable independiente (juegos cooperativos) sobre la
variable dependiente (habilidades sociales). El siguiente esquema corresponde a este
tipo de diseño:

Donde:
G.E. = Grupo de estudiantes que participan en el módulo experimental.
X = Estimulo experimental (juegos cooperativos).
O1 = Pretest de la habilidades sociales en el G.E.
O2 = Postest de la habilidades sociales en el G.E.

3.5. Población, muestra, muestreo


3.5.1. Población
La población “es un conjunto finito e infinito de elementos, seres o cosas,
que tienen atributos o características comunes susceptibles de ser observados”
(Valderrama, 2013, p. 182). Al respecto, la población de presente estudio estuvo
conformada por todos los estudiantes de 5 años de edad que pertenecen a la
Institución Educativa Hatun Xauxa del distrito de Sausa, provincia de Jauja y
departamento de Junín en el año 2020, que hacen la suma total de 20 estudiantes,
tal como se muestra:
43

Tabla 2
Población de estudio

Institución Educativa Hatun Xauxa de Sausa - Jauja -Junín

Nº de estudiantes Total de
Grados Secciones
estudiantes
H M
5 años Única 13 7 20
Total 13 7 20
Nota: Nómina de matrícula de la I.E. Hatun Xauxa de Sausa en Junín
en el año 2020.

3.5.2. Muestra
Según Valderrama (2013) la muestra “es un subconjunto representativo
de la población o universo” (p. 184). Al respecto, en el presente estudio la
muestra quedó conformada por todos los estudiantes de 5 años de edad de la
Institución Educativa Hatun Xauxa del distrito de Sausa, provincia de Jauja y
departamento de Junín, que hacen un total de 20 estudiantes.

3.5.3. Muestreo
De acuerdo con Valderrama (2013) en el presente estudio se ha
seleccionado el muestreo no probabilístico de tipo intencional, que se caracteriza
por que el muestreo se realiza sobre el esfuerzo deliberado de tener muestras
representativas mediante la inclusión en la muestra de grupos típicos. Es decir,
que en la muestra se ha hecho el esfuerzo de incluir a todos los niños y niñas de
5 años de edad de la institución educativa en mención por dos razones, en primer
lugar, porque los directivos y padres familia manifestaron en forma oral su
respectivo consentimiento, y en segundo lugar porque estos niños y niñas son
grupos típicos pues todos pertenecen a una misma realidad educativa y
socioeconómica.
44

3.6. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos


Se emplearon:
- La técnica de la observación y su instrumento la ficha de observación que se aplicó
en forma remota, por los padres de familia y/o apoderados, con la finalidad de
conocer las habilidades sociales de los estudiantes (variable dependiente).
Asimismo, cabe mencionar que este instrumento fue validado mediante el informe
de juicio de expertos según lo establecido por la Facultad de Ciencias de la
Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. En tal sentido, las
características del instrumento se detallan en la siguiente ficha técnica:

Tabla 3
Ficha técnica del instrumento de recolección de datos

Características
Nombre del
Ficha de observación sobre las habilidades sociales.
instrumento
Dirigido A los niños y niñas de 5 años.

Procedencia Universidad de Huancavelica

Propósito Conocer las habilidades sociales de los estudiantes.


Forma de
Individual.
administración
# de ítems 23 ítems.
D1: Habilidades básicas (7 ítems)
D2: Habilidades avanzadas (5 ítems)
Dimensiones que D3: Habilidades relacionadas a los sentimientos (5
evaluar ítems)
D4: Habilidades alternativas a la agresión (6 ítems)

Variable que evaluar VD: habilidades sociales (23 ítems)


No (0 punto)
Escala de valoración A veces (1 punto)
Si (2 puntos)
Bajo [0-17>
Categorías Regular [17-32>
Alto [32-46]

Nota: Elaboración propia.


45

3.7. Técnicas y procesamiento de análisis de datos


En atención a Valderrama (2013) tenemos:
- Consistenciación de datos: Que permitió depurar los datos innecesarios o falsos
proporcionados de las observaciones.
- Clasificación de la información: Que permitió agrupar los datos mediante la
respectiva distribución de frecuencias de la variable dependiente (habilidades
sociales) y de sus respectivas dimensiones, sobre las cuales podrá extraerse los
respectivos estadígrafos (media aritmética y desviación estándar).
- Tabulación estadística: Que permitió tabular los datos en rangos y categorías
según las dimensiones de la variable dependiente (habilidades sociales) en tablas
y figuras estadísticas.
- Interpretación: Que permitió interpretar de manera objetiva las tablas o figuras
estadísticas en función de la variable dependiente (habilidades sociales) y de sus
respectivas dimensiones.
Asimismo, cabe mencionar que para la prueba de hipótesis se empleó la prueba
t-student de comparación por tratarse de muestras pequeñas (n< 30, m< 30) y por
desarrollar un estudio con pretest y postest. Es así como se empleó la siguiente
formula:

𝑋̅𝑥 − 𝑋̅𝑦 𝑛𝑚(𝑛 + 𝑚 − 2)


𝑡𝑐 = √
√(𝑛 − 1). 𝑆𝑥2 + (𝑚 − 1). 𝑆𝑦2 𝑛+𝑚
46

CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Análisis de información


4.1.1. Análisis de la variable dependiente
A continuación, se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de la
ficha de observación que ha permitido medir la variable dependiente (habilidades
sociales) en los niños y niñas objeto de estudio. El instrumento de recolección de datos
(ficha de observación) empleado se aplicó de la siguiente manera:
- En el pretest: Se aplicó la ficha de observación en forma remota con la intención
de conocer el nivel de desarrollo de las habilidades sociales que presentan los
niños y niñas de 5 años que son objeto de estudio, antes de desarrollarse el módulo
experimental (juegos cooperativos: juegos para conocerse, de confianza, de
comunicación y de distención).
- En el postest: Luego de haberse desarrollado el módulo experimental (juegos
cooperativos: juegos para conocerse, de confianza, de comunicación y de
distención) se procedió a aplicar la misma ficha de observación empleada en el
pretest para determinar en qué medida la exposición al módulo experimental
(juegos cooperativos: juegos para conocerse, de confianza, de comunicación y de
distención) ha mejorado el nivel de desarrollo de las habilidades sociales en los
niños y niñas objeto de estudio.
47

Tabla 4
Resultados generales sobre el nivel de desarrollo de las habilidades sociales en
los niños y niñas de 5 años de edad en el pretest y postest

Pretest Postest
Categorías Rangos f(i) h(i)% f(i) h(i)%

Bajo [0 - 17> 11 55% 2 10%

Regular [17 - 32> 7 35% 6 30%

Alto [32 - 46] 2 10% 12 60%


Total 20 100% 20 100%
x̅ 17,25 33,60

S2 11,53 12,01

Nota: Data de resultados.

