Está en la página 1de 19

Taller:

Marco Normativo Vigente y Cambios Jurisprudenciales en la Contratación Pública

Actividad 2. Justifica y Documenta

Maryuris Milena Bolaño Ardila

Universidad de Santander

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Especialización en Dirección para el Desarrollo de la Gestión Pública.

Gestión de la Contratación Pública – DP

Bucaramanga

2021
Presentación

Este documento presenta el “Taller: Marco Normativo Vigente y Cambios


Jurisprudenciales en la Contratación Pública”, que permite justificar la normatividad, los
parámetros legales, el ordenamiento jurídico en la contratación estatal y documentar los
conceptos teóricos, legales y normativos vigentes de la misma, correspondiente al módulo
Gestión de la Contratación Pública - DP, perteneciente a la Especialización en Dirección para el
Desarrollo de la Gestión Pública de la Universidad de Santander (UDES). Este taller corresponde
a la actividad 2. Justifica y Documenta. La actividad está conformada por un marco conceptual
teórico y normativo, para dar respuesta a las preguntas orientadoras de la matriz de evaluación 2.
El taller está organizado en tres fases. La primera fase es la introducción al marco
normativo y jurisprudencia de la contratación pública colombiana del documento, compuesta por
un análisis de la normatividad objeto de estudio.
La segunda fase presenta un resumen breve de los conceptos teóricos, legales y
normativos vigentes empleados para las modalidades de selección de contratistas y los tipos de
contrato existentes en la contratación estatal.
La tercera fase presenta las etapas en las que se surte la contratación pública, los tipos de
contrato que se pueden implementar según cada modalidad concluyendo con la identificación de
los elementos esenciales que componen los tipos de contrato referenciados para cada una de
ellas.
1. Objetivos del Taller

1.1 Objetivo General


Diseñar y realizar un taller que permita justificar la normatividad, los parámetros
legales y el ordenamiento jurídico en la contratación estatal.

