Está en la página 1de 17

¿Qué es un SIG, GIS o Sistema

de Información Geográfica?
11/08/2021 3 comentarios
Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, de sus siglas
en inglés Geographical Information System) es una herramienta
indispensable para el tratamiento de datos espaciales que nos permite
analizarlos y representarlos de múltiples maneras.

Contenidos mostrar

Definición del Sistema de Información


Geográfica
La definición más básica es que un Sistema de Información
Geográfica (SIG) es una herramienta para trabajar con información
georreferenciada. La información georreferenciada es aquella que
viene acompañada de una posición geográfica.

Para matizar la anterior definición, un SIG es un sistema que permite


realizar una serie de operaciones:

 Lectura, edición, almacenamiento y gestión, de manera general, de


datos espaciales.
 Análisis simples o complejos de datos espaciales. Este análisis puede
llevarse a cabo sobre la componente espacial (la localización de cada
valor o elemento) como sobre la componente temática (el valor o
elemento en sí).
 Generación de resultados tales como mapas, informes, gráficos, etc.

Por tanto, un Sistema de Información Geográfica es un sistema de


información diseñado para trabajar con datos referenciados mediante
coordenadas espaciales o geográficas. En otras palabras, un SIG es
tanto un sistema de base de datos con capacidades específicas para
datos georreferenciados, como un conjunto de operaciones para
trabajar con esos datos. En cierto modo, consiste en un mapa de
orden superior.

Los textos han pasado del papel al ordenador y, de forma análoga, los
mapas también han dado ese salto cualitativo con la aparición de los
SIG. Sin embargo, el SIG es mucho más que una nueva forma de
cartografía, y no invalida en absoluto formas anteriores. De hecho, una
función muy importante de los SIG es ayudar a crear mapas en papel.
Y junto con esta funcionalidad, encontramos otras que hacen que en
su conjunto un SIG sea una herramienta integradora y completa para
el trabajo con información georreferenciada.

Los subsistemas del SIG


Una forma de entender un SIG es visualizarlo como una serie de
subsistemas, cada uno de ellos encargado de funciones particulares.
Se considera que hay tres subsistemas fundamentales:

 Subsistema de datos. Encargado de las operaciones de entrada y


salida de los datos y su gestión dentro del SIG. Permite que el resto
de subsistemas tengan acceso a los datos y puedan realizar sus
funciones en base a ellos.
 Subsistema de visualización y creación cartográfica. Encargado de
generar representaciones (mapas, leyendas, etc.) a partir de los datos.
También permite la edición de los datos.
 Subsistema de análisis. Contiene métodos y procesos para el análisis
de los datos geográficos.

Un SIG debe contar con estos tres subsistemas para ser considerada
una herramienta útil y válida.

Más recientemente se ha considerado un cuarto subsistema, el de la


gestión, responsable de gestionar la interacción de los restantes y
definir y controlar el marco en que esta tiene lugar.

Componentes de un Sistema de
Información Geográfica
Otra forma de ver el sistema es contemplando los elementos básicos
que lo componen. Tradicionalmente son 5 los elementos principales:
datos, métodos, software, hardware y factor organizativo (personas).

Sin embargo, existe otra manera más moderna de reflejar los


elementos de un SIG. De dentro hacia fuera en un esquema circular,
se sitúan en el núcleo los conceptos geográficos básicos y le sigue la
tecnología, los datos, los campos de aplicación, los procesos y
métodos y la visualización en el exterior.
Datos
Los datos son la materia prima para trabajar con los Sistemas de
Información Geográfica (SIG). Sin ellos, no podremos
construir productos de información o mapas que nos ayuden a
hacer nuestros análisis y tomar las decisiones en nuestra
organización. Esos datos podrán venir de diferentes fuentes:
sensores remotos, GPS, fotografías aéreas, archivos formatos
shapefile, archivos CAD, archivos Excel, etc.

