Está en la página 1de 40

Enfermería Básica

Universidad Nacional de Santiago del Estero


Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud
Carrera de Licenciatura en Enfermería

ENFERMERÍA BÁSICA

EQUIPO DOCENTE
Responsable Profesora Asociada: Lic. Ema Miriam Vizcarra
Profesor Adjunto: Lic. Osbaldo Oscar Peralta
Jefa de Trabajos Prácticos: Lic. María Rosa Quiroga

AÑO ACADÉMICO 2023

1
Enfermería Básica

UNIDAD I - ENFERMERÍA: DISCIPLINA PROFESIONAL

Elaborado por Lic. Osbaldo Oscar Peralta

INTRODUCCIÓN

El avance conceptual de Enfermería ha tenido como principal objetivo demostrar que ésta, más
que una ocupación basada en la experiencia práctica y en los conocimientos adquiridos empíricamente
a través de la repetición continuada de las acciones, es una disciplina con un ser, un saber y un
quehacer propio.
Largo fue el camino que la enfermería tuvo que recorrer para ser reconocida como una disciplina
profesional. Sus orígenes se remontan al ámbito doméstico, en donde las mujeres de la casa eran las
encargadas de prodigar el cuidado a los miembros de la familia. Mientras en el mundo, comenzaron a
surgir los diferentes grupos religiosos entre ellos el cristianismo, como forma organizada de culto, la
iglesia cristiana tuvo bajo su responsabilidad el cuidado de los enfermos, heridos y discapacitados; las
encargadas de brindar el cuidado eran las monjas, diaconizas y las ayudantes de la iglesia.
Cuando el cristianismo perdió poder en el mundo, trajo una consecuencia negativa en la forma en
que los cuidados de la salud eran ofrecidos a las personas que los necesitaban. Las formas de cuidado a
la salud siempre estuvieron influenciadas por cuestiones sociales, políticas, militares, corrientes de
pensamiento etc., y la enfermería también evolucionó en esos cambios, hasta llegar a ser reconocida en
la actualidad, como disciplina profesional.
Antes de comenzar a desarrollar este tema, es necesario que clarifiquemos los conceptos de
Profesión y Disciplina.

ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN


Conceptos y Definiciones Principales
El término Profesión proviene del latín professio-onis, que significa acción y efecto de profesar.
Puede definirse como una actividad permanente que sirve de medio de vida y que determina el
ingreso a un grupo profesional determinado.
Una profesión es una actividad especializada de trabajo dentro de la sociedad, y realizada por un
profesional. La profesión se refiere a los campos que requieren estudios universitarios de grado
(licenciatura) y de post-grado (maestrías, especializaciones, doctorados), donde se adquieren los
conocimientos especializados respectivos, tales como en la enfermería, la psicología, el derecho, la
medicina, la arquitectura, la contaduría, la

ingeniería, y muchas otras realizadas por un profesional.

2
Enfermería Básica
La profesión aborda el desempeño de la práctica y la disciplina
se preocupa del desarrollo del conocimiento enriqueciendo a la profesión desde su esencia y
profundizando el sustento teórico de la práctica.

Características de una Profesión y de la Profesión Enfermería

Bárbara Kozier, enfermera de gran reconocimiento a nivel mundial, autora


de varias obras de enfermería, define a la profesión como “una actividad
que implica una formación profunda, que requiere conocimientos,
capacidades y formación especiales”, y sugiere ciertas características
que debe reunir una actividad para ser considerada profesión. Ellas son:

1. Tener una formación especializada en el nivel superior


2. Poseer un cuerpo de conocimientos propios.
3. Ofrecer un servicio útil y necesario para la sociedad,
4. Desarrollar investigaciones de manera permanente
5. Poseer un código deontológico (código de ética)
6. Desarrollarse, organizarse y actuar de forma autónoma, dentro del marco de su
competencia.
7. Sus miembros deben estar organizados profesionalmente, a través de los
colegios, sindicatos, federaciones, asociaciones, etc.

A la luz de esto, podemos afirmar que la enfermería es una profesión, pues


cumple acabadamente con todas estas características

1. Formación especializada en el nivel superior

La enseñanza especializada es un aspecto importante del prestigio profesional. En


la actualidad, la enseñanza de la carrera de enfermería es a través de programas en
el nivel de estudios superior: instituciones terciarias y universidades. La
formación de los estudiantes incluye contenidos de las ciencias humanístico-
sociales, biología, y de la disciplina enfermería.

2. Cuerpo de conocimientos propios

3
Enfermería Básica
Como profesión, enfermería posee un cuerpo de
conocimientos teóricos y prácticos bien definidos. Numerosos marcos
conceptuales de enfermería contribuyen a la base de conocimientos propios de
enfermería y dirigen la práctica, enseñanza e investigación de la misma.

3 Servicio útil y necesario a la sociedad


La enfermería tiene como función específica el cuidado de la salud de los
individuos, familias y comunidad, y este servicio está guiado por reglas, normas
de conducta y un código deontológico. En la actualidad, la enfermería es una
profesión más dentro del sistema sanitario, con sus características particulares.

4 Desarrollo de la Investigación
La investigación creciente en el campo de la enfermería está contribuyendo al
ejercicio de la profesión. La misma se desarrolló partiendo desde un comienzo
incipiente, hasta llegar en la actualidad a abordar un campo muy amplio donde los
profesionales de enfermería llevan a cabo investigaciones para acrecentar su
cuerpo de conocimientos.

5 Código Deontológico (Código de Ética)


Tradicionalmente, los profesionales de enfermería han considerado mucho el
valor de la vida y la dignidad humana, razón por la cual ha desarrollado sus
propios códigos deontológicos y en la mayoría de los casos ha instaurado métodos
para controlar el comportamiento moral en el ejercicio profesional de sus
miembros. El contar con un código deontológico, aporta a los profesionales un
resguardo legal en situaciones difíciles, a la vez que sirve como medio de control
de la práctica de los profesionales, lo que en algunos casos puede ser útil para
exonerar a algún miembro que esté incurriendo en falta profesional.

6 Autonomía

Una profesión es autónoma si se regula por sí misma y si establece normas para


sus miembros. En enfermería, autonomía significa independencia en el
trabajo y la aplicación del juicio crítico basado en conocimientos, que

4
Enfermería Básica
establece el profesional de enfermería en su actuar,
el control que tiene el grupo ocupacional sobre su propia práctica, su propio
ejercicio, así como la autoridad y responsabilidad sobre las propias
decisiones.

7 Organización Profesional
Ejercer bajo el amparo de una organización profesional distingue una profesión
de una ocupación. Uno de los objetivos de una asociación profesional es
proporcionar autonomía; esto permite la auto-reglamentación profesional, lo que
consiste en el establecimiento y mantenimiento de disposiciones sociales,
políticas y económicas a través de las cuales los profesionales controlan su
ejercicio, su autodisciplina, sus condiciones de trabajo y asuntos
profesionales.

En Santiago del Estero los profesionales de enfermería están asociados al CPE (Colegio de
profesionales de Enfermería de Santiago del Estero). Este colegio, a su vez, está asociado a la FAE
(Federación Argentina de Enfermería), que es una entidad profesional que nuclea los colegios y
asociaciones de enfermería de la República Argentina. A su vez, las organizaciones profesionales de
enfermería de los países, entre ellos, el nuestro, forman parte del CIE (Consejo Internacional de
Enfermeras), que se encuentra en Suiza.

ENFERMERÍA COMO DISCIPLINA

Conceptos

La Disciplina es el conjunto de saberes que guían la actividad, y la aplicación en terreno de

5
Enfermería Básica
ese saber recibe el nombre de Profesión; es decir, la Disciplina al
“conjunto de saberes que guían a una actividad que está científica y socialmente
reconocida”.
Para Ezequiel Ander-Egg, la disciplina “es una forma de pensar sistemáticamente la
realidad conforme a las exigencias del método científico” (Ander-Egg, 1994:25).
Una Disciplina Profesional, se define por su relevancia social y la orientación de sus valores.
Otra acepción de lo que son las disciplinas la encontramos con Heinz Heckhausen para quien las
disciplinas “implican una constante indagación científica especializada, indagación que
implica la generación de nuevos conocimientos que desplazan a los antiguos” (Heckhausen,
1979).
Guy Palmade, por su parte, opina que al hablar de disciplina se hace referencia al “conjunto
específico de conocimientos que tiene sus características propias en el terreno de la
enseñanza, de la formación, de los mecanismos, métodos y materias” (Palmade, 1979:21)

Toda disciplina (por ejemplo, la medicina, la filosofía, la psicología, la enfermería, entre otras), se
caracteriza porque está configurada por los siguientes elementos:
1. Un Foco: es dónde se centra su actividad
2. Una razón de ser: es decir, a qué demanda social su actividad da respuesta
3. Una perspectiva: es la visión general y particular que tiene la disciplina acerca de los
hechos, fenómenos o sujetos.