60%
60% 55%

50%

40% 35%
30%
30%

20%
10% 10%
10%

0%
[0-17> [17-32> [32-46]
Bajo Regular Alto

PRETEST POSTEST

Figura 1. Resultados generales sobre el nivel de desarrollo de las habilidades


sociales en los niños y niñas de 5 años de edad en el pretest y postest.
48

Interpretación

En la tabla 4 se presentan los resultados generales obtenidos de la


aplicación remota de la ficha de observación para medir el nivel de desarrollo de
las habilidades sociales en los niños y niñas 5 años de edad de la Institución
Educativa Hatun Xauxa del Distrito de Sausa, Provincia de Jauja y
Departamento de Junín en el año 2020.
La tabla nos muestra que en el pretest 11 estudiantes que representan el
55% de la muestra de estudio presentan un bajo nivel de desarrollo de las
habilidades sociales; 7 estudiantes que representan el 35% de la muestra de
estudio presentan un regular nivel de desarrollo de las habilidades sociales; y 2
estudiantes que representan el 10% de la muestra de estudio presentan un alto
nivel de desarrollo de las habilidades sociales. Obteniéndose a la vez una media
aritmética de 17,25 puntos que indica que existe un bajo nivel de desarrollo de
las habilidades sociales en los niños y niñas en el pretest.
Asimismo, la tabla nos muestra que en cuanto al postest 2 estudiantes que
representan el 10% de la muestra de estudio presentan un bajo nivel de desarrollo
de las habilidades sociales; 6 estudiantes que representan el 30% de la muestra
de estudio presentan un regular nivel de desarrollo de las habilidades sociales; y
12 estudiantes que representan el 60% de la muestra de estudio presentan un alto
nivel de desarrollo de las habilidades sociales. Obteniéndose a la vez una media
aritmética de 33,60 puntos que indica que existe un alto nivel de desarrollo de
las habilidades sociales en los niños y niñas en el postest.
De lo observado en la tabla 4 se concluye que el nivel de desarrollo de
las habilidades sociales en los niños y niñas 5 años de la mencionada institución
educativa, ha mejorado como resultado de la aplicación del módulo experimental
(juegos cooperativos: juegos para conocerse, de confianza, de comunicación y
de distención).
49

Tabla 5
Resultados sobre el nivel de desarrollo de las habilidades sociales básicas en
los niños y niñas de 5 años de edad en el pretest y postest

Pretest Postest
Categorías Rangos f(i) h(i)% f(i) h(i)%

Bajo [0 - 5> 11 55% 2 10%

Regular [5 - 10> 5 25% 4 20%

Alto [10 - 14] 4 20% 14 70%


Total 20 100% 20 100%
x̅ 5,60 11,30

S2 4,12 3,74

Nota: Data de resultados.

70%
70%
55%
60%

50%

40%
25%
30%
20% 20%
20%
10%
10%

0%
[0-5> [5-10> [10-14]
Bajo Regular Alto

PRETEST POSTEST

Figura 2. Resultados sobre el nivel de desarrollo de las habilidades sociales


básicas en los niños y niñas de 5 años de edad en el pretest y postest.
50

Interpretación

En la tabla 5 se presentan los resultados generales obtenidos de la


aplicación remota de la ficha de observación para medir el nivel de desarrollo de
las habilidades sociales básicas en los niños y niñas 5 años de edad de la
Institución Educativa Hatun Xauxa del Distrito de Sausa, Provincia de Jauja y
Departamento de Junín en el año 2020.
La tabla nos muestra que en el pretest 11 estudiantes que representan el
55% de la muestra de estudio presentan un bajo nivel de desarrollo de las
habilidades sociales básicas; 5 estudiantes que representan el 25% de la muestra
de estudio presentan un regular nivel de desarrollo de las habilidades sociales
básicas; y 4 estudiantes que representan el 20% de la muestra de estudio
presentan un alto nivel de desarrollo de las habilidades sociales básicas.
Obteniéndose a la vez una media aritmética de 5,60 puntos que indica que existe
un bajo nivel de desarrollo de las habilidades sociales básicas en los niños y
niñas en el pretest.
Asimismo, la tabla nos muestra que en cuanto al postest 2 estudiantes que
representan el 10% de la muestra de estudio presentan un bajo nivel de desarrollo
de las habilidades sociales básicas; 4 estudiantes que representan el 20% de la
muestra de estudio presentan un regular nivel de desarrollo de las habilidades
sociales básicas; y 14 estudiantes que representan el 70% de la muestra de
estudio presentan un alto nivel de desarrollo de las habilidades sociales básicas.
Obteniéndose a la vez una media aritmética de 11,30 puntos que indica que
existe un alto nivel de desarrollo de las habilidades sociales básicas en los niños
y niñas en el postest.
De lo observado en la tabla 5 se concluye que el nivel de desarrollo de
las habilidades sociales básicas en los niños y niñas 5 años de la mencionada
institución educativa, ha mejorado como resultado de la aplicación del módulo
experimental (juegos cooperativos: juegos para conocerse, de confianza, de
comunicación y de distención).
51

Tabla 6
Resultados sobre el nivel de desarrollo de las habilidades sociales avanzadas en
los niños y niñas de 5 años de edad en el pretest y postest

Pretest Postest
Categorías Rangos f(i) h(i)% f(i) h(i)%

Bajo [0 - 4> 12 60% 2 10%

Regular [4 - 7> 5 25% 5 25%

Alto [7 - 10] 3 15% 13 65%


Total 20 100% 20 100%
x̅ 4,00 8,35

S2 2,77 2,63

Nota: Data de resultados.

70% 65%
60%
60%

50%

40%

30% 25% 25%

20% 15%
10%
10%

0%
[0-4> [4-7> [7-10]
Bajo Regular Alto

PRETEST POSTEST

Figura 3. Resultados sobre el nivel de desarrollo de las habilidades sociales


avanzadas en los niños y niñas de 5 años de edad en el pretest y postest.
52

Interpretación

En la tabla 6 se presentan los resultados generales obtenidos de la


aplicación remota de la ficha de observación para medir el nivel de desarrollo de
las habilidades sociales avanzadas en los niños y niñas 5 años de edad de la
Institución Educativa Hatun Xauxa del Distrito de Sausa, Provincia de Jauja y
Departamento de Junín en el año 2020.
La tabla nos muestra que en el pretest 12 estudiantes que representan el
60% de la muestra de estudio presentan un bajo nivel de desarrollo de las
habilidades sociales avanzadas; 5 estudiantes que representan el 25% de la
muestra de estudio presentan un regular nivel de desarrollo de las habilidades
sociales avanzadas; y 3 estudiantes que representan el 15% de la muestra de
estudio presentan un alto nivel de desarrollo de las habilidades sociales
avanzadas. Obteniéndose a la vez una media aritmética de 4,00 puntos que indica
que existe un bajo nivel de desarrollo de las habilidades sociales avanzadas en
los niños y niñas en el pretest.
Asimismo, la tabla nos muestra que en cuanto al postest 2 estudiantes que
representan el 10% de la muestra de estudio presentan un bajo nivel de desarrollo
de las habilidades sociales avanzadas; 5 estudiantes que representan el 25% de
la muestra de estudio presentan un regular nivel de desarrollo de las habilidades
sociales avanzadas; y 13 estudiantes que representan el 65% de la muestra de
estudio presentan un alto nivel de desarrollo de las habilidades sociales
avanzadas. Obteniéndose a la vez una media aritmética de 8,35 puntos que indica
que existe un alto nivel de desarrollo de las habilidades sociales avanzadas en
los niños y niñas en el postest.
De lo observado en la tabla 6 se concluye que el nivel de desarrollo de
las habilidades sociales avanzadas en los niños y niñas 5 años de la mencionada
institución educativa, ha mejorado como resultado de la aplicación del módulo
experimental (juegos cooperativos: juegos para conocerse, de confianza, de
comunicación y de distención).
53

Tabla 7
Resultados sobre el nivel de desarrollo de las habilidades sociales relacionadas
a los sentimientos en los niños y niñas de 5 años de edad en el pretest y postest

Pretest Postest
Categorías Rangos f(i) h(i)% f(i) h(i)%

Bajo [0 - 4> 12 60% 3 15%

Regular [4 - 7> 5 25% 4 20%

Alto [7 - 10] 3 15% 13 65%


Total 20 100% 20 100%
x̅ 3,65 8,25

S2 2,92 2,82

Nota: Data de resultados.

