Está en la página 1de 22

ANÁLISIS DE LAS COPLAS DE JORGE MANRIQUE.

Coplas que hizo don Jorge Manrique a la muerte


del maestre de Santiago don Rodrigo Manrique su padre.

Jorge Manrique debe su fama a sus “coplas a la muerte de su padre” el maestre don Rodrigo. Con
esta obra quiso el poeta rendir tributo al que fue su ejemplo en su vida, e inmortalizando al héroe, se
inmortalizo así mismo. Se trata de una dolorosa elegía en la que lamenta sentenciosa y
melancólicamente la inestabilidad de los bienes de la fortuna, la fugacidad de las vidas humanas y el
poder igualatorio de la muerte. La virtud personal es lo único que desafía al tiempo y al destino tras
una reflexión filosófica con la esperanza de una vida futura, hace el elogio fúnebre de su padre.
El género literario al que pertenecen las coplas es la elegía, composición poética basada
métricamente en el dístico elegiáto (hexámetro + pentámetro). Las elegías clásicas eran a menudo
cantos nostálgicos, pero también figuran entre sus temas el amor, la guerra y la política.
Manrique contaba con una larga tradición de literatura funeraria en que inspirarse para llorar la muerte
de su padre, pero el principal modela de las coplas son las diversas elegías fúnebres escritas por
Gómez Manrique, tío del poeta.

El poema esta formado por cuarenta coplas de pie quebrado, estrofa que puede ofrecer variadas
combinaciones, las coplas están compuestas en la doble sextilla octosílaba, cuyos versos se reparten
en dos semiestrofas con terminación quebrada en cada una de ellas y con tres rimas consonantes
correlativas abc: abc. Son por tanto estrofas de doce versos teniendo en cada sextilla el 1º, 2º,4º y 5º,
octosílabos y los versos 3º y 6º tetrasílabos. Su forma métrica es por tanto 8a 8b 4c 8a 8b 4c; 8d 8e
4f 8d 8e 4f.

[I]

Recuerde el alma dormida, =8


avive el seso y despierte =8
contemplando =4
como se pasa la vida, =8
como se viene la muerte =8
tan callando; =4
cuan presto se va el plazer, =8
como, después de acordado,=8
da dolor; =4
como, a nuestro parescer, =8
cualquiere tiempo pasado =8
fue mejor. =4
Análisis

 En esta copla están reunidas tres características del estilo de Manrique:


1. Estilo exhortativo; que se puede observar en los dos primeros versos donde aparecen tres
imperativos: “recuerde”, “avivve” y “despierte”.
2. Estilo con expresiones exhortativas; en los versos cuatro y cinco, enunciando los temas
capitales del poema. Presencia del pasado, ligado al tema del tiempo y al de la muerte.
3. Estilo sentencioso; “cualquier tiempo pasado fue mejor”
 Los temas de la primera copla son la vida, la muerte, el dolor, la alegría, la tristeza, el tiempo
que pasa, el ayer, el vivir hoy.
 Anáfora y paralelismo: “como se pasa la vida, como se viene la muerte”, vida/muerte
(paralelismo), como (anáfora ).

[II]

Pues si vemos lo presente =8


cómo en un punto se es ido =8
y acabado, =4
si juzgamos sabiamente, =8
daremos lo non venido =8
porpasado. =4
Non se engañe nadie, no, =8
pensando que ha de durar =8
lo que espera =4
más que duró lo que vio, =8
pues que todo ha de pasar =8
por tal manera. =4
Análisis.

 El tema de la copla segunda es el tiempo, donde el presente es tan pequeño que se acaba al
instante, el futuro todavía no llega y es incierto, lo único que se tiene es el pasado.
 Aquí se sirve de una idea agustiniana: el tiempo no existe.
 Manrique dice que es posible vivir el pasado atreves del recuerdo, incluso de forma más
grandiosa de cómo fue.
 Hay una antítesis entre “dormida y despierta.” El alma dormida es un epíteto. El alma es una
parte el cuerpo, hay una sinécdoque.
 “tan callando”;es una hipérbole. Esto es lo que quiere que reflexionemos más, lo que nos dice
en los versos tetrasílabos. La muerte no nos avisa, nos sorprende.