Elementos Disciplinares de la Enfermería

La Enfermería cuenta con dichos elementos disciplinares, y se diferencia de las otras disciplinas
porque:

1. Su Foco es el cuidado de la salud dirigido a las personas, familias y comunidades.

2. Su Razón de Ser es la satisfacción de las necesidades de las personas, familias y


comunidades a través de las actividades de cuidado.

3. Su Perspectiva es la visión holística del ser humano.

Aspectos Profesionales que han influido en la Evolución de la Enfermería

Desde el punto de vista histórico, la evolución de la enfermería ha tenido la influencia de una


serie de fenómenos que, para su mejor estudio y entendimiento, los historiadores los clasifican en
Aspectos Generales y Aspectos Profesionales. Cada uno de ellos ha influido en la enfermería, y le

6
Enfermería Básica
transmitieron creencias y valores, muchos de los cuales aún
perduran.

7
Enfermería Básica

ASPECTOS PROFESIONALES Y SU INFLUENCIA EN LA EVOLUCIÓN DE LA ENFERMERÍA


E Los roles tradicionales de la mujer en el hogar es decir el de esposa, madre, hija, herm
l siempre han incluido el cuidado y la alimentación de los miembros de la familia; de este m
G se puede decir que la enfermería tiene sus orígenes “en el hogar”. Además, las mujeres, qu
é general ocupaban un papel servil y dependiente, eran requeridas para cuidar de o
n miembros de la comunidad que estuviesen enfermos. Es conocido que la mujer, en ép
e pasadas de la historia, no tenía acceso a la escuela y mucho menos a la universidad, ni al v
r entre otros derechos, es decir, la mujer era ubicada socialmente en un segundo plano, y en
o segundo plano se inició la enfermería en el mundo. En este sentido, han sucedido mu
cambios, y en la actualidad la realidad de la mujer no es la misma en la mayor parte
mundo.
En cada cultura prevalecen las influencias de la religión más dominante en el lugar y tiemp
L
el mundo occidental, la influencia fundamental la tuvo el cristianismo. Durante mucho tie
a
esta religión asumió gran parte de la asistencia a los enfermos, y los valores cristi
R
influyeron en las prácticas cuidadoras. Es decir que la mirada social de la enfermería es qu
e
actividades de cuidado deben ser ofrecidas como en un marco de sacrificio, la abnega
li
sacrificio, de vocación, de espíritu de servicio, restándole valor como profesión.
g
i
ó
n
Las diferencias entre el saber (hermético y lejano) de la medicina, y (abierto, llano y de

La dominio público) de la enfermería, han presentado médico ante la sociedad con una image

Medicina fuerte, imprescindible, pues si faltaba él, faltaba su poder y la comunidad se sentía
desamparada frente a la vulnerabilidad de la salud de sus miembros. Como el ser médico e
identificado con la figura masculina y a la enfermería con la figura de mujer, se otorgaba el
rasgo dominante del médico y el rasgo de subordinación de la enfermería. Además, el
conocimiento médico siempre fue resguardado mediante los escritos en libros a los que no
todas las personas tenían acceso. En cambio, la enfermería era, y sigue siendo, algo cercan
Como para la sociedad sus actuaciones son visibles, en definitiva, se considera, erróneame
que cualquiera puede ser enfermera porque cualquiera puede cuidar, sin tener en cuenta d
que para el ejercicio de la profesión enfermera es necesaria una formación intensiva de cal
A lo largo de la historia de la humanidad, han existido los conflictos y los enfrentamie
L
bélicos, de lo que resultan los heridos, mutilados y enfermos. Las personas dedicadas al cui
o
8
Enfermería Básica

de la salud de los lesionados, han adquirido formas y costumbres militares, que entraron
enfermería y que han permanecido a lo largo del tiempo: terminología como puest
B
enfermeras, dar el parte, pasar revista, hacer guardias, cabo enfermero, etc., son part
é
vocabulario en la comunicación cotidiana entre enfermeros y que sin duda recuerd
li
expresiones militares. Otro aspecto importante es la rigurosidad puesta en el uso del unifo
c
o

y
M
il
i
t
a
r

9
Enfermería Básica

CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE ENFERMERÍA.

Florence Nightingale1 definió la enfermería como “el acto de utilizar el


entorno del paciente para ayudarle en su curación”. Nightingale
consideraba que un ambiente limpio, bien ventilado y tranquilo era
fundamental para la recuperación del paciente.
Nightingale considerada con frecuencia como la primera teórica de enfermería, elevó el
prestigio de esta profesión a través de la educación. Las enfermeras ya no eran amas de casa sin
formación, sino personas formadas en el cuidado de los enfermos.

Alrededor de cien años después, en la segunda mitad del siglo XX, (año 1950), surgieron
numerosas definiciones teóricas de enfermería. Entre ellas, la teoría de Dorotea Orem, la de
Imogene King, sor Calixta Roy, el modelo conceptual de Virginia Henderson, etc. Estas
definiciones poseen gran relevancia porque van más allá de comunes definiciones, pues describen
lo que es la enfermería y las interrelaciones entre los profesionales de enfermería, la enfermería,
el paciente, el entorno y el objetivo que se pretende con el paciente: la salud. Cabe aclarar que a
lo largo de todo el cursado, esta carrera adhiere al pensamiento de Virginia Henderson.
En las diversas definiciones de Enfermería, se advierte que ciertos términos son comunes:

1
Nightingale, F: “The principles of nursing practice” Inglaterra, 1860

PROCESO DE PROFESIONALIZACIÓN

10
Enfermería Básica

El verdadero proceso de Profesionalización se inicia en la década del 1950, con el surgimiento


de los Modelos y Teorías de Enfermería y el Método PAE.
Según María Mercedes Durán de Villalobos2 en este proceso de profesionalización de la
enfermería, la disciplina y la profesión no siempre avanzaron ni avanzan a un mismo ritmo, y esto
ha ocurrido con la evolución de una y otra en la enfermería. En la profesión se pueden estar
desarrollando prácticas y problemas que no se contemplan en la teoría y análisis disciplinares. El
verdadero avance debe armonizar y hacer recíprocos los adelantos en ambos campos.
Para el desarrollo del todo (Enfermería) es necesario el avance de las partes y el progreso de la
enfermería solo es posible con el crecimiento simultáneo entre el conocimiento e intervenciones, es
decir, entre teoría y práctica.
La disciplina en relación con la profesión en algunos aspectos y momentos puede sufrir
retraso, adelantarse, o incluso, la relación entre ambas puede verse distorsionada.
Esta autora colombiana, explica muy bien la relación entre la disciplina y la profesión
enfermeras y sostiene que la enfermería tiene dos componentes: el componente disciplinar
(plasmado en modelos, teorías y filosofías de enfermería) y el componente profesional que se
hace concreto a través del método denominado PAE (Proceso de Atención de Enfermería), método
que utiliza el profesional enfermero en el dominio de su actividad profesional. Es así que ambos
componentes (teoría y método), constituyen los ejes principales que configuran el Objeto de
estudio de nuestra disciplina: el cuidado de la salud de las personas, familias y
comunidades.
Teniendo en cuenta lo anterior, en la actualidad se discute la identidad de la enfermería
como ciencia social, basados en el concepto del cuidado como proceso social, configurado
por elementos políticos, económicos, educacionales, religiosos, etc.

2
Profesora Titular de la Universidad Nacional de Colombia.

CAMPOS DE ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA

11
Enfermería Básica
El profesional de enfermería actúa en 4 campos. Ellos son:

Asistencial. Este campo está caracterizado por la prestación de


cuidados integrales al individuo, familia o comunidad. Puede ser a
nivel hospitalario o domiciliario. Se desarrollan las acciones de
promoción, prevención, restauración de la salud y rehabilitación
integral.

