Está en la página 1de 33

Concursos y quiebras

PRINCIPIOS GENERALES

Para que esta el concurso? Acción individual y proceso concursal.

Cuando un deudor no cumple con la obligación contraída, el acreedor puede iniciar una acción
individual. Pero el problema surge cuando hay varios acreedores y el patrimonio del deudor no
alcanza para satisfacer los créditos, porque en ese caso, algunos acreedores cobrarían todo su
crédito y otros no cobrarían nada (el orden de cobro va a depender de cuán rápido actuó cada
acreedor, primero en el tiempo, primero en el derecho). Los procesos concursales (concurso
preventivo y quiebra) son una solución a este problema, ya que protegen los intereses de
todos los acreedores asegurándoles el cobro de sus créditos en igualdad de condiciones, esto
no quiere decir que van a cobrar la totalidad del crédito.

CLASES DE CONCURSOS

1. Concurso preventivo: Es un proceso tendiente a lograr un acuerdo entre el deudor y


los acreedores para superar el estado de cesación de pagos y así evitar la quiebra. Solo
procede a pedido del deudor. Se prorratea el patrimonio que hay, se divide entre
todos los acreedores aunque no satisfaga la totalidad de su crédito, se reparte lo poco
que hay entre todos.
2. Quiebra: Es un proceso por el cual se liquidan todos los bienes del deudor para hacer
frente al cumplimiento de sus obligaciones. La quiebra puede ser directa (a pedido del
deudor o de un acreedor) o indirecta (cuando fracasa el concurso preventivo).
3. Acuerdo preventivo extrajudicial: Es un acuerdo extrajudicial, valga la redundancia,
entre el deudor y todos o parte de los acreedores, tendiente a solucionar las crisis
económicas o la cesación de pagos de manera rápida, económica y con discreción.

CLASIFICACION DE LOS CONCURSOS

Pequeños concursos:

. Cuando el pasivo denunciado no alcance el equivalente a 300 salarios mínimos vitales y


móviles.

.Cuando no hay más de 20 acreedores quirografarios.

.Cuando el deudor no posee más de 20 trabajadores en relación de dependencia sin necesidad


de declaración judicial.

No es necesario que se cumplan estos 3 ítems para ser considerado un pequeño concurso, con
que se cumpla alguna de ellas alcanza, sin embargo, serán considerados grandes concursos
aquellos que no reúnan ninguna de estas 3 condiciones.

Carácter de los concursos


1. Universalidad: Todos los bienes del deudor quedan afectados al proceso. Excepto algunos
bienes que quedan excluidos como por ej. El inmueble inscripto como bien de familia, los
instrumentos necesarios para ejercer la profesión, arte u oficio (art 1 LCQ).

2. Colectividad: todos los acreedores del deudor de CAUSA O TITULO ANTERIOR a la


presentación en concurso preventivo o la declaración de quiebra quedan sometidos al
proceso. En cambio, los acreedores de causa o titulo posterior quedan excluidos del proceso,
pudiendo ejercer sus derechos sin restricciones.

3. Igualdad: Todos los acreedores concurrirán al proceso en igualdad de condiciones. Esta


igualdad no se trata de una igualdad absoluta, sino una igualdad entre iguales. Todos los
acreedores que pertenezcan a la misma categoría concurrirán en igualdad de condiciones. Por
ej. Igualdad entre acreedores quirografarios, igualdad entre acreedores privilegiados laborales.

4. Unicidad: No pueden (existir dentro del territorio argentino) dos procesos concursales sobre
el patrimonio de una persona.

PRESUPUESTOS DE LOS CONCURSOS

Para iniciar un proceso concursal (concurso preventivo o quiebra) deben reunirse 2


presupuestos: El objetivo (que se refiere al patrimonio) y el subjetivo (que se refiere al sujeto
titular de dicho patrimonio).

PRESUPUESTO OBJETIVO

Para la apertura de un procedimiento concursal es indispensable que el deudor se encuentre


en “estado de cesación de pagos” art 1.

Que significa estado de cesación de pagos? Se denomina así al estado de impotencia de un


patrimonio para hacer frente en forma regular a las obligaciones que lo agravan.

Características del estado de cesación de pagos:

1. Es un estado del patrimonio: La cesación de pagos no es un hecho (como si lo es un


simple incumplimiento) sino un estado del patrimonio.
2. Impotencia del patrimonio para hacer frente a las obligaciones.
3. Generalizado: porque debe afectar a todo el patrimonio y no a una obligación aislada.
4. Permanente. Porque debe proyectarse en el tiempo y no ser un inconveniente
ocasional.
5. Exteriorizado por hechos reveladores: la persona afectada, para caer en “estado de
cesación de pagos” deberá incurrir en alguno de los hechos enumerados por el art 79
LCQ, dicha enumeración no es taxativa.