65%
70%
60%
60%

50%

40%
25%
30%
20%
15% 15%
20%

10%

0%
[0-4> [4-7> [7-10]
Bajo Regular Alto

PRETEST POSTEST

Figura 4. Resultados sobre el nivel de desarrollo de las habilidades sociales


relacionadas a los sentimientos en los niños y niñas de 5 años de edad en el
pretest y postest.
54

Interpretación

En la tabla 7 se presentan los resultados generales obtenidos de la


aplicación remota de la ficha de observación para medir el nivel de desarrollo de
las habilidades sociales relacionadas a los sentimientos en los niños y niñas 5
años de edad de la Institución Educativa Hatun Xauxa del Distrito de Sausa,
Provincia de Jauja y Departamento de Junín en el año 2020.
La tabla nos muestra que en el pretest 12 estudiantes que representan el
60% de la muestra de estudio presentan un bajo nivel de desarrollo de las
habilidades sociales relacionadas a los sentimientos; 5 estudiantes que
representan el 25% de la muestra de estudio presentan un regular nivel de
desarrollo de las habilidades sociales relacionadas a los sentimientos; y 3
estudiantes que representan el 15% de la muestra de estudio presentan un alto
nivel de desarrollo de las habilidades sociales relacionadas a los sentimientos.
Obteniéndose a la vez una media aritmética de 3,65 puntos que indica que existe
un bajo nivel de desarrollo de las habilidades sociales relacionadas a los
sentimientos en los niños y niñas en el pretest.
Asimismo, la tabla nos muestra que en cuanto al postest 3 estudiantes que
representan el 15% de la muestra de estudio presentan un bajo nivel de desarrollo
de las habilidades sociales relacionadas a los sentimientos; 4 estudiantes que
representan el 20% de la muestra de estudio presentan un regular nivel de
desarrollo de las habilidades sociales relacionadas a los sentimientos; y 13
estudiantes que representan el 65% de la muestra de estudio presentan un alto
nivel de desarrollo de las habilidades sociales relacionadas a los sentimientos.
Obteniéndose a la vez una media aritmética de 8,25 puntos que indica que existe
un alto nivel de desarrollo de las habilidades sociales relacionadas a los
sentimientos en los niños y niñas en el postest.
De lo observado en la tabla 7 se concluye que el nivel de desarrollo de
las habilidades sociales relacionadas a los sentimientos en los niños y niñas 5
años de la mencionada institución educativa, ha mejorado como resultado de la
aplicación del módulo experimental (juegos cooperativos: juegos para
conocerse, de confianza, de comunicación y de distención).
55

Tabla 8
Resultados sobre el nivel de desarrollo de las habilidades sociales alternativas
a la agresión en los niños y niñas de 5 años de edad en el pretest y postest

Pretest Postest
Categorías Rangos f(i) h(i)% f(i) h(i)%

Bajo [0 - 4> 14 70% 4 20%

Regular [4 - 8> 4 20% 5 25%

Alto [8 - 12] 2 10% 11 55%


Total 20 100% 20 100%
x̅ 4,00 9,15

S2 2,64 3,70

Nota: Data de resultados.

70%
70%
55%
60%

50%

40%
25%
30%
20% 20%
20%
10%
10%

0%
[0-4> [4-8> [8-12]
Bajo Regular Alto

PRETEST POSTEST

Figura 5. Resultados sobre el nivel de desarrollo de las habilidades sociales


alternativas a la agresión en los niños y niñas de 5 años de edad en el pretest y
postest.
56

Interpretación

En la tabla 8 se presentan los resultados generales obtenidos de la


aplicación remota de la ficha de observación para medir el nivel de desarrollo de
las habilidades sociales alternativas a la agresión en los niños y niñas 5 años de
edad de la Institución Educativa Hatun Xauxa del Distrito de Sausa, Provincia
de Jauja y Departamento de Junín en el año 2020.
La tabla nos muestra que en el pretest 14 estudiantes que representan el
70% de la muestra de estudio presentan un bajo nivel de desarrollo de las
habilidades sociales alternativas a la agresión; 4 estudiantes que representan el
20% de la muestra de estudio presentan un regular nivel de desarrollo de las
habilidades sociales alternativas a la agresión; y 2 estudiantes que representan el
10% de la muestra de estudio presentan un alto nivel de desarrollo de las
habilidades sociales alternativas a la agresión. Obteniéndose a la vez una media
aritmética de 4,00 puntos que indica que existe un bajo nivel de desarrollo de las
habilidades sociales alternativas a la agresión en los niños y niñas en el pretest.
Asimismo, la tabla nos muestra que en cuanto al postest 4 estudiantes que
representan el 20% de la muestra de estudio presentan un bajo nivel de desarrollo
de las habilidades sociales alternativas a la agresión; 5 estudiantes que
representan el 25% de la muestra de estudio presentan un regular nivel de
desarrollo de las habilidades sociales alternativas a la agresión; y 11 estudiantes
que representan el 55% de la muestra de estudio presentan un alto nivel de
desarrollo de las habilidades sociales alternativas a la agresión. Obteniéndose a
la vez una media aritmética de 9,15 puntos que indica que existe un alto nivel de
desarrollo de las habilidades sociales alternativas a la agresión en los niños y
niñas en el postest.
De lo observado en la tabla 8 se concluye que el nivel de desarrollo de
las habilidades sociales alternativas a la agresión en los niños y niñas 5 años de
la mencionada institución educativa, ha mejorado como resultado de la
aplicación del módulo experimental (juegos cooperativos: juegos para
conocerse, de confianza, de comunicación y de distención).
57

4.2. Prueba de hipótesis


4.2.1. Prueba de la hipótesis general
La hipótesis general sostiene:
Los juegos cooperativos influyen significativamente en el desarrollo de las habilidades
sociales en los niños y niñas de la Institución Educativa Hatun Xauxa de Sausa en
Junín - 2020.

Formulación de las hipótesis estadísticas


H0: 1 = 2
No existe una influencia significativa en el desarrollo de las habilidades sociales en los
niños y niñas de la Institución Educativa Hatun Xauxa de Sausa en Junín - 2020.

H1: 1 ≠ 2
Si existe una influencia significativa en el desarrollo de las habilidades sociales en los
niños y niñas de la Institución Educativa Hatun Xauxa de Sausa en Junín - 2020.

Nivel de confianza
De manera análoga el nivel de significancia o error utilizado es del 5% ó =
0.05 con un nivel de confianza del 95%.