Esta información geográfica será el inicio de partida para empezar a


trabajar con los SIG, los cuales nos permitirán analizarla y extraer toda
la información posible para plasmarla en un mapa que nos ayude a la
interpretación de esa información.

Software
Para el correcto análisis e interpretación de la información geográfica
es necesaria la participación de un software SIG que tenga la
potencia y funcionalidad de trabajar con información de este tipo.

Hoy en día existen bastantes software SIG en el mercado que nos


ponen a disposición herramientas SIG para el tratamiento de la
información geográfica. A continuación nombraremos los más
comunes y/o utilizados.

ArcGIS es actualmente la tecnología de referencia en los Sistemas de


Información Geográfica (SIG). Esta tecnología ha sido desarrollada y
mejorada año tras año por la compañía propietaria ESRI
(Enviromental Systems Research Institute) desde hace más de 30
años. Actualmente ofrece una plataforma a nivel escritorio, servidor,
online y aplicaciones que permite una interoperabilidad completa a la
hora de trabajar con los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Además de ArcGIS, existen otros softwares SIG que nos podrían


servir para analizar nuestra información geográfica, como por
ejemplo QGIS o Gvsig, softwares gratuitos que, aunque no sean tan
potentes o interoperables como ArcGIS, nos pueden servir
perfectamente para realizar cualquier tipo de análisis geográfico.

En nuestra área de formación SIG tenemos una gran variedad


de cursos de de ArcGis y cursos de Qgis.
Hardware
Como es lógico, para poder utilizar algunos de los software
anteriormente mencionados es necesario un ordenador o hardware.
Dependiendo de las características de esta máquina, obtendremos un
mayor o menor rendimiento a la hora de realizar nuestros análisis

Equipo humano
Una vez tenemos los datos y con qué analizarlos, necesitamos saber
cómo. Aquí es donde entramos en juego los profesionales SIG. Y es
que el profesional SIG es un perfil muy cuestionado (y demandado)
en los últimos años, ya que existen muchas tareas dentro de un
análisis SIG, las cuales necesitan de uno o varios profesionales,
incluso profesionales temáticos. Dentro de los perfiles SIG podemos
encontrar dos perfiles fundamentales:

 Técnico/Analista SIG. Profesional que se encarga de realizar análisis


geográficos y obtener resultados acorde con la investigación o
proyecto que se esté llevando a cabo.
 Programador SIG. Desarrollador de partes funcionales de un SIG de
escritorio (o de servidor) y /o de aplicativos web para la visualización
de mapas.

Además de eso, y dado que los SIG están creciendo tantísimo hoy en
día, se pueden encontrar perfiles como Administrador SIG, Gerentes
de cuenta SIG, o directores SIG. Todo dependerá de las necesidades
de los proyectos.

Procesos
Un SIG exitoso opera de acuerdo a un buen diseño de reglas de
implementación y de negocios, que son los modelos y prácticas de
operación únicas para cada organización.

Al igual que en todas las organizaciones relacionadas con la


tecnología sofisticada, las nuevas herramientas sólo se pueden utilizar
con eficacia si se integran adecuadamente en toda la estrategia
empresarial de la organización. Para hacer esto correctamente, se
requiere no sólo de las inversiones necesarias en hardware y
software, sino también en el reciclaje y / o contratación de personal
para utilizar la nueva tecnología en el contexto de la organización
adecuada. La aplicación de su SIG sin tener en cuenta el compromiso
organizacional adecuado resultará en un sistema sin éxito.

Simplemente no es suficiente para una organización la compra de un


ordenador con algún tipo de software SIG, contratar a algunos
individuos entusiastas y esperar un éxito inmediato. Desde Geoinnova
ofrecemos servicios de consultoría en SIG para ayudar en la
implantación de los SIG en una empresa.

¿Qué análisis hacer en un SIG?