Teoría amplia:

Admite la existencia del estado de cesación de pagos sin incumplimiento. Solo exige que se
pruebe la existencia de algún hecho revelador. Esta teoría es la adoptada por nuestra ley de
concursos 24.522

Hechos reveladores
Están enumerados en el art 79 de LCQ, y el juez deberá determinar si dichos hechos revelan o
no un estado de cesación de pagos.

Los enumerados en el art 79 son (no es taxativa la numeración):

1. Reconocimiento judicial, (ej. Presentación del deudor que pide su concurso preventivo
o su propia quiebra.) o extrajudicial (ej. Publicación del deudor de sus balances) del
deudor acerca del estado de cesación de pagos.
2. Mora en el cumplimiento de una obligación
3. Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su caso,
sin dejar representante con facultades y medios suficientes para cumplir sus
obligaciones.
4. Clausura de la sede de administración o del establecimiento donde el deudor realice su
actividad.
5. Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.
6. Revocación judicial de actos realizados en fraude a los acreedores.
7. Cualquier medio reinoso (ej. Venta a precio irrisorio) o fraudulento empleado para
obtener recursos.

Situaciones que no ocasionan el estado de cesación de pagos:

Simple incumplimiento: puede haber un simple incumplimiento sin que haya estado de
cesación de pagos (ej. Me equivoque el número de cuenta donde debía realizar el depósito) y
puede haber estado de cesación de pagos sin incumplimiento (ej. Cuando se vende la
mercadería por debajo de su costo).

Pasivo superior al activo: puede ocurrir que el pasivo sea superior al activo sin que haya estado
de cesación de pagos (ej. Si tengo deudas exigibles a largo plazo y mi activo es muy productivo,
si dispongo de amplio crédito para cubrir mis deudas) y viceversa puede ocurrir que el activo
sea superior al pasivo y el deudor este en estado de cesación de pagos (ej. Si los bienes que
conforman al activo son fijos y no se pueden vender fácilmente).

Basta con que haya un solo acreedor que pruebe la cesación de pagos para que se declare la
apertura del concurso.

PRESUPUESTO SUBJETIVO

El presupuesto subjetivo de los concursos se relación con la persona física o jurídica titular del
patrimonio afectado por el estado de cesación de pagos.

El art 2 de la LCQ establece que solo pueden ser declaradas en concurso:

1. Las personas físicas: sean comerciantes o no.


2. Las personas jurídicas de carácter privado: quedan comprendidas las sociedades civiles, las
sociedades comerciales –regulares, irregulares, de hecho- , las asociaciones civiles, las
asociaciones mutuales, las fundaciones, etc.
3. Las sociedades en las que el estado nacional provincial o municipal sea parte: cualquier sea
el porcentaje de su participación.

Se puede llevar a concurso preventivo o quiebra el patrimonio de una persona fallecida,


siempre y cuando se mantenga separado del patrimonio de los sucesores. En el caso del
concurso preventivo, puede ser pedido por cualquiera de los herederos, debiendo ser
ratificado por los herederos restantes dentro de los 30 días (Art 8 lcq). En el supuesto de la
quiebra puede ser pedida por cualquiera de los herederos o por algún acreedor del fallecido.

No es necesario que al momento del fallecimiento existiese cesación de pagos, alcanza con
que se compruebe que los bienes dejados por el causante no son suficientes para pagar las
deudas.

Puede declararse la quiebra sobre un bien o conjunto de bienes existentes en la Argentina y


pertenecientes a un deudor domiciliado en el extranjero, el art 2 de la LCQ le otorga
jurisdicción internacional al juez argentino para declarar la quiebra en este supuesto.

No pueden ser declaradas en concurso:

Las afjp: las administradoras de fondos de jubilación y pensión, se establece un procedimiento


especifico para estas.

Los bienes fideicomitidos

Las aseguradoras, tienen un procedimiento específico

Las entidades financieras: las entidades financieras y bancos no están habilitados para solicitar
el concurso preventivo, aunque si pueden ser declaradas en quiebra, luego de un
procedimiento especial.

Las personas jurídicas de derecho público: estado nacional, las provincias, municipios,
entidades autárquicas y la iglesia católica.

COMPETENCIA

En razón del territorio

Persona física:

Sera competente el juez del lugar de la sede de la administración de los negocios, a falta de
este, al del lugar del domicilio.

Si el deudor tuviera varias sedes, será competente el juez del lugar de la sede de la
administración del establecimiento principal. Es la misma pauta para el patrimonio de la
persona fallecida.
Personas jurídica:

De carácter privado regularmente constituida y las sociedades en que el estado sea parte, el
juez competente es aquel del domicilio legal inscripto (el que dice en el estatuto). Si no está
regularmente constituida, el juez del lugar de la sede, y en su defecto el del establecimiento o
explotación principal.

