Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA


MODELAMIENTO Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

CLASES Y TIPOS DE FORMATOS DE ARCHIVOS MAS USADOS EN SISTEMAS DE


INFORMACION GEOGRAFICA --VENTAJAS Y DESVENTAJAS

CATEDRA: ARQ: LEO SAMANIEGO LAGOS

ESTUDIANTE: BRAÑEZ CASAS Miguel Angel


Dedico este trabajo a mis padres
por el esfuerzo, sacrificio y
dedicación y a la escuela
profesional de arquitectura que me
brinda las enseñanzas adecuadas
en mi formación profesional.
INTRODUCCION

La investigación del software para implementación de aplicaciones SIG, está


basado fundamentalmente en varias opciones que debemos conocer con
antelación, para así lograr un conocimiento previo a este tema. Empecemos
entonces con una pequeña definición de lo que son los Sistemas de
Información Geográfica, para fácil comprensión del lector, diremos que un SIG.
“Es un conjunto de programas y equipamientos integrados para hacer posible
la recolección, almacenamiento, procesamiento y análisis de datos geo
referenciales, como la producción de información derivada de su aplicación.”

Entonces conocemos el concepto básico del significado del tema que


trataremos, pero cabe la pregunta de pensar, el ¿Por qué?, el ¿Cómo?, de
dichos sistemas, entonces veamos algo sencillo, que responde a estas dos
interrogantes.

¿Por qué?, la necesidad humana de poseer el conocimiento para manipular


dichos datos geográficos que antes solo se lo realizaba en papel. ¿Cómo?,
utilizando las herramientas de programación que nacieron con los primeros
sistemas operativos e implementando dicha programación con este único fin.
MARCO TEORICO

En las diferentes etapas del desarrollo de los sistemas información geográfica,


se ha tomado muy en cuenta los aspectos que poseen en cada uno de sus
módulos, ya que simplificar dicho software resulta abrumador, una de sus
ventajas y desventajas a la vez es ser demasiado robusto, refiriéndose
específicamente al espacio que usan en el disco local del computador, como
también al tamaño del instalador.

Partamos desde el inicio de los sistemas de información geográfica, no resulta


extraño que desde hace mucho tiempo se ha obtenido hallazgos de pinturas en
paredes y rocas de los antiguos habitantes de la tierra, teniendo siempre un fin
común todos ellos, asociar una imagen con un atributo de información.
Avanzando un lapso de tiempo más hacia el presente, esto en el año 1854 se
muestra por primera vez un mapa cartográfico acerca de la incidencia del
cólera en Londres, convirtiéndose así en el primer proto SIG2.
Avanzando hasta el siglo XX, por primera vez se utiliza un SIG, es así que, en
el año 1962 en Canadá por parte del Departamento Federal de Silvicultura y
Desarrollo Rural, se pone en funcionamiento el llamado en ese entonces
Sistema de información geográfica de Canadá, en el que de manera prioritaria
almacenaba, analizaba y manipulaba los datos que se recogían para el
inventario de las tierras canadienses.

“A finales del siglo XX principio del XXI el rápido crecimiento en los diferentes
sistemas se ha consolidado, restringiéndose a un número relativamente
reducido de plataformas.

Los usuarios están comenzando a exportar el concepto de visualización de


datos SIG a Internet, lo que requiere una estandarización de formato de los
datos y de normas de transferencia. Más recientemente, ha habido una
expansión en el número de desarrollos de software SIG de código libre, los
cuales, a diferencia del software comercial, suelen abarcar una gama más
amplia de sistemas operativos, permitiendo ser modificados para llevar a cabo
tareas específicas”
Componentes de un SIG

Independientemente de si es software libre o privado, los SIG son sistemas


complejos que integran una serie de distintos elementos interrelacionados. Una
forma de entender el sistema SIG es como formado por una serie de
subsistemas, cada uno de ellos encargado de una serie de funciones

particulares.

Es muy común encontrar tres tipos de componentes de un SIG. Subsistema de


datos. Se encarga de las operaciones de entrada y salida de datos, y la gestión
de estos dentro del SIG. Permite a los otros subsistemas tener acceso a los
datos y realizar sus funciones en base a ellos.

Subsistema de visualización y creación cartográfica. Crea representaciones a


partir de los datos (mapas, leyendas, etc.), permitiendo así la interacción con
ellos. Entre otras, incorpora también las funcionalidades de edición.
Subsistema de análisis. Contiene métodos y procesos para el análisis de los
datos geográficos.
¿Qué no es un SIG?

Es obvio que, pese a que su propia denominación indica específicamente que


los SIG desarrollan su actividad con información geográfica y esta es necesaria
para el trabajo con ellos, existen otras tecnologías que también pueden hacer
uso directo de esa información y explotarla de formas alternativas.