[III]

Nuestras vidas son los ríos =8


que van a dar en la mar, =8
que es el morir; =4
allí van los señoríos =8
derechos a se acabar =8
y consumir; =4
allí los ríos caudales, =8
allí los otros medianos =8
y más chicos, =4
allegados, son iguale =8
los que viven por sus manos =8
y los ricos.=4
Análisis.
 Dedicada al tema de la muerte ,
 “Nuestras vidas”: el posesivo en primera persona del plural que habré la copla da un aspecto
de posesión a la vida
 Vida = ríos, compara la vida con un rio es una metáfora, nos da idea de movimiento, pues los
ríos están siempre en movimiento y van cambiando. Lo mismo sucede con nuestra vida.
 “Allí los ríos caudales”, La palabra caudal significa poder, dinero. El yo lírico se está refiriendo a
las personas más ricas, es un paralelismo sintético. Caudales es un epíteto de ríos.
 “Allí los otros medianos”, Allí, allí; hay una anáfora. Se está refiriendo a la clase media.
Comenzó ordenando las clases sociales por la más alta.
 “y más chicos”, El yo lírico se está refiriendo a los más humildes, a los esclavos, a los
campesinos, a los más desprotegidos, a los abandonados.
 “y llegados, son iguales”, Llegados a ese lugar que es la muerte. Frente a ella toda la
humanidad es igual. No hay diferencia de clases sociales ni de personas. Allí, a ese lugar,
vamos a llegar todos.
 Los temas de la tercera copla son la vida, la muerte, la igualdad de la humanidad frete a la
muerte.

[IV]
Dexo las invocaciones =8
de los famosos poetas =8
y oradores; =4
no curo de sus ficciones,=8
que traen yerbas secretas=8
sus sabores. =4
A aquél sólo me encomiendo, =8
A aquél sólo invoco yo =8
de verdad, =4
que en este mundo viviendo, =8
el mundo no conosció =8
su deidad. =4
Análisis.
 Aquí se cierra una primera etapa que cumple una función de prologo.
 En esta copla se refleja que el poeta tiene un sentimiento cristiano.
 Anáfora: “A aquél sólo me encomiendo, a aquél sólo invoco yo de verdad”

[V]
Este mundo es el camino =8
para el otro, que es morada =8
sin pesar; =4
más cumple tener buen tino =8
para andar esta jornada =8
sin errar. =4
Partimos cuando nascemos, =8
Andamos cuando vivimos, =8
y llegamos =4
al tiempo que fenesçemos; =8
así que cuando morimos, =8
descansamos. =4
Análisis.
 En este trozo de obra, el autor establece una relación de paralelismo, al utilizar gran cantidad
de metáforas sobre el transcurso de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, y un camino.
 Las metáforas son las siguientes:“Este mundo-camino, partimos-cuando nacemos, andamos-
mientras vivimos, llegamos-al fallecer”.