Deudor domiciliado en el extranjero:

Es competente el juez del lugar de la administración en el país, y en su defecto el juez del lugar
del establecimiento o explotación o actividad principal.

CONCURSOS DECLARADOS EN EL EXTRANJERO ART 4

Este artículo contiene normas que resuelven la problemática que se presenta cuando una
persona (física o jurídica) se encuentra involucrada en procesos concursales, teniendo bienes
en diferentes países. Este artículo regirá siempre que no se apliquen los tratados
internacionales ratificados por la argentina.

a. Presupuesto para la apertura del concurso en el país:

“la declaración de concurso declarado en el extranjero es causal para la apertura el concurso


en el país, a pedido del deudor o del acreedor cuyo crédito debe hacerse efectivo en la
república argentina”. En este caso el deudor no debe demostrar el estado de cesación de
pagos, por principio de exteriorización, no debe demostrarla ya que posee una sentencia
reconocida en el extranjero.

b. Protección de los créditos locales. (hay 1 solo concurso en este caso)

Hace una diferencia entre acreedores locales y acreedores extranjeros. Los acreedores locales
son aquellos cuyos créditos son exigibles en la argentina, independientemente de la
nacionalidad o domicilio, y los acreedores extranjeros son aquellos que poseen algún crédito
que deben ser pagados en el exterior sin importar la nacionalidad.

De acuerdo a la norma no podrá invocarse el concurso declarado en el extranjero para


disputarles derechos sobre bienes existentes en la Argentina a los acreedores locales. Del
mismo modo, no podrá invocarse el concurso declarado en el extranjero para anular los actos
realizados entre los acreedores locales y el deudor concursado en el extranjero.

c. Pluralidad de concursos
Existen 2 concursos uno en el extranjero y otro en argentina
Si se declara la quiebra en Argentina, los acreedores pertenecientes al concurso
formado en el extranjero podrán concurrir “únicamente sobre el saldo de aquella, es
decir luego de satisfechos los créditos verificados pertenecientes a la quiebra
declarada en nuestro país.
Al de el concurso extranjero se le reconoce que es acreedor pero primero cobran los
de acá y si hay remanente cobran los acreedores extranjeros.

d. Reciprocidad de condiciones
Existe 2 concursos una acá y otro en el extranjero. Rige aunque no haya pluralidad de
concursos.
Ocurre cuando un acreedor extranjero (posee un crédito pagadero en el extranjero),
que no pertenece a un concurso abierto en el exterior quiere verificar su crédito en
argentina.
Puede hacerlo siempre y cuando la legislación del país donde su crédito fuera
pagadero permitiera a un acreedor local verificar y cobrar su crédito en aquel país. La
demostración de la reciprocidad pesara sobre el acreedor extranjero que quiera
verificar su crédito en el concurso abierto en el país.
Al acreedor extranjero se le permite cobrar como uno local, siempre que demuestre
que existe una ley que permite que un acreedor nacional pueda cobrar en el país
donde radica su crédito.

e. Paridad en los dividendos

Ocurre cuando un acreedor nacional, verifico su crédito en un concurso abierto en la república


argentina y en otro concurso abierto en el extranjero. Si cobra parte de su crédito en el
extranjero deberá disminuírsele su participación en el dividendo concursal argentino, en
proporción al beneficio obtenido en el exterior.

Por ej. Si facundo verifico su crédito por 8mil , cobreo en el extranjero 3 mil , en el concurso
argentino se paga el 50 por ciento de los créditos, por lo tanto a facundo le tocaría cobrar 4 mil
acá, pero como ya cobro en el 3 mil en el extranjero , solo le restara cobrar 1 mil.

CAPITULO 2

CONCURSO PREVENTIVO propiamente dicho

Es un proceso tendiente a lograr un acuerdo entre el deudor y los acreedores para superar el
estado de cesación de pagos, permitiendo al deudor continuar con sus actividades, y así poder
evitar la quiebra.

El único que puede pedir el concurso preventivo es el deudor, porque es indispensable la


buena voluntad e intención del deudor para revertir el estado de cesación de pagos.

Art. 5 sujetos

Pueden solicitar el concurso preventivo las personas comprendidas en el art. 2 a demás de las
personas jurídicas en liquidación.

Art.2

1. Las personas físicas: sean comerciantes o no.


2. Las personas jurídicas de carácter privado: quedan comprendidas las sociedades
civiles, las sociedades comerciales –regulares, irregulares, de hecho- , las asociaciones
civiles, las asociaciones mutuales, las fundaciones, etc.
3. Las sociedades en las que el estado nacional provincial o municipal sea parte: cualquier
sea el porcentaje de su participación.

Requisitos sustanciales para la presentación

Personas físicas: Deben solicitar el concurso preventivo por sí mismo o por apoderado con
facultad especial.