Docencia. La enfermería como ciencia tiene un cuerpo de


conocimientos que le es propio y específico y que le crea la
necesidad de trasmitirlo.
Se desarrollan actividades para alcanzar los siguientes objetivos:
a) Formar a sus propios profesionales en los distintos
niveles: básico, especializado, superior y formación contínua.
b) Enseñar a personas y grupos en situación de salud y /o enfermedad a llevar a cabo
cuidados con el fin de alcanzar el mayor nivel de salud posible.
c) Colaborar en la formación de otros profesionales del equipo de salud.

Gestión (Administración). En este campo el profesional de


enfermería, planea, organiza, ejecuta, dirige y evalúa planes y
programas de enfermería en los diferentes niveles de atención,
considerando la calidad y equidad en el manejo de recursos
humanos, materiales y técnicos existentes.

Investigación. Comprende el conjunto de actividades que


desarrollan los profesionales de enfermería para alcanzar los
siguientes objetivos:
a) Generar, ampliar y profundizar la base de conocimientos
disciplinares.
b) Buscar, a través de la aplicación del método científico, la
solución a problemas y situaciones de Enfermería.
c) Difundir y aplicar los conocimientos obtenidos a través de la investigación.

NIVELES DE FORMACIÓN EN ENFERMERÍA

En nuestro país, la Ley nacional del ejercicio de la enfermería (Ley 24004) establecía dos
niveles de formación: el profesional y el auxiliar; esto se modificó cuando en el año 2007, el

12
Enfermería Básica
Ministerio de Educación se aprobó la formación del nivel técnico
de Enfermería mediante la Res N° 207/07. Se podría decir que desde ese momento se deja de
formar Auxiliares de Enfermería en la República Argentina, pero la implementación de la
normativa fue dispar ya que cada provincia podía decidir si adhería.
En Santiago del Estero, la normativa entró en vigencia a partir de 2017, son:

⮚ Licenciada/o en enfermería

⮚ Enfermero/a

ROLES Y FUNCIONES DE ENFERMERÍA COMO INTEGRANTE DEL EQUIPO DE


SALUD

El personal de enfermería desempeña sus actividades profesionales en diferentes áreas, las


cuales incluyen roles y funciones específicas, según se desempeñe en el área de docencia,
gestión, investigación y asistencia. Los mismos pueden darse de forma independiente y
también de forma simultánea e incluyen los roles de:

Cuidador: Cuida y ayuda al paciente a recuperar y mantener su salud, incluyendo medidas


para mejorar el bienestar desde una perspectiva holística (físico, emocional, espiritual y social, de

13
Enfermería Básica
desarrollo, cultural y espiritual) preservando en todo momento su
dignidad.

Comunicador: El Profesional de Enfermería es capaz de desplegar sus cualidades de


comunicador con el paciente, familiar, equipo de salud con el objeto de cubrir las necesidades de
cuidados.

Educador: El Profesional de Enfermería ayuda al paciente o familiar a aprender


mediante un proceso de educación sobre aspectos de su salud y métodos o procedimientos
diagnósticos; también incluye la enseñanza al personal de enfermería o auxiliares a cargo u otros
profesionales de la salud.

Defensor: El Profesional de Enfermería actúa para proteger al paciente expresando sus


deseos y necesidades ante otros profesionales de la salud, garantizando la seguridad de los que no
pueden defenderse solos. Igualmente, ayuda a los pacientes a ejercer sus derechos y a hablar por sí
mismos, apoyando en todo el tiempo sus decisiones en pro de sus mejores intereses. En este rol, se
respeta la autonomía y autodeterminación de los pacientes haciendo de enlace entre este y el
sistema sanitario.

Asesor: Consiste en ayudar al paciente ofreciendo apoyo intelectual, emocional y


psicológico de modo que le ayude a adoptar nuevas actitudes, sentimientos y comportamientos
alternativos y reconocer opciones, desarrollando así una sensación de control.

Agente de cambio: Consiste en la capacidad del profesional de enfermería de promover


cambios en la conducta o actitud de la persona cuidada y el colectivo profesional

Líder: Influye en los otros con el objeto de lograr fines u objetivos concretos, se da en el
paciente, familia, comunidad y colectivo profesional. Se fundamente en el conocimiento y la
comprensión de las necesidades de las personas.

Director: Es quien dirige los cuidados de enfermería en la persona, familia o comunidad.

Gestor: Los profesionales de enfermería administran las tareas junto con el equipo sanitario
multidisciplinar, con el fin de lograr brindar una mejor calidad en la atención de Enfermería.

Investigador: Consiste en desarrollar estudios científicamente avalados orientados a


mejorar las prácticas de cuidados que contribuyan al desarrollo disciplinar y que originen
respuesta a problemáticas de la práctica profesional.

CONCLUSIÓN

14
Enfermería Básica

Para sintetizar, podemos afirmar que la Enfermería es una Disciplina Profesional, que posee
un cúmulo de conocimientos propios, que es muy distinta en relación a sus orígenes, y que para
poder aplicar dicho conocimiento que ya dejó de ser desorganizado, improvisado y asistemático,
podemos apelar al Proceso de Atención de Enfermería (PAE), como un método valioso para
brindar el cuidado de la salud de los individuos y grupos desde una concepción holística o integral
del hombre.

SER HUMANO
Por Lic. Vizcarra, Ema Miriam
“El cuidado del ser humano mejora cuando el profesional de Enfermería tiene una
concepción acabada e integral del mismo”

15
Enfermería Básica

INTRODUCCIÓN

Enfermería tiene como centro y fundamento de su quehacer profesional: al Ser Humano. El/la
Enfermero/a desarrolla su labor en estrecha cercanía a las personas, las familias y las comunidades,
asumiendo la responsabilidad de cuidar sus bienes más preciados: la vida y la salud, sustentando su
práctica en las interrelaciones humanas.
La comunicación y el vínculo enfermero/a-persona es esencial para la humanización del
cuidado; la cual, se apoya en el conocimiento científico, la capacidad técnica, en principios
humanísticos y éticos, fundamentados en el respeto a la vida y a la dignidad humana, para ofrecer
una asistencia de calidad centrada persona.

Una amenaza actual en la relación del profesional de la salud con el paciente – familia es la
deshumanización (perdida de la calidad y calidez en las relaciones humanas), debido a diversos
factores como la concepción de ser humano y/o valores del profesional sanitario, la excesiva
burocratización, la fragmentación de los servicios, la híper-especialización, el auge del
neocapitalismo, los adelantos científicos y tecnológicos, la sobrecarga de trabajo y desgaste
profesional, entre otros.
Según Santos Hernández (2003), los términos deshumanización y despersonalización suelen
emplearse como semejantes, pero existe una diferencia sustancial entre ambos conceptos; el
primero hace referencia a una pobreza comunicativo-afectiva desplegada en las relaciones
interpersonales, en cambio el segundo se vincula con interacciones de tipo impersonal,
prevaleciendo la superficialidad y la brevedad de estas, excluyéndose la identidad y subjetividad
de sus protagonistas.
Por encima de esta distinción, es indudable la existencia de una estrecha interconexión entre
la despersonalización y deshumanización, siendo sus expresiones más comunes en la práctica
sanitaria:

La “cosificación” del paciente que “pierde sus rasgos personales e individuales, se


prescinde de sus sentimientos y valores y se le identifica con sus rasgos externos” 3, pasando de
sujeto a la categoría de objeto, siendo tratado como un: “número de cama”, “patología”, “número
de H.C.”

El empobrecimiento en la relación humana, distanciamiento afectivo por parte del personal


sanitario, cercano a la fría indiferencia o desinterés.

16
Enfermería Básica
La ausencia de una relación adecuada entre los ámbitos
personales del paciente y de los miembros del equipo asistencial que favorezca formas
mutuamente enriquecedoras de encuentro.

La violación de los derechos del paciente (como sus creencias, privacidad, confidencialidad,
autonomía, etc.) puede llegar a la negación de sus últimas opciones.

Ante este panorama, se hace necesario iniciar esta unidad curricular, reflexionando un aspecto
esencial: la concepción de ser humano del futuro profesional de enfermería.

Luis Alfonso Vélez sostiene que “el concepto que tengamos del ser humano depende
de nuestra cosmovisión, es decir, de la percepción de nuestro yo y del mundo que nos
rodea” 4 y por ende la praxis de sus cuidados.

3
Gafo Javier. 10 palabras clave en bioética. Editorial Verbo Divino, Navarra 19991
4
Vélez Correa, Luis Alfonso. Ética Médica. Medellín, Corporación para Investigaciones Biológicas, 1989

PARADIGMA HOLISTA

Los términos Holístico y holismo (concebido por Jan Smuts en 1926) proviene del griego
"holos" que significa todo, entero, total, completo integral; de ahí el término “holon” u
”holón” (algo que es un todo y, a la vez, una parte).