[VI]
Este mundo bueno fue=8
si bien usásemos dél =8
como debemos, =4
porque, segund nuestra fe, =8
es para ganar aquél =8
que atendemos. =4
Aun aquel hijo de Dios =8
parasobirnos al cielo =8
descendió =4
a nascer acá entre nos, =8
y a vivir en este suelo =8
do murió. =4
Análisis.
 Aquí se muestra como un autor no típicamente medieval, sino como un representativo
intermedio entre edad media y renacimiento.
 Ahora Jorge Manrique intenta explicarnos, como hace la Biblia, que este mundo es
simplemente una prueba para que Dios pueda decidir si merecemos descansar junto a él.
En estas tres coplas( IV, V Y VI) el yo lírico se encomienda solo a Cristo, y nos habla de la vida
terrenal y la eterna. Nos hace reflexionar como debemos comportarnos en esta vida, que
valores y actitudes debemos tener, para alcanzar la vida eterna, que es la verdadera y
perdurable.
[VII]
Si fuese en nuestro poder =8
Tornar la cara fermosa =8
corporal, =4
como podemos hazer =8
elánimaglorïosa =8
angelical, =4
¡qué diligencia tan viva =8
toviéramos toda hora =8
y tan presta, =4
en componer la cativa, =8
dexándonos la señora =8
descompuesta! =4
Análisis.
 En esta copla el autor se dedica a despreciar y subestimar todos aquellos bienes que son tan
apreciados en vida, porque después de la muerte todos esos bienes no sirven para nada.
 En el hombre, lo mejor es alma, equivalente a una señora.
 El cuerpo es algo tan inferior que es una esclava, SEÑORA = ALMA; CATIVA= CUERPO.
 Manrique dice que el hombre tiene la capacidad de embellecer el alma haciendo buenas obras
en vida. Pero el hombre descuida esta posibilidad pues su máxima preocupación es embellecer
el cuerpo.
[VIII]
Ved de cuán poco valor =8
son las cosas tras que andamos =8
y corremos, =4
que, en este mundo traidor,=8
aun primero que muramos =8
las perdemos. =4
De ellas deshaze la edad, =8
De ellas casos desastrados =8
quecontesen, =4
de ellas, por su calidad, =8
en los más altos estados =8
desfallescen. =4
Análisis.
 A partir de aquí encontramos reflejada la estructura general de las coplas, va de lo general a lo
particular.
 Plantea tres temas: 1. “hay cosas que el hombre persigue y que deshace la edad”: el TIEMPO
es capaz de deshacer las cosas perseguidas por los hombres.
2. “hay cosas que pueden venirse abajo por los casos desastrados.
3. “hay también cosas que el hombre persigue, que sin saber porque, caen abajo desde altos
estados .DESFALLECER.
 Anáfora: “de ellas deshaze la edad, de ellas casos desastrados, de ellas por su calidad”

[IX]
Dezidme: La hermosura, =8
la gentil frescura y tez =8
de la cara, =4
la color y la blancura, =8
cuando viene la vejez, =8
¿cuál se para? =4
Las mañas y ligereza =8
y la fuerça corporal =8
de juventud, =4
todo se torna graveza =8
cuando llega el arrabal =8
de senectud. =4
Análisis.
 Tiene como tema principal, el TIEMPO que destruye algo que son bienes para el hombre:
hermosura, juventud… desaparecen con la vejes.
 El autor se dirige a nosotros cuestionando cuál es el momento en que una persona da el paso
de la juventud (y todo lo que ello conlleva: buena salud, estar en forma) a la vejez y sus
avatares.

[X]
Pues la sangre de los godos, =8
Y el linaje y la nobleza =8
tancrescida, =4
¡por cuántas vías y modos =8
se pierde su grand alteza =8
en esta vida! =4
Unos, por poco valer, =8
por cuán baxos y abatidos =8
que los tienen; =4
otros que, por no tener, =8
con oficios no debidos =8
se sostienen. =4
Análisis.
 El tema principal es una dinastía que se vino abajo en España después de haber tenido un
gran prestigio.

En estas cuatro coplas (VII, VIII, IX Y X) habla sobre el tiempo que pasa se apodera de lo que
tenemos, de nuestra belleza, de nuestra juventud, de nuestra agilidad a medida que nos va legando la
vejez. También perdemos nuestras cosas materiales, pues la rueda de la fortuna hace que cambie
nuestra situación. La vida pasa muy deprisa y todo lo que poseemos es temporal. Vuelve a retomar la
forma como debemos comportarnos para alcanzar la vida eterna. LA muerte es irreversible y no nos
permite volver atrás para cambiar lo ya vivido. Debemos cuidar el alma de la misma forma que lo
hacemos con nuestro cuerpo.

XI
Los estados y riqueza,
que nos dexan a deshora,
¿quién lo duda?,
No les pidamos firmeza.
pues que son de una señora;
que se muda:
que bienes son de Fortuna
querebuelve con su rueda
presurosa,
la cual no puede ser una
ni ser estable ni queda
en una cosa.
ANALISIS

 En esta copla nos muestra a la fortuna como tema principal; enlaza con la copla VIII, este tema
repercute mucho en la época medieval, es allí donde la fortuna se convierte en una diosa
pagana, es por eso que le sirve al hombre para explicar lo inexplicable.La fortuna desencadena
las tragedias humanas como ya ha venido diciendo en las coplas anteriores, asemejando una
rueda presurosa e inestable que reparte caprichosamente la felicidad y la desgracia.