Personas jurídicas: Lo solicita el representante legal (por ej. Presidente del directorio en la S.A
o gerente en la S.R.L.) , previa resolución del órgano de administración (ej. Directorio en la S.A
o gerencia en la S.R.L.) . Dentro de los 30 días de la presentación deberá ratificarse el pedido
acompañando la constancia de la resolución de continuar el trámite, adoptada por el órgano
de gobierno (asamblea en la S.A o reunión de socios en la S.R.L).

Si no se ratifica la petición, se produce de pleno derecho la cesación del procedimiento, con los
efectos del desistimiento de la petición.

Incapaces e inhabilitados: El concurso lo solicita el representante legal. Dentro de los 30 días


contados desde la presentación deberá ser ratificado por el juez que declaro la incapacidad o
inhabilitación.

Si no se ratifica la petición, se produce de pleno derecho la cesación del procedimiento, con


los efectos del desistimiento de la petición.

Patrimonio de la persona fallecida: Puede solicitarlo cualquiera de los herederos (también por
apoderado con facultad especial). Dentro de los 30 días contados desde la presentación
deberá ser ratificada por el resto de los herederos.

Si no se ratifica la petición, se produce de pleno derecho la cesación del procedimiento, con los
efectos del desistimiento de la petición.

Art 31. :

Rechaza, desistida o no ratificada una petición de concurso preventivo, las que se presenten
dentro del año posterior no deben ser admitidas, si existen pedidos de quiebra pendientes.

OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR EL CONCURSO PREVENTIVO

No hay límite temporal, el deudor podrá solicitar su concurso preventivo mientras no se le


haya declarado la quiebra.

REQUISITOS FORMALES

Se encuentran taxativamente enumerados en el art 11.

1. Comerciantes matriculados : Deben acreditar la inscripción en los registros respectivos


(matricula de comerciante)
Personas jurídicas regularmente constituidas: Deben acreditar la inscripción en los
registros respectivos, acompañar los instrumentos constitutivos (Estatuto) y sus
modificaciones y la constancia de las inscripciones pertinentes.

Personas jurídicas que no se encuentren regularmente constituidas: Deben acompañar


el instrumento constitutivo y sus modificaciones.

Estas personas deben acreditar quienes son.

2. Debe expresar las causas concretas de su situación patrimonial, la época en que se


produjo la cesación de pagos y los hechos reveladores.
3. Debe acompañar un estado detallado del activo y del pasivo con un dictamen de un
contador público nacional.
4. Acompañar una copia de los balances de los últimos 3 ejercicios.
5. Acompañar una nomina de los acreedores (indicando domicilio, monto del crédito,
causa, vencimiento, codeudores, fiadores, privilegios, etc.). A demás debe acompañar
un legajo por cada acreedor, en el cual conste copia de la documentación que sustente
de la deuda denunciada (documentación de su deuda). Para los grandes concursos se
debe hacer con un dictamen de contador público que establezca la existencia de la
denuncia de la deuda, este en los registros contables del deudor o documentación
existente y la inexistencia de otros acreedores en sus registros o documentación.
El contador debe decir que los acreedores están respaldados en la contabilidad y que
no hay otros.
6. Enumerar los libros de comercio con expresión del último folio utilizado y ponerlos a
disposición del juez (aunque continúan en poder del deudor)
7. Denunciar la existencia de un concurso anterior, y justificar que no se encuentra
dentro del “periodo de inhibición” (periodo en el cual el deudor tiene prohibido volver
a solicitar su concurso preventivo).
8. Debe acompañar una nomina de empleados (indicando domicilio, categoría,
antigüedad y ultima remuneración recibida).
Deberá acompañar también una declaración sobre la existencia de deuda laboral y de
deuda con los organismos de la seguridad social, certificado por contador público.

El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con 2 copias firmadas.

A demás el art 12 establece que, en el primer escrito que presente el deudor, debe
constituir domicilio procesal en el lugar de tramitación del juicio, bajo apercibimiento
de tenerlo por constituido en los estrados del juzgado.

APERTURA DEL CONCURSO PREVENTIVO

RESOLUCION JUDICIAL
Una vez presentado el pedido, el juez tendrá 5 días para resolver el rechazo o la
apertura del concurso preventivo.
Puede rechazar el concurso si:
1. Si el deudor no es un sujeto concursable. Art.5
2. Si no cumplió con los requisitos formales del pedido, art 11
3. Si se encuentra inhibido para pedir su concurso preventivo (art 58)
4. Por falta de competencia del juez (art. 3)

Esta enumeración es taxativa, es decir, que el juez no podrá alegar otras causales para
rechazar el pedido del concurso preventivo.

La resolución que rechaza el pedido de concurso es apelable (Solo por el deudor).