1.2 Objetivos Específicos

 Documentar los conceptos teóricos, legales y normativos vigentes, para la


contratación estatal.
 Identificar las modalidades de selección de contratistas, los tipos de contrato y las
etapas que componen el proceso de contratación.
Desarrollo de la temática
Primera fase: Introducción al marco normativo y jurisprudencia de la contratación pública
colombiana
Esta fase resume la regulación normativa de la contratación pública en Colombia, dentro
de los cuales se enmarca la Ley 80 de 1993. Luego resume las normas que complementan,
modifican y amplían la ley; así como las demás normas concordantes, entre las cuales podemos
enuncia el Decreto 1082 de 2015 y, la revisión de la Ley 1150 de 2007.
Compendio normativo
La Ley 80 de 1993 fue concebida como una herramienta importante para comprender la
nueva manera de iniciar la gestión pública, en un contexto más usual que tributario, incluyente
de un conjunto de principios superiores que debe ser examinado por la Administración y los
particulares.
Si bien se procuró la acogida universal de un estatuto general, esto no llevó al
establecimiento de un compendio único de contratación, pues la Corte Constitucional respaldó
una regulación especial para cada ámbito; con ello destacó el carácter de estatuto legal y no
único y conservó la aplicación de los reglamentos propios de los organismos internacionales de
cooperación y de la banca multilateral, los regímenes particulares, la exclusión del estatuto para
los contratos del sector financiero público, verbigracia, la exclusión del estatuto para los
contratos del sector financiero público, los aspectos específicos en materia de
telecomunicaciones, los contratos de explotación de recursos naturales.
De igual manera, persiste el reconocimiento a diversos temas en los que las leyes
particulares instauraron la utilización del derecho privado, como el régimen de las universidades
públicas (Ley 30 de 1992), el principio del sistema de seguridad social a la competencia (Ley
100 de 1993), la regulación en materia de servicios públicos domiciliarios (Ley 142 de 1994) y
del sector eléctrico (Ley 143 de 1994).
En suma, la condición de ley de principios de la Ley 80 de 1993 entrañó una heterogénea
actividad reglamentaria que extendió el panorama en la materia, al ajustar desde la forma y el
contenido negocial hasta la terminación y liquidación del contrato.
A continuación se explicará el marco jurídico que la sostiene: el Estatuto General de
contratación pública (Ley 80 de 1993), la normatividad que complementa, modifica y amplía la
Ley 1150 de 2007 y otras normas concordantes, entre las cuales podemos exponer (Tabla 1):
Tabla 1. Recopilación normativa en materia de contratación
Decreto Tema
77 de 1992 Reglamenta la contratación prevista en el Artículo 355 de la Constitución
Nacional con entidades sin ánimo de lucro. Contiene también el Decreto 1403
de 1992, al que reformó parcialmente.
1400 de 1993 Señala que la celebración o adición de contratos de concesión de obras
públicas no causará la contribución definida por el Decreto 2009 de 1992.
2155 de 1993 Regula aspectos relacionados con la vigencia de la Ley 80 de 1993, trata la
contratación directa de consultoría, en particular el Artículo 1.
2459 de 1993 Adopta decisiones acerca de los contratos a los que se refiere el inciso 2 del
Artículo 355 de la Constitución Nacional ―con entidades privadas sin ánimo
de lucro y de reconocida idoneidad, con el fin de impulsar programas y
actividades de interés público acordes con el plan nacional y los planes
seccionales de desarrollo―.
2681 de 1993 y Reglamenta las operaciones de crédito público, las de manejo de la deuda
94 y 95 de 1994 pública, sus asimiladas y conexas y su contratación directa.
313 de 1994 Regula los Artículos 20 (reciprocidad) y 21 (bienes y servicios de origen
nacional) de la Ley 80 de 1993.
318 de 1994 Trata sobre reciprocidad
620 de 1994 Aborda las operaciones de crédito público. Su Artículo 1 aclara el Artículo 7
del Decreto 2681 de 1993.
679 de 1994 Regula aspectos varios de la Ley 80 de 1993.
855 de 1994 Reglamenta lo relacionado con la contratación directa.
856 de 1994 Normaliza el funcionamiento del registro de proponentes en las Cámaras de
Comercio.
1584 de 1994 Define la clasificación y calificación del registro de proponentes.
1898 de 1994 Pauta parcialmente el concurso de intermediarios de seguros.
1985 de 1994 Señala el límite para delegar facultades por parte del jefe de la entidad estatal,
en particular el Artículo 1, de acuerdo con lo dispuesto en los Artículos 12 y
25, numeral 10, de la Ley 80 de 1993.
2115 de 1994 Expresa que la Superintendencia de Industria y Comercio determinará los
libros necesarios para cumplir la finalidad del registro de proponentes e
imparte instrucciones sobre dicha materia.
329 de 1995 Adiciona el Decreto 855 de 1994.
457 de 1995 Fija las reglas relativas al registro de proponentes.
1375 de 1995 Adiciona el Artículo 4 del Decreto 855 de 1995. Hace referencia a la
adquisición de bienes y servicios para la organización electoral.
1477 de 1995 Reglamenta la Ley 190 del 6 de junio de 1995 en materia de publicación de
contratos en el Diario Único de Contratación Pública.
287 de 1996 Regula los Artículos 24, 25, 29 y 30 de la Ley 80 de 1993.
74 de 1995 Reglamenta la Ley 223 de 1995, por medio de la cual se aclara la tarifa de
IVA aplicable a los contratos celebrados con anterioridad al 1 de enero de
1996.
92 de 1998 Normaliza lo relacionado con la calificación y clasificación en el Registro
único de proponentes. Incluye la capacidad de contratación de proveedores.
1436 de 1998 Pauta la Ley 80 de 1993 en materia de selección de intermediarios de seguros.
280 de 2002 Reglamenta el numeral 19 del Artículo 25 de Ley 80 de 1993 en cuanto a la
garantía de cumplimiento en los contratos de concesión.
2170 de 2002 Modifica parcialmente el Decreto 855 de 1994, dicta normas sobre publicidad
de los procesos de selección de contratistas y fija reglas sobre licitaciones
públicas y contratación directa. También se puede consultar la Directiva
Presidencial 12 de 2002, que dicta acciones para luchar contra la corrupción
en la contratación estatal.
3629 de 2004 Reglamenta la Ley 80 de 1993 en cuanto a contratos que incluyen en su
objeto varias obligaciones.
Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la Figura 1 la recopilación normativa existente con el presente tema


abordado es diversa.
Constitución Política Colombiana

Ley 80 de 1995 (Estatuto Ley 1150 de 2007 (Reforma


General para la Contratación
a la Ley 80 de 1993)
Pública)

LEYES DECRETO
Decreto 4881 de 2008
(Acreditación para el RUP)
327 de 2002 (Publicación en
el Diario Único de
190 de 1995 (Moralidad Contratación)
Administrativa Pública) Decreto 931 de 2009
(Modifica el Artículo 6º
62 de 1996 (Menor cuantía en Del Decreto 4881 de 2008)
Contratación)

186 de 2003 (Apoyo a la 1477 de 1995 (Menor cuantía


Industria Nacional) de Contratación)

679 de 1994 (Garantía Única,


Certificación de calidad
734 de 2002 (Código de bienes y servicios)
Disciplinario Único)
263 de 2005 (Endeudamiento
interno y externo de la
Nación para Contratación
962 de 2005 (Simplificación pública)
de trámite, Principio de
Economía) 2474 de 2008 (Reglamento
parcial Ley 80/93 y Ley
1150/07)