XII

Pero digo que acompañen


y lleguen hasta la huesa
con su dueño:
por eso no nos engañen,
pues se va la vida apriesa
como sueño.
Y los deleites de acá
son, en que nos deleitamos,
temporales,
y los tormentos de allá,
que por ellos esperamos,
eternales.
ANALISIS

 En estos versos el autor nos brindan hablar acerca de los bienes temporales que acompañan a
su dueño hasta llegar a la fosa, del cual pueden esfumarse o desaparecer hasta terminar
enterrado con él, es decir hablar de la muerte es como algo irreal mientras que la fosa lo toma
como algo concreto.

XIII

Los plazeres e dulcores


de esta vida trabajada
que tenemos,
no son sino corredores,
y la muerte, la celada
en que caemos.
No mirando a nuestro daño,
corremos a rienda suelta
sin parar;
desque vemos el engaño
y queremos dar la buelta
no ay lugar.

XIV

Estos reyes poderosos


que vemos por escripturas
ya pasadas,
con casos tristes, llorosos,
fueron sus buenas venturas
trastornadas;
así, que no ay cosa fuerte,
que a papas y emperadores
y perlados,
así los trata la muerte
como a los pobres pastores
de ganados.
ANALISIS DE LA COPLA XIII- XIV

 El tiempo que pasa se apodera de lo que tenemos, de nuestra belleza, de nuestra juventud, de
nuestra agilidad a medida que nos va legando la vejez.
 También perdemos nuestras cosas materiales, pues la rueda de la fortuna hace que cambie
nuestra situación. La vida pasa muy deprisa y todo lo que poseemos es temporal. Vuelve a
retomar la forma como debemos comportarnos para alcanzar la vida eterna. LA muerte es
irreversible y no nos permite volver atrás para cambiar lo ya vivido. Debemos cuidar el alma de
la misma forma que lo hacemos con nuestro cuerpo.

 En la copla XIV hace un enlace con la tercer copla, al decir que todos somos iguales frente a la
muerte. En esta copla la Muerte toma la forma de un personaje, al estar escrita con mayúscula.
XV

Dexemos a los troyanos,


que sus males no los vimos,
ni sus glorias;
dexemos a los romanos,
aunque oímos y leímos
sus vitorias;
No curemos de saber
lo que aquel siglo pasado
qué fue dello;
vengamos a lo de ayer,
que también es olvidado
como aquello.

XVI

¿Qué se hizo el rey don Juan?


Los infantes de Aragón
¿qué se hizieron?
¿Qué fue de tanto galán,
qué fue de tanta invención
comotraxieron?

Las justas y los torneos,


Paramentos, bordaduras
y cimeras
¿Fueron sino devaneos,
¿Qué fueron sino verduras
de las heras?
ANALISIS de la copla V- VI

 Se encuentra un personaje del cual ni siquiera sabe que existió: deja a romanos y troyanos
para volver al pasado inmediato y lo hace de una manera jerarquizada: empieza con los reyes,
los privados y luego los nobles. Son personajes próximos a los oyentes, por referencias o por
conocimiento. La consecuencia de todo ello es una mayor EFECTIVIDAD, para que los
oyentes se pregunten por ellos y por su época (en conjunto).
 En resumen, vemos, pues, que las Coplas presentan una estructura clara que hace posible
que puedan leerse comparándolas con las estructuras propias de un SERMÓN (va de lo
general al “exemplum”). Frente a la poesía de los cancioneros del XV, se pasa a un tipo de
poesía que prefiere:
-lo concreto a lo abstracto
-lo popular a lo erudito
-la imagen a la alegoría
 En definitiva, el estilo de Manrique gusta a un renacentista.