Esta parte del SIG es, junto a la generación cartográfica, una de las
tareas más fundamentales. A partir del análisis de los datos que
disponemos, podemos obtener nueva información.

Los datos espaciales nos ofrecen una gran cantidad de información.


Por ejemplo, los cursos de los ríos nos informan sobre la estructura
del terreno o la litología existente. Otro ejemplo sería la distribución de
los nidos de una especie de ave, que nos informa de la etología o la
preferencia climática del animal.

El análisis espacial es el estudio cuantitativo de los fenómenos que se


manifiestan en el espacio. Por tanto, son de vital importancia los datos
de posición, distancia y la interacción con el espacio y que todos estos
estén georreferenciados.

Existen multitud de análisis espaciales, dentro de un SIG, para


resolver un solo problema. Además, estos análisis no son
independientes entre sí, sino que para sacar su mayor potencial es
fundamental combinarlos. Veremos los más importantes.

Consulta espacial usando SIG


Este análisis responde a preguntas de tipo: ¿Qué tipo de suelo
encontramos en esta coordenada?¿Dónde se encuentra este árbol
emblemático?

Se trata de un análisis que puede resolverse simplemente mirando el


mapa contenedor de la información de partida.
Pero también es posible realizar otras preguntas puesto que cada
elemento dentro de un SIG tiene propiedades asociadas en forma de
valores. Otras preguntas serían: ¿Cuáles son los ríos con mayor
longitud? ¿Cuántos pueblos de España empiezan por la letra P?

Análisis topológico con un GIS


Las preguntas que responde este análisis son: ¿Cómo llegar de mi
posición actual hasta el pueblo más cercano? ¿El área de distribución
de un lince con qué comunidades limita?

Es un tipo de análisis que tiene en cuenta, no solo la posición de un


dato espacial, sino la relación con el resto de elementos.

Mediciones en Sistemas de Información


Geográfica
¿Qué superficie ocupa la distribución de esta especie invasora?
¿Cuántos kilómetros mide este sendero restringido? ¿Tienen las
distintas zonas de usos de suelo formas compactas o por el contrario
son principalmente alargadas y de tipo fusiforme?

Estas son las preguntas que resuelve el análisis de medición teniendo


en cuenta la referencia espacial de cada elemento de análisis. Se
pueden calcular distancias, áreas, perímetros, longitud de un recorrido
no lineal y factores de forma. También pendientes o índices.
Combinación de capas de datos
Algo muy común en los Sistemas de Información Geográfica es la
superposición o combinación de varias capas de información.

Transformaciones
Es el análisis encargado de los procesos de modificación de los
elementos de entrada. Algo muy común es generar áreas de influencia
para responder preguntas como: ¿Qué puntos de este Parque Natural
no tienen a menos de cinco kilómetros un puesto de vigilancia?
¿Están demasiado cerca los supermercados de un barrio como para
hacerse competencia?

Otro análisis sería la simplificación de líneas, es decir, reducir el


número de puntos empleados para trazar un conjunto de líneas.
También es posible realizar transformaciones geométricas utilizando
su componente espacial y los valores asociados a estas. La
conversión entre sistemas de coordenadas distintos o el cambio de
formato también entran dentro de este análisis.

Por último, la transformación en los valores de las variables


estudiadas también es posible en este análisis. Entra aquí la llamada
reclasificación donde se asigna cada elemento dentro de una clase.

Análisis de superficies
Encontramos aquí desde parámetros básicos como la orientación o
pendiente, como parámetros morfométricos más complejos. Este
análisis no se queda tan solo en el análisis de la superficie terrestre,
sino que puede aplicarse a cualquier superficie en sentido matemático,
pudiendo analizar valores de elevación tales como la temperatura,
densidades, etc.

Análisis descriptivo
Los elementos a analizar tienen valores cuantitativos que pueden
calificarse, como por ejemplo los descriptores de centralidad y
dispersión, la dependencia espacial o el estudio de patrones
espaciales. Luego estos pueden usarse para contrastar hipótesis.