A medida que se ha ido redefiniendo el concepto de SIG, muchos elementos


han ido entrando en el amplio paraguas actual del SIG, así como distintas
disciplinas, según hemos visto y veremos más adelante. No obstante, esas
propias disciplinas no han desaparecido como tales, y siguen existiendo de
forma autónoma. Y cada una de ellas dispone de sus propias herramientas, las
cuales pueden incluir también tecnologías o sistemas más complejos similares
a los SIG pero con un enfoque distinto.

Como sistema, un SIG puede gestionar la cartografía necesaria para la gestión


integral del monte, y hacerlo además de forma centralizada. De este modo, se
garantiza el rigor y la robustez de los datos base, ya que el SIG es el
encargado de canalizar la utilización de estos por parte de todos los usuarios.

Esto es de especial importancia en caso de que se editen los datos, ya que


esta edición también está centralizada, y un usuario ve reflejarse en su
cartografía de forma inmediata los cambios realizados por otro, teniendo
siempre a su disposición la versión más actual y, por tanto, más adecuada.
TIPOS DE SIG

SIG de escritorio: Son aquellos que se utilizan para crear, editar, administrar,
analizar y visualizar los datos geográficos. Existen 3 según su funcionalidad.

Visor SIG: Es software que despliega información geográfica a través de


ventanas que hacen el papel de visores que permiten agregar varias capas de
información.

Editor SIG: Es aquel que trata la información geográfica antes de ser


analizada, requiere transformación de datos en bruto o heredados de otros
sistemas.

Por ejemplo, puede que una fotografía aérea necesite ser ortorrectificada
mediante fotogrametría de modo tal que todos sus píxeles sean corregidos
digitalmente para que la imagen represente una proyección ortogonal sin
efectos de perspectiva y en una misma escala.

Este tipo de transformaciones se pueden distinguir de las que puede llevar a


cabo un SIG por el hecho de que, en este último caso, la labor suele ser más
compleja y con un mayor consumo de tiempo. Por lo tanto, es común que para
estos casos se suela utilizar un tipo de software especializado en estas tareas.

SIG de análisis: Disponen de funcionalidades de análisis espacial y


modelización cartográfica de procesos.
Sistemas de gestión de bases de datos espaciales: Son utilizados
principalmente para almacenar la información geográfica, además de poder
manipular todos los datos que se encuentren en ellas, la forma más común es
el acceso mediante estándares, como ODBC, es una forma de manejar datos
espaciales, casi como si fuese una base de datos relacional de las que
comúnmente conocemos.

Servidores cartográficos: Utilizados generalmente para ver mapas online, es


decir a través de internet.

Servidores SIG: Parecidos a los SIG de escritorio, permitiéndonos el acceso a


través de una red.

Clientes web SIG: Al poseer el nombre de clientes enseguida asimilamos que


solo tendrán permitido a la visualización de datos y consulta de los servidores
SIG a través de una red informática, un buen ejemplo sería un cliente ligero
como lo es el navegador web para visualizar mapas de Google, en cambio un
ejemplo de clientes pesados es Google Earth o un SIG de escritorio.

SIG Móviles: Como su nombre nos indica, este tipo de SIG, permite obtener y
recoger datos desde dispositivos móviles, que posean GPS integrados, su uso
común es la recolección de datos en el campo, facilitando el trabajo de ingreso
de información a un ordenador.
SOFTWARE LIBRE PARA SIG

Existen alrededor de 100 software libre para manipulación de datos


geográficos como lo hacemos en los software privados o comerciales.

Antes de iniciar con las definiciones de los diferentes tópicos a tratar, es algo
de verdadera importancia que cabe mencionar en nuestro país Ecuador, que el
uso del software libre está oficialmente constituido como un decreto oficial
desde la Presidencia de la República, para ello mencionaré algunas cláusulas
del mismo, que en el ámbito político se lo conoce como decreto 10142.

“Artículo 1.- Establecer como política pública para las entidades de la


Administración Pública Central la utilización de Software Libre en sus sistemas
y equipamientos informáticos.

Artículo 2.- Se entiende por Software Libre, a los programas de computación


que se pueden utilizar y distribuir sin restricción alguna, que permitan su
acceso a los códigos fuentes y que sus aplicaciones puedan ser mejoradas.

Artículo 4.- Se faculta la utilización de software propietario (no libre)


únicamente cuando no exista una solución de Software Libre que supla las
necesidades requeridas, o cuando esté en riesgo la seguridad nacional, o
cuando el proyecto informático se encuentre en un punto de no retorno” Dicho
todo lo anteriormente mencionado, es decir las normas que rigen a nuestro
país, en este caso, las de tecnologías de la información estamos listos para
iniciar con el contenido y definiciones básicas que debemos conocer para
comprender este artículo.