598 de 2009 (Código 2170 de 2002 (Consulta de


Precios Veedurías
Disciplinario Único)
Ciudadanas)

2150 de 1995 (Supresión


de trámites en la
Administración Pública)
Segunda fase: Conceptos teóricos, legales y normativos vigentes de tipos y modalidades en
la contratación pública
De acuerdo con lo normado en el artículo 2 de la ley 1150 de 2007, adicionado por el
artículo 94 de la Ley 1474 de 2011, la escogencia del contratista se efectuará con arreglo a las
modalidades de selección de licitación pública, selección abreviada, concurso de méritos,
contratación directa y contratación de mínima cuantía, que a continuación se expondrá:

Licitación pública:

De acuerdo con lo normado en el parágrafo del artículo 30 de la Ley 80 de 1993, la


Licitación Pública es el “Procedimiento mediante el cual la entidad estatal formula públicamente
una convocatoria para que en igualdad de oportunidades, los interesados presenten sus ofertas y
seleccione entre ellos la más favorable”, corresponde a la Regla General de los procesos de
selección, pues busca que la entidad estatal tenga la posibilidad de recibir el mayor número de
ofertas, a fin de contar con amplias posibilidades en la selección de la mejor, acorde con sus
necesidades, definidas en el Pliego de Condiciones, basadas en los estudios previos.
Este proceso se caracteriza por ser un proceso administrativo reglado, integrado por
varias fases o etapas, está dirigido al público en general, su finalidad es la producción de un acto
administrativo con el cual concreta la selección de la oferta más favorable, con cuyo titular se
adelantará la celebración y ejecución de un contrato; o la determinación de imposibilidad de
escogencia, a través de la declaración de Desierta.

Estructura del proceso de licitación pública


Dentro del proceso de Licitación podemos encontrar las siguientes etapas:

a) Fase Preparatoria.
b) Fase de Invitación.
c) Fase de apertura para recepción de ofertas.
d) Definición de Riesgos.
e) Recepción de Ofertas.
f) Fase de evaluación de las ofertas.
g) Tradicional.
h) Dinámica – Subasta Inversa
i) Fase de Observaciones a los informes de evaluación.
j) Fase de definición – Adjudicación ó Declaración de Desierta.

Selección abreviada

Acorde con el numeral 2 del artículo 2 de la Ley 1150 de 2007, la Selección Abreviada
corresponde a la modalidad de selección objetiva prevista para aquellos casos en que por las
características del objeto a contratar, las circunstancias de la contratación o la cuantía o
destinación del bien, obra o servicio, puedan adelantarse procesos simplificados para garantizar
la eficiencia de la gestión contractual.

Causales para la aplicación de la selección abreviada


Son causales para su procedencia según lo establece el numeral 2 del artículo 2 de la Ley
1150 de 2007 y su regulación obra en el Decreto 1082 de 2015, las siguientes:

1. Adquisición de bienes y servicios de características técnicas uniformes y de común


utilización: encuentra su regulación en los artículos 2.2.1.2.1.2.1 y siguientes. Esta clase
de bienes corresponden a:
“…bienes y servicios de común utilización con especificaciones técnicas y patrones de
desempeño y calidad iguales o similares, que en consecuencia pueden ser agrupados
como bienes y servicios homogéneos para su adquisición y a los que se refiere el literal
(a) del numeral 2 del artículo 2 de la Ley 1150 de 2007” (Artículo 2.2.1.1.1.3.1, Decreto
1082, 2015).
Para la adquisición de esta clase de bienes: El único factor de selección es el más bajo
precio pues así lo dispone el artículo 5 de la Ley 1150 de 2007. Este precepto encuentra
su sustento en la funcionalidad de los bienes, quiere ello decir que si por ejemplo una
entidad pública desea adquirir equipos de cómputo con una funcionalidades y
requerimientos estándar que son comunes a varias marcas existentes en el mercado, se
adquiere la misma calidad en los bienes de menor precio. (Dávila Vinueza 2016).
Son tres los procedimientos que se pueden utilizar para la escogencia del correspondiente
contratista, a saber (i) subasta inversa; (ii) compra por catálogo derivado de la celebración
de acuerdos marco de precios; y (iii) adquisición en bolsa de productos. En los términos
del artículo 2.2.1.2.1.2.9 del decreto 1082 de 2015, las entidades estatales del orden
nacional están obligadas a utilizar el acuerdo marco de precios si el bien o servicio a
adquirir está comprendido en algún acuerdo marco. (Dávila Vinueza 2016)
2. Contratación de menor cuantía: Encuentra su regulación en el artículo 2.2.1.2.1.2.20
del Decreto 1082 de 2015, que establece:
[…] Además de las normas generales establecidas en el presente título, las siguientes
reglas son aplicables a la selección abreviada de menor cuantía:
a. En un término no mayor a tres (3) días hábiles contados a partir de la fecha de apertura
del Proceso de Contratación los interesados deben manifestar su intención de participar, a
través del mecanismo establecido para el efecto en los pliegos de condiciones.
b. Si la Entidad Estatal recibe más de diez (10) manifestaciones de interés puede continuar
el proceso o hacer un sorteo para seleccionar máximo diez (10) interesados con quienes
continuará el Proceso de Contratación. La Entidad Estatal debe establecer en los pliegos
de condiciones si hay lugar a sorteo y la
forma en la cual lo hará.
c. Si hay lugar a sorteo, el plazo para la presentación de las ofertas empezará a correr el día
hábil siguiente a la fecha en la cual la Entidad Estatal informe a los interesados el
resultado del sorteo.
d. La Entidad Estatal debe publicar el informe de evaluación de ofertas durante tres (3) días
hábiles. (Decreto 1082, 2015).
3. Contratos para la prestación de servicios en salud: Estos contratos se encuentran
excluidos de la regulación de la Ley 80 de 1993 y de la Ley 1150 de 2007, al respecto, el
artículo 2.2.1.2.1.2.20 del Decreto 1082 de 2015, refiere sobre el particular, que los
interesados en celebrar esta clase de contratos deben estar inscritos en el registro nacional
del Ministerio de Salud.
4. Cuando se declara desierta la Licitación, dentro de los 4 meses siguientes: Al
declararse desierto un proceso de licitación pública, si persiste la necesidad por parte de
la entidad, se permite el inicio de un proceso de selección abreviada de menor cuantía
prescindiendo de la recepción de las manifestaciones de interés y del sorteo de oferentes,
respetando la esencia del pliego de condiciones empleado en la licitación, admitiendo
algunos ajustes menores sobre el mismo, pues de cambiarse la esencia del pliego,
estamos ante otro contrato que debería tramitarse bajo las normas de la Licitación
Pública. En este caso, debe tenerse en cuenta lo normado en el artículo 2.2.1.2.1.2.22 del
Decreto 1082 de 2015.
5. Enajenación de bienes del estado: Excepto los contemplados en la Ley 226 de 1995
cuando la entidad requiere enajenar sus bienes, (los cuales corresponden a los
denominados bienes fiscales, que son aquellos que a pesar de ser propiedad del Estado,
este guarda relación con los mismos como si fueran bienes privados), se debe dar
aplicación a las normas del Decreto 1082 de 2015, contenidas desde el artículo
2.2.1.2.1.2.1.1. al 2.2.1.2.2.4.4.
Esta enajenación se puede realizar de manera directa o por medio de terceros
denominados promotores, bancos de inversión ó comisionistas de bolsa, según
corresponda con la naturaleza del bien.
6. Productos de origen y destinación agropecuaria que se ofrezcan en las bolsas de
productos: Sobre el particular el artículo 2.2.1.2.1.2.23 del Decreto 1082 de 2015, refiere
al procedimiento general que existe para la adquisición de bienes en la bolsa de
productos, permitiendo a la entidad prescindir de este procedimiento, en el evento que
acredite en el estudio previo que la adquisición del producto es más ventajosa para la
entidad si lo hace por fuera de la bolsa de productos.
7. Actos y contratos que tengan por objeto directo las actividades de las Empresas
Industriales y Comerciales del Estado y Sociedades de Economía Mixta, salvo los del
art. 32 de la L.80/93: Al respecto, el artículo 93 de la Ley 1474 de 2011, precisó que:
Las Empresas Industriales y Comerciales del Estado, las Sociedades de Economía Mixta
en las que el Estado tenga participación superior al cincuenta por ciento (50%), sus
filiales y las sociedades entre entidades públicas con participación mayoritaria del Estado
superior al ciento (50%), estarán sometidas al Estatuto General de Contratación de la
Administración Pública, con excepción de aquellas que desarrollen actividades
comerciales en competencia con el sector privado y/o público, nacional o internacional o
en mercados regulados, caso en el cual se regirán por las disposiciones legales y
reglamentarias aplicables a sus actividades económicas y comerciales, sin perjuicio de lo
previsto en el artículo 13 de la presente ley.
Se exceptúan los contratos de ciencia y tecnología, que se regirán por la ley 29 de 1990 y
las disposiciones normativas vigentes. (Ley 1474, 2011).
8. Contratos para la protección de personas amenazadas, programas de
desmovilización, reincorporación a la vida civil de personas o de grupos al margen
de la ley: Esta causal establece la diferencia, por razón de la entidad y la naturaleza de la
misión que le corresponde, más no frente a la tipología contractual que se use. Al
respecto, se debe tomar en cuenta lo normado en el artículo 2.2.1.2.1.2.2.25 del Decreto
1082 de 2015.
9. Bienes y servicios - defensa y la seguridad nacional: Esta causal, se encuentra
desarrollada en el artículo 2.2.1.2.1.2.26 del Decreto 1082 de 2015, en donde se exige a
las entidades establecer dentro de los documentos previos del proceso, las razones por las
cuales se estima que los bienes a adquirir corresponden a bienes para la defensa y la
seguridad nacional; de otra parte, es importante también hacer la salvedad respecto a que
si los bienes a adquirir son de características técnicas uniformes y de común utilización,
estos deberán comprarse por medio de los procedimientos establecidos para esta clase de
bienes, los cuales son la compra por Acuerdo Marco de Precios; la adquisición en bolsa
de productos o la subasta inversa.