17
Enfermería Básica
En la teoría holística, todos los organismos vivos se ven
como un sistema que se comporta como un todo unificado, inseparable, relacionado e
interactivo. Los sistemas (ya sean físicos, biológicos, sociales, económicos, mentales,
lingüísticos, etc.) y sus diferentes partes que están interrelacionadas, deben ser analizadas en su
conjunto y no solo a través de las partes que los componen. Pero aún consideradas éstas
separadamente, analiza y observa el sistema como un todo integrado y global que en definitiva
determina cómo se comportan las partes, mientras que un mero análisis de éstas no puede explicar
por completo el funcionamiento del todo.

El holismo considera que el "todo" es un sistema más complejo que una simple suma de sus
elementos constituyentes. En esta corriente se considera como importante el sinergismo y la
interdependencia entre las partes y no la individualidad de cada una de ellas; las diferentes
partes están interrelacionadas de tal forma que un cambio en una de ellas provoca un cambio en
todas las demás y en el sistema total; visto de este modo, cualquier alteración en una de las partes
es una alteración de todo el sistema; es decir que afecta al ser en su totalidad.

VISIÓN HOLÍSTICA DEL SER HUMANO

Concebir al ser humano desde la perspectiva holística presupone una nueva forma de encarar
la salud y la enfermedad con un criterio integrador de los niveles de funcionamiento de la
estructura humana, implica reconocer todas sus dimensiones biológica, psicológica, social,
cultural y espiritual, las cuales están integradas sin que sean posible establecer una separación
entre ellas; es concebir al hombre como una unidad indivisible, un ser bio-psico-social-espiritual.
Empleando esta corriente de pensamiento a los seres humanos y a la salud es preciso tener en
cuenta la identidad completa de la persona y comprender las relaciones del individuo y las
interacciones con el ambiente interno y externo.

Desde esta concepción teórica se considera al hombre como:

Sistema abierto, con multiplicidad de sub- sistemas que se interrelacionan como ser
biológico, psicológico, social y espiritual que interactúan y se influencian permanentemente a lo
largo del ciclo de la vida.

Sistema adaptable, que le permite al individuo dar respuesta a los constantes cambios,

18
Enfermería Básica
sean internos y externos.

Sistema personal, interpersonal y social, elementos básicos para poder


comprender la conducta humana en relación con otras personas y grupos sociales.

EL SER HUMANO COMO UNIDAD BIO-PSICO-SOCIO-CULTURAL Y ESPIRITUAL

La Enfermería concibe al hombre como un ser racional, complejo, una unidad


biopsicosociocultural y espiritual que, en “interrelación e interacción continua con su entorno vive
experiencias de salud”5 .
“El ser humano es un ser integral que se desenvuelve dentro de un ambiente; en él influye un
sinnúmero de características biológicas, psicológicas, sociales y espirituales. Está dotado de
conciencia, inteligencia, voluntad, intencionalidad, afectividad y creatividad, en síntesis, de una
personalidad, que obedece a su ubicación temporal (momento histórico) y espacial (lugar donde
habita).”6
El ser humano, como se ha expuesto, es una totalidad imposible de separar en sus
dimensiones, solo a los efectos didácticos se hace necesario analizarlo en sus dimensiones (que
profundizarán desde las diferentes unidades curriculares a lo largo de su formación), para
conseguir aprehender y comprender mejor la complejidad de su atención integral en salud.

5
BenavetGarces, Amparo y Otros. Fundamentos de Enfermería. Enfermería 21. 2 ra Edic. Editorial DAE España
2003España. Año 2003
6
Alonso Palacio, Luz Marina; Escorcia de Vásquez, Isabel El ser humano como una totalidad Salud Uninorte, núm.
17, 2003, pp. 3-8 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia

Dimensión Biológica

El ser humano desde el momento mismo de su concepción es organismo con vida (Bio), es
una unidad constituida por estructuras y funciones que al igual que las
plantas y animales: nace, crece, se reproduce y muere.
A partir de la transformación de una célula inicial en un
organismo pluricelular (madre), se lleva a cabo numerosas reacciones

19
Enfermería Básica
químicas y cambios cuali -
cuantitativos a lo largo de su desarrollo intrauterino, durante el
nacimiento, la infancia, la adolescencia y la
edad adulta, para alcanzar la forma y la fisiología propias de su estado de madurez.
La unidad biológica es la parte objetiva y material, está compuesta por todos los sistemas,
que trabajan en un conjunto, para posibilitar el contacto con el mundo exterior a través de los
sentidos (vista, oído, olfato y tacto) realizando actividades propias de los seres vivos para poder
subsistir y adaptarse al mundo.

Dimensión Psicológica

Es la dimensión intangible e inmaterial, que se asienta sobre los sistemas


biológicos (nervioso y endocrino), pero tiene su propia estructura y
funcionamiento, permitiendo al ser humano estar consciente de su existencia,
actuar y responder ante los cambios del entorno.

En la dimensión psicológica, se encuentra la vivencia interior de la persona; pensamientos,


emociones, sentimientos, conductas, personalidad, motivaciones, percepción, sensibilidad y
deseos, entre otros; es en esta dimensión donde se estructura la aproximación a la realidad, debido
a que le permite al ser humano entrar en contacto con el mundo que le rodea; es este aspecto de ser
racional, pensante, lo que lo diferencia del resto de los animales.

El hombre para poder sobrevivir en el mundo, debe construir el sistema psíquico, que le
permitirá la asimilación y acomodación y así la adaptación al mundo, necesitando de la familia o
del entorno, en sí de otros seres humanos.

Dimensión social – cultural

A pesar de la organización biológica necesaria, no hay desarrollo humano sin experiencia


social, sin relación interpersonal. Porque a través de ella el ser humano va incorporando en la
relación con los otros, los instrumentos y las normas de su conducta.
“Según Freud, la historia del sujeto se desarrolla a través de una red de relaciones
interpersonales cuyo prototipo está constituido por las primeras relaciones con su madre y su
padre”7.

20
Enfermería Básica
Durante los primeros meses de vida, el
niño de alguna manera “está disperso” entre sus propios estados, los seres, los
acontecimientos y las cosas de su alrededor. La familia es la unidad básica de
desarrollo y experiencia, de realización y fracaso; también de salud y
enfermedad, básicamente cubre dos aspectos:

⮚ Asegura la supervivencia física

⮚ Construye lo esencialmente humano.

El desarrollo de la personalidad es la integración del ser humano a una cultura


(endoculturación), de la cual el ambiente familiar – tan determinante en la primera infancia – no
es más que un elemento y un agente de transmisión. Todo ser humano debe sufrir este proceso sin
el cual no podría existir como miembro de una sociedad.
Esta dimensión reconoce la naturaleza gregaria del ser humano, el necesita
estar junto a otros de su misma especie para subsistir, su vida es una
interacción permanente con otros individuos.
En esta convivencia se desarrollan intercambios, comparte, recibe y transmite
influencias, trabaja; conforme el hombre evolucionó se fue uniendo en grupos
con costumbres propias, ideas compartidas e
intercambios comerciales y económicos, es decir una cultura en común, que establece una forma
de vida instituyendo la sociedad, lo que le da sentido de pertenencia, ser miembro del grupo, de la
familia o país.
Al vivir en sociedad, surgen y crecen las relaciones humanas, se implantan normas comunes
de comportamiento para todos sus miembros. Las relaciones sociales enseñan a las personas como
seguir reglas de la vida. Las reglas y los roles aprendidos en las relaciones sociales son compatibles
con los temas aprendidos durante la educación.

7
Bustamante, G y Col. Fundamentos de Enfermería. 1ª Edic. el ateneo. Bs. As. 1989

Dimensión Espiritual

La dimensión espiritual es subjetiva, compleja e intangible, hace


referencia a la experiencia interior más profunda de la persona, a
centrarse en algo que va más allá de sí mismo, esto es, a trascender;
penetra y vitaliza todas las otras dimensiones del ser humano de manera
tal que todos los demás valores, pensamientos, experiencias decisiones,

21
Enfermería Básica
comportamientos, y preocupaciones están
relacionadas con ella.
Esta dimensión comprende el significado, el propósito y la plenitud en la vida, contar con un
sistema de valores y con el compromiso de aplicarlos; el deseo de vivir, las creencias y la fe en su
ser, en otros y en Dios o un poder superior.
Es importante no confundir la dimensión espiritual con lo religioso, pues no son
equivalentes; sin embargo, lo religioso constituye un ámbito de despliegue de ese mismo espíritu.