XVII

¿Qué se hizieron las damas,


sus tocados, sus vestidos,
sus olores?
¿Qué se hizieron las llamas
de los fuegos encendidos
de amadores
¿Qué se hizo aquel trobar,
las músicas acordadas
que tañían?
¿Qué se hizo aquel dancar,
y aquellas ropas chapadas
quetraýan?
ANALISIS
Localización:
Éste poema es la copla número 17 perteneciente a las coplas a la muerte de su padre Jorge
Manrique, una obra ubicada al prerrenacimiento, de cuyo movimiento literario de distinguen 3 géneros.
Ésta obra pertenece a la lírica culta del siglo XV, con un estilo conceptista y cuyas obras abarcadas en
esta lírica, se agrupan en cancioneros de la época.Ésta obra de Jorge Manrique es una elegía, pues
expresa el dolor por la muerte de su padre. La copla a la muerte de su padre se divide en tres partes.
1ra parte : Habla sobre el tempusfugit, fugacidad del tiempo, es decir, la rapidez con la que pasa el
tiempo.
2da parte: Ubisunt, significa “dónde estais” y habla sobre las cosas que el autor hecha en falta, que
antes estaban y ahora ya no están, hace preguntas retóricas sobre alguien o algo.
3ra parte : Habla de la muerte de su padre , presentado como un ejemplo por sus virtudes , sus
hazañas, su resignación cristiana y su serenidad ante la llegada de la muerte.
Esta copla en concreto pertenece a la segunda parte.

Tema: Desarrolla el tema del Ubisunt, significa “dónde estais” y habla sobre las cosas que el autor
hecha en falta, que antes estaban y ahora ya no están, hace preguntas retóricas sobre alguien o
algo.Éste poema explica que ha desaparecido la vida de la corte, el amor, la vida brillante, los
trovadores, la música… Ahora ya no hay nada.

Estructura:
Jorge Manrique divide la copla en 4 partes iguales de carácter paralelístico. Cada parte formula una
pregunta retórica con tres versos.
- Anáfora:
Es anáfora porque se va repitiendo al principio de cada verso.
¿Qué se hicieron las damas…?
¿Qué se hicieron las llamas…?
¿Qué se hizo aquel trovar…?
¿Qué se hizo aquel danzar…?

- Aliteración:
Se encuentra en el segundo verso de cada estrofa exceptuando la primera.
Las músicas acordadas

XVIII
Pues el otro, su heredero
don Enrique, ¡qué poderes
alcancava!
¡Cuánd blando, cuánd halaguero
el mundo con sus plazeres
se le dava!
Mas verás cuánd enemigo,
cuánd contrario, cuánd cruel
se le mostró;
aviéndole sido amigo,
¡cuánd poco duró con él
lo que le dio!
ANALISIS:

 Esta copla no da a conocer acerca del verdadero valor de la amistaad, ya que forma parte de un
modelo hacia la formación de bunas personas

-Sinestesia:

Aparece una sinestesia, porque mezcla situaciones ajenas de las cuales no le corresponde:

Vuelve a retomar la fortuna, que se le mostró contraria a don Enrique.

XIX

Las dávidas desmedidas,


loshedificios reales
llenos de oro,
lasbaxillas tan fabridas
los enriques y reales
delthesoro,
losjaezes y cavallos
de sus gente y atavíos
tan sobrados
¿dónde iremos a buscallos?;
¿Qué fueron sino rocíos
de los prados?
ANALISIS

 Podemos ver que utiliza dentro de una pregunta retórica, una metáfora donde dice que todo lo
material era rocío de los prados, para recordarnos una vez más que el tiempo pasa muy rápido y
nada material es eterno.

 La temática de estas coplas sigue siendo la misma que en las anteriores, se recuerda el
esplendor de la época de don Juan, hablando de los tesoros, los vestidos, los edificios, las
vajillas, las monedas, los caballos, etc. y se pregunta dónde estarán ahora. En los últimos versos
remarca la idea de que la muerte llega y acaba con todo. También habla en un segundo plano,
de los validos de don Enrique, que se hicieron casi más poderosos que él, ya que eran los que
tomaban decisiones, estos validos se hicieron poderosos y vanidosos, ahora están muertos,
preguntandosé dónde estarán.

XX
Pues su hermano el inocente
que en su vida subcesor
se llamó
qué corte tan excelente
tuvo, y cuánto grand señor
le siguió!
mas, como fuese mortal,
metióle la muerte luego
en su fragua.
¡O juizio divinal,
cuando más ardía el fuego,
echaste agua.
ANALISIS

 Se refiere al hermano de Don Enrique y al maestre, también de la situación entre el padre de don
Manrique y la familia real, la cual era muy tensa ya que la familia de Manrique era una familia noble
y poderosa. Ambos son hombres que habían sido poderosos en vida, pero murieron, y dejaron todo
lo que tenían atrás. Murieron igual que muere un campesino (muerte igualadora)

XXI
Pues aquel grand Condestable, =8
maestre que conoscimos =8
tan privado, =4
non cumple que dél se hable, =8
mas sólo como lo vimos =8
degollado. =4
Sus infinitos tesoros, =8
sus villas e sus lugares, =8
su mandar, =4
¿qué le fueron sino lloros?, =8
¿qué fueron sino pesares =8
al dexar? =4
Análisis.