Concurso de méritos

Esta forma de contratación del Estado, se establece en el numeral 3 del artículo 2 de la


Ley 1150 de 2007, su reglamentación se encuentra del artículo 2.2.1.2.1.3.1.1 al 2.2.1.2.1.3.25
del Decreto 1082 de 2015 y está consagrada para la selección de consultores, los cuales aparecen
descritos en el numeral 2 del artículo 32 de la Ley 80 de 1993 y corresponden a quienes realizan
estudios para la ejecución de proyectos de inversión, estudios de diagnóstico, pre factibilidad,
factibilidad, asesorías técnicas de coordinación, control supervisión, interventoría, asesoría o
gerencia de obras y proyectos, dirección, programación de obras y proyectos, dirección,
programación y ejecución de diseños, planos, anteproyectos (Dávila 2016) y para los proyectos
de arquitectura. Este procedimiento es aplicable para la selección de los contratistas antes
enunciados, salvo que se trate de contratos cuyo valor no supere el 10% del valor de la menor
cuantía, caso en el cual, el trámite aplicable es la Selección de Mínima Cuantía.
Dada la naturaleza del servicio a contratar, el proceso de selección debe definirse en la
evaluación de la calidad, por qué mínimo se deben tener en consideración como aspectos a
calificar i) la experiencia del oferentes y ii) la formación académica del equipo de trabajo y las
publicaciones técnicas y científicas; existiendo dos (2) modalidades para el concurso de méritos:

a) Concurso Abierto.
b) Concurso con Sistema de Precalificación.

Es importante precisar que cuando la entidad dispone la realización de una


precalificación, como lo exponen los artículos 2.2.1.2.1.3.4 y siguientes del Decreto 1082 (2015),
esta no da derecho alguno a quienes salgan admitidos en la lista, ni obliga a la administración
para abrir el concurso. El comité evaluador estudiará las ofertas y asignará puntajes, del informe
presentado por el Comité, se corre traslado por 3 días para las observaciones de los oferentes. En
la audiencia, la entidad revisa la oferta económica del primer calificado técnicamente, si esta
excede del presupuesto, será rechazada y se procede con el segundo mejor calificado, si también
excede el presupuesto oficial, se declara desierto el proceso.
En el evento que la oferta no exceda el valor del presupuesto oficial, se procede a
verificar la consistencia de la necesidad con el alcance de la oferta, la consultoría ofrecida y el
precio ofrecido, con la disponibilidad presupuestal del respectivo proceso de contratación. En el
evento de declararse desierto el proceso, se debe abrir otro de las mismas características.