El recurso se concede en relación y con efecto suspensivo. O sea me suspenden los
efectos de la resolución (Rechazo) hasta que resuelva la cámara.

ART. 14:
No existiendo motivos para rechazar el pedido, el juez ordenara la apertura del
concurso, a través de una resolución que debe contener:
1. La resolución de apertura del concurso, identificando el deudor, expresando el
nombre del concurso y en su caso, el de los socios de responsabilidad ilimitada.
2. La designación de una audiencia para el sorteo del síndico.
3. La orden de publicar edictos con la indicación de los diarios en que deben
publicarse. Todos los actos deben contener publicidad. Los edictos deben contener
la apertura del concurso y la fecha en que se debe presentar el acreedor e
identificar al síndico. Se debe publicar en el diario judicial (boletín oficial) y en otro
diario de amplia circulación en el lugar del domicilio del deudor. Cuando el
concurso tuviera establecimiento en otra jurisdicción, también deberá publicar en
el diario judicial (boletín oficial) de esa jurisdicción y en el diario del lugar donde
estén ubicados cada uno de los establecimientos.
Si el concursado no cumple con esto se lo tiene por desistido del concurso.
4. La fijación de una fecha límite para que los acreedores presenten sus pedidos de
“verificación de créditos” al sindico. Dicha fecha debe estar comprendida entre los
15 y 20 días, contados a partir del día que se estima que finalizara la publicación
de edictos.
5. La determinación de un plazo, no superior a 3 días, para que el deudor presente
los libros referidos a su situación económica, en el lugar que el juez fije dentro de
su jurisdicción, con el objeto de que el secretario los intervenga con una “nota
datada” (certificado de que se cerraron los espacios en blanco, con indicación de
fecha y ultimo folio) a continuación del último asiento. Si no lo hace se lo tiene
como desistido del proceso.
6. La orden de anotar la apertura del concurso en el registro de concursos (como no
fue creado se debe anotar en el registro de juicios universales,) y en los demás
registros que corresponda. A demás la orden de un informe que establezca que no
hubo otro concurso anterior.
7. La inhibición general del deudor, y en su caso, de los socios con responsabilidad
ilimitada, ya no podrá disponer ni gravar bienes registrables, debiéndose anotarse
en el registro correspondiente.
8. La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los 3 días de
notificada la resolución, el importe necesario para abonar los gastos de
correspondencia, que son las cartas certificadas para notificar a los acreedores la
existencia del concurso. Si no cumple se lo tiene por desistido.
9. Fijar las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual y el
informe general. El informe general es el del art 39 que corresponde al informe de
la empresa y el informe individual es el de art 35 que corresponde al informe de
los créditos, se hace luego de la etapa de verificación de créditos.
10. La fijación de una “audiencia informativa”, que se realizara con 5 días de
anticipación al vencimiento del periodo de exclusividad” (periodo de acuerdo).
Dicha audiencia deberá ser notificada a los trabajadores del deudor mediante su
publicación por medios visibles en todos sus establecimientos. Debe estar
publicada en la empresa.
11. La orden del juez de correr vista al sindico por el plazo de 10 días, contados a partir
de la aceptación del cargo, para que se pronuncie sobre los siguientes temas:
a. Los pasivos laborales denunciados por el deudor, deudas.
b. La existencia de otros créditos laborales susceptibles de ser beneficiado por el
pronto pago, es decir si existe alguien que debe cobrar ahora, por ej. Si se
deben sueldos.
12. La orden al síndico para que mensualmente emita un informe sobre la evolución
de la empresa, y si existen fondos líquidos disponibles para pagar los pronto pagos,
si no lo hay deben dar el 3 por ciento de la facturación bruta para poder pagarlo.
13. La constitución de un “comité provisorio de control “integrado por los 3
acreedores quirografarios de mayor monto, denunciados por el deudor y 1
representante de los trabajadores del concursado, elegido por los trabajadores.

DESISTIMIENTO

ART 30 Y 31

El desistimiento implica la finalización del concurso preventivo. Puede ser “sancionatorio” o


“voluntario”.

Desistimiento sancionatorio: La ley impone diferentes sanciones al concursado que incurre en


un incumplimiento. Una de estas sanciones es el desistimiento sancionatorio del pedido de
concurso preventivo. La sanción se le aplica al concursado que incumple una carga procesal
impuesta por la ley.

ART. 30 Se le aplica cuando incumple:

1. Cuando no efectúa la publicación de edictos o no los acredita, tiene 5 días para


acreditarlos sino se lo considera como desistido. Art 14 inc. 3, art 27, art 28.
2. Presentar los libros referidos a su situación económica, en el lugar que el juez fije
dentro de su jurisdicción.
3. Depositar judicialmente, dentro de los 3 días de notificada a la resolución de apertura
del concurso, el importe necesario para abonar los gastos de correspondencia (Cartas
certificadas para los acreedores).

