Está en la página 1de 15

Videodanza.

Sus problemáticas, posibilidades técnicas y


conceptuales en la ciudad de Neuquén capital, Argentina.

Licenciatura en artes audiovisuales

Bianca Alimenti

Fecha de entrega: 26 de Junio del 2023

1
Índice:
Resumen:.......................................................................................................................
1. Introducción:...............................................................................................................
2. Justificación:...............................................................................................................
3. Objetivos:...................................................................................................................
3.1 Objetivo general:...................................................................................................
3.2 Objetivo específico:...............................................................................................
4. Problemática:.............................................................................................................
5. Antecedentes:............................................................................................................
6. Marco Teórico:.........................................................................................................
7. Marco metodológico:................................................................................................
8. Cronograma:............................................................................................................
Bibliografía:..................................................................................................................

2
Resumen:

El presente trabajo integrador tiene como objetivo principal investigar la falta de conocimiento

y difusión adecuada que hay respecto de la videodanza en Neuquén capital, Argentina, y su

impacto en el acceso, la visibilidad y el desarrollo de este género artístico, como también las

problemáticas técnicas que se presentan a la hora de realizar un videodanza. A través de un

análisis, se examinan las causas que contribuyen a esta situación, como la falta de una

definición clara y consensuada, la escasa visibilidad y acceso limitado, las tensiones creativas

y las dificultades de comunicación, así como los requerimientos técnicos y realizativos

específicos. Además, se exploran posibles estrategias y recomendaciones para promover y

fomentar la videodanza en la región, con el objetivo de ampliar su reconocimiento, establecer

espacios dedicados a su exhibición y estimular su desarrollo artístico. Mediante esta

investigación, se espera contribuir al enriquecimiento del panorama cultural de Neuquén

capital y promover la apreciación y comprensión de la videodanza como una forma de

expresión artística única y relevante.

1. Introducción:
La videodanza es un género artístico en evolución que combina elementos de la danza y el

cine para crear obras de impacto visual y emocional. Sin embargo, se puede observar una

falta de conocimiento y difusión adecuada sobre este género, lo que limita su acceso,

visibilidad y desarrollo. Esta situación plantea interrogantes sobre las razones detrás de esta

falta de reconocimiento y la importancia de abordar este tema. En este trabajo integrador, se

investigará a fondo el estado actual de la videodanza en Neuquén capital, analizando los

factores que contribuyen a su falta de difusión y explorando posibles estrategias para

promover y desarrollar este género en la región.

2. Justificación:
Centrándonos en este género, es importante destacar que aún no existe una definición

clara y consensuada del término "videodanza", lo cual puede generar confusiones y


3
diferentes interpretaciones en los trabajos artísticos. Por este motivo, esta investigación

incluirá un análisis para comprender los términos utilizados por los artistas en el territorio de

estudio, así como las diferentes formas en que se refieren a la videodanza. El objetivo de este

análisis es obtener una comprensión más precisa y amplia de los límites como así también de

las posibilidades técnicas y conceptuales del género a tratar. En esta oportunidad se va a

limitar la investigación en un

El conocimiento de las opiniones y percepciones de los artistas locales resulta

fundamental para realizar una búsqueda más precisa y rigurosa sobre las posibilidades de la

videodanza. ¿Cuál es el proceso de creación de una videodanza en contraposición con

videos grabados con el celular para una posible viralización? ¿O, por el contrario, la

videodanza se encuentra exclusivamente en aquellos videos realizados profesionalmente,

con una mayor atención a las técnicas de producción? entonces, ¿Cuáles son los aportes y

limitaciones que encuentran hoy los bailarines-coreógrafos y/o artistas visuales a la hora de

organizar la videodanza en la ciudad de Neuquén capital? Estas interrogantes plantean dudas

y es esencial aclararlas con el fin de brindar orientación a aquellos interesados en desarrollar

proyectos de videodanza y establecer una comprensión más precisa del género al momento

de realizar grabaciones.

La resolución de estas interrogantes no solo contribuirá a la clarificación conceptual en el

ámbito local, sino que también beneficiará a aquellos que deseen involucrarse en la creación

de proyectos de videodanza. Asimismo, proporcionará una base sólida para identificar las

prácticas existentes en la región, sus características y posibles áreas de mejora. Al obtener

resultados claros y concisos sobre los límites y alcances de la videodanza en Neuquén

capital, esta investigación se convertirá en una herramienta esclarecedora para los artistas y

contribuirá a una mayor comprensión del género en el contexto local.