 Género: Lirico
 Especie: Elegía
 Consta de 12 versos
 Está escrita en copla de pie quebrado
 El esquema métrico es el siguiente: 884884884884
 Rima: Consonante y alternada
 Esquema: abcabcdefdef
XXII

Pues los otros dos hermanos, =8


maestres tan prosperados =8
Como reyes, =4
Que a los grandes y medianos =8
Trajeron tan sojuzgados =8
A sus leyes; =4
Aquella prosperidad =8
Que tan alta fue subida =8
y ensalzada, =4
¿Qué fue sino claridad, =8
que cuando más encendida =8
Fue matada? =4
Análisis.
 Género: Lirico
 Especie: Elegía
 Consta de 12 versos
 Está escrita en copla de pie quebrado
 El esquema métrico es el siguiente: 884884884884
 Rima: Consonante y alternada
 Esquema: abcabcdefdef
XXIII

Tantos duques excelentes, =8


tantos marqueses y condes, =8
y barones, =4
como vimos tan potentes, =8
di, Muerte, ¿dó los escondes =8
y traspones? =4
Y las sus claras hazañas =8
que hicieron en las guerras =8
y en las paces, =4
cuando tú, cruda, te ensañas, =8
con tu fuerza las atierras =8
y deshaces. =4
Análisis.
 Género: Lirico
 Especie: Elegía
 Consta de 12 versos
 Está escrita en copla de pie quebrado
 El esquema métrico es el siguiente: 884884884884
 Rima: Consonante y alternada
 Esquema: abcabcdefdef
XXIV

Las huestes innumerables, =8


los pendones y estandartes, =8
y banderas, =4
los castillos impugnables, =8
los muros y baluartes =8
y barreras, =4
la cava honda chapada, =8
o cualquier otro reparo, =8
¿qué aprovecha? =4
cuando tú vienes airada =8
todo lo pasas de claro =8
con tu flecha. =4
Análisis.

 Género: Lirico
 Especie: Elegía
 Consta de 12 versos
 Está escrita en copla de pie quebrado
 El esquema métrico es el siguiente: 884884884884
 Rima: Consonante y alternada
 Esquema: abcabcdefdef
XXV

Aquél de buenos abrigo, =8


amado por virtuoso =8
de la gente, =4
el Maestre don Rodrigo =8
Manrique, tanto famoso =8
y tan valiente, =4
sus grandes hechos y claros =8
no cumple que los alabe, =8
pues los vieron, =4
ni los quiero hacer caros, =8
pues que el mundo todo sabe =8
cuáles fueron. =4
Análisis.

 Género: Lirico
 Especie: Elegía
 Consta de 12 versos
 Está escrita en copla de pie quebrado
 El esquema métrico es el siguiente: 884884884884
 Rima: Consonante y alternada
 Esquema: abcabcdefdef
XXVI

¡Qué amigo de sus amigos!, =8


¡qué señor para criados =8
y parientes!, =4
¡qué enemigo de enemigos!, =8
¡qué maestre de esforzados =8
y valientes!, =4
¡qué seso para discretos!, =8
¡qué gracia para donosos!, =8
¡qué razón!, =4
¡cuán benigno a los sujetos!, =8
y a los bravos y dañosos, =8
¡qué león! =4
Análisis.

 Género: Lirico
 Especie: Elegía
 Consta de 12 versos
 Está escrita en copla de pie quebrado
 El esquema métrico es el siguiente: 884884884884
 Rima: Consonante y alternada
 Esquema: abcabcdefdef
XXVII

En ventura Octaviano, =8
Julio César en vencer =8
y batallar, =4
En la virtud, Africano, =8
Aníbal en el saber =8
y trabajar, =4
En la bondad un Trajano, =8
Tito en liberalidad =8
con alegría, =4
En su brazo, Aureliano =8
Marco Atilio en la verdad =8
que prometía. =4
Análisis.

