Está en la página 1de 4

 

         A cuatro años de Ley de Migración en México


25 de mayo de 2015

Mesa:  PROCEDIMIENTO  ADMINISTRATIVO  MIGRATORIO    


 
Participantes:  
1. Abigail  Vélez,  SMR  
2. Alma  Levi,  IMUMI    
3. Elba  Coria,  IDC  
4. Elena  López,  SMR  
5. Germán  Gutiérrez,  INM  
6. Héctor  Alemán,  INM  
7. Jonathan  González,  INM  
8. Karina  Arias,  GTPM  
9. Liliana  León,  INM  
10. Martha  Rojas,  Consejo  Ciudadano    
11. Pamela  Castro,  Sin  Fronteras  
12. Raúl  Romero,  UPM  
 
Ponencias   iniciales:   lectura   del   documento   de   propuesta   del   Grupo   de   Trabajo   sobre   Política  
Migratoria  (GTPM)  
• Acceso  a  la  justicia  
o Retos   del   acceso   a   la   justicia,   privación   de   la   libertad   de   las   personas   migrantes.  
Dentro  del  procedimiento  administrativo  migratorio  se  detecta  a  víctimas  de  delito    y  
como   el   alojamiento   inhibe   la   voluntad   del   acceso   a   la   justicia   de   las   personas  
migrantes.   La   detención   no   detiene   la   migración   interfiere   para   que   las   personas   no  
tengan  acceso  a  la  justicia.  
o Disposiciones  a  modificar,  mecanismos  que  crear  para  que  el  acceso  de  la  justicia  sea  
efectivo  para  la  personas  migrantes.  
o Víctimas  de  delito,  la  detención  migratoria  se  traduce  en  revictimización.  
• Procedimiento  Administrativo  Migratorio  
o Explicación  de  derechos,    medidas  de  políticas  públicas  en  las  que  se  tiene  que  traducir  
la   efectividad   de   esos   derechos.   Tiene   que   ver   con   el   contexto   de   detención   en   el   que  
se  sustancia  el  procedimiento.    
o De   las   principales   problemáticas   se   encuadra   también   el   procedimiento   para   ser  
reconocido  como  refugiado.  Te  de  hacer  eficiente  el  debido  proceso.  
• Alternativas  a  la  detención  
o Reconocimiento  de  la  libertad  personal.  Aunque  la  ley  establece  la  garantía  como  
alternativa  a  la  detención  esta  realmente  no  es  aplicable  a  la  realidad.  Existen  
obligaciones  internacionales  sobre  el  estándar  de  excepcionalidad  de  la  privación  de  la  
libertad,  mismos  que  el  estado  debe  de  garantizar,  para  evitar  la  privación  ilegal  y  
arbitraria  de  las  personas  extranjeras,  se  debe  evaluar  cuándo  ésta  será  utilizada  como  
medida  excepcional.  Generar  a  nivel  de  localidades  mecanismos  para  la  sustanciación  
del  procedimiento.  
 
Temas  propuestos:    
• Acceso  a  la  justicia  
• Condiciones  y  alternativas  a  la  detención    
• Procedimiento  Administrativo  Migratorio  (PAM)  