Iniciemos con la definición de software libre como conocimiento general y


sintetizando conceptos técnicos de diferentes autores. Software libre se refiere
a la libertad de ejecutar, estudiar, adaptar, distribuir, mejorar y compartir
cualquier tipo de programa, en sí, cualquier software que cumpla con estas
libertades básicas, puede llamarse con mucha seguridad, Software Libre, sin
embargo, no se debe confundir el término libre con gratuidad, más bien se trata
de libre manipulación y uso, mas no de precio.
Aunque muchos de los programas libres identificados son extensiones que
funcionan con otros softwares, alrededor de 15 son muy útiles, y dos de ellos
en particular —gvSIG 1.11.0 y Quantum GIS 1.7.0— son muy completos.
Éstos analizan información vectorial y ráster, y dan como resultado información
visible en mapas. Además, son compatibles con sistemas operativos Windows,
Linux y Mac y son relativamente fáciles de instalar.

Vista hecha a este concepto, procederemos a revisar algunos de estos


softwares.

TIPOS DE SOFTWARE LIBRE PARA SIG


Como se vio en el numeral 2.3 se procederá a describir algunos del software
libre para SIG, indicando cada una de las características que poseen, así como
también una pequeña reseña de su funcionamiento.

GIS GRASS: Es un sistema de información geográfica para la gestión de datos


geoespaciales, así como también para analizar, procesar gráficos y mapas de
producción, hecho con código libre.

Básicamente GRASS es un SIG ráster, orientado al procesamiento de


imágenes digitales, especialmente modelos digitales de elevación (DEM). En la
actualidad es desarrollado por la Universidad de Baylor, requiere de
conocimientos avanzados en SIG y programación, aunque es excelente para ir
profundizando en el ambiente de SIG para quienes desean un nivel más
avanzado y gratuito. Es compatible prácticamente con todos los sistemas
operativos.

Desde el punto de vista comparativo con ArcGIS, es menester mencionar que


GRASS es muy competitivo con el software privado mencionado anteriormente,
sus características lo han llevado a ser recomendado por varios usuarios.

Como algo a destacar de este software, se menciona su uso académico y


empresarial en todo el mundo, además de ser utilizado por agencias
gubernamentales y empresas de consultoría ambiental, sin mencionar también
que es miembro fundador de la Open Source Geospatial Foundation.

Gv SIG: Está demás decir que es un SIG, y como la gran mayoría de ellos,
captura, almacena y manipula información geográfica, en síntesis, maneja datos
vectoriales y ráster, fue creado bajo la arquitectura Java con licencia GNU/GLP,
como algo para destacar de Gv SIG, es sus extensiones para aplicaciones
móviles gvSIG Mobile.

Idrisi TAIGA: Es un paquete software cuyas funciones principales son las de


análisis espacial y visualizar información espacial e imágenes, se orienta en sus
diferentes módulos a la teledetección y fotointerpretación, además de poseer
una suite completa de herramientas para procesar imágenes multiespectrales e
hiperespectrales.

GeoMedia® Uno de los más importantes proveedores de soluciones


geoespaciales, transporte, fotogrametría y comunicación, entre sus funciones se
destacan la flexibilidad, adaptabilidad y productividad para recoger datos y bases
de datos SIG, el plus de este software es la facilidad con la que se conecta a
múltiples depósitos de base de datos de forma simultánea.
OpenJUMP: Originalmente quien inició este proyecto fue la empresa
Refracctions, quienes son los creadores de PostGisiii, además que está basado
en los parámetros del OGCiv, sus características más importantes son la
permisibilidad de conexión a servidores WFSv, es decir el acceso a través de
internet a objetos geográficos, además de su visualización, la posterior descarga
de los mismos. El plus de este software es que es multiplataforma, su interfaz es
parecida al ArcView.

Sextante:Fue desarrollado principalmente para dar facilidad al análisis espacial


de la información forestal, sus precursores fueron Víctor Olaya y Juan Carlos
Giménez, posee potentes aplicaciones para el ámbito forestal.
JOSM: Java OpenStreetMap es un editor de mapas con el que cuenta la
empresa OpenStreetMap, originalmente desarrollado por Immanuel Scholz y
hoy mantenido por Dirk Stöker, cuenta con características excepcionales, ya que
podemos acceder a su servidor con un cliente, donde podremos visualizar los
mapas, así como también podremos descargarlos para posteriormente proceder
con su edición, mediante un usuario colaborador, lograremos editar, corregir, y
enlazar nuestra nueva capa con la descargada, para seguidamente subir los
datos actualizados a nuestro servidor, el cual se encargará de verificar los datos
y finalmente mostrarlos en el openstreetmap y en Google Maps.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE SOFTWARE LIBRE

VENTAJAS:

 Acceso rápido.
 Costo bajo o nulo.
 Adaptación al usuario final.
 Libertad de uso.
 Libertad de compartir.
 Independencia tecnológica.
 Soporte y compatibilidad a largo plazo.
 Formatos estándar.
 Mayor seguridad.
 Corrección más rápida y eficiente de posibles fallos.
 Métodos simples y unificados de gestión de software.
 Sistema de expansión.