Considero que el entendimiento de la videodanza es una gran herramienta para comprender

y delimitar los términos del género, lo cual puede contribuir a una mayor producción y difusión

4
de este contenido audiovisual. Comprender esto es importante para la comunidad artística, ya

que permite nuevas expansiones del pensamiento y, por ende, nuevas posibilidades de

seguir conociendo y haciendo proyectos artísticos. Es por esto que en este trabajo de

investigación me centro en las problemáticas que residen alrededor de la videodanza, ya que

considero que hay mucho potencial para generarlo. Además, también es una forma de poder

contribuir a la comunidad de bailarines y realizadores audiovisuales, lo cual como dije

anteriormente, puede ser de gran ayuda para comprender otros posibles caminos y así

generar más proyectos en los que se entienda qué se está trabajando y qué cosas nuevas se

pueden explorar.

3. Objetivos:
3.1 Objetivo general:

La presente investigación tiene como objetivo principal analizar las problemáticas como así

también las posibilidades técnicas y conceptuales de la videodanza entre la comunidad

audiovisual y de baile en la ciudad de Neuquén capital a partir de una exploración acerca de

las visiones que los creadores locales tienen sobre ella, que permita determinar su estatus

actual.

3.2 Objetivo específico:

En cuanto a los objetivos específicos, se pretende que este estudio contribuya a brindar una

visión actualizada del estado y la evolución de lo que es la videodanza para los realizadores

audiovisuales que la desconocen -por completo o parcialmente- como para los bailarines

interesados en el tema, y también para aquellos que generan contenidos relacionados.

4. Problemática:

¿Cuáles son las problemáticas y posibilidades que enfrenta la videodanza al momento

de realizarse y diferenciarse como género artístico en la ciudad de Neuquén capital?

5
En este último tiempo la videodanza ganó terreno y reconocimiento, sin embargo, no es

un género que está comúnmente establecido, sólo lo está en determinados sectores de la

sociedad que los realizan y los consumen. Es por esto que a veces resulta difícil su acceso

fuera de festivales o de los que se encuentran a primera vista en YouTube. Esto puede limitar

el acceso del público a este tipo de arte y reducir su visibilidad. Lo cual desencadena en que,

gracias a que es un género no muy conocido, no tiene un gran historial ni material de archivo,

por lo que si no generamos el espacio que se le debe dar, en un futuro estas obras artísticas

posiblemente sean de difícil acceso.

También, al ser una rama más del cine, aquí confluyen diferentes labores, como las de

cámara, sonido, iluminación, producción, bailarines, dirección de actores, etc. Por lo que es

muy fácil que se generen tensiones creativas y dificultades de comunicación entre los

miembros del equipo, lo que puede afectar la calidad del producto final. En base a esto, la

realización de un video de danza puede tener dificultades técnicas ya que, al ser un video con

movimiento dinámico se tiene que prestar más atención sobre los valores de plano a utilizar y

también en la etapa de post-producción cuando hay que montar el material, para poder

generar continuidad en el caso de que se desee.

5. Antecedentes:
Para comprender la videodanza debemos tener en claro sus orígenes y cómo se la

entiende en la actualidad. Vera (2017) en su investigación “Análisis de las producciones de

los talleres de videodanza social realizados en la escuela “Fe y alegría” del barrio Ongay de la

ciudad de Corrientes.” Establece la hibridez de la videodanza. Da cuenta de que sus

limitaciones artísticas no están del todo delimitadas, por lo que establece que esta

indeterminación es el paso hacia una videodanza que se inserta en diferentes contextos,

generando así, una inclusión general del tema tratado. Esto mismo genera que la videodanza

pueda moverse por diferentes disciplinas ya que no está establecido su lugar, haciendo de

ella, una experiencia interdisciplinar. Explica que los precedentes históricos de la videodanza

6
son provenientes de las vanguardias artísticas y su debida experimentación, caso contrario a

aquellos géneros artísticos más formales y estructurados.