 Género: Lirico
 Especie: Elegía
 Consta de 12 versos
 Está escrita en copla de pie quebrado
 El esquema métrico es el siguiente: 884884884884
 Rima: Consonante y alternada
 Esquema: abcabcdefdef
XXVIII

Antonio Pío en clemencia, =8


Marco Aurelio en igualdad =8
del semblante, =4
Adriano en la elocuencia, =8
Teodosio en humanidad =8
y buen talante, =4
Aurelio Alejandro fue =8
en disciplina y rigor =8
de la guerra, =4
un Constantino en la fe, =8
Camilo en el gran amor =8
de su tierra. =4
Análisis.

 Género: Lirico
 Especie: Elegía
 Consta de 12 versos
 Está escrita en copla de pie quebrado
 El esquema métrico es el siguiente: 884884884884
 Rima: Consonante y alternada
 Esquema: abcabcdefdef
XXIX

No dejó grandes tesoros, =8


ni alcanzó muchas riquezas, =8
ni vajillas, =4
mas hizo guerra a los moros, =8
ganando sus fortalezas =8
y sus villas. =4
Y en las lides que venció, =8
muchos moros y caballos =8
se perdieron, =4
y en este oficio ganó =8
las rentas y los vasallos =8
que le dieron. =4
Análisis.

 Género: Lirico
 Especie: Elegía
 Consta de 12 versos
 Está escrita en copla de pie quebrado
 El esquema métrico es el siguiente: 884884884884
 Rima: Consonante y alternada
 Esquema: abcabcdefdef
XXX

Pues por su honra y estado =8


en otros tiempos pasados =8
¿cómo se hubo? =4
Quedando desamparado, =8
con hermanos y criados =8
se sostuvo. =4
Después que hechos famosos =8
hizo en esta dicha guerra =8
que hacía, =4
hizo tratos tan honrosos, =8
que le dieron aun más tierra =8
que tenía. =4
Análisis.

 Género: Lirico
 Especie: Elegía
 Consta de 12 versos
 Está escrita en copla de pie quebrado
 El esquema métrico es el siguiente: 884884884884
 Rima: Consonante y alternada
 Esquema: abcabcdefdef
RECUERDA:

 La copla XXI y XXII contiene ejemplos históricos, estos ejemplos se relacionan con la historia
española. En la copla XXI habla de Álvaro de luna, decapitado en Valladolid, del que dice que
no se hable porque es incorrecto hablar mal de los muertos y en la copla XXII menciona, y
pone como ejemplos a dos hermanos, maestres de Santiago y Calatrava, para decir lo mismo
que en la estrofa anterior.
 Las coplas XXIII y XXIV son un apostrofe a la muerte. El apostrofe es una figura literaria que
consiste en dirigir la palabra a un ser inanimado como si fuese uno vivo.
 En las coplas XXV, XXVI, XXVII, XXVIII, XXIX y XXX constituyen un bellísimo elogio a su
padre, cuyas virtudes pinta de un modo vivo y sobrio. En dos de estas estrofas (XXVII y XXVII),
lo compara con las grandes figuras de la época antigua.
XXXI
Estas sus viejas historias
que con su brazo pintó
en juventud,
con otras nuevas victorias
Ahora las renovó en senectud.
Por su gran habilidad,
por méritos y ancianía
bien gastada,
alcanzó la dignidad
de la gran caballería
de la Espada.
ANALISIS
 En esta copla el autor nos añade a la descripción de su padre que en su juventud fue un bravo
guerrero, y que en la vejez en ausencia de su anterior condición física se dedicaba a contar
historias de sus aventuras.