Las preguntas que resuelve este análisis son: ¿Es constante la media
de altura a lo largo de toda la geografía de mi país? ¿Existe alguna
tendencia de los individuos de una especie a congregarse, o por el
contrario se dispersan por todo el territorio disponible minimizando el
contacto con otros congéneres?

Inferencia
Consiste en establecer modelos de cambio y variación a lo largo del
tiempo para poder ingerir el comportamiento de distintas variables y
estudiar cómo evolucionan pasado cierto tiempo.

Toma de decisiones y optimización


Así podremos resolver preguntas como: ¿Por qué trazado es más
conveniente construir una nueva carretera? ¿Dónde situar un nuevo
hospital para que el servicio en la comarca mejore lo máximo posible?

Con este análisis conseguiremos maximizar o minimizar alguna


función objetivo.

Modelización
Consiste en generar modelos espaciales dentro de SIG como los
modelos de tipo hidrográfico o modelos basados en autómatas
celulares con aplicación en muchas áreas distintas.
Modelización del
estado de la Amazonia para 2030. Fuente: news.mongabay.com

Futuro del SIG


Actualmente muchas disciplinas y especializaciones se están
beneficiando de esta tecnología puesto que el activo mercado de los
SIG ha generado una reducción de costes y mejoras continuas en los
componentes de hardware y software de los sistemas. Por ello ahora
podemos encontrarlos en universidades, gobiernos, empresas e
instituciones y se han aplicado a sectores como los bienes raíces, la
salud pública, la criminología, la defensa nacional, el desarrollo
sostenible, los recursos naturales, la arqueología, la ordenación del
territorio, el urbanismo, el transporte, la sociología o la logística entre
otros.

En Geoinnova somos expertos en Consultoría relacionada con


Sistemas de Información Geográfica, y además tenemos cursos de
formación de SIG, actividades de educación ambiental y espacios
coworking. También en nuestra web podrás encontrar artículos
explicando algunas aplicaciones de estos SIG y el manejo de software
como ArcGIS o QGIS.

Una aplicación actual son los llamados LBS (Servicios Basados en la


Localización) que consisten en transmitir nuestra posición, mediante el
GPS de nuestros dispositivos móviles, a un servidor para indicarnos,
tras el tratamiento de los datos, nuestra ubicación respecto a puntos
de interés fijos o móviles.
Al final, los SIG están en nuestro día a día, en tareas cotidianas como
buscar dónde hay una farmacia abierta más cercana o elegir el lugar
donde queremos vivir en un buscador que ofrece parámetros a elegir
como la contaminación del aire o zonas verdes cercanas.

Importancia de las bases de datos en


un SIG
octubre 12, 2017 por franzpc
Las bases de datos hacen que SIG tenga un papel de crucial
importancia. Las bases de datos en un SIG otorgan a la información
espacial mayor independencia y disponibilidad, protección de los datos,
eficiencia en la captura y codificación de los datos, y sobre todo se
resalta la organización de la información geoespacial la conectividad con
distintas aplicaciones (Olaya, 2014). La conectividad de las bases de
datos a un SIG permite administrar la información espacial
eficientemente. Puesto que, en grandes volúmenes de datos, lo
procesos, geoprocesos, y consultas se pueden realizar en menor tiempo,
mayor facilidad y sencillez de acceso.

Si un un SIG que no tiene una base de datos, el principal problema


radica en la gestión de la información espacial. Si un SIG no se logra unir
con la base de datos, va a ser muy complicado facilitar las operaciones a
ejecutarse sobre los datos. Por ende se pierde la eficiencia al realizar
consultas y operaciones de la información espacial.