Contratación directa

Este proceso de selección está consagrado en el numeral 4 del artículo 2 de la Ley 1150
de 2007, su reglamentación se encuentra en los artículos 2.2.1.2.1.4.11 y siguientes del Decreto
1082 de 2015, así como en el Decreto 92 de 23 de enero de 2017.
Corresponde a un proceso de excepción frente al proceso público, no obstante tiene una
regulación especial que exige el cumplimiento del deber de selección objetiva, razón por la que
previamente la entidad debe emitir un Acto Administrativo de Justificación del proceso, en el
que se debe indicar la causal invocada, el objeto del contrato a celebrar, el valor del presupuesto
y las condiciones a exigir al contratista, lugar para la consulta y estudio de los documentos
previos.
No se exige el Acto Administrativo de justificación para los contratos de i) Prestación de
servicios profesionales y de apoyo a la gestión, ii) Contratos Interadministrativos; iii) Contratos
de bienes y servicios del sector defensa, la Dirección Nacional de Inteligencia y la Unidad
Nacional de Protección que requieran reserva para su adquisición.
Causales de contratación directa
De acuerdo con lo establecido en el numeral 4 del artículo 2 de la Ley 1150 de 2007 y el
artículo 125 de la Ley 1753 de 2015, procede la contratación directa en los siguientes casos:
1) Urgencia manifiesta
Según el artículo 42 de la Ley 80 de 1993: Existe urgencia manifiesta cuando la
continuidad del servicio exige el suministro de bienes, o la prestación de servicios, o la
ejecución de obras en el inmediato futuro, cuando se presenten situaciones relacionadas
con los estados de excepción cuando se trate de conjurar situaciones excepcionales
relacionadas con hechos de calamidad o constitutivos de fuerza mayor o desastre que
demanden actuaciones inmediatas y, en general, cuando se trata de situaciones similares
que imposibiliten acudir a los procedimientos de selección.
2) Contratación de empréstitos
Es una modalidad de crédito público, la cual se tramita en forma directa por la entidad,
acorde con las normas especiales sobre el particular.
3) Contratos interadministrativos
Siempre que las obligaciones derivadas de este tengan relación directa con el objeto de la
entidad ejecutora señalado en la ley o en sus reglamentos. Según Dávila (2016), los
contratos interadministrativos son acuerdos bilaterales celebrados por 2 o más entidades
estatales, que se denominan convenios cuando las prestaciones que se generan entre las
partes, más que opuestas confluyen a una finalidad común.
De acuerdo con el artículo 92 de la Ley 1474 de 2011, se exceptúan de la modalidad de
contratación directa, los contratos interadministrativos que tenga por objeto obra,
suministro, prestación de servicios de evaluación de conformidad respecto a las normas o
reglamentos técnicos, encargos fiduciarios y fiducia pública cuando las instituciones de
educación superior públicas o las Sociedades de Economía Mixta con participación
mayoritaria del Estado, o las personas jurídicas sin ánimo de lucro conformadas por la
asociación de entidades públicas, o las federaciones de entidades territoriales sean las
ejecutoras. Estos contratos podrán ser ejecutados por estas, siempre que participen en
procesos de licitación pública o contratación
abreviada.
4) Contratación de bienes y servicios en el sector Defensa que necesiten reserva para
su adquisición. Esta causal es especial para la Unidad Nacional de Protección y para la
Dirección nacional de Inteligencia, que son las que asumieron las funciones del DAS,
para el caso que nos ocupa, la norma exime del deber de publicar los documentos de los
procesos que requieren reserva, siendo aplicable la Ley 1219 de 2008, por la cual se
establece el Régimen de contratación con cargo a gastos Reservados. No obstante en
estos procesos la adquisición debe hacerse en condiciones de mercado sin que sea
necesario recibir varias ofertas, acorde con lo regulado en el artículo 2.2.1.2.1.4.6 del
decreto 1082 de 2015.
5) Los contratos para el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas: Acorde
con el artículo 2 del Decreto 591 de 1991, se consideran Actividades científicas y
Tecnológicas, las siguientes:
a) Investigación científica y desarrollo tecnológico, desarrollo de nuevos productos y
procesos, creación y apoyo a centros científicos y tecnológicos y conformación de redes
de investigación e información. Difusión científica y tecnológica, esto es, información,
publicación, divulgación y asesoría en ciencia y tecnología.
c) Servicios científicos y tecnológicos que se refieren a la realización de planes, estudios,
estadísticas y censos de ciencia y tecnología; a la homologación, normalización,
metrología, certificación y control de calidad; a la prospección de recursos, inventario de
recursos terrestres y ordenamiento territorial; a la promoción científica y tecnológica; a la
realización de seminarios, congresos y talleres de ciencia y tecnología, así como a la
promoción y gestión de sistemas de calidad total y de evaluación tecnológica.
d) Proyectos de innovación que incorporen tecnología, creación, generación,
apropiación y adaptación de esta, así ́como la creación y el apoyo a incubadoras de
empresas, a parques tecnológicos y a empresas de base tecnológica.
e) Transferencia tecnológica que comprende la negociación, apropiación,
desagregación, asimilación, adaptación y aplicación de nuevas tecnologías nacionales o
extranjeras.
f) Cooperación científica y tecnológica nacional e internacional.
6. Los contratos de encargo fiduciario
Que celebren las entidades territoriales cuando inician el Acuerdo de Reestructuración de
Pasivos a que se refieren las Leyes 550 de 1999, 617 de 2000 y las normas que las
modifiquen o adicionen, siempre y cuando los celebren con entidades financieras del
sector público.
7) Cuando no exista pluralidad de oferentes en el mercado
Al respecto, el artículo 2.2.1.2.2.1.4.8. del Decreto 1082 de 2015, establece que no hay
pluralidad de oferentes cuando solo existe una persona que puede proveer el bien o el
servicio por ser titular de los derechos de propiedad industrial o de los derechos de autor,
o por ser proveedor exclusivo en el territorio nacional. Estas circunstancias deben constar
en el estudio previo que soporta la contratación.
8) Para la prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, o para la
ejecución de trabajos artísticos que solo puedan encomendarse a determinadas personas
naturales; acorde con el Artículo 2.2.1.2.1.4.9. del Decreto 1082 de 2015: Contratos de
prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, o para la ejecución de
trabajos artísticos que solo pueden encomendarse a determinadas personas naturales.
9) El arrendamiento o adquisición de inmuebles.
Al respecto, el Decreto 1082 de 2015, reglamenta lo relacionado con el arrendamiento y
la adquisición de inmuebles, siendo importante tener en cuenta que en estos casos, la
entidad de manera previa debe agotar un estudio del mercado para establecer las mejores
condiciones y contar con la mejor oferta para la entidad.