Desistimiento voluntario: También puede ocurrir que el propio concursado solicite al


juez el desistimiento de su pedido de concurso preventivo.

El desistimiento voluntario no se puede dar en cualquier momento del proceso, se


debe dar en: El deudor solo puede desistir voluntariamente hasta el día en que
comienza el “periodo de exclusividad” (periodo en el cual el concursado presenta las
propuestas para llegar a un acuerdo con los acreedores).

ART. 31
Establece los requisitos para que el juez haga lugar al desistimiento necesario:

1. Si se solicita antes de la publicación de edictos, el concursado no necesitara la


conformidad de los acreedores, solo basta su propia voluntad.
2. Si lo solicita después de la publicación de edictos, el concursado necesitara
presentar la constancia de la conformidad de los acreedores quirografarios que
representa el 75 por ciento del capital quirografarios.

Los acreedores que se tendrán en cuenta para establecer la mayoría necesaria, dependerá del
estado en que se encuentre el proceso:

B1. Si el desistimiento ocurre antes que el sindico presente el “el informe individual” (informe
sobre cada crédito verificado), se tendrá en cuenta a los acreedores denunciados por el
concursado y a todos los que se presentaron a verificar sus créditos.

B2. Si el desistimiento ocurre luego de que el síndico presenta “el informe individual”, se
tendrá en cuenta a los acreedores cuyos créditos hayan sido procedentes por el síndico, los
que hayan sido aconsejados a verificar.

B3. Si el desistimiento ocurre luego de la resolución del juez, sobre la procedencia de cada
crédito, se tendrá en cuenta a los acreedores cuyos créditos hayan sido considerados
verificados o admisibles por el juez.

Efectos del desistimiento– inadmisibilidad

Si se rechaza, desiste o no se ratifica una petición de concurso preventivo, las que se presenten
dentro del año posterior no deben ser admitidas, si existen pedidos de quiebra pendientes. El
objetivo de esto es no dejar que un nuevo concurso preventivo sea utilizado como recurso
para evitar la quiebra

PERIODO INFORMATIVO DEL CONCURSO PREVENTIVO

El “periodo informativo” abarca desde el “proceso de verificación de créditos” hasta el


“informe general del sindico” inclusive.
Informes que realiza el síndico

1. Art. 14 (inc. 11- 12). art. 11 informe del pasivo del sindico y si existen créditos pronto
pagables. Art. 12 informe sobre la evolución de la empresa.
2. Informe individual art. 35
3. Informe general art 39
4. Continuidad de la empresa (Se da una vez que se decreta la quiebra, lo debe hacer
dentro de los 20 días).
5. Informe de distribución final (una vez que finalizo la quiebra).

VERIFICACION DE CREDITOS. Art 32

Se llama “proceso de verificación de créditos” a la etapa del concurso preventivo que tiene la
finalidad de comprobar la existencia, el monto y el privilegio (quirografario o privilegiado) de
los créditos. Los acreedores buscan estar habilitados para participar en el concurso, decidir
sobre la propuesta de acuerdo y, en última instancia cobrar.

Caracteres:

1. Necesario: porque todos los acreedores, de causa o titulo anterior a la presentación en


concurso, que quieran participar de el deberán concurría a verificar sus créditos.
2. Típico: porque desplaza los procedimientos que corresponderían según la naturaleza
del derecho invocado.
3. Controvertido y contencioso: porque cada acreedor que verifica un crédito afecta no
solo el interés del concursado, sino de todos los demás acreedores, ya que mientras
mayor sea el pasivo, menos posibilidades de cobrar la totalidad de sus créditos
tendrán todos los acreedores.
4. Es universal
5. Es colectivo.

En el proceso de “verificación de crédito “hay 4 momentos fundamentales

1. La verificación de créditos.
2. La observación de los créditos.
3. El informe individual del síndico.
4. La resolución judicial sobre los créditos.

Verificación de créditos art 32

Es dentro del plazo establecido por el juez en la resolución de apertura del concurso, todos los
acreedores y sus garantes (De causa o titulo anterior a la presentación) deberán solicitar al
SINDICO la verificación de sus créditos, indicando monto, causa y privilegio. Es una instancia
administrativa, como es administrativa el acreedor puede hacerlo sin patrocinio letrado. El
acreedor busca insinuar su crédito en el pasivo concursal. Esta sería la verificación tempestiva.
Plazo para verificar el crédito: El acreedor podrá presentar su pedido de verificación de crédito
desde la publicación del primer edicto, hasta la fecha límite impuesta por el juez, en la
resolución de apertura del concurso (comprendida entre los 15 y 20 días contados desde el día
estimativo de finalización de la publicación de edicto).

Contenido: El escrito de “pedido de verificacion de crédito” deberá especificar la causa, monto


y privilegio.