Elección de la prueba estadística


Debido a que se trata de un estudio pre-experimental con pre y pos prueba, y
teniendo en cuenta que se ha trabajado con muestras menores (n<30, m<30), se ha
empleado la prueba t-student de comparación de medias cuya fórmula es como sigue:

𝑋̅𝑥 − 𝑋̅𝑦 𝑛𝑚(𝑛 + 𝑚 − 2)


𝑡𝑐 = √
√ (𝑛 − 1). 𝑆𝑥2 + (𝑚 − 1). 𝑆𝑦2 𝑛+𝑚
58

Tabla 9
Cálculo del valor de t para la hipótesis general:
Pretest Postest
x̅x = 17,25 x̅y = 33,60
Muestra n = 20 m = 20
S2 S2x = 11,53 S2y = 12,01
Nota: Elaboración propia.

Ahora se reemplazan los datos en la fórmula y se obtiene: t c= 15,07


Se procede a ubicar el valor de t-student con n+m-2= 38 grados de libertad,
hallando el siguiente valor de tabla:
T tabla= T(1-/2; n+m-2) = T(0.95; 38)= ±1,69
Luego, se ubica el valor de la regla de student; t c= 15,07 en la distribución la
cual se encuentra en la zona de rechazo.

Región de aceptación

Región de Rechazo Región de Rechazo


tc= 15.07

t0.95= -1.69 t0.95= +1.69

Toma de decisión
Como tc= 15,07 pertenece a la región de rechazo, entonces se rechaza la H 0 y
se acepta la H1, lo que permite afirmar que existen diferencias significativas en el
desarrollo de las habilidades sociales en los niños y niñas de 5 años de edad en el
pretest (17,25) y postest (33,60) a un nivel de confianza del 95% y significancia del
5%, es decir, que los juegos cooperativos influyen significativamente en el desarrollo
de las habilidades sociales en los niños y niñas de la Institución Educativa Hatun
Xauxa de Sausa en Junín en el año 2020.
59

4.2.2. Prueba de las hipótesis especificas


Prueba de la hipótesis especifica 1
La hipótesis específica 1 sostiene:
Los juegos cooperativos influyen significativamente en el desarrollo de las habilidades
básicas en los niños y niñas de la Institución Educativa Hatun Xauxa de Sausa en Junín
- 2020.

Formulación de las hipótesis estadísticas


H0: 1 = 2
No existe una influencia significativa en el desarrollo de las habilidades básicas en los
niños y niñas de la Institución Educativa Hatun Xauxa de Sausa en Junín - 2020.

H1: 1 ≠ 2
Si existe una influencia significativa en el desarrollo de las habilidades básicas en los
niños y niñas de la Institución Educativa Hatun Xauxa de Sausa en Junín - 2020.

Nivel de confianza
De manera análoga el nivel de significancia o error utilizado es del 5% ó =
0.05 con un nivel de confianza del 95%.

Elección de la prueba estadística


Debido a que se trata de un estudio pre-experimental con pre y pos prueba, y
teniendo en cuenta que se ha trabajado con muestras menores (n<30, m<30), se ha
empleado la prueba t-student de comparación de medias cuya fórmula es como sigue:

𝑋̅𝑥 − 𝑋̅𝑦 𝑛𝑚(𝑛 + 𝑚 − 2)


𝑡𝑐 = √
√(𝑛 − 1). 𝑆𝑥2 + (𝑚 − 1). 𝑆𝑦2 𝑛+𝑚
60

Tabla 10
Cálculo del valor de t para la hipótesis específica 1:
Pretest Postest
x̅x = 5,60 x̅y = 11,30
Muestra n = 20 m = 20
S2 S2x = 4,12 S2y = 3,74
Nota: Elaboración propia.

Ahora se reemplazan los datos en la fórmula y se obtiene: t c= 9,09


Se procede a ubicar el valor de t-student con n+m-2= 38 grados de libertad,
hallando el siguiente valor de tabla:
T tabla= T(1-/2; n+m-2) = T(0.95; 38)= ±1,69
Luego, se ubica el valor de la regla de student; tc= 9,09 en la distribución la
cual se encuentra en la zona de rechazo.

Región de aceptación

Región de Rechazo Región de Rechazo


tc= 9.09

t0.95= -1.69 t0.95= +1.69

Toma de decisión
Como tc= 9,09 pertenece a la región de rechazo, entonces se rechaza la H0 y se
acepta la H1, lo que permite afirmar que existen diferencias significativas en el
desarrollo de las habilidades básicas en los niños y niñas de 5 años de edad en el pretest
(5,60) y postest (11,30) a un nivel de confianza del 95% y significancia del 5%, es
decir, que los juegos cooperativos influyen significativamente en el desarrollo de las
habilidades sociales básicas en los niños y niñas de la Institución Educativa Hatun
Xauxa de Sausa en Junín en el año 2020.
61

Prueba de la hipótesis especifica 2


La hipótesis específica 2 sostiene:
Los juegos cooperativos influyen significativamente en el desarrollo de las habilidades
avanzadas en los niños y niñas de la Institución Educativa Hatun Xauxa de Sausa en
Junín - 2020.

Formulación de las hipótesis estadísticas


H0: 1 = 2
No existe una influencia significativa en el desarrollo de las habilidades avanzadas en
los niños y niñas de la Institución Educativa Hatun Xauxa de Sausa en Junín - 2020.

H1: 1 ≠ 2
Si existe una influencia significativa en el desarrollo de las habilidades avanzadas en
los niños y niñas de la Institución Educativa Hatun Xauxa de Sausa en Junín - 2020.

Nivel de confianza
De manera análoga el nivel de significancia o error utilizado es del 5% ó =
0.05 con un nivel de confianza del 95%.

Elección de la prueba estadística


Debido a que se trata de un estudio pre-experimental con pre y pos prueba, y
teniendo en cuenta que se ha trabajado con muestras menores (n<30, m<30), se ha
empleado la prueba t-student de comparación de medias cuya fórmula es como sigue:

𝑋̅𝑥 − 𝑋̅𝑦 𝑛𝑚(𝑛 + 𝑚 − 2)


𝑡𝑐 = √
√(𝑛 − 1). 𝑆𝑥2 + (𝑚 − 1). 𝑆𝑦2 𝑛+𝑚
62

Tabla 11
Cálculo del valor de t para la hipótesis específica 2:
Pretest Postest
x̅x = 4,00 x̅y = 8,35
Muestra n = 20 m = 20
S2 S2x = 2,77 S2y = 2,63
Nota: Elaboración propia.

Ahora se reemplazan los datos en la fórmula y se obtiene: t c= 8,37


Se procede a ubicar el valor de t-student con n+m-2= 38 grados de libertad,
hallando el siguiente valor de tabla:
T tabla= T(1-/2; n+m-2) = T(0.95; 38)= ±1,69
Luego, se ubica el valor de la regla de student; t c= 8,37 en la distribución la
cual se encuentra en la zona de rechazo.