Contratación de mínima cuantía

Esta causal de contratación, está consagrada en el artículo 94 de la Ley 1474 de 2011, en


la cual se estableció un procedimiento público, sencillo para la adquisición de bienes, obras y
servicios, cuyo valor no supere el 10% de la menor cuantía.
El factor de selección de la mejor oferta es el precio, pues la entidad debe adjudicar el
contrato al oferente que presente su propuesta con el menor precio y que cumpla, con todas las
condiciones exigidas por la entidad estatal en el estudio previo y en la invitación a participar. La
entidad debe revisar las ofertas económicas y verificar que la de menor precio es la que cumple
con las condiciones de la invitación, en el evento que ello no se dé, procederá a la verificación de
las condiciones de la oferta con el segundo mejor precio y así sucesivamente. Se encuentra
regulado el procedimiento desde el artículo 2.2.1.2.1.5.1 al 2.2.1.2.1.5.4 del Decreto 1082 de
2015, siendo necesario precisar que en el citado Decreto se incorporó la adquisición de bienes en
grandes superficies, como una forma procedente de contratación cuando se trata de adquisiciones
por valor inferior a la mínima cuantía.

Tercera fase: Etapas y procesos de la contratación pública

Es importante examinar en qué consiste las etapas de la contratación pública y analizar todo el
proceso de formación de la voluntad, esto es, la etapa de los tratos y las tratativas preliminares,
que se diferencian de la existente en el ámbito privado respecto al momento de su configuración.
En el desarrollo de todo proceso de selección de contratistas en el Estado colombiano, se
distinguen varias etapas, las cuales se muestran en la siguiente figura:
Etapa precontractual
Surge con el establecimiento de la necesidad y va hasta el momento de la celebración del
contrato, en ella la norma distingue dos (2) momentos, la fase de planeación del negocio y la fase
de selección del contratista.
Etapa de ejecución o contractual
Inicia a partir de la existencia del contrato, conforme lo establece el artículo 41 de la Ley
80 de 1993, “Los contratos del Estado se perfeccionan cuando se logre acuerdo sobre el objeto y
la contraprestación y este se eleve a escrito” no obstante, se debe tener en cuenta que la ejecución
del contrato como tal, solo puede iniciar con el cumplimiento de los requisitos establecidos en el
inciso segundo del citado artículo, en donde exige que:
“Para la ejecución se requerirá de la aprobación de la garantía y de la existencia de las
disponibilidades presupuestales correspondientes, salvo que se trate de contratación con
recursos de vigencias futuras de conformidad con lo previsto en la ley orgánica de
presupuesto. El proponente y el contratista deberán acreditar que se encuentran al día en
el pago de aportes parafiscales relativos al Sistema de Seguridad Social Integral, así como
los propios del Sena, ICBF, y Cajas de Compensación Familiar, cuando corresponda”.
(Ley 1150, 2007, art. 23).
Esta fase culmina con el agotamiento del objeto contratado o el vencimiento del plazo
pactado, momento a partir del cual inicia la liquidación del contrato que tiene por objeto la
verificación de la totalidad de las obligaciones de las partes, para hacer un inventario final y
llegar al finiquito de la relación negocial; la liquidación puede ser bilateral o de mutuo acuerdo,
unilateral si se hace de manera directa por la entidad, o judicial si se acude ante el juez para que
mediante una sentencia defina sobre el finiquito del contrato.
Etapa poscontractual
Surge una vez liquidado el contrato y durante esta etapa se verifica el cumplimiento de
las garantías poscontractuales, es decir las que se emiten sobre el bien, obra o servicio, que ha
sido entregado y recibido por la administración, con el propósito de brindar seguridad a la
entidad sobre las condiciones de lo recibido, que cumpla con el cometido para el cual fue
adquirido por la administración.
De acuerdo con lo normado en el artículo 2.2.1.1.2.4.3 del Decreto 1082 (2015),
“Vencidos los términos de las garantías de calidad, estabilidad y mantenimiento, o las
condiciones de disposición final o recuperación ambiental de las obras o bienes, la Entidad
Estatal debe dejar constancia del cierre del expediente del Proceso de Contratación”.
Conclusión