Causa:

Es el negocio jurídico que dio origen al crédito. Con respecto a los títulos de crédito (dichos
títulos no precisan indicar la causa que les dio origen por ej. cheque, pagare, etc.). Un fallo
plenario estableció que aun tratándose de pagares se debe invocar y probar la causa por la que
se recibió, igualmente en el caso de cheques. De esta manera, se trata de evitar que el
concursado y un tercero simulen fraudulentamente créditos inexistentes aumentando el
pasivo con el objetivo de manejar las mayorías necesarias para obtener la aprobación del
acuerdo preventivo.

Monto:

Comprende la suma adeudada más los intereses, intereses que se generaron hasta el
momento de la presentación en concurso, la presentación suspende los intereses, no así los
intereses del acreedor laboral.

Privilegio: Debe especificar si el crédito es quirografario o privilegiado.

Formalidades

El pedido de verificación debe cumplir con lo siguiente:

1. Hacerse por escrito y en duplicado.


2. Adjuntarse los títulos que justifiquen el crédito con 2 copias firmadas. El síndico
devolverá los títulos originales dejando constancia en ellos (los títulos) del pedido de
verificación y su fecha. De todos modos, cuando lo estime necesario podrá requerir
nuevamente la presentación de los originales. Si el acreedor no presentara los títulos,
su crédito no será verificado.
3. Constituir domicilio a los efectos del juicio.

Arancel:

Por cada solicitud de verificación que presente el acreedor, sea tempestivo, incidental o tardío,
deberá pagar al síndico un arancel equivalente al 10 por ciento del salario mínimo vital y móvil
que se agregara a su crédito. El síndico destinara lo recaudado a los gastos que le demande el
proceso de verificación y confección de los informes, debiendo rendir cuentas al juzgado. El
remanente se aplicara como pago a cuenta de honorarios del síndico.

Quedaran excluidos del pago del arancel los créditos laborales y los equivalentes a menos de 3
salarios mínimos vitales y móviles.
VERIFICACION TARDIA Art 56

Esta el tardío no tardío, que es aquel que no tenia titulo anterior pero si causa, está en juicio y
necesita la sentencia para verificar su crédito. Este tiene 6 meses desde la sentencia para
verificar su crédito.

Esta el tardío tardío, que no fue a verificar su crédito a pesar de tener el titulo, mientras dure
el concurso puede solicitar su verificación siempre que lo haga en el plazo de 2 años desde la
presentación en concurso.

Si algún acreedor no se presento a solicitar la verificación en el plazo establecido en la


resolución de apertura, podrá hacerlo luego por alguna de estas 2 vías.

Si el concurso no hubiera concluido: a través del incidente de verificación tardía.

Si el concurso hubiera concluido: por la acción individual que corresponda.

En estos 2 casos, el acreedor deberá presentarse dentro de los 2 años de la presentación en


concurso, ya que vencido ese plazo las acciones prescriben.

Consecuencias:

Es en sede judicial y las costas que genera la verificación tardía son a cargo del acreedor.

ESTO SERIA EL TARDIO TARDIO

Excepción: En los juicios que no se aplique el fuero de atracción. El acreedor que obtuviera una
sentencia firme en dicho proceso no estará sujeto al plazo de prescripción de 2 años, pero para
ellos deberá presentar su pedido de verificación dentro de los 6 meses de haber quedado
firme la sentencia.

No es tardío si lo hace dentro de los 6 meses.

TITULOS QUE SE PUEDEN VERIFICAR:

. Créditos fiscales.

. Sentencia firme de juicio de conocimiento.

. En principio el cheque y el pagare no, ya que no prueban la causa, si los presentan deben
probar su causa.

El verificador tardío no participa ni de las bases del cálculo de la mayoría, ni del acuerdo. El
juez va a decidir como cobra el acreedor tardío.

OBSERVACION DE CREDITOS Art 34

Vencido el plazo para solicitar la verificación, el concursado y los acreedores que se hayan
presentado a verificar, tendrá 10 días para revisar el legajo de cada acreedor e impugnar u
observar las solicitudes presentadas.
Los trabajadores de la concursada, tendrán derecho a revisar los legajos y ser informados por
el síndico acerca de los créditos insinuados.

El sindico tiene 48 hs para acompañar (no las resuelve) todas las observaciones que hubiere
recibido, presentar en el juzgado las observaciones.

INFORME INDIVIDUAL DEL SINDICO art 35

Vencido el plazo para formular las observaciones, el síndico tendrá 20 días para presentar en el
juzgado un informe en el que deberá dar su opinión fundada aconsejando la procedencia o
improcedencia de la verificación de cada uno de los créditos y privilegios reclamados.

Este informe no es vinculante para el juez.