Región de aceptación

Región de Rechazo Región de Rechazo


tc= 8.37

t0.95= -1.69 t0.95= +1.69

Toma de decisión
Como tc= 8,37 pertenece a la región de rechazo, entonces se rechaza la H 0 y se
acepta la H1, lo que permite afirmar que existen diferencias significativas en el
desarrollo de las habilidades avanzadas en los niños y niñas de 5 años de edad en el
pretest (4,00) y postest (8,35) a un nivel de confianza del 95% y significancia del 5%,
es decir, que los juegos cooperativos influyen significativamente en el desarrollo de
las habilidades sociales avanzadas en los niños y niñas de la Institución Educativa
Hatun Xauxa de Sausa en Junín en el año 2020.
63

Prueba de la hipótesis especifica 3


La hipótesis específica 3 sostiene:
Los juegos cooperativos influyen significativamente en el desarrollo de
las habilidades relacionadas a los sentimientos en los niños y niñas de la
Institución Educativa Hatun Xauxa de Sausa en Junín - 2020.

Formulación de las hipótesis estadísticas


H0: 1 = 2
No existe una influencia significativa en el desarrollo de las habilidades
relacionadas a los sentimientos en los niños y niñas de la Institución
Educativa Hatun Xauxa de Sausa en Junín - 2020.

H1: 1 ≠ 2
Si existe una influencia significativa en el desarrollo de las habilidades
relacionadas a los sentimientos en los niños y niñas de la Institución
Educativa Hatun Xauxa de Sausa en Junín - 2020.

Nivel de confianza
De manera análoga el nivel de significancia o error utilizado es
del 5% ó = 0.05 con un nivel de confianza del 95%.

Elección de la prueba estadística


Debido a que se trata de un estudio pre-experimental con pre y
pos prueba, y teniendo en cuenta que se ha trabajado con muestras
menores (n<30, m<30), se ha empleado la prueba t-student de
comparación de medias cuya fórmula es como sigue:

𝑋̅𝑥 − 𝑋̅𝑦 𝑛𝑚(𝑛 + 𝑚 − 2)


𝑡𝑐 = √
√(𝑛 − 1). 𝑆𝑥2 + (𝑚 − 1). 𝑆𝑦2 𝑛+𝑚
64

Tabla 12
Cálculo del valor de t para la hipótesis específica 3:
Pretest Postest
x̅x = 3,65 x̅y = 8,25
Muestra n = 20 m = 20
S2 S2x = 2,92 S2y = 2,82
Nota: Elaboración propia.

Ahora se reemplazan los datos en la fórmula y se obtiene: t c= 8,59


Se procede a ubicar el valor de t-student con n+m-2= 38 grados de
libertad, hallando el siguiente valor de tabla:
T tabla= T(1-/2; n+m-2) = T(0.95; 38)= ±1,69
Luego, se ubica el valor de la regla de student; tc= 8,59 en la distribución
la cual se encuentra en la zona de rechazo.

Región de aceptación

Región de Rechazo Región de Rechazo


tc= 8.59

t0.95= -1.69 t0.95= +1.69

Toma de decisión
Como tc= 8,59 pertenece a la región de rechazo, entonces se
rechaza la H0 y se acepta la H1, lo que permite afirmar que existen
diferencias significativas en el desarrollo de las habilidades relacionadas
a los sentimientos en los niños y niñas de 5 años de edad en el pretest
(3,65) y postest (8,25) a un nivel de confianza del 95% y significancia
del 5%, es decir, que los juegos cooperativos influyen significativamente
en el desarrollo de las habilidades sociales relacionadas a los
sentimientos en los niños y niñas de la Institución Educativa Hatun
Xauxa de Sausa en Junín en el año 2020.
65

Prueba de la hipótesis especifica 4


La hipótesis específica 4 sostiene:
Los juegos cooperativos influyen significativamente en el desarrollo de las habilidades
alternativas a la agresión en los niños y niñas de la Institución Educativa Hatun Xauxa
de Sausa en Junín - 2020.

Formulación de las hipótesis estadísticas


H0: 1 = 2
No existe una influencia significativa en el desarrollo de las habilidades alternativas a
la agresión en los niños y niñas de la Institución Educativa Hatun Xauxa de Sausa en
Junín - 2020.

H1: 1 ≠ 2
Si existe una influencia significativa en el desarrollo de las habilidades alternativas a
la agresión en los niños y niñas de la Institución Educativa Hatun Xauxa de Sausa en
Junín - 2020.

Nivel de confianza
De manera análoga el nivel de significancia o error utilizado es del 5% ó =
0.05 con un nivel de confianza del 95%.

Elección de la prueba estadística


Debido a que se trata de un estudio pre-experimental con pre y pos prueba, y
teniendo en cuenta que se ha trabajado con muestras menores (n<30, m<30), se ha
empleado la prueba t-student de comparación de medias cuya fórmula es como sigue:

𝑋̅𝑥 − 𝑋̅𝑦 𝑛𝑚(𝑛 + 𝑚 − 2)


𝑡𝑐 = √
√(𝑛 − 1). 𝑆𝑥2 + (𝑚 − 1). 𝑆𝑦2 𝑛+𝑚
66

Tabla 13
Cálculo del valor de t para la hipótesis específica 4:
Pretest Postest
x̅x = 4,00 x̅y = 9,15
Muestra n = 20 m = 20
S2 S2x = 2,64 S2y = 3,70
Nota: Elaboración propia.

Ahora se reemplazan los datos en la fórmula y se obtiene: t c= 9,15


Se procede a ubicar el valor de t-student con n+m-2= 38 grados de libertad,
hallando el siguiente valor de tabla:
T tabla= T(1-/2; n+m-2) = T(0.95; 38)= ±1,69
Luego, se ubica el valor de la regla de student; t c= 9,15 en la distribución la
cual se encuentra en la zona de rechazo.

Región de aceptación

Región de Rechazo Región de Rechazo


tc= 9.15

t0.95= -1.69 t0.95= +1.69

Toma de decisión
Como tc= 9,15 pertenece a la región de rechazo, entonces se rechaza la H 0 y se
acepta la H1, lo que permite afirmar que existen diferencias significativas en el
desarrollo de las habilidades alternativas a la agresión en los niños y niñas de 5 años
de edad en el pretest (4,00) y postest (9,15) a un nivel de confianza del 95% y
significancia del 5%, es decir, que los juegos cooperativos influyen significativamente
en el desarrollo de las habilidades sociales alternativas a la agresión en los niños y
niñas de la Institución Educativa Hatun Xauxa de Sausa en Junín en el año 2020.
67

4.3. Discusión de resultados


A continuación, se realiza la discusión de los resultados considerando la
evidencia teórica y empírica obtenida.
Los hallazgos contrastan que las habilidades sociales han mejorado como
consecuencia de haberse aplicado en forma pedagógica los juegos cooperativos,
quedando ello demostrado al existir una diferencia significativa en el pretest (17,25) y
postest (33,60) sobre el nivel de desarrollo de las habilidades sociales en los niños y
niñas 5 años de edad de la Institución Educativa Hatun Xauxa del distrito de Sausa,
provincia de Jauja y departamento de Junín en el año 2020.
Estos resultados se contrastan con otros estudio, como el de Gómez (2017) en
donde se determinó que el juego cooperativo tiene un valor importante en el desarrollo
de las habilidades sociales pues posibilita el trabajo en equipo y a convivencia
armónica, en este sentido, Velasco (2017) determinó en su investigación que el juego
cooperativo es un recurso adecuado para desarrollar y fomentar las habilidades
sociales en el alumnado, por lo que la práctica de dichos juegos permite el desarrollo
de habilidades sociales como el diálogo, la empatía, el respeto o la tolerancia;
asimismo, ayuda a abrir el círculo de amistades entre el alumnado fomentando la
cohesión del grupo. Al respecto, Escalante (2015) en su estudio encontró que los
juegos cooperativos influyen significativamente en el nivel de desarrollo de las
habilidades sociales (básicas, avanzadas, relacionadas con los sentimientos y
alternativas a la agresión) en los niños de 5 años, resultados que coinciden con los
resultados del presente estudio y que refuerzan la afirmación que estos tipos de juegos
contribuyen de manera significa en la mejora de la socialización del estudiante, en este
sentido, Herrera (2015) encontró en su investigación que antes de aplicarse un
programa de juegos cooperativos los estudiantes del 5° grado de primaria tenían
niveles bajos (47,4%) y medios (52,6%) de desarrollo de las habilidades sociales,
empero, después de desarrollarse tal programa los estudiantes experimentaron una
mejora en sus habilidades sociales, pues presentaban niveles medios (26,3%) y altos
(73,7%). Ante tales resultados, cabe poner énfasis en lo señalado por Canchila (como
se citó en Herrera, 2015) que el juego cooperativo es aquel tipo de juego en el que los
participantes no compiten si no que buscan un objetivo común y se gana o pierde como
68