Finalmente, es imposible interpretar la conducta de un


individuo sin hacer intervenir al medio ambiente o entorno que es
el conjunto de condiciones externas físicas, biológicas y sociales
que influyen o afectan a los organismos en su comportamiento, que
influye sobre él, y en donde se halla los estímulos, las barreras y los
modelos que condicionan su acción, que contribuyen a la
construcción de su ser y le permiten un anclaje sólido en la
realidad.

No hay ningún ejemplo de ser vivo que exista aislado del medio en que habita. Los
organismos vivientes obtienen de su hábitat los elementos materiales y la energía para conservar
la vida. A pesar de todos sus privilegios, el hombre no escapa a esta condición ya que está
rodeado en forma permanente por seres vivos de todo tipo, y debe obtener de su hábitat todo lo
necesario para sobrevivir.
Es evidente, que son fundamentales las relaciones del individuo con el ambiente, siendo
las reglas de adaptación las que posibilitan el mantenimiento del equilibrio. El organismo humano
intenta continuamente mantener un estado de equilibrio u homeostasia tanto internamente
como con el medio que lo rodea.

DIGNIDAD HUMANA

La Dignidad Humana es el fundamento de todos los bienes, el origen y condición de


toda actividad humana. El término dignidad deriva del vocablo en latín dignitas, y del adjetivo
digno, que significa valioso, con honor, merecedor. La dignidad es un valor y un derecho
fundamental irrenunciable, inviolable, inalienable, intangible e inherente al ser humano,
porque es un ser racional que posee libertad y es capaz de crear cosas.

22
Enfermería Básica
Irrenunciable. Expresa que ninguna persona, bajo
ningún aspecto, podrá desprenderse de tal derecho, ni siquiera manifestándolo.

Inviolable. Significa que nadie puede atentar, lesionar o destruir este derecho, por lo
tanto, impone a las personas y a los gobiernos a regirse por el respeto a los Derechos Humanos; las
leyes dictadas no pueden ser contrarias a éstos ni las políticas socio-económicas que se
implementen. Por Ej. el derecho a la vida no puede ser violentado bajo ninguna circunstancia, ni
por la acción de fuerzas policiales o militares ni por políticas económicas que condenan a la muerte
por desnutrición o hambre a la población.

Inalienable. Indica que no se puede enajenar (es decir, que no se puede pasar o transmitir
a alguien el dominio de algo). Lo inalienable, en este caso la dignidad, no puede venderse o
cederse de manera legal o negada legítimamente a una persona.

Intangible. Representa lo impalpable, intocable, que no tiene realidad física, que no


puede o no debe ser alterado o dañado, mereciendo extraordinario respeto las cosas de mayor valor
son las intangibles como por ejemplo los Derechos Humanos entre ellos la dignidad humana.

Inherente o intrínseco. Hace referencia a aquello que es “interno, propio o esencial”,


que por su naturaleza está de tal manera unido a algo, que no se puede separar. En cualquier caso,
la idea de fondo es la misma: la dignidad es considerada como algo esencial e inseparable
de la humanidad misma de todo individuo.
La dignidad se vincula con el respeto incondicionado que merece todo individuo en
razón de su mera condición humana, es decir, independientemente de cualquier característica o
aptitud particular que pudiera poseer.

Para Immanuel Kant, “los seres humanos se merecen un trato especial y digno
que posibilite su desarrollo como personas. En este sentido, afirma que el
hombre es un fin en sí mismo, no un medio para usos de otros individuos, lo
que lo convertiría en una cosa.
Los seres irracionales, como los animales, pueden ser medios para, por ejemplo, la alimentación,
en cambio la existencia de las personas es un valor absoluto y, por ello, son merecedoras de todo el
respeto moral mientras que la discriminación, la esclavitud, etc. son acciones moralmente
incorrectas, porque atentan contra la dignidad de las personas”.
La conocida expresión kantiana (1790), sostiene que la dignidad es “algo que se ubica por
encima de todo precio y, por lo tanto, no admite nada equivalente”; mientras las cosas tienen

23
Enfermería Básica
“precio”, las personas tienen “dignidad”, por lo tanto, no debe
ser confundida con ninguna cosa, con ninguna mercancía, dado que no se trata de nada lucrativo
ni intercambiable o provechoso.
Lo que puede ser reemplazado y sustituido no posee dignidad, sino precio. Cuando a una
persona se le pone precio se la trata como a una mercancía.

La dignidad humana tiene dos aspectos: el respeto al ser humano y el respeto a nosotros
mismos porque somos personas, con todo el valor que ello implica.
Por todo ello, para Enfermería, el ser humano tiene el valor absoluto, por ser un fin en sí
mismo, es decir que vale como tal y no en relación con algo. No por lo que tiene o por el lugar que
ocupa en la sociedad, por que sea más o menos útil, sino por lo que es: una persona.
Es el derecho que tiene cada persona que se cuida de ser respetado y valorado como ser
individual y social, con sus características y condiciones particulares que pueden modelar, cambiar
y mejorar sus vidas ejerciendo su libertad y toma de decisiones.

El reconocimiento de la dignidad de la persona involucra la adopción, por parte de los


profesionales de enfermería de una visión holística, concibiendo al paciente con su propia historia
personal, sus atributos, sus necesidades, sus creencias, sus valores, deseos únicos…como una
personalidad compleja y total; lo que implica acciones y actitudes que no se restrinjan a atender
sus síntomas o su dolencia concreta.

Asimismo, es necesario que la buena comunicación y las relaciones humanas en el ámbito del
trabajo sea una realidad de todos los días; esa comunicación ha de permitir la participación del
paciente en sus decisiones tras una información comprensible, y se ha de dar en una relación
igualitaria que elimine las barreras comunicativas.

CONCLUSIÓN

La palabra “unidad” nos hace entender que el ser humano no es un


compuesto, una suma de partes o elementos, tampoco son tres
naturalezas, sino son tres dimensiones de una misma persona.
El ser humano, como unidad bio-psico-social-cultural y espiritual, funciona
permanentemente en estos tres niveles, cualquier alteración en algunas de las
partes genera desequilibrio en todo el sistema, es decir, se afecta todo el ser.

24
Enfermería Básica
El Profesional de Enfermería deberá tener siempre presente
que el ser humano es un ser integral y el sujeto principal de atención en salud.; poseedor de valores
y creencias derivadas de una cultura que hay que considerar, al momento de proporcionarle el
cuidado, esto, sin duda nos conducirá hacia una enfermería basada en una práctica de cuidado
humanizado.
Enfermería se sustenta en la concepción del hombre como un ser global, una unidad
bio- psico-social-espiritual con necesidades, potencialidades y características
individuales, integrado a una familia y comunidad, que en constante interrelación e
interacción con su entorno vive experiencias de salud.

El Cuidado de Enfermería, es el cuidado de la vida y la salud humana, respetando en


todo momento circunstancia su dignidad. El profesional de Enfermería debe considerar todas
las dimensiones del ser humano para proporcionar cuidados integrales e individualizados,
continuos, seguros y humanos.

NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS

Introducción

El hombre a lo largo de su vida ha buscado satisfacer sus necesidades básicas de una u otra
forma, para mantener los diferentes procesos fisiológicos y psicológicos en estado de equilibrio
(homeostasia), preservando así, su vida y desarrollo pleno como persona. Para lograr este
equilibrio y vivir de manera saludable el individuo necesita adaptarse al entorno (físico,
psicosocial y cultural), mediante procesos de intercambio mutuo, continuo y cíclico, de materia,
energía e información, obteniendo así, un nivel aceptable de satisfacción de sus necesidades.
Las Necesidades Humanas son del interés público y poseen una dimensión social, por ello es
fundamental garantizar la satisfacción de las mismas, razón por la cual existe el Estado.
La Enfermería como disciplina profesional tiene como objeto de estudio e
intervención el cuidado humano.
El cuidado como función propia y distintiva de la Enfermería se origina

25
Enfermería Básica
en la identificación y satisfacción de las
necesidades humanas básicas reales y potenciales de las personas, las
familias y la comunidad.
El conocimiento de las necesidades humanas es muy importante para el Profesional de
Enfermería porque le:

⮚ Permite comprender mejor la conducta de las personas, ya que, al identificar mejor las

causas de ciertas conductas, puede responder de un modo más terapéutico y no emocional


(menos enjuiciador y más objetivo) a los comportamientos del paciente.