DESVENTAJAS:

 Cierta complejidad al momento del acceso al SIG.


 Cero costos, pero no tiene garantía de ninguna clase que provenga del autor.
 Mayor coste en capacitación.
 Carencia del compromiso de sus creadores que funcione al 100%.
 Menor compatibilidad con el hardware.
 Interfaces gráficas menos amigables.
 Poca estabilidad.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE SOFTAWRE PRIVATIVO O


COMERCIAL

VENTAJAS:
 Control de calidad.
 Recursos investigativos suficientes.
 Personal capacitado.
 Uso común por los usuarios.
 Difusión de publicaciones acerca del manejo del programa.
 Facilidad de adquisición.
 Programas diseñados para cada tarea específica.
 Interfaces gráficas mejor diseñadas.
 Mayor compatibilidad con hardware existente.

DESVENTAJAS:

 No existe aplicaciones para todas las plataformas como Windows y Mac.


 Imposibilidad de copia.
 Imposibilidad de modificación.
 Restricciones en el uso marcadas por la licencia adquirida.
 Imposibilidad de redistribución.
 Generalmente son menos seguras.
 Costo por aplicación demasiado elevado.
 El soporte es exclusivo del propietario.
 Dependencia de empresa vendedora y propietaria del software.

CONCLUSIONES

Como resultado de la investigación realizada, es posible concluir que el precio


de un software no necesariamente lo faculta a ser la mejor opción, ya que en el
mercado existe gran variedad de software libre, los cuales no podrán compensar
al 100% las diferentes características de un software privado, pero se acercan lo
más posible y en ciertos casos los igualan, siendo un material indispensable
para el docente y estudiantes de ingeniería, cuando no se posea un capital
económico para licenciamiento de software privativo.

Dentro del contexto educativo, y con el estudio realizado se concluye que las
mejores opciones de software para SIG, son los software privativos, ya que
cuentan con soporte, garantía, y obviamente mejores y actualizadas
herramientas que están a la vanguardia del avance tecnológico dentro de los
SIG, solamente con un único y gran punto en contra de sí mismos, el precio de
su licenciamiento, lo que es comprensible por la cantidad de recursos que dichas
empresas utilizan en la realización y mantenimiento del software.

A pesar de que muchas personas intenten convencernos que no hay mejor


solución que ArcGIS, mediante este estudio realizado, queda totalmente
desmentida tal falacia, ya que como observamos en cada tópico las opciones
son varias, algunas con mejores características que otras, pero siempre
manteniendo la línea de herramientas necesarias para estar a la altura de los
S.P.vi.

En circunstancias adversas al capital económico que se posea, no es pretexto


alguno para no implementar aplicaciones de SIG con software libre, todo lo
contrario, aunque a veces no todos los usuarios puedan llegar a hacerlo, pues
en ciertos casos se necesita avanzados conocimientos de programación, lo cual
es recursivo, ya que, si lográsemos implementar por lo menos uno, el resto sería
“Pura Carpintería”

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Clark Labs. (2012). IDRISI SELVA. Obtenido de


http://www.clarklabs.org/products/idris i.cfm
Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA). (2010). Sistemas de
Informacion Geográfica. Obtenido de http://sig.cea.es/openjump

Delgado, R. C. (10 de Abril de 2008). Decreto 1014. Quito, Pichincha, Ecuador.

Dexon Software. (Septiembre de 2013). Dexon Software. Obtenido de


http://dexon.org/2012/08/01/desventaj as-del-software-free-o-de-libre- distribucin/

Ecosur. (1 de 12 de 2013). ecosur. Obtenido de


http://www.ecosur.mx/index.php?optio n=com_content&view=article&id=1487:
existen-alrededor-de-100-software- libre-para-los-
sig&catid=149&Itemid=1033&lang=esp

Grass GIS. (03 de Enero de 2013). GRASS GIS. Obtenido de


http://grass.osgeo.org/documentation/

Gv SIG. (20 de Julio de 2007). GvSIG. Obtenido de http://www.gvsig.org/web

INTERGRAPH. (2014). GeoMedia Product Page. Obtenido de


http://geospatial.intergraph.com/produ cts/GeoMedia/Details.aspx

Olaya, V. (2012). Sistemas de información Geográfica. En V. Olaya, Sistemas de


información Geográfica (pág. 478). Madrid: Independiente.

Wikipedia. (14 de Enero de 2014). Wikipedia. Obtenido de


http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_d e_informaci%C3%B3n_geogr%C3%A1fic

También podría gustarte