grupo, por lo que tales juegos promueven la participación y actitudes de empatía,


coordinación, comunicación y solidaridad, además de fomentar la participación y
buscar la predominancia de los objetivos colectivos sobre las metas individuales,
situación que genera la cohesión grupal. En este sentido, cabe mencionar que uno de
los propósitos de los juegos cooperativos consiste en ayudar a que los que participan
en el juego logren establecer adecuadas relaciones con los demás, al recuperar en el
grupo actitudes de confianza, colaboración y solidaridad alcanzando objetivos
comunes de manera participativa, mientras todos y todas se divierten. Por ello,
podemos decir que son importantes para que las personas aprendan a desenvolverse y
ayudar a sus iguales (Cusilayme, 2017). En este sentido, los juegos cooperativos
ayudan en potenciar las relaciones de los unos con los otros mejorando las habilidades
sociales de la persona para que estas puedan llevarse mejor con los demás y entablar
una vida armoniosa en comunidad (Herrera, 2015).
69

Conclusiones

1. Se ha determinado que los juegos cooperativos influyen de manera significativa


en el desarrollo de las habilidades sociales en los niños y niñas de la Institución
Educativa Hatun Xauxa de Sausa en Junín en el año 2020.

2. Se ha determinado que los juegos cooperativos influyen de manera significativa


en el desarrollo de las habilidades sociales básicas en los niños y niñas de la
Institución Educativa Hatun Xauxa de Sausa en Junín en el año 2020.

3. Se ha determinado que los juegos cooperativos influyen de manera significativa


en el desarrollo de las habilidades sociales avanzadas en los niños y niñas de la
Institución Educativa Hatun Xauxa de Sausa en Junín en el año 2020.

4. Se ha determinado que los juegos cooperativos influyen de manera significativa


en el desarrollo de las habilidades sociales relacionadas a los sentimientos en los
niños y niñas de la Institución Educativa Hatun Xauxa de Sausa en Junín en el
año 2020.

5. Se ha determinado que los juegos cooperativos influyen de manera significativa


en el desarrollo de las habilidades sociales alternativas a la agresión en los niños
y niñas de la Institución Educativa Hatun Xauxa de Sausa en Junín en el año
2020.
70

Recomendaciones

1. Se recomienda al equipo directivo de la Institución Educativa Hatun Xauxa de


Sausa en Junín que organice y ejecute talleres de capacitación dirigido a las
docentes sobre el uso pedagógico de los juegos cooperativos a fin de fortalecer
el quehacer pedagógico de las mismas y de mejorar el proceso formativo del
infante.

2. Se recomienda al equipo directivo de la Institución Educativa Hatun Xauxa de


Sausa en Junín sensibilizar a las docentes en implementar los juegos
cooperativos, como estrategia didáctica, en sus sesiones de aprendizaje a fin de
fortalecer en los estudiantes sus habilidades sociales.

3. Se recomienda a las docentes de la Institución Educativa Hatun Xauxa de Sausa


en Junín emplear en forma pedagógica los juegos cooperativos de confianza,
para conocerse, de comunicación y de distensión, pues a través de ellos se
contribuye en el proceso de socialización del menor.

4. Se recomienda a los padres de familia contribuir desde casa en el desarrollo


social del estudiante, pudiendo generar las condiciones para que en casa se
desarrolle la lúdica a través de este tipo de juego u otros tipos de juegos como
los simbólicos o los tradicionales, a fin de fortalecer las habilidades sociales
básicas, avanzadas, relacionadas con los sentimientos y alternativas a la agresión
en los niños y niñas.

5. Se recomienda seguir investigando sobre los efectos que generan los juegos
cooperativos en el desarrollo de las habilidades sociales, así como también en el
desarrollo de otras habilidades (cognitivas, comunicativas, entre otras), pues se
hace necesario generar conocimiento al respecto, para tener una visión amplia y
objetiva sobre la importancia del juego en el proceso educativo del menor.
71

Referencias

Ballena, A. (2010). Habilidades sociales en niños y niñas de cinco años de


instituciones educativas de la red Nº 4 del distrito Callao. Tesis de maestría ,
Universidad San Ignacio, Lima, Perú.
Ballesteros, J. y Gil, D. (2002). Habilidades sociales. Madrid, España: Síntesis.
Caballo, V. (2007). Manual de habilidades sociales. México D.F. , México: Siglo XXI.
Cajamarca, E. (2017). Influencia del juego cooperativo en la psicomotricidad de los
niños y niñas en la Institución Educativa Inicial N° 425-107 en Buenos Aires
– Ayacucho. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Huancavelica,
Huancavelica, Perú.
Camacho, L. (2012). El juego cooperativo como promotor de habilidades sociales en
niñas de 5 años. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú,
Lima, Perú.
Carrera, J. y Chocca, M. (2013). El juego sensorial y la socialización en niños de 5
años de la Institución Educativa N° 138 distrito de Ascensión Huancavelica.
Tesis de licenciatura , Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica,
Perú.
Carrillo, G. (2015). Validación de un programa lúdico para la mejora de las
habilidades sociales en niños de 9 a 12 años. Tesis de doctorado, Universidad
de Granada, Granada, España.
Chavez, A. y Silva, C. (2015). La dramatización con títeres y las habilidades
expresivas en niños y niñas de 4 años de la I.E. Inicial Cuna Jardín Hospital
Amazónico de Yarinacocha 2015. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional
Intercultural de la Amazonia , Yarinacocha, Perú.
Cusilayme, M. (2017). El juego cooperativo para el desarrollo de las habilidades
sociales en los niños de 5 años de las instituciones educativas iniciales: La
Libertad y Víctor Andrés Belaunde, Arequipa, 2017. Tesis de licenciatura,
Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú.
72