XXXII
Y sus villas y sus tierras
ocupadas de tiranos
las halló,
mas por cercos y por guerras
y por fuerza de sus manos
las cobró.
Pues nuestro rey natural,
si de las obras que obró
fue servido,
dígalo el de Portugal,
y en Castilla quien siguió
su partido.
ANALISIS
 Ahora nos cuenta que al volver de algún sitio, halló sus tierras dominada por otros señores a
los que denomina “tiranos”, y se vio obligado a batallar contra ellos (“y por fuerza de sus manos
las cobró”).
XXXIII
Después de puesta la vida
tantas veces por su ley
al tablero;
después de tan bien servida
la corona de su rey
verdadero;
después de tanta hazaña
a que no puede bastar
cuenta cierta,
en la su villa de Ocaña
vino la Muerte a llamara su puerta.
ANALISIS
 Vuelve a criticar a la muerte por haberse llevado a su padre recordándonos el servio que había
prestado a su rey, combatiendo por la corona, y hace una metáfora que compara a su padre
con una pieza del ajedrez (“puesta la vida tantas veces por su ley al tablero”).
XXXIV
diciendo: «Buen caballero,
dejad el mundo engañoso
y su halago;
vuestro corazón de acero
muestre su esfuerzo famoso
en este trago;
y pues de vida y salud
hicisteis tan poca cuenta
por la fama,
esfuércese la virtud
por sufrir esta afrenta
que os llama.
ANALISIS
 Ahora imita el dialogo que la muerte estableció con su padre, y en vez de tratar a la muerte
como un ser insensible y tosco, lo trata más bien como alguien refinado y educado que solo
trata de hacer ver a su padre la realidad que le rodea y convencerle de ir con ella (la muerte)
asegurándole para ello de que sus buenos tiempos han pasado y no le queda más que
sufrimiento.
XXXV
Se os haga tan amarga
La batalla temerosa
Que esperáis,
pues otra vida más larga
de fama tan gloriosa
acá dejáis.
Aunque esta vida de honor
tampoco no es eternal,
ni verdadera,
mas, con todo, es muy mejor
que la vida terrenal,
perecedera.
ANALISIS
 La muerte continúa tratando de convencer al de Jorge Manrique que dejé de vivir, aportando
para ello argumentos acerca del cambio a mejor que le espera si abandona esta vida.
XXXVI
El vivir que es perdurable,
no se gana con estados
mundanales,
ni con vida deleitable,
en que moran los pecados
infernales,
mas los buenos religiosos,
ganánlo con oraciones
y con lloros,
los caballeros famosos
con trabajos y aflicciones
contra moros.

ANALISIS
 La muerte le explica los requisitos necesarios para ir al cielo: No al deleitarse con placeres que
son pecados Si perteneces al ejército, como el padre del autor que era caballero, deberás de
matar a todos aquellos que no compartan tu religión, y en aquellos tiempos concretamente a
los moros ya que eran considerados como los archienemigos de la cristiandad.
XXXVII
Y pues vos, claro varón,
tanta sangre derramasteis
de paganos,
esperad el galardón
que en este mundo ganasteis
por las manos.
Y con esta confianza
y con la fe tan entera
que tenéis,
partid con buena esperanza,
que esta otra vida tercera,
ganaréis.»
ANALISIS
 Ahora la muerte concluye su explicación de las condiciones para entrar en el cielo diciéndole
que ya tiene su puesto asegurado en el cielo al haber derramado tanta sangre pagana.
XXXVIII
«No tengamos tiempo ya
en esta vida mezquina
por tal modo,
que mi voluntad está
conforme con la divina
para todo.
Y consiento en mi morir
con voluntad placentera,
clara y pura,
que querer hombre vivir
cuando Dios quiere que muera,
es locura.»
ANALISIS
 Habla de la aceptación de la muerte de Rodrigo Manrique “No tengamos tiempo ya en esta
vida mezquina”.
XXXIX
Tú que por nuestra maldad
tomaste forma servil
y bajo nombre;
Tú que en tu divinidad
juntaste cosa tan vil
como es el hombre;
Tú que tan grandes tormentos
sufriste sin resistencia
en tu persona,
no por mis merecimientos,
mas por tu sola clemencia,
me perdona.
ANALISIS
 Rodrigo Manrique le pide perdón a Dios por sus pecados en esta vida.
XL
Así, con tal entender,
todos sentidos humanos
conservados,
cercado de su mujer,
Y de sus hijos y hermanos
y criados,
dio el alma a quien se la dio,
el cual la ponga en el cielo
y en su gloria,
y aunque la vida perdió,
dejónos harto consuelo
su memoria.
ANALISIS
 Jorge Manrique termina diciendo que nos deja con su memoria.

También podría gustarte