En 1945, aparece la cineasta ucraniana Maya Deren como pionera de esta rama del

arte por haber registrado “A study in choreography for the camera”, generando así, un vínculo

entre la cámara y el cuerpo, y el espacio-tiempo, lo que fue gran causa y ejemplo para la

experimentación de estos nuevos formatos audiovisuales y las posibilidades que ofrece al

poder distorsionar estos aspectos hacia nuevas formas de ver el mundo y que la realidad

diaria no ofrece. A medida que avanzaba la tecnología y las cámaras para video se iban

volviendo más accesibles, se fueron generando más proyectos que permitían la

experimentación de manera casera, cada vez más fácil y sin la necesidad de un estudio en el

cual grabar; es así que en el año 1970 aproximadamente, se comenzaron a realizar y

expandir cada vez más estas realizaciones. Ya desde estos comienzos se puede ver la

diversidad que propone el género, dando cuenta de que el avance en su accesibilidad es una

posibilidad para todos aquellos artistas que quieren percibir nuevos aspectos y nuevos

géneros. También se puede observar cómo se fue dando su experimentación ya que al

hibridarse con otras áreas y saberes esto se permitía.

Ya a un nivel más cercano y nacional, Vera también concibe en su obra el origen de la

videodanza en Argentina. Establece que su origen fue mediante un taller dictado por Jorge

Coscia llamado “Taller de videodanza para coreógrafos “en el año 1993. Esto fue un gran

espacio de investigación y exploración para los nuevos proyectos que iban surgiendo y que

incorporaban a la videodanza. De este taller, salieron tres personas con extensa trayectoria y

reconocimiento, Margarita Bali, Paula de Luque y Silvina Szperling. Ésta última fue quien

luego de haber asistido al taller y haber producido un total de cuatro obras con este nuevo

género, no quiso dejar sus obras en un VHS para luego guardarlo, por lo que eligió seguir

adelante y preservar este nuevo género que comenzaba a desprenderse en la Argentina

luego de este primer encuentro informativo. Dada esta situación, Szperling decidió crear en

1995 el “Festival de videodanzaBA“, Festival de Videodanza en Buenos Aires junto con

7
Rodrigo Alonso, otro gran precursor. Este proyecto fue una gran posibilidad de producción,

aglutinamiento y difusión, como también fue un espacio que dio acceso a becas y seminarios,

ampliando así este campo. Estos dos sucesos fueron dos grandes hitos que marcan la

historia de la videodanza en argentina y que sirvieron para generar más influencia y, por

tanto, más crecimiento del tema.

Por otra parte, se discute sobre cómo la videodanza es un término híbrido que se

compone de distintas prácticas.

Posada Restrepo (2010) realiza un estudio de los conceptos y formaciones que tiene la

videodanza en su escrito “la transparencia del videodanza dentro del cuerpo danzante”.

Establece aquí que la videodanza se forma de manera autónoma para desprenderse tanto de

la danza como del video, “…queriendo ser desde sus comienzos una obra de arte total … es

el encuentro de ambos…” Posada Restrepo 2010, (pág. 184). La autora establece que la

videodanza no se conforma con encasillarse en pocos términos, y que su esencia radica en

cómo los cuerpos dotan de una poética que traspasa el elemento tecnológico visual que los

fija y los hace “imborrables y transparentes”. Es un género que todo aquello que lo compone

es movimiento danzante -además del cuerpo-, es decir, los planos, la cámara, el tiempo y el

espacio siempre se están moviendo. Siguiendo con esta linealidad, Restrepo propone que

estas producciones audiovisuales atraviesan y traspasan las etapas de los proyectos, y es ahí

donde todo es coreografía. La danza y el video se juntan, se hacen videodanza y se vuelven

“transparentes” creando así, una obra que se desprende de su creador.

A partir de los antecedentes expuestos y las diferentes posturas analizadas, se puede afirmar

que la videodanza es un género artístico de naturaleza híbrida y en constante evolución. Si

bien existen definiciones variadas y cierta ambigüedad en torno al término, se evidencia que

la videodanza se caracteriza por su capacidad de moverse entre diferentes disciplinas y

contextos, generando así una inclusión general en el tema abordado.

Existen diferentes opiniones en cuanto a la naturaleza de la videodanza. Algunos

investigadores resaltan su autonomía como una forma de arte total, que trasciende tanto la

8
danza como el video, y subrayan la importancia de la poética que los cuerpos danzantes

aportan a través del movimiento.

La videodanza se presenta como un género artístico en constante transformación, que se

nutre de la interacción entre el cuerpo, el movimiento, la tecnología y el espacio. A pesar de

las divergencias en la definición y la relación con la danza y el video, la videodanza se

consolida como una forma de expresión que trasciende las fronteras disciplinarias, invitando a

una exploración continua y a la creación de nuevas experiencias estéticas.