⮚ Ayuda a comprenderse a sí mismo y sus propias respuestas a las necesidades.

⮚ Proporciona un marco para planificar y ejecutar los cuidados de Enfermería en la

persona y familia estableciendo un orden de prioridad.

⮚ Aporta sustento teórico para aliviar la angustia, el temor, las preocupaciones y el

sufrimiento de las personas, ayudándolas a encontrar un significado a la experiencia de


enfermedad que está viviendo.

Por todo lo anteriormente expuesto, se aborda las teorías de las necesidades


humanas básicas para su reflexión, análisis y profundización.

TEORIAS DE LAS NECESIDADES

Enfoque, Perspectivas, Conceptos y Definiciones

El concepto de Necesidad es utilizado de múltiples maneras, compromete posiciones


filosóficas de los teóricos que la formulan. Actualmente, gran parte del debate teórico sobre las
necesidades humanas se centra en dos enfoques:

Universalista

Relativista

El enfoque universalista, sostiene que todos los seres humanos en todos los tiempos, en

26
Enfermería Básica
todas las culturas, tienen necesidades básicas comunes; y que
debe haber algo independiente a los gustos y preferencias individuales.
Según esta perspectiva, las necesidades básicas pueden determinarse como objetivas y
universales considerando que pueden medirse de igual forma en todos los seres humanos.
El enfoque relativista considera que es imposible que existan necesidades universales más
allá de las diferencias culturales. Las necesidades se establecen en función de diversos factores
entre los que se destacan el sexo, la edad, la raza, la cultura y las normas sociales adquiridas como
elementos claves que influyen en la percepción de las necesidades y por supuesto en los
mecanismos adquiridos como medio de satisfacción de las mismas.
Esta corriente mantiene la creencia de que las necesidades básicas del ser humano no son un
factor universal, sino que tienen un concepto variable y ajustable a las peculiaridades concretas del
individuo, influenciadas por las circunstancias del contexto histórico – cultural.

En la siguiente Tabla se presenta los principales enfoques y perspectivas.

27
Enfermería Básica

A continuación, se desarrollan las siguientes Teorías de Necesidades Básicas cuyos sustentos


teóricos se emplean en el ámbito de la Enfermería.

28
Enfermería Básica

Teoría de Maslow
Abraham Maslow, Psicólogo estadounidense (1908-1970) conocido
como uno de los fundadores y principales exponentes de la
Psicología Humanista. Maslow en 1943 desarrolló la teoría “Teoría de la
Motivación Humana” conocida también como "Jerarquía de Necesidades
de Maslow" (posteriormente ampliada).

La “Teoría de la Motivación Humana” propone una jerarquía de necesidades según su


orden de importancia para la vida y los factores que motivan la conducta de las personas dirigida
hacia la satisfacción de ciertas necesidades.
Las personas son conceptuadas como seres activos,
en desarrollo constante y en búsqueda de elementos fuera de
su alcance inmediato. Así, están motivadas a satisfacer sus
necesidades de forma tal, que dichas aspiraciones dominan
todas las actividades humanas.
Para Maslow (1991), el comportamiento de las personas
responde a las necesidades no satisfechas, pues la necesidad satisfecha no genera
comportamiento – adicional- alguno. La búsqueda de la satisfacción de las necesidades no
cubiertas se presenta como una fuerza motivacional.
Una persona está motivada cuando siente deseo, anhelo, voluntad, ansia o carencia. La
motivación estaría compuesta por diferentes niveles, cuya base jerárquica de necesidad varía en
cuanto al grado de potencia del deseo, anhelo, etc. El motivo o deseo es un impulso o urgencia por
un objeto específico.
Para el autor las necesidades básicas tienen un origen biológicamente determinado en los
impulsos básicos o instintos, considerados estos como fuerzas que derivan de la constitución
biológica del hombre, son innatas y se transmiten genéticamente; por esta razón, las llama
necesidades instintoides, lo que significa que el hombre nace con el impulso, como resultado de la
herencia y actúan como motivadoras del comportamiento humano, pero tiene que aprender en
interacción con el medio ambiente las actividades y los objetos que conducen a su satisfacción.
Por esta razón, las necesidades y su satisfacción se ven influidas por los condicionantes
internos: idiosincrasia del individuo y también por las condiciones

exteriores como la cultura y socialización.


Las necesidades son universales, aunque con manifestaciones culturales diversas y
modos de satisfacción muy diferentes y específicos de cada cultura.

29
Enfermería Básica
Las necesidades del ser humano están jerarquizadas en
cinco niveles (categorías) en orden ascendente, de acuerdo a su importancia para la supervivencia y
la capacidad de motivación los cuales son:

Los niveles 1, 2, 3 y 4 se refieren a las necesidades de supervivencia o básicas para el autor


(necesidades deficitarias), mientras que el 5 nivel, hacen referencia a la necesidad del
desarrollo del ser (necesidades superiores o metanecesidades).
Este modelo se basa en la premisa de que cuando quedan satisfechas las necesidades básicas
de un nivel inferior (por lo menos parcialmente), se convierten en motivadoras las necesidades del
próximo nivel, al ascender de un estado inferior a otro superior, las motivaciones van cambiando,
ya que las necesidades que se presentan de cada estado son diferentes.
Asimismo, cuando una necesidad del nivel inferior vuelve aparecer, genera tensión en el
organismo y la necesidad que en determinado momento domine, es la que automáticamente
tenderá a organizar y movilizar las fuerzas del organismo, con el objeto de satisfacerla.
Maslow plantea que las necesidades de niveles inferiores son prioritarias, y, por lo tanto, su
intensidad es más potente que las necesidades de niveles superiores de la jerarquía., requieren para
su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades
superiores requieren de un ciclo más largo. Obviamente, sentirse autorrealizado requiere un
periodo temporal más amplio que cualquiera de las necesidades situadas en la base de la pirámide.

La taxonomía de las necesidades según Maslow se expone a continuación:

1. Necesidades Fisiológicas. Son necesidades básicas de origen biológico que es


imprescindible satisfacer, porque están orientadas a mantener la homeostasia, la supervivencia y
reproducción de los seres humanos; incluyen las necesidades de respirar, dormir, comer, hidratarse,
descanso, abrigo, termorregulación, eliminar los desechos, sexuales, etc.

30
Enfermería Básica
Es importante advertir que cuando estas necesidades no son
satisfechas por un tiempo prolongado, la satisfacción de las otras necesidades pierde su
importancia, y pasan a dejar de existir.

2. Necesidades de Seguridad. Cuando las necesidades fisiológicas están en su gran


parte satisfechas, surge un segundo escalón de necesidades orientadas hacia la seguridad personal,
el orden, la estabilidad y la protección. Dentro de estas se encuentran: seguridad física, moral,
familiar, de salud, de empleo, de ingresos y recursos, de propiedad privada y protección contra el
crimen, riesgos o peligros para la integridad personal o familiar, entre otras.
Este tipo de necesidades se puede manifestar negativamente como temor y miedo.

3. Necesidades de Amor, Afecto y Pertenencia. Una vez satisfechas las necesidades


fisiológicas y de seguridad, la motivación se dirige a las necesidades relacionadas con el desarrollo
afectivo del individuo y su participación social.
Dentro de este nivel esta la necesidad de comunicación con otras personas, de manifestar y
recibir afecto, de intimidad con un miembro del sexo opuesto, de tener amigos, compañeros, una
familia, de reconocer, ser reconocido y sentirse aceptados por sus semejantes, de vivir en
comunidad, de sentirse arraigados en lugares, de pertenecer a organizaciones, grupos sociales,
deportivos, culturales, recreativos e integrados en redes sociales, etc.

4. Necesidades de Estima. Estas necesidades están asociadas a la constitución


psicológica del ser humano. Su satisfacción es necesaria para la evaluación personal y el
reconocimiento de sí mismo, en referencia a los demás. Se pueden subdividir en dos tipos:
a) Las que se refieren al amor propio: necesidad de respeto a uno mismo e incluye
sentimientos de autoaprecio, auto-aceptación, confianza, competencia, logro, maestría,
independencia y libertad.

b) Las que se relacionan al respeto de sus semejantes (reputación, confianza, condición


social, fama, etc.).
Los trastornos y déficit de las necesidades de este nivel se manifiestan como sentimientos de
inferioridad, vivencias de vergüenza o de culpa.