No cualquier base de datos es espacial, una base de datos normal puede


contener cualquier tipo de información de sus elementos, sin necesidad
de estar ubicada espacialmente, por ejemplo el inventario de materiales
de construcción en un almacén. Mientras que una base de datos espacial
requiere que la información con sus respectivos atributos este
georreferenciada, por ejemplo el inventario de escuelas públicas y
privadas facilita planificar rutas de transporte escolar.

Toda la información geográfica se representa y administra mediante tres estructuras de


datos SIG principales:
 Clases de entidad
 Tablas de atributos
 Datasets ráster
Estos tres tipos fundamentales de datos se pueden ampliar con capacidades adicionales
para administrar la integridad de los datos, modelar relaciones geográficas (como el flujo y
la conectividad de red) y agregar comportamiento geográfico relevante.

Cada SIG tiene un conjunto de datasets


Normalmente, un SIG se utiliza para administrar varios datasets distintos, cada uno de
los cuales contiene datos de una colección de entidades en particular (por ejemplo,
carreteras), a la que se hace referencia geográficamente sobre la superficie de la Tierra.
Un diseño de base de datos SIG se basa en una serie de temas de datos, cada uno de
ellos con una representación geográfica especificada. Por ejemplo, los elementos
geográficos individuales pueden representarse como entidades (tales como puntos,
líneas y polígonos), como imágenes mediante rásteres, como superficies mediante
entidades, rásteres o TIN, y como atributos descriptivos contenidos en tablas.
En un SIG, las colecciones homogéneas de datos geográficos se organizan en temas de
datos como parcelas, pozos, edificios, ortoimágenes y modelos digitales de elevación
(DEM) basados en rásteres. La existencia de datasets geográficos definidos de forma
sencilla y precisa es esencial para que los sistemas de información geográfica sean
útiles, y el diseño de temas de datos basados en capas es un concepto de SIG clave.

Los datasets SIG son colecciones lógicas de entidades


geográficas.
Un dataset es una colección de entidades homogéneas para
cada tema.
Las representaciones geográficas se organizan en una serie de datasets o capas. La
mayoría de datasets son grupos de elementos geográficos simples, por ejemplo, una red
de carreteras, una colección de límites de parcelas, tipos de suelo, una superficie de
elevación, imágenes de satélite de una fecha determinada, ubicaciones de pozos o la
superficie del agua.
En un SIG, las colecciones de datos espaciales normalmente se organizan como
datasets de clases de entidad o datasets basados en rásteres.
Muchos temas de datos se representan mejor por medio de un dataset individual, como
es el caso de los tipos de suelo o las ubicaciones de pozos. Otros temas, como un marco
de transporte o una elevación de superficie, se suelen representar mediante varios
datasets. Por ejemplo, el transporte podría representarse como varias clases de entidad
para calles, intersecciones, puentes, rampas de autopista, vías férreas, etc. En la tabla
siguiente se muestra cómo se podría representar la elevación de superficie mediante
varios datasets.
Se emplean datasets ráster para representar imágenes georreferenciadas, además de
superficies continuas como elevación, pendiente y aspecto.
Representaciones de SIG comunes
Tema Representación geográfica