Ya desde un aspecto más técnico y realizativo, Gómez Megías (2018) propone cómo tratar el

tema del que se está hablando desde un sector más orientado al audiovisual.

La autora establece que la videodanza se caracteriza por la importancia de la pantalla como

espacio coreográfico y como medio de exhibición, dice que la cámara desempeña un papel

fundamental en este proceso, ya que restringe la mirada del espectador a un encuadre y guía

su atención a través del cuerpo y el espacio, según el diseño previo del director y su equipo.

En este sentido, la cámara se convierte en otro bailarín, un intérprete principal de cada pieza.

La labor de la cámara, dirigida por el director, se complementa con la coreografía del cuerpo

diseñada por el coreógrafo. La cámara está estrechamente vinculada a la mirada del

espectador, siendo el ojo a través del cual la audiencia experimenta la danza de manera más

íntima. A través de la lente, la cámara puede acercarse al bailarín, invadiendo su espacio

personal y revelando áreas que en la danza convencional son casi sagradas y que ahora

quedan expuestas a la curiosidad del público.

En este aspecto, se podría establecer que los requerimientos que establece la parte

cinematográfica, puede resultar incómodo para la persona danzante, por lo que este punto

puede ser un punto de divergencia entre ambas artes en cuanto a sus realizaciones técnicas.

Megías establece que el encuadre selecciona qué mostrar y qué dejar fuera de campo,

permitiendo al espectador centrar su atención en detalles que podrían pasar desapercibidos

desde la butaca de un teatro, también establece que los planos y la variedad de perspectivas

en el lenguaje cinematográfico brindan una experiencia desde múltiples puntos de vista, a


9
diferencia de la perspectiva única que se tiene en un teatro. La composición y tipología de los

planos, junto con las posibilidades creativas y expresivas que ofrecen, tienen el poder de

transformar por completo la percepción del espectáculo. Es decir, la pantalla se convierte en

un espacio coreográfico esencial para la videodanza, y la cámara despliega su propia

coreografía en conjunto con la del cuerpo, dirigiendo la mirada del espectador y permitiendo

una experiencia cinematográfica única y enriquecedora.

Aquí se vuelven a cruzar los conceptos del video y de la danza, ya que tienen que

aprender a convivir en un mismo ambiente para poder crear un ecosistema en base a sus

diferencias, que ayude a la integración de estas para así poder tener el proyecto final

esperado.

Teniendo en cuenta los trabajos de investigaciones usados como referencia, damos

cuenta de que los temas a tratar abarcan que éste género es un tejido de distintas

definiciones que hacen que el término sea lábil y no muy concreto, por lo que puede generar

confusión.

6. Marco Teórico:
Vistas las investigaciones anteriores, ya damos por sabido los diferentes espacios en los que

la videodanza está inmersa, y en base a la información que se encuentra de ella, es cuando

se decide qué camino optar para definir su término.

Leibovich (2021) en “Experimentalismo y videodanza argentina” relata que el dispositivo

audiovisual en la Videodanza abarca diferentes medios, ya sea el video, el formato fílmico,

cámaras de fotos, teléfonos celulares, webcams, etc. La Videodanza se interesa

especialmente en aquellos casos en los que se busca una clara hibridación entre la danza y

el audiovisual. A través de la combinación de estos medios, surgen diversas

conceptualizaciones que plantean interrogantes sobre la experimentalidad en la Videodanza y

si es posible hablar de una videodanza experimental. La autora nombra a Rosenberg (1999) y

deja en claro el punto de vista que tenía en cuanto el tema a tratar. Él mismo establece que la

Videodanza es un concepto que abarca un conjunto diverso de prácticas, y se caracteriza por


10
ser un lenguaje híbrido en el cual se entrelazan la danza y el audiovisual; en esta

intersección, encontramos diferentes formas de Videodanza, como la danza multimedial, las

películas de danza y la "videodanza propiamente dicha". Para englobar todas estas formas, el

teórico estadounidense Douglas Rosenberg utiliza el concepto de "screendance" (danza para

la pantalla). Según el autor, este término es más inclusivo y genera un vínculo entre el cine

danza, la videodanza y la danza digital.

En los primeros años de este lenguaje, y considerando el contexto cultural y artístico

particular, la creación de obras de Videodanza implicaba en sí misma un gesto experimental.