5. Necesidades de Autorrealización (o autoactualización). Son las necesidades más


elevadas y más complejas de alcanzar, se hallan en la cima de la jerarquía; se relaciona con un
sentido a la vida mediante el desarrollo de su potencial en una actividad, con el desarrollo
espiritual, moral y la búsqueda de una misión en la vida.
En este nivel el ser humano quiere trascender su propia mortalidad, dejar huella, realizar su

31
Enfermería Básica
propia obra, desarrollar su talento al máximo. Se llega a ésta
cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto
punto. Las necesidades de autorrealización son únicas y cambiantes, dependiendo del individuo.
El autor se refiere en relación a la autorrealización como la necesidad de una persona “para
ser y hacer lo que la persona nació para hacer” …, es decir, es el cumplimiento del potencial
personal a través de una actividad específica, lograr los ideales o metas propuestas para conseguir
la satisfacción personal.

TEORIA DE JONATHAN BRADSHAW

Jonathan Richard Bradshaw (1972) Es profesor británico, especializado de


Políticas sociales y Director Asociado de Política Social en la Unidad de
Investigación de la Universidad de York, en Inglaterra.
En su Teoría de las Necesidades realiza una propuesta original y práctica en el
área de estudio de las necesidades humanas sociales de mayor utilización en el ámbito de la salud
y servicios sociales.

El autor (1983) propone una taxonomía ligada a l diagnóstico de los problemas de una
comunidad, clasificándolas en cuatro categorías de necesidades:

1. Necesidades Normativas
Son aquellas que se identifican de forma objetiva por algún experto, profesional,
administrativo o científico, de acuerdo con indicadores o un conjunto de estándares teóricamente
deseable de satisfacción en una situación real determinada (ponen de manifiesto un desfase
entre la realidad y lo considerado bueno, estándar o norma).

Estas necesidades se originan siempre que un individuo presenta un nivel de salud inferior, al
que un experto sanitario define como deseable.
Los expertos verifican que una determinada situación cumple con los criterios establecidos
para considerar la situación una necesidad de salud, con su experiencia y conocimiento, señalan
qué resultados deberían esperarse y qué niveles de servicios son necesarios para alcanzarlos.
Cambian con el tiempo, como resultado de los avances del conocimiento científico y tecnológico,
y también con la modificación de los valores de la sociedad. Esta necesidad se expresa en una guía
integral de atención o en un protocolo.

32
Enfermería Básica

La necesidad de una población se definiría en referencia a esa “norma” aquel o aquellos


que no respondan a esta norma son considerados en estado de necesidad.

2. Necesidades Sentidas o Percibidas (Experimentada):


Son aquellas necesidades basadas en la percepción de cada persona o grupo de personas sobre
la carencia de algo que es necesario, beneficioso para su estado de salud. Se refiere a la percepción
que tiene la gente sobre sus problemas de salud o los que desea como servicios de salud, es el
resultado de su propio juicio o razonamiento, de factores psicológicos y psicosociales particulares,
de la información que se disponga y de las expectativas personales, entre otros.

Los individuos perciben que su situación de salud mejoraría con una intervención
sanitaria, pero no la reclaman, la buscan o expresan a otros individuos o a los

3. Necesidades Expresadas.
Son aquellas necesidades sentidas por la persona, grupos o comunidades que se manifiestan
mediante una solicitud, demanda de cualquier tipo de ayuda, cuidados y servicios de salud para
cubrir sus necesidades.
Se refieren a la percepción que tiene la gente sobre sus problemas, demandas de atención,
cuidados y servicios, las cuales se expresan en términos de una consulta, un tratamiento o
prestación, etc.

Es la necesidad percibida o experimentada puesta en práctica

4. La necesidad Comparativa
Se pone de manifiesto al comparar la realidad de una persona, grupo o población que son
beneficiarios de determinada cobertura, servicio etc., con otra persona, grupo o población de
similares características que no la han obtenido, pero que también la necesitan.

La necesidad se evidencia mediante la comparación de dos realidades

CICLO DE LA MOTIVACIÓN

El ciclo motivacional comienza cuando surge una necesidad a causa de un estímulo interno o

33
Enfermería Básica
externo que rompe el estado de equilibrio del organismo, lo que
genera insatisfacción, tensión y desequilibrio.
El estado de tensión genera un impulso que conduce a la persona a desarrollar un
comportamiento o acción específica para satisfacer dicha necesidad, libera la tensión y retorna a su
estado de equilibrio, hasta que otro estímulo se presente iniciando nuevamente el ciclo
motivacional. Si el comportamiento es eficaz la persona encontrará satisfacción a su necesidad.
Sin embargo, no siempre se satisface la necesidad, por la existencia de barreras u obstáculos
para la liberación de la tensión, al no encontrar salida normal dentro de un tiempo razonable, la
tensión contenida en el organismo, busca un mecanismo indirecto de salida: señales o
manifestaciones de malestar por vía psicológica (agresividad descontenta, tensión emocional,
apatía, indiferencia, entre otros), o fisiológica (tensión nerviosa, insomnio, repercusiones cardiacas
o entre otras). Este estado se denomina frustración, ya que la tensión no se descarga y permanece
en el organismo provocando ciertas señales o manifestaciones psicológicas, fisiológicas o sociales.

Hay veces en que la necesidad no se satisface, pero no existe frustración porque se ha


compensado. Esto ocurre cuando la satisfacción de otra necesidad calma la intensidad de la
necesidad que no puede satisfacerse, un ejemplo de compensación puede presentarse cuando en
vez del ascenso esperado se obtiene un buen aumento de salario o un nuevo puesto.

El nivel de satisfacción de cada necesidad tiene relación con la capacidad y la posibilidad de


asimilación de los elementos del entorno necesarios para la satisfacción de dicha necesidad.

34
Enfermería Básica
Cada necesidad tiene su señal de malestar, por lo tanto, es
indispensable dar satisfacción a las necesidades desde el momento en que se percibe la señal de
malestar. Si no se tiene en cuenta esta situación y se prolonga el tiempo para cubrirla, las
consecuencias sobre el individuo son muy perjudiciales, pasando de las señales a los síntomas, y de
éstos a las enfermedades; y a la muerte en casos extremos de desatención.
En esta constante oscilación equilibrio-desequilibrio es donde debe situarse el conjunto
dinámico de las necesidades humanas. Por una parte, ellas cumplen la función de alertar sobre el
desequilibrio a través de señales, las cuales son signos observables de la incapacidad del sujeto
para responder por sí mismo a esta necesidad; y por otra, lo motivan, movilizan haciéndole
participante activo en la creación de condiciones que aseguren su supervivencia.

CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES HUMANAS

1. Son ilimitadas en cuanto a número. La sociedad humana está en desarrollo y el


mundo va transformándose a pequeña y gran escala, con el paso del tiempo, según lugar y época
van surgiendo nuevas necesidades y, por lo tanto, el hombre va adquiriendo mayores necesidades.
Ejemplo: Ábaco, máquina de escribir, computadoras, etc.

2. Son limitadas en capacidad (saturación). Cuando el hombre satisface


completamente sus necesidades llegando su organismo a un estado de tope o saturación (capacidad
máxima de satisfacción), que es imposible pasar porque de lo contrario pondría en evidente peligro
su salud. Superar el límite de satisfacer una necesidad conduce al exceso. Las intensidades
decrecen a medida que la necesidad se satisface y la exigencia desaparecen. Ejemplo: Para saciar la
sed, tal vez, tomaríamos no más de dos vasos con agua.

3. Son concurrentes o excluyentes. Cuando al hombre se le presentan dos o más


necesidades al mismo tiempo y como no es posible satisfacerlas en forma simultánea, entonces el
hombre prioriza aplacando primero las más urgentes o apremiantes y después las de menor
urgencia, esto implica el aplazamiento de otras necesidades. Ejemplo: Necesidad de divertirse y
estudiar, se tendrá que priorizar.

4. Son complementarias. Cuando la satisfacción de una necesidad implica,


forzosamente la satisfacción de otras que son indispensables para la primera. Ejemplo: la lactancia
materna satisface necesidad de nutrición y al mismo tiempo la necesidad de afecto

5. Son sustituibles unas por otras. Puesto que hay diversas formas de satisfacer una
misma necesidad. Las necesidades pueden ser satisfechas de diversas maneras, pudiéndose
sustituir la forma de satisfacción de un objeto por otro. Por ejemplo: La necesidad de recreación

35
Enfermería Básica
asistiendo al cine puede sustituirse por el alquiler de una película
para verla en la casa, galletas por pan, etc.