Escalante, C. (2015). Aplicación de Taller de juegos cooperativos y su influencia en


el desarrollo de las habilidades sociales en los niños de 5 años de la IEI N°
332, “Santa Elena”. Ayacucho, 2015. Tesis de licenciatura, Universidad
Nacional de San Cristobal de Huamanga, Ayacucho, Perú.
Flores, D. (2010). La escuela agente de socialización de los niños. Tesis de
licenciatura, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
Giraldo, J. (2005). Juegos cooperativos: jugar para que todos ganen. México D.F,
México: Grupo Oceano.
Gómez, E. (2017). Juego cooperativo tocar azul en el desarrollo de la empatía en los
niños y niñas de 4 A 5 años paralelo “A” jornada matutina en la Unidad
Educativa Mario Cobo Barona. Tesis de licenciatura , Universidad Técnica de
Ambato, Ambato, Ecuador.
Gonzáles, A. (2007). El niño y su mundo. Programa de desarrollo humano: nivel
preescolar. México D.F. , México: Trillas.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.
Ciudad de México D.F, México: Mc Graw-Hill.
Herrera, N. (2015). Programa de juegos cooperativos para desarrollar habilidades
sociales en los niños y niñas del quinto grado de educación primaria de la
Institución Educativa N° 10925 “César Vallejo”- Chiclayo - 2015. Tesis de
maestría, Universidad Cesar Vallejo, Chiclayo, Perú.
Martínez, T. (2012). Los juegos cooperativos y su relación con el desarrollo de
habilidades sociales en la educación inicial. Tesis de licenciatura, Universidad
Abierta Interaméricana, Buenos Aires, Argentina.
Mejía, E. (2006). El juego cooperativo estrategia para reducir la agresión en los
estudiantes escolares. Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia.
Morales, R. (2012). Análisis de los juegos cooperativos y su incidencia en el desarrollo
social de los niños y niñas de 5años del Jardín de Infantes Marietta de
Veintimilla de Sangolquí en el Cantón Rumiñahui. Tesis de licenciatura ,
Escuela Politécnica del Ejército, Sangolqui, Ecuador.
Mosquera, J. (2000). No violencia y deporte. Barcelona, España: Inde.
Muñoz, C. y Angrhes, R. (2011). Las habilidades sociales. Madrid , España: Parafin.
73

Negrete, E. (2015). Estrategia didáctica de juegos cooperativos para desarrollar


habilidades sociales en niños de 4 años en educación inicial. Tesis de maestría,
Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
Nuñez, D. y Nuñez, A. (2011). Juegos tradicionales en el desarrollo de las habilidades
sociales en los niños del III ciclo de la I.E. N° 54301 de Chuquinga,
Chalhuanca - 2011. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Micaela
Bastidas de Apurimac, Abancay, Perú.
Osornio-Callejas, L. (2016). Juegos Cooperativos como Proyecto de Intervención para
Establecer una Mejora de Convivencia Escolar, Paz y Armonía. Red de
Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.
Pino, R. (2014). Metodología de la investigación. Lima, Perú: San Marcos.
Restrepo, M. y Villegas, J. (2017). Desarrollo de las habilidades sociales en los niños
del grado tercero de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento, y
del Instituto Integrado Custodio García Rovira del Municipio de Inírida. Tesis
de maestría , Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.
Rodríguez, G. (2011). Actividades lúdicas y su influencia en el aprendizaje de la pre
– matemática en niñas y niños de cuatro a seis años, del centro de desarrollo
infantil “Mario Benedetti”, Cotocollao - Quito, período 2010 - 2011. Tesis de
licenciatura , Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
Rojas, P. (2009). Juegos cooperativos para el Kin-Ball. Sevilla, España: Wanceulen.
Romero, V. y Montse, V. (2008). El Juego infantil y su metodología. Cataluña, España:
Altamar.
TRUKEME. (2015). Los Juegos Cooperativos “Sentirse libres para jugar”. Obtenido
de http://www.trukeme.org/docs/trukeme-juegos.pdf
Valderrama, S. (2013). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación
científica. Lima, Perú: San Marcos.
Velasco, S. (2017). El juego cooperativo como recurso en Educación Física para el
desarrollo de habilidades sociales. Tesis de maestría, Universidad de
Valladolid, Valladolid, España.
74

Velázquez, C. (2004). Las actividades físicas cooperativas, una propuesta para la


formación en valores a través de la educación física en las escuelas de
educación básica. Obtenido de
https://www.academia.edu/3029273/Las_actividades_f%C3%ADsicas_coope
rativas
75

Anexos
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: Los juegos cooperativos en el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes de la Institución Educativa Hatun Xauxa de
Sausa en Junín.
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGIA

Problema General Objetivo General Hipótesis General Ámbito temporal y espacial: Fue en el I
¿En qué medida los juegos Determinar la influencia de los juegos Los juegos cooperativos influyen semestre del 2020, y se llevó a cabo en la I.E.
Variable I: Juego Hatun Xauxa de Sausa en Junín.
cooperativos influyen en el cooperativos en el desarrollo de las significativamente en el desarrollo de cooperativos Tipo: Fue de tipo aplicada.
desarrollo de las habilidades habilidades sociales en los niños y las habilidades sociales en los niños y
Dimensiones: Nivel: Fue de nivel explicativo.
sociales en los niños y niñas de la niñas de la Institución Educativa niñas de la Institución Educativa
D1: Juegos para conocerse Diseño: Fue el experimental de naturaleza
Institución Educativa Hatun Xauxa Hatun Xauxa de Sausa en Junín - Hatun Xauxa de Sausa en Junín - pre-experimental.
D2: Juegos de confianza
de Sausa en Junín - 2020? 2020. 2020.
D3: Juegos de
comunicación
Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicas
Determinar la influencia de los juegos Los juegos cooperativos influyen D4: Juegos de distención
¿En qué medida los juegos Población: Estuvo conformada por los
cooperativos influyen en el cooperativos en el desarrollo de las significativamente en el desarrollo de estudiantes de 5 años (20) de la Institución
desarrollo de las habilidades básicas habilidades básicas en los niños y las habilidades básicas en los niños y Educativa Hatun Xauxa del distrito de Sausa
niñas de la Institución Educativa niñas de la Institución Educativa Variable D: Habilidades del distrito, provincia de Jauja y
en los niños y niñas de la Institución
sociales departamento de Junín en el 2020.
Educativa Hatun Xauxa de Sausa en Hatun Xauxa de Sausa en Junín - Hatun Xauxa de Sausa en Junín -
Dimensiones: Muestra: Quedó conformada por los
Junín - 2020? 2020. 2020.
D1: Habilidades básicas mismos estudiantes de 5 años.
¿En qué medida los juegos Determinar la influencia de los juegos Los juegos cooperativos influyen D2: Habilidades avanzadas Muestreo: Se empleó el no probabilístico de
cooperativos influyen en el cooperativos en el desarrollo de las significativamente en el desarrollo de tipo intencional.
D3: Habilidades
desarrollo de las habilidades habilidades avanzadas en los niños y las habilidades avanzadas en los niños relacionadas a los Técnica: Se empleó la observación.
avanzadas en los niños y niñas de la niñas de la Institución Educativa y niñas de la Institución Educativa sentimientos Instrumento: Se aplicó la ficha de
Hatun Xauxa de Sausa en Junín - Hatun Xauxa de Sausa en Junín - D4: Habilidades
observación.
Institución Educativa Hatun Xauxa
2020. Técnicas y procesamiento de análisis de
de Sausa en Junín - 2020? 2020. alternativas a la agresión
datos: Se empleó la clasificación,
codificación, calificación, tabulación
estadística e interpretación, y para contrastar
las hipótesis se utilizó la prueba t-student de
comparación.
¿En qué medida los juegos Determinar la influencia de los juegos Los juegos cooperativos influyen
cooperativos influyen en el cooperativos en el desarrollo de las significativamente en el desarrollo de
desarrollo de las habilidades habilidades relacionadas a los las habilidades relacionadas a los
relacionadas a los sentimientos en sentimientos en los niños y niñas de la sentimientos en los niños y niñas de la
Institución Educativa Hatun Xauxa de
los niños y niñas de la Institución Institución Educativa Hatun Xauxa de
Sausa en Junín - 2020.
Educativa Hatun Xauxa de Sausa en Sausa en Junín - 2020.
Junín - 2020? Los juegos cooperativos influyen
Determinar la influencia de los juegos significativamente en el desarrollo de
¿En qué medida los juegos cooperativos en el desarrollo de las las habilidades alternativas a la
cooperativos influyen en el habilidades alternativas a la agresión agresión en los niños y niñas de la
desarrollo de las habilidades en los niños y niñas de la Institución Institución Educativa Hatun Xauxa de
alternativas a la agresión en los Educativa Hatun Xauxa de Sausa en Sausa en Junín - 2020.
niños y niñas de la Institución Junín - 2020.
Educativa Hatun Xauxa de Sausa en
Junín - 2020?
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