 
           A cuatro años de Ley de Migración en México
25 de mayo de 2015

Discusión:  
• La   Ley   de   Migración   (LM)   sí   está   sustanciada   en   cuanto   a   alternativas   a   la   detención,   la  
problemática   no  está  en  la  LM,  sino  en  la  aplicación.  La  visión  es  diferente,  no  todo  en  las  
estaciones   migratorias   es   malo,   también   se   han   salvado   vidas,   lo   que   hay   que   buscar   es   el  
equilibrio,   se   busca   que   la   detención   sea   la   excepción   a   la   regla,   debe   ser   evolutivo,  
gradual.    
• En   el   tema   de   los   amparos,   no   es   que   el   extranjero   esté   por   tiempo   indefinido   en   la  
estación  migratoria;  cuando  el  juez  de  distrito  otorga  la  suspensión,  el  extranjero  queda  a  
disposición  del  juez  de  distrito.    EL  artículo  234  del  Reglamento  establece  que  el  extranjero  
debe  permanecer  en  detención  en  tanto  se  resuelvan  los  mecanismos  de  defensa.    
• Víctimas:   cualquier   persona   víctima   o   testigo   de   delito   tiene   derecho   a   regularizarse   por  
razones  humanitarias.    
• Sí  existe  obstáculo  y  desventaja  del  acceso  a  la  justicia,  porque  si  no  se  realiza  bien  el  PAM  
para  determinar  la  situación  jurídica  de  la  persona  y  por  eso  la  persona  extranjera  quiere  ir  
a  otra  instancia  judicial,  tiene  que  renunciar  a  su  libertad.    
• Cuando   se   discutió   el   tema   de   la   detención   el   elemento   central   era   considerar   el  
fenómeno   migratorio   en   todas   sus   dimensiones,   México   es   caso   atípico,   de   manera   que   la  
detención  busca  que  la  persona  permanezca  todo  el  tiempo  a  disposición  de  la  autoridad  
en   tanto   se   sustancia   el   procedimiento   migratorio.   No   se   ha   encontrado   un   elemento  
funcional  de  alternativas  a  la  detención,  las  personas  que  han  salido  con  fianza,  una  vez  en  
libertad,  ya  no  regresan  a  concluir  el  procedimiento,  
• Baja  incidencia   de  personas   a   quienes   se   les   otorga   el   permiso   de   salida   para   regularizarse  
y  lo  hacen.  Salen  de  la  EM  porque  quieren  seguir  su  camino,  y  esto  vulnera  el  estado  de  
derecho.  La  norma  que  se  creó  para  estos  fines  no  se  cumple,  lo  que  hay  que  buscar  es  la  
legalidad,   la   regular   estancia   de   las   personas.   Se   busca   que   el   Estado   de   derecho   no   se  
haga  negatorio  con  estas  vías  de  alternativas.    
• El  INM  no  tiene  interés  de  mantener  a  las  personas  en  detención,  nuestra  función  es  hacer  
que  se  cumpla  el  estado  de  derecho.  
• ¿Que  tanto  se  puede  garantizar  un  derecho  cortando  otro  derecho?  Esto  deja  de  lado  la  
progresividad   y   la   interdependencia   de   los   derechos   humanos,   sabemos   que   las  
alternativas  a  la  detención  no  son  fáciles,  pero  ¿cómo  nos  encaminamos  a  ellas?  
• En  el  caso  de  los  solicitantes  de  refugio,  en  el  artículo  7  de  la  ley  sobre  refugiados  indica  
que  nosotros  tenemos  que  suspender  el  PAM  porque  puede  darse  algo  beneficioso  a  los  
extranjeros.  
• Por  eso  se  amplía  el  tiempo  de  alojamiento  porque  ya  no  depende  del  Instituto,  si  no  de  
autoridades  judiciales.    
• Este   tema   se   ha   discutido   ampliamente,   al   ejercicio   de   derechos   que   otorga   el   estado,  
nosotros   tenemos   una   capacitación   constante   en   derechos   humanos   para   que   nuestra  
visión   cambie   y   que   no   tengamos   un   visión   persecutoria.   Nuestro   trabajo   versa   sobre  
buscar  el  cumplimiento  de  la  norma  pero  en  un  marco  de  legalidad.  
• Hemos   dialogado   con   COMAR   y   ACNUR   para   hacer   efectivo   el   procedimiento.   El   problema  
de  COMAR  es  que  su  marco  es  estrecho,  si  no  se  encuadra  en  ciertos  supuestos,  ya  no  es  
reconocido  como  refugiado,  pero  quizá  sí  le  otorguen  protección  complementaria.    
• Lo   que   se   hace   actualmente   con   niños,   niñas   y   adolescentes   es   que   se   trabaja   con   otras  
instancias   para   que   éstos   no   estén   en   detención,   pero   es   un   trabajo   que   se   puede   discutir  
pero  no  se  puede  solucionar  de  inmediato.    
• Hay  que  involucrar  al  consejo  ciudadano.  
           A cuatro años de Ley de Migración en México
25 de mayo de 2015