6. Tienden a fijarse. Porque una vez satisfecha una necesidad que antes no existía se
puede convertir en un hábito o costumbre en la vida futura. Por ejemplo: El uso del celular, años
atrás no era tan común y ahora es prácticamente imprescindible para todos.

7. Varían en intensidad. Cuando las mismas necesidades se presentan en diversas


circunstancias con mayor o menor urgencia; la urgencia se determina de acuerdo al momento en
que se dé dicha necesidad. Por ejemplo, la necesidad de abrigo en invierno es más apremiante que
en verano.

CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS

Las necesidades humanas las podemos clasificar atendiendo a varios criterios:

1. Según su Importancia o Naturaleza. Las necesidades pueden ser vitales o no, es


decir, pueden conllevar un riesgo orgánico si no se satisfacen en algunos casos, y pueden ser
accesorias para la supervivencia del individuo en otras:

a) Necesidades Primarias. Son las necesidades vitales, es decir, aquellas de cuya


satisfacción depende la supervivencia (vida) de la persona. Por ejemplo, respirar, comer,
hidratarse, dormir, etc. Se trata de necesidades relacionadas con el mantenimiento de los estándares
mínimos que le permitan al cuerpo funcionar bien porque preservan la homeostasia.

b) Necesidades Secundarias: Son las necesidades socio-culturales, su satisfacción


aumenta el nivel de bienestar de la persona, varían de una sociedad a otra o de una época a otra.
Por ejemplo: tener un coche, tener un teléfono móvil, verla televisión, escuchar música, etc.

c) Necesidades Terciarias. Son las necesidades superfluas, que satisface la vanidad de


algunas personas. Por ejemplos: joyas, pieles, autos lujosos, etc.

2. Según su Origen. Dependiendo de la procedencia, las necesidades humanas pueden ser:

a) Necesidades individuales: Son las necesidades propias del individuo como ser humano

b) Necesidades colectivas: Son las necesidades de las personas como grupo o sociedad,
es decir, como ciudadanos. Por ejemplo: salud pública, educación, transporte y orden público, etc.
3. Según su Significación Económica. Según si tienen una función económica o no,

36
Enfermería Básica
las necesidades pueden ser:

a) Necesidades Económicas: Son aquellas necesidades cuya satisfacción requiere la


utilización de recursos y realización de alguna actividad económica. Ej.: comer, el transporte
público, etc.

b) Necesidades no Económicas: Son las necesidades que no requieren de recurso


económico para su satisfacción: Por ejemplo: respirar.

NECESIDADES PSICOSOCIALES DE LOS SUJETOS FAMILIA Y


COMUNIDAD

Las Necesidades Psicosociales son denominadas también psicogénicas o secundarias tiene


como objeto satisfacer requerimientos del Yo individual y requerimientos que surgen de la relación
social, en el grupo o en la comunidad e involucran la interacción social, emociones, intelecto y
espiritualidad.
La salud y bienestar se ven afectadas por el grado de satisfacción de las necesidades
psicosociales. Las necesidades psicológicas deben satisfacerse a fin de preservar la salud mental
Para Maslow las necesidades psicológicas básicas son: de seguridad, integridad y estabilidad; de
amor y de sentido de pertenencia; de estima y respeto a sí mismo. En otras palabras, se le llaman
también necesidades psicoafectivas.
La familia como unidad social fundamental de la sociedad, debe satisfacer las necesidades
básicas de sus miembros, las cuales van desde necesidades biológicas básicas para la sobrevivencia
hasta aquellas que garantizan el desarrollo psicoafectivo y social para una buena salud mental y
emocional; si se cubre la necesidad de afecto el niño aprenderá a transmitir afecto y amar con
benevolencia, si se cubre la necesidad de pertenencia, el niño aprenderá a valorar a la familia y la
verá como un núcleo de apoyo, orientación, porque incorporó en ella las normas y valores que le
ayudarán a desenvolverse en la sociedad; si se cubre la necesidad de reconocimiento, el niño tendrá
una sana autoestima, valorará sus capacidades y defectos, por consiguiente será una persona
segura, con decisión e independiente.

Necesidades Sociales

El desarrollo de la sociedad ha instaurado nuevas necesidades que van mucho más allá de la
mera supervivencia y sustento. Las necesidades sociales, consisten en una serie de requerimientos
comunes de una sociedad en relación a los medios necesarios y útiles para su existencia y
desarrollo. La respuesta a esas necesidades requiere de la participación y cooperación de sus

37
Enfermería Básica
integrantes para satisfacerla, porque se manifiestan en distintos
niveles de interacción y comunidad.

Se consideran necesidades sociales las que son compartidas por una población, como pueden
ser la vivienda, seguridad, la comunicación, el transporte, la sanidad, educación, entre otras, que
son generalmente provistas por el Estado. Se difunden por mecanismos sociales, principalmente
por demostración e imitación, por lo que pueden ser creadas y, mediante técnicas publicitarias,
puede provocar que sean fuertemente sentidas por grandes masas de población.
Cabe destacar que las necesidades se pueden satisfacer de forma saludable o insana. La
satisfacción de las necesidades básicas se considera saludable cuando no resulta perjudicial para
los demás o para uno mismo, se adaptan a los valores socioculturales del individuo y están dentro
de la ley, por el contrario, la conducta insana tiene una o más de estas características. Las personas
que satisfacen sus necesidades de forma apropiada son más sanas, más felices y más eficaces.

CONCLUSIÓN

Las necesidades básicas del ser humano, han sido descritas atendiendo a varios enfoques y
perspectivas, se puede afirmar que existe un consenso en dotar al hombre de unas necesidades
básicas que le son innatas por el hecho de ser hombre, pero que vienen contextualizadas por la
cultura
. Asimismo, la cultura se enmarca como una necesidad básica del hombre, sin la que no
puede vivir ni sobrevivir. El concepto de satisfacción de las necesidades básicas queda más
determinado por la cultura, una vez aceptada la existencia de la necesidad y su carácter universal,
sólo queda imponer un cierto relativismo al modo de satisfacerlas.
Esta temática se continuará profundizando a lo largo de la materia Enfermería Básica y en los
distintos espacios curriculares del Plan de Estudio

38
Enfermería Básica

BIBLIOGRAFIA

● MARRINER -TOMEY, ANN. “Modelos y Teorías en Enfermería”. 3a. edic.

Edit. Mosby - Doyma España 1994.

● MARRINER TOMEY, RAILE ALLIGOOD. Modelos y teorías en enfermería. 4ª edición.

Editorial Harcourt Brace. 1999. Madrid.

● KOZIER, BÁRBARA Y OTROS. Enfermería Fundamental: “Concepto, Procesos y

Práctica. Teorías de Enfermería y Marco Conceptual”. Tomo I. 4ta. edic. Edit.


Interamericana. España Año 1993.

● KOZIER B., ERB G., OLIVIERI R. Enfermería Fundamental. Biblioteca Enfermería

Profesional. Vol. I. 4ª edición. Editorial McGraw-Hill. Interamericana. 1993. Madrid.

● PHANEUF, MARGOT. “Cuidados de Enfermería” Las Necesidades Fundamentales

según el enfoque de Virginia Henderson. 1ra edic. Edit. Interamericana. España Año 1993.

● GARCIA MARTÍN – CARO, CATALINA Y SELLAN SOTO, MARÍA.

“Fundamentos Teóricos y Metodológicos de Enfermería” 1ª edic. Edit. Lebosend,SRL.


España Año 1995

● GARCES BENAVENT, AMPARO, Y OTROS. Fundamentos de Enfermería.

Enfermería 21. España

● KÉROVAC S., PEPIN J., DUCHARME F., DUQUETTE A., MAJOR F. El pensamiento

enfermero. Editorial Masson. 1996. Barcelona.

● HERNÁNDEZ CONESA J., ESTEBAN ALBERT M. Fundamentos de la Enfermería.

Teoría y método. Editorial McGraw-Hill. Interamericana. 1999. Madrid.

● Relación filosófica de las teorías de

enfermería: http://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-enfermeria/filosofia-
enfermeria.shtml

39
Enfermería Básica


Evolución Teórica. http://www.terra.es/personal/duenas/teorias7.htm

40

También podría gustarte