FICHA DE OBSERVACIÓN SOBRE LAS HABILIDADES SOCIALES

Observador:……………………………………………. Fecha:..…/…….…/…..…

Circunstancias en que fue observado(a):…………………………………….……….


………………………………………………………………………………….…..…

Objetivo: Conocer las habilidades sociales de los niños y niñas de 5 años de edad
de la Institución Educativa Hatun Xauxa de Sausa en Junín en el año 2020.

ESCALA DE VALORACIÓN
Nº ÍTEMS NO A VECES SI
HABILIDADES BÁSICAS
01 El estudiante escucha a los demás.
02 El estudiante formula preguntas.
03 El estudiante inicia una conversación.
04 El estudiante mantiene una conversación.
05 El estudiante da las gracias.
06 El estudiante se presenta ante los demás.
07 El estudiante presenta a otras personas.
HABILIDADES AVANZADAS
08 El estudiante pide ayuda.
09 El estudiante da instrucciones.
10 El estudiante sigue instrucciones.
11 El estudiante sabe disculparse.
12 El estudiante persuade a los demás.
HABILIDADES RELACIONADAS A LOS SENTIMIENTOS
13 El estudiante conoce sus sentimientos.
14 El estudiante expresa sus sentimientos.
15 El estudiante comprende los sentimientos de los demás.
16 El estudiante se enfrenta con el enfado de otros.
17 El estudiante expresa afecto.
HABILIDADES ALTERNATIVAS A LA AGRESIÓN
18 El estudiante comparte algo.
19 El estudiante ayuda a los demás.
20 El estudiante emplea el autocontrol.
21 El estudiante pide permiso.
22 El estudiante defiende sus derechos.
23 El estudiante evita los problemas con los demás.
SUBTOTAL
TOTAL
FICHAS DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO
DATA DE RESULTADOS

Data de la variable dependiente (habilidades sociales) en el pretest

HABILIDADES SOCIALES - PRETEST


Habilidades Habilidades -
Habilidades básicas Habilidades - agresión
avanzadas sentimientos
N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
GE1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0
GE2 1 2 1 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 1 1 2 2
GE3 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0
GE4 1 2 1 2 1 1 0 0 1 1 2 2 1 0 2 1 1 0 1 1 1 1 1
GE5 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
GE6 2 1 1 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2
GE7 1 1 2 2 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 0 1 1 1 1 1
GE8 2 2 0 2 0 0 2 2 0 0 2 1 0 2 2 1 0 0 0 2 0 2 2
GE9 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1
GE10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0
GE11 2 1 2 2 1 2 1 2 2 2 1 1 2 1 2 2 1 2 1 0 1 0 1
GE12 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0
GE13 0 0 1 0 1 0 0 2 2 0 2 1 0 0 0 1 0 0 1 2 0 0 0
GE14 0 0 1 1 2 0 0 1 1 0 0 1 1 2 0 0 2 0 1 1 0 1 1
GE15 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
GE16 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0
GE17 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 2 0 0 1 0 0
GE18 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1
GE19 2 2 2 2 1 2 1 2 1 2 0 0 1 2 0 0 0 2 1 1 0 0 0
GE20 1 2 1 2 0 1 1 2 2 0 0 0 2 1 2 2 0 1 0 1 0 1 0

Data de la variable dependiente (habilidades sociales) en el postest

HABILIDADES SOCIALES - POSTEST


Habilidades Habilidades -
Habilidades básicas Habilidades - agresión
avanzadas sentimientos
N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
GE1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
GE2 1 2 1 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 1 1 2 2
GE3 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2
GE4 2 1 2 1 1 1 0 1 2 1 2 1 2 1 2 0 1 1 1 1 0 0 0
GE5 1 1 1 1 0 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0
GE6 2 1 1 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2
GE7 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2
GE8 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
GE9 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 1
GE10 2 1 1 2 2 2 1 2 2 1 1 2 2 1 1 2 2 2 2 1 0 0 0
GE11 2 1 2 2 1 2 1 2 2 2 1 1 2 1 2 2 1 2 1 0 1 0 1
GE12 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2
GE13 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
GE14 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2
GE15 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2
GE16 0 0 2 0 0 2 0 1 0 0 2 0 0 0 2 0 0 2 0 0 1 1 0
GE17 2 2 2 1 1 1 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 1 1 1 2 0 2 0
GE18 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
GE19 2 2 2 2 1 2 1 2 1 2 0 0 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1
GE20 1 2 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 0 1 0 2 1 2 2 2 1 1
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

En dicha imagen se evidencia las


coordinaciones que se tuvieron
con los padres de familia y/o
apoderados de los infantes sobre
la aplicación remota del
instrumento.

En dicha imagen se evidencia las


coordinaciones que se tuvieron
con los padres de familia y/o
apoderados de los infantes sobre
la aplicación remota del
instrumento.
En dicha imagen se evidencia las
coordinaciones que se tuvieron
con los padres de familia y/o
apoderados de los infantes sobre
la aplicación remota del
instrumento.

En dicha imagen se evidencia las


coordinaciones que se tuvieron
con los padres de familia y/o
apoderados de los infantes sobre
la aplicación remota del
instrumento.
En dicha imagen se evidencia las
coordinaciones que se tuvieron
con los padres de familia y/o
apoderados de los infantes sobre
la aplicación remota del
instrumento.

En dicha imagen se evidencia las


coordinaciones que se tuvieron
con los padres de familia y/o
apoderados de los infantes sobre
la aplicación remota del
instrumento.
En dicha imagen se evidencia la
aplicación remota del
instrumento, por el padre de
familia y/o apoderado, al
infante.

En dicha imagen se evidencia la


aplicación remota del
instrumento, por la madre de
familia y/o apoderada, a la
infanta.
En dicha imagen se evidencia la aplicación remota del instrumento, por la madre de
familia y/o apoderada, a la infanta.

En dicha imagen se evidencia a la investigadora otorgándole el instrumento, al


padre de familia y/o apoderado, para su aplicación remota en el infante.

También podría gustarte