Está en la página 1de 2

Saul kripke

Kripke realizó importantes y originales contribuciones en diversos campos relacionados con la lógica,
la metafísica y la filosofía del lenguaje. Su trabajo, una referencia obligada en las áreas mencionadas,
ha dejado una impronta profunda en la filosofía analítica contemporánea. Gran parte de sus escritos
no han sido publicados, y existen solo como grabaciones y manuscritos que circulan en medios
privados. En 2001 la Academia Real Sueca le otorgó el Premio Schock en las áreas de lógica y
filosofía; dicho premio se considera análogo al premio Nobel. Una reciente encuesta considera a Kripke
uno de los más importantes filósofos, al ubicarse entre los diez más importantes de los últimos
doscientos años.
Saul Kripke fue el mayor de los tres hijos de Dorothy Karp Mereminsky y el rabino Myer Kripke. Nació
el 13 de noviembre de 1940 en Bay Shore (Nueva York) pero su familia se trasladó
a Omaha (Nebraska), donde pasó la mayor parte de su infancia.
Su padre fue el líder de la sinagoga Beth El, la única congregación conservadora en Omaha. Su madre
escribió libros para la educación de niños judíos.
Saul y sus dos hermanas, Madeline y Netta, estudiaron en la Dundee Grade School y en la Omaha
Central High School. Escribió su primer ensayo a los 16 años, sobre la semántica para las lógicas
modales. Se dice que fue invitado a trabajar en la Universidad Princeton por ese ensayo, a lo que
contestó: «Me siento honrado por su propuesta, pero mi mamá dice que primero debo terminar la
preparatoria»; sin embargo, en numerosas ocasiones Kripke ha declarado que la historia es
completamente falsa.
Después de graduarse de la preparatoria en 1958, Kripke estudió en la Universidad de Harvard,
obteniendo un grado bachelor en matemáticas y graduándose "summa cum laude". Durante su
segundo año en Harvard, Kripke enseñó un curso de lógica para graduados en el MIT. Por algunos
años enseñó en Harvard, luego se movió a la Universidad Rockefeller en Nueva York en 1967,
a Cornell en 1977 y, finalmente, profesor en la Universidad de Princeton. En 2002, Kripke comenzó a
enseñar en el Centro de Graduados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, en el centro de
Manhattan, y fue reconocido como profesor distinguido de filosofía de la última en 2003 y como
profesor emérito de Princeton.
Por otra parte, según Kripke, los nombres están ligados a sus referentes por una cadena causal (teoría
causal de los nombres). Es decir, que el uso de un nombre propio viene determinado por la
institucionalización de su referencia, no por su sentido: «Julio César» designa a Julio César porque
existe una larga cadena causal que ha instituido este referente. Esto ha planteado el llamado problema
de la identidad transmundana ¿cómo determinar qué entidad es posible en otro mundo? (problema
abordado entre otros por D. Lewis, quien afirma la imposibilidad de identidad entre mundos posibles,
en los que solamente cabe la posibilidad de contrapartidas, pero no de identidades). Pero, según
Kripke, el mero planteamiento del problema supone un error, ya que los mundos posibles no son
entidades en las que se tenga que buscar sus propiedades y los individuos que los componen, ya que
no se «descubren», sino que se «estipulan».
En el ámbito de la filosofía de la mente Kripke señala que los términos que se refieren a los
estados mentales y los que se refieren a estados físicos son designadores rígidos, razón por la cual
dichos estados no pueden ser idénticos. Por ello, se opone a la teoría de la identidad mente-cuerpo y
combate tanto el reduccionismo de lo mental a lo físico como el paralelismo psicofísico.
Por otra parte, según Kripke, los nombres están ligados a sus referentes por una cadena causal (teoría
causal de los nombres). Es decir, que el uso de un nombre propio viene determinado por la
institucionalización de su referencia, no por su sentido: «Julio César» designa a Julio César porque
existe una larga cadena causal que ha instituido este referente. Esto ha planteado el llamado problema
de la identidad transmundana ¿cómo determinar qué entidad es posible en otro mundo? (problema
abordado entre otros por D. Lewis, quien afirma la imposibilidad de identidad entre mundos posibles,
en los que solamente cabe la posibilidad de contrapartidas, pero no de identidades). Pero, según
Kripke, el mero planteamiento del problema supone un error, ya que los mundos posibles no son
entidades en las que se tenga que buscar sus propiedades y los individuos que los componen, ya que
no se «descubren», sino que se «estipulan».
En el ámbito de la filosofía de la mente Kripke señala que los términos que se refieren a los
estados mentales y los que se refieren a estados físicos son designadores rígidos, razón por la cual
dichos estados no pueden ser idénticos. Por ello, se opone a la teoría de la identidad mente-cuerpo y
combate tanto el reduccionismo de lo mental a lo físico como el paralelismo psicofísico.
Origen
Nació el 13 de noviembre de 1940 en Bay Shore (Nueva York) pero su familia se trasladó a Omaha
(Nebraska), donde pasó la mayor parte de su infancia. Su padre fue el líder de la sinagoga Beth El, la
única congregación conservadora en Omaha. Su madre escribió libros para la educación de niños
judíos.
Aporte
Kripke es conocido por sus importantes contribuciones al desarrollo de la lógica modal y por su
innovadora forma de tratar temas de la filosofía del lenguaje, tales como los nombres propios y
comunes, clases naturales, las descripciones y los enunciados de identidad; renueva el análisis de
dichos tópicos a partir de
Ha muerto Saul Kripke (1940-2022), uno de los filósofos más importantes desde que, tras el
fallecimiento de Wittgenstein, quedó vacío el trono de la filosofía analítica. Creo que no se ha
especificado la causa de la muerte. Sabemos que tenía 81 años y era profesor de filosofía y
computación en Nueva York.

También podría gustarte