Arroyos Líneas

Grandes masas de agua Polígonos

Vegetación Polígonos

Áreas urbanas Polígonos

Líneas de centro de carretera Líneas

Límites administrativos Polígonos


Ubicaciones de pozos Puntos

Ortofotografía Rásteres

Imágenes de satélite Rásteres

Elevación de superficie Rásteres DEM

Líneas de curvas de nivel

Puntos de elevación

Rásteres de relieve sombreado

Parcelas de suelo Polígonos

Registros fiscales de parcelas Tablas

Las capas temáticas se convierten en datasets. Este es


el principio organizativo clave en una base de datos SIG.
Cada SIG contendrá varios temas para un área geográfica
común.
La colección de temas actúa como una pila de capas. Cada tema se puede administrar
como un conjunto de información independiente de los demás temas. Cada uno dispone
de su propia representación (como una colección de puntos, líneas, polígonos,
superficies, rásteres, etc.).
Como se hace referencia a las capas espacialmente, éstas se superponen unas a otras y
se pueden combinar en una visualización de mapa común. Además, herramientas de
análisis SIG, como la superposición poligonal, pueden combinar la información entre
capas de datos para descubrir y trabajar con las relaciones espaciales derivadas.
Cualquier base de datos SIG eficaz seguirá estos principios y conceptos comunes. Cada
SIG requiere un mecanismo para describir los datos geográficos en estos términos, junto
con un completo conjunto de herramientas para usar, administrar y compartir esta
información.

Cómo trabajan con la información geográfica los


usuarios de SIG
Los usuarios trabajan con los datos geográficos fundamentalmente de dos formas:
 Como datasets, que son colecciones homogéneas de entidades, rásteres o atributos, por
ejemplo, parcelas, pozos, edificios, ortoimágenes y modelos digitales de elevación
basados en rásteres
 Como elementos o subconjuntos individuales, por ejemplo, entidades, rásteres y valores
de atributos individuales contenidos en cada dataset

Trabajar con datasets SIG


En ArcGIS, las colecciones homogéneas de objetos geográficos se organizan en
datasets de temas comunes, como parcelas, pozos, carreteras, edificios, ortoimágenes
y DEM basados en rásteres.
Muchas de las operaciones que realizan los usuarios en ArcGIS usan los datasets
como entradas o crean nuevos datasets como resultados. Los datasets también
representan el método más común de intercambio de datos entre usuarios de SIG.
Los datasets constituyen las fuentes de datos principales para cada uno de los
siguientes elementos:
Mapas, globos y escenas 3D: estas vistas ofrecen la visualización principal de la
información geográfica como una serie de capas de mapa. Cada capa de mapa hace
referencia a un dataset SIG determinado y se usa para representar simbólicamente y
etiquetar el dataset. De este modo, las capas de mapa ayudan a dar vida a los datasets
SIG en el sistema de información geográfica.

Las capas de mapa en los mapas 2D y las escenas 3D se usan para representar
simbólicamente y etiquetar los datasets SIG. Este mapa cuenta con capas para
ciudades, autopistas, límites estatales y de condado, masas de agua y arroyos. Cada
una de estas capas se usa para representar un dataset SIG.
Entradas de geoprocesamiento y datasets derivados: los datasets SIG son fuentes de
datos comunes utilizadas para geoprocesamiento, y resultan útiles para el
procesamiento de datos automatizado y el análisis SIG. Los datasets se emplean como
entradas, y se derivan nuevos datasets como resultados para distintas herramientas de
geoprocesamiento.
El geoprocesamiento permite automatizar muchas tareas como una serie de
operaciones, de tal modo que se pueden ejecutar en un solo paso. Esto ayuda a crear
un flujo de trabajo de procesamiento de datos bien documentado y que puede repetirse.
Los usuarios también trabajan con datasets de ArcGIS para realizar análisis espacial.

Este modelo ilustra cómo se identifican y clasifican los sitios potenciales para nuevos
parques. Las ubicaciones candidatas con posibilidades son las que tienen un alto índice
de población y que no están muy cerca de parques existentes.

Trabajar con entidades y elementos individuales en datasets


Además de trabajar con datasets, los usuarios también trabajan con los elementos
individuales contenidos en ellos. Entre estos elementos se incluyen entidades, filas y
columnas individuales en tablas de atributos, y celdas individuales en datasets ráster.
Por ejemplo, cuando se identifica una parcela señalándola, se está trabajando con los
elementos de datos individuales de un dataset:
Asimismo, se trabaja con elementos de datos individuales cuando se editan entidades,
como en este ejemplo de edición de líneas de centro de carretera:

Cuando trabajan con tablas, los usuarios tratan con información descriptiva contenida
en filas y columnas, tal y como se muestra aquí:

También podría gustarte