Era una exploración de las posibilidades del medio y una innovación en relación a las formas

artísticas contemporáneas. Sin embargo, en la actualidad, con la videodanza establecida e

institucionalizada como lenguaje, aunque principalmente en circuitos alternativos, la

experimentalidad ya no es un componente intrínseco del género.

La autora establece un concepto muy importante que puede ser de gran ayuda para

poder comprender y diferenciar a la videodanza en sus diferentes tipos de realizaciones.

Leibovich da cuenta de que la experimentalidad en la Videodanza depende de la búsqueda

específica de obras que se centran en la investigación de las posibilidades artísticas y

estéticas de este medio híbrido. Además, aunque la Videodanza haya alcanzado cierto grado

de establecimiento, todavía existe un interés en explorar nuevas formas de expresión,

técnicas y enfoques dentro de este lenguaje. La experimentalidad radica en la capacidad de

estas obras para desafiar convenciones, generar nuevas perspectivas y cuestionar los límites

de la danza y el audiovisual en el contexto de la Videodanza.

Entonces, comprendemos que la Videodanza se entiende como un lenguaje híbrido que

fusiona la danza y el audiovisual. La conceptualización de este término abarca diversas

formas de Videodanza, y el concepto de "screendance" propuesto por Rosenberg busca

generar una conexión entre el cine danza, la videodanza y la danza digital, lo cual resulta un

englobamiento de la realización de este género y todas las posibles ramas que abarca.

11
Además de las opiniones previamente mencionadas, existen posturas opuestas que no

consideran a la Videodanza como un arte transparente ni digno de ser, como sostiene Alonso

(1995) en su artículo "Video danza: otro bastardo en la familia". Según este autor, la

Videodanza es denotada como un bastardo, y expone sus argumentos en contra de la fusión

de la danza y el video.

Alonso discrepa con la idea de que la unión de ambos elementos sea legítima, como también

de la teoría que considera que la danza y el video comparten aspectos similares relacionados

con la condena del tiempo y el movimiento. Por lo tanto, el error, según su perspectiva, reside

en intentar unir estos dos componentes, cuando la verdadera unión se genera al separarlos y

ellos mismos se obligan a complementarse.

El autor hace hincapié en el factor tiempo, argumentando que es falso que la danza y el video

lo compartan. Mientras el video muestra y recorta lo que se desea ver, la danza se

desenvuelve de manera distinta en sus territorios habituales. Además, al hablar del tiempo, se

está hablando del espacio. Aquí, Alonso resalta otra diferencia entre estas dos formas de

arte, ya que no se llevan a cabo en los mismos lugares. Sostiene que el espacio del video

saca de contexto al espacio de la danza en sí, ya que esta última puede ser realizada en

cualquier otro lugar. Alonso también se refiere al cuerpo danzante y establece que éste es el

protagonista y proposición de la composición coreográfica. Sin embargo, plantea que el

cuerpo debe aprender a ser tratado de una manera diferente, ya que no solo se debe estar

atento a crear una coreografía, sino que además de eso, hay que crear un baile que responda

a la mirada que lo recorrerá. Para Alonso, esta "coreografía de la mirada" es lo que define

mejor a la Videodanza y justifica su razón de ser. Sin embargo, Rosenberg (2000a) hablando

también sobre el espacio, no cree que este solo se identifica en nuevos lugares poco

convencionales para la danza y en concordancia con alteraciones por lo que decide mostrar

la cámara, sino que también, la cámara y la pantalla son el verdadero espacio.

Estas opiniones contrapuestas enriquecen el debate sobre la Videodanza y plantean

perspectivas divergentes. Mientras algunos consideran que la unión de la danza y el video es

legítima y generadora de un nuevo lenguaje, otros argumentan que esta fusión es


12
problemática y que ambas formas de arte deben mantenerse separadas para preservar su

esencia. Estas diferentes posturas invitan a reflexionar sobre la naturaleza y los límites de la

Videodanza como lenguaje artístico.

Es por esto que podemos entender que el panorama general de la videodanza se dispone en

diferentes medios y espacios, y que en Neuquén capital no hay excepción del tema a tratar

hacia lo anteriormente expuesto, ni siquiera se encuentran investigaciones que

complementen el entendimiento de este género en los territorios nombrados, lo cual puede

resultar un claro ejemplo del simple entendimiento que se encuentra del tema.