 
• Entiendo   el   contexto   de   respeto   a   la   leyes,   nosotros   atendemos   a   personas   víctimas   de  
delito   no   encontramos   el   apego   a   ley   en   sus   procedimiento,   no   se   les   lee   sus   derechos,   en  
el  INM  los  empiezan  a  coaccionar  a  grado  de  decirles  que  si  se  quedan  serán  asesinados  
por  el  crimen  organizado,  el  INM  trasgrede  la  ley,  esta  problemática  es  frecuente.  No  se  da  
tampoco  el  tratamiento  médico  adecuado  de  las  personas  detenidas.    
• Hay   documentados   muchos   casos   de   secuestros,   los   cuales   acompañamos   a   denunciar,  
pero  nunca  se  les  explican  sus  derechos.    
• No   puedo   hablar   mal   de   todos   nuestros   funcionarios,   la   idea   de   la   información   muchas  
veces   es   manipulada   por   personas   de   poca   ética,   que   buscan   en   darle   la   vuelta   a  
normativa,   hay   personas   que   dicen   que   les   robaron   la   cartera   y   por   eso   quieren   acceder   a  
la  visa  por  razones  humanitarias.  Debemos  establecer  mecanismos  de  control,  la  ley  dice  
que  el  delito  sea  grave  y  que  la  persona  tenga  interés  de  darle  continuidad  a  su  proceso.  
• Las   personas   en   situación   vulnerable   para   estos   casos   tratamos   de   hacer   convenios   con  
instituciones  públicas  para  brindarles  mejor  atención  (psicológica,  psiquiátrica  y  médica)    
• Se   ha   dicho   que   el   INM   ha   puesto   trabas   para   centroamericanos   y   no   es   cierto,   se   han  
entregado  muchas  tarjetas  de  trabajador  fronterizo.    
• No   se   ha   militarizado   la   política   migratoria.   Existe   diálogo   constante   con   cancillería   para  
proveer  una  mejor  labor  
• ¿Cómo   se   mide   que   los   migrantes   estén   intentando   abusar   de   la   visa   por   razones  
humanitarias,  ya  que  estas  no  llegan  ni  a  mil  desde  el  2012?  ¿cuál  es  el  criterio  para  decir  
que   están   abusando   de   la   figura?   Pues   los   que   somos   analistas   nos   encontramos   con  
historias  y  personas  genuinas.  
• Las  razones  humanitarias,  se  otorgan  de  manera  casuística,  con  el  área  de  control  pero  sí  
hay   objeticos   diferenciados   de   los   que   marca   la   norma   a   los   casos   que   nos   llegan.   Se   ha  
otorgado  este  documento  incluso  por  abuso  de  autoridad  por  parte  de  un  agente  del  INM.  
• Retomando   la   medición   del   índice   del   otorgamiento   de   la   condición   de   estancia   por  
razones  humanitarias,  nos  ayudamos  de  otras  instancias  como  COMAR,  donde  se  hace  un  
estudio  amplio  de  cada  caso,  no  es  un  análisis  sencillo.    
• Tener  a  una  persona  en  detención  cuesta  alrededor  de  800  o  1000  pesos,  por  lo  que  no  
hay  interés  por  parte  del  INM  de  mantener  a  las  personas  en  detención.    
• Se   ha   identificado   que   la   COMAR   de   manera   arbitraria   ha   rechazado   casos   de  
reconocimiento  
• Hemos   visto   la   carta   que   firman   las   personas   migrantes   sobre   sus   derechos,   pero  
realmente   no   se   les   explica,   cuando   se   trabaja   con   la   población   migrante   la   realidad   es  
otra  
• En   la   evaluación   de   caso   por   caso,   existen   criterios   estandarizados   sobre   qué   criterios   o  
qué  cosas  se  evalúan  en  las  visas  humanitarias  y  cómo  se  realiza  esa  evaluación.    
• Los   instrumentos   ahí   están;   previo   a   la   ley   general   de   victimas   había   circulares   para  
establecer  estos  casos,  son  instrumentos  que  están  a  la  mano.  Lo  determinamos  a  través  
de  la  misma  sustanciación  del  procedimiento,  si  la  persona  quiere  presentar  denuncia,  se  
le  acompaña  al  MP  
• Duda   sobre   porque   el   PTRM   no   consideró   a   las   personas   en   detención:   Las   personas  
tienen   un   procedimiento   distinto,   no   se   niega   la   regularización   por   la   vía   de   unión   familiar  
de  personas  en  detención,  el  código  civil  
           A cuatro años de Ley de Migración en México
25 de mayo de 2015

• ¿Qué   hacer?   ¿cómo   avanzar?   ¿A   través   de   reformas   en   ley?   ¿Cómo   se   avanzará   en  


materia   de   detención?   ¿Cómo   se   puede   incorporar   las   preocupaciones   del   INM   a   las  
propuestas  concretas  del  GTPM?  
 