Dentro de esta actividad asignada en el módulo Gestión de la Contratación Pública del


programa de Especialización en Dirección para el Desarrollo de la Gestión Pública del Campus
Virtual UDES se ha abordado la contratación estatal en tanto cuerpo normativo y teórico,
profundizando en torno a su funcionamiento y a la necesidad de hacerlo más eficiente y
competitivo por parte del Estado Colombiano.
Se observa en la elaboración del presente taller la necesidad de reforma al Estatuto de
Contratación Estatal, sobre el presupuesto teórico de los elementos analizados y las siguientes
recomendaciones:
1. La necesidad de simplificar y unificar las normas, debido a la existencia de un extenso
cuerpo normativo disperso en varias leyes, lo cual no posibilita una comprensión sencilla
y adecuada de los parámetros de la contratación estatal tanto para los compradores
públicos como para los proveedores. Al respecto, menciona Gómez Lee que para el año
2011 existían en el país aproximadamente 73 decretos regulatorios de la contratación
estatal, así como un total de 161 fuentes normativas que daban lugar a más de 3.600
reglas contractuales diferentes; de ellas, treinta fueron condensadas, sin modificación
alguna, en el Decreto 734 de 2012 y al menos otras nueve tienen la pretensión de regular
íntegramente la materia de la que se trata, a saber: la Ley 80 de 1993, la Ley 361 de 1997,
la Ley 816 de 2003, la Ley 905 de 2004, la Ley 996 de 2005, la Ley 1150 de 2007, la Ley
1450 de 2011, la Ley 1774 de 2011 y el Decreto ley 019 de 2012.
2. En los aspectos normativos como en los prácticos, encontramos que los instrumentos
establecidos para regular el ejercicio de la actividad contractual del Estado conforman
una maraña de actividades que material y formalmente contribuyen, no solo a aumentar
los niveles de corrupción, sino adicionalmente a la parálisis del sistema. De allí que
podamos afirmar la existencia de una disfuncionalidad tanto normativa como operativa al
interior de la contratación pública, que sin duda alguna redunda en una directa afectación
al ciudadano como único destinatario de la actividad administrativa. (Rincon, 2012)
3. Esto exige que el Congreso de la República legisle un nuevo estatuto de contratación
estatal que no solo recoja y sintetice todas las disposiciones normativas, sino que las
simplifique y defina lineamientos particulares para la generalidad de los contratos, así
como excepciones claras y regladas para su aplicación.
4. La violación sistemática del principio de unidad legislativa y de la excesiva
reglamentación, han aumentado la complejidad en la comprensión de las normas y en
particular la complejidad en la aplicación de las mismas, sino que, a su vez, la
intromisión por parte de los organismos de control en decisiones de carácter gerencial y
su inadecuada tendencia a “legislar” en materia de contratación, están llevando a que para
los funcionarios sea simplemente imposible entender, en el día a día, como se le da
correcta aplicación a las múltiples disposiciones referentes a la contratación.
Bibliografía
Laguado R. (2004). Política pública y nuevo marco regulatorio sobre contratación pública
electrónica en Colombia. Londres: s. Edición original: Chevening Fellowship Award –
United Kingdom.
Rincon, J. (2012). “Del ‘descontrol’ de la producción normativa en materia de contratación
pública en. Vniversitas, núm. 125.
Colombia, Congreso de la República, Ley 80 de 1993, art. 32, par., modificado por el art. 15, Ley
1150 de 2007.
República de Colombia, Constitución Política, art. 4.
José Luis Benavides, Contratos públicos: estudios (Bogotá: Universidad Externado de
Colombia, 2014), 17.
José Luis Benavides, El contrato estatal: entre el derecho público y el derecho privado (Bogotá:
Universidad Externado de Colombia, 2004), 31.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo [OCDE], “Recomendación del Consejo sobre
contratación pública”, https://www.oecd.org/gov/ethics/OCDE-Recomendacion-sobre-
Contratacion-Publica-ES.pdf (acceso octubre 11, 2017)
Colombia compra eficiente, “Colombia ha hecho de la compra pública un sistema más eficiente:
OCDE”, https://www.colombiacompra.gov.co/sala-de-prensa/comunicados/colombia-ha-
hecho-de-la-compra-publica-un-sistema- mas-eficienteocde (acceso octubre 12, 2017).

También podría gustarte