En cuanto a las exposiciones de los autores, considero que para la presente, aportará

información lo que establece Mariel Leibovich sobre que la videodanza se transforma

realmente en una videodanza cuando su labor realizativa -ya sea de ambas artes que la

componen, video y danza- se genera desde un espacio de experimentación y posible

búsqueda de un nuevo concepto que traspase el cuerpo y la pantalla para así experimentar

una nueva sensación. Es decir que aquellas obras que no tengan como objetivo la

investigación y experimentación de los aspectos que la ensamblan, no se pueden considerar

como videodanza ya que no generan nuevas perspectivas ni cuestionamientos.

En base a lo expuesto, damos cuenta de que ninguno de estos textos fue realizado en las

ciudades planteadas en el tema, de hecho, se torna dificultoso encontrar o tener acceso a

información en la web sobre lo que es la videodanza en estos espacios, por lo que esto

puede dar cuenta de que este género no pisa fuerte en cuanto a tener establecido cómo y

qué es la videodanza, por lo que puede significar en que simplemente este tema no

caracteriza a la cultura del territorio.

Por último, también ha sido dificultosa la búsqueda de material que trate sobre qué límites,

diferencias o similitudes tiene la videodanza propiamente dicha con un video grabado con

celular por unos segundos para ser viral, como por ejemplo en la red social Tik Tok, lo cual

resulta sorprendente debido a que la actualmente la realidad tecnológica en la que estamos

inmersos posibilita la realización de cualquier tipo de videos simples. Es posible que debido a
13
la poca información que se puede encontrar sobre el tema tratado, tampoco se hayan hecho

investigaciones que comparen qué es videodanza y qué no.

7. Marco metodológico:

Teniendo presente que la videodanza es un producto audiovisual en emergencia en la ciudad

de Neuquén capital, y que existen pocos documentos de archivo a pesar de que hayan varios

medios de comunicación y formación ligados con el tema, se decide realizar una investigación

cualitativa. Esto es con el objetivo de poder acercarme al campo y a quienes lo conforman,

para así poder observar y realizar entrevistas abiertas como también un análisis en redes

sociales.

Esto será de gran ayuda para tener un mejor y mayor acercamiento al campo, ya que insta el

diálogo con artistas en las diferentes partes del proceso.

Como ya he expresado en el documento, se busca entender los contextos ya sean de

producción, circulación, consumo, posibilidades técnicas y materiales, e implicaciones de la

videodanza en Neuquén capital. Es para esto que se pondrá en evidencia mediante la

investigación de este trabajo de campo, para así obtener más claridad en la comunidad

artística sobre las posibles interrogantes que se presentan en los diferentes campos que

conforman a estas piezas audiovisuales.

Es por esto que la investigación de este trabajo pondrá en evidencia la situación actual del

género a tratar, exponiendo y respondiendo las posibles interrogantes que se presentan en

los diferentes espacios que conforman a estas piezas audiovisuales.

8. Cronograma:

Fecha
Actividades Agost
Junio Julio Septiembre Octubre
o
Investigación del material sobre videodanza y
búsqueda de material enfocado específicamente en
Neuquén capital.
Comienzo de búsqueda de artistas que traten el tema
en Neuquén capital

14
Comunicación con los artistas para realizar las
entrevistas.
Realizar las entrevistas.
Búsqueda de estrategias para difundir el tema y se
reconozca desde lo que es.
Conclusión y cierre del tema.

Bibliografía:
1. Vera, Ana Eugenia (2017). “La videodanza como expresión artística transdisciplinar
con potencial arte transformador. Análisis de las producciones de los talleres de
videodanza social realizados en la Escuela “Fe y Alegría” del Barrio Ongay de la
Ciudad de Corrientes en el año 2017 “ Recuperado de
https://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28560

2. Alonso, Rodrigo (1995). “Bastardo”. Recuperado de


http://www.roalonso.net/es/videoarte/bastardo.php

3.Leibovich, Mariel (2021). Experimentalismo y videodanza argentina. Imagofagia,


(09). Recuperado a partir de
http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/554

4. Lucía Gómez Megías. (2018). “Análisis teórico-práctico de la videodanza: dirección


de Ceniza”. Recuperado de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/110282/G
%C3%B3mez%20-%20An%C3%A1lisis%20te%C3%B3rico-pr%C3%A1ctico%20de
%20la%20videodanza%3A%20direcci%C3%B3n%20de%20Ceniza.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

5. Carolina Posada Restrepo. (2010). “La transparencia del videodanza dentro del
cuerpo danzante”. Recuperado de
https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/326226

15

También podría gustarte