RESOLUCION JUDICIAL SOBRE LOS CREDITOS Art 36,37 y 38

Dentro de los 10 días de presentado el “informe individual” por el sindico, el juez deberá dictar
una resolución expresando la verificación, admisibilidad o inadmisibilidad de cada uno de los
créditos.

a. Si el crédito no fue impugnado u observado, podrá ser declarado verificado por el juez,
según lo estime o no procedente.
b. Si el crédito fue impugnado u observado, podrá ser declarado admisible o inadmisible
por el juez, según lo estime o no procedente.

Efectos de la verificación

a. Verificado: El acreedor podrá decidir sobre la propuesta del acuerdo. La verificación


del crédito es irrecurrible, salvo dolo.
b. Admisible: El acreedor podrá decidir sobre la propuesta del acuerdo. La admisibilidad
del crédito es recurrible por un recurso incidente de revisión.
Inadmisible: el acreedor no podrá decidir sobre la propuesta del acuerdo. La
inadmisibilidad del crédito es recurrible por un recurso incidente por revisión.

Los legitimados para interponer el recurso de revisión son, el acreedor al que le dijeron
que su crédito no era admisible, el concursado porque considera que hay un acreedor
de más y cualquier otro acreedor interesado. Y deben probar lo que sostienen.
Si no interponen el recurso de revisión, la resolución quedara firme, produciendo
efectos de cosa juzgada, salvo dolo.

Revisión por dolo:


Dicha resolución tramita por vía ordinaria ante el juez del concurso, y su plazo de
caducidad es de 90 días contados desde la fecha en que se dicto la resolución judicial
sobre el crédito.

INFORME GENERAL DEL SINDICO Art 39


A los 30 días de haber presentado el “informe individual”, el sindico deberá presentar
el “informe general”. En este informe, el síndico expone su visión sobre el estado del
concurso y del concursado de manera objetiva e imparcial. La finalidad de este
informe es aportar a los acreedores datos objetivos para que evalúen las propuestas
que se le van a hacer por parte del concursado, y su eventual cumplimiento.
Este informe general contendrá:
1. El análisis de las causas del desequilibrio económico del concursado.
2. La fecha en que se produjo la cesación de pagos.
3. L a composición del activo.
4. La composición del pasivo.
5. La opinión fundada sobre la categorización de los acreedores

OBSERVACIONES AL INFORME Art 40

Dentro de los 10 días de presentados el informe, el concursado y los acreedores que hayan
solicitado verificación, podrán presentar observaciones al informe. Las observaciones solo sirve
para aportar más información al concurso, para que los acreedores puedan decidir mejor
sobre la propuesta de acuerdo que les presentara el concursado.

ACUERDO PREVENTIVO

La finalidad del concurso preventivo es un acuerdo entre el concursado y sus acreedores. Para
lograrlo, el concursado deberá presentar a sus acreedores una propuesta de como piensa
pagarles y obtener, dentro de un plazo determinado, las conformidades necesarias para la
aprobación del acuerdo.

El concursado podrá ofrecer a todos sus acreedores la misma propuesta o clasificarlos en


diferentes categorías (categorización de acreedores) buscando de ofrecerá cada categoría la
propuesta que le resulte más conveniente.

CATEGORIZAACION DE ACREEDORES Art 41.

Es algo facultativo del deudor. Va a estar esta clasificación a los efectos de ofrecerle a cada
categoría de acreedores una propuesta de acuerdo diferente, de acuerdo a las posibilidades y
necesidades que se presente.

Esta propuesta categorizada debe ser a demás fundada. La categorización deberá contener
como mínimo, el agrupamiento de los acreedores en 3 categorías, quirografarios,
quirografarios laborales (Si existiesen) y privilegiados.

Esta categorización se debe hacer dentro de los 10 días contados a partir de la fecha en que
debe dictarse la resolución judicial sobre los créditos.

Créditos subordinados: En algunos casos, ciertos acreedores verificados arreglan con el


concursado la postergación del cobro de sus créditos respecto de otras deudas. Este
conformaría una categoría aparte.
RESOLUCION JUDICIAL SOBRE LA CATEGORIZACION DE ACREEDORES. Art 42

En el informe general, realizado por el síndico, este debe opinar sobre la categorización
propuesta por el concursado. Una vez finalizado el plazo para observar dicho informe, el juez
tendrá 10 días para dictar una resolución fijando definitivamente las categorías y los
acreedores comprendidos en ellas.

Es decir, la categorización es efectuada por el concursado, luego analizada por el síndico


(informe general) y finalmente aprobada o no por el juez.

El juez para aprobar las categorías deberá evaluar la razonabilidad del criterio utilizado para
categorizar, y asegurarse que el concursado no haya realizado la clasificación de manera tal de
neutralizar el poder de decisión de ciertos acreedores, poniéndolos donde sus votos fueran
minoría y no tuvieran influencia (manipulación de clases