• El  protocolo  de  la  SCJN  tiene  lineamientos  con  los  cuales  se  podría  ir  trabajando.  Nosotros  
nos   basamos   en   la   Ley   de   Migración   y   el   Reglamento,   habría   que   cambiar   los   manuales.  
Hay   un   área   específica   del   INM   que   se   encarga   de   la   regulación.   El   artículo   11   tiene  
excepciones,  para  el  libre  tránsito.  
• Sí  se  han  otorgado  custodia  a  extranjeros,  a  nosotros  nos  llegan  propuestas  de  ley  de  otras  
instancias  y  de  ciudadanos  que  aportan  al  mejoramiento  del  departamento  de  Legislación  
y   Consulta.   Esto   sin   dejar   de   lado   la   capacitación   del   personal   y   la   sensibilización   de   los  
mismos.    
• Hay  también  un  centro  de  evaluación  y  confianza  que  se  encarga  que  el  personal  del  INM  
sea  el  adecuado.    
• Se  necesita  de  retroalimentación,  de  propuestas  de  expertos  en  el  tema.    
• Hay   elementos   que   se   han   discutido   desde   la   UPM,   uno   es   tener   criterios   claros   a   nivel  
internacional,   como   el   saber   si   la   persona   ha   permanecido   en   el   país,   si   se   ha   violado   la  
legislación  migratoria,  si  está  asumiendo  un  compromiso,  si  existe  red  de  apoyo,  hay  una  
serie   de   indicadores   que   otros   estados   han   tomado   de   base   para   saber   si   las   personas  
realmente   tienen   que   estar   en   detención,   creemos   que   la   mejor   alternativa   puede   ser  
control   de   firmas,   garantía,   supervisión,   para   garantizar   que   el   PAM   se   sustancie.   Existe  
también  la  gestión  de  casos,  una  persona  informada  aumenta  de  manera  satisfactoria  el  
grado  de  casos  de  éxito.  
• Nosotros   tenemos   el   contacto   directo   con   las   personas,   por   eso   pedimos   que   prime   el  
estado  de  derecho,  no  es  un  cuestionamiento  si  ustedes  son  los  malos,  no  decimos  que  no  
funcionen,  pero  nos  toma  decir  qué  es  lo  que  está  pasando.    
• Qué  tan  alto  es  el  grado  de  personas  que  van  a  EEUU,  no  se  transgrede  la  ley  de  manera  
sistemática,   porque   al   final   se   quedan   en   la   fronteras   norte   y   habrá   que   ver   el   tema   de  
reinserción,  ¿qué  tan  alto  sería  el  grado  de  cumplimiento  de  alternativas  a  la  detención  si  
el  fin  último  de  las  personas  no  es  el  quedarse  en  México?    
• Cuando   hacemos   entrevistas   con   las   personas,   encontramos   diferentes   circunstancias   que  
hacen  que  cambie  su  parecer,  existen  casos  en  los  que  huyen  de    la  violencia  que  hay  en  
sus   países.   ¿cuál   es   la   preocupación   de   la   invasión   centroamericana?   Hay   temas   de  
reunificación   familiar,   hay   personas   que   realmente   sí   se   quieren   ir,   pero   no   se   puede  
generalizar.  
• El  estado  tiene  el  derecho  de  salvaguardar  el  bienestar  de  las  personas.  
• Autoridades   de   Centroamérica   han   manifestado   que   si   ellos   pudieran   dar   una   adecuada  
intervención   a   sus   connacionales,   muchas   personas   que   viven   en   el   extranjero   se  
regresarían.  
• Hay   que   gente   que   sí   cumple   y   hay   que   ver   mecanismos   de   alternativas   a   la   detención  
para  ellos.    
• Podrían  empezar  con  ciertos  grupos,  víctimas  de  violencia,  niños,  niñas  y  adolescentes,  
personas  enfermas.      
   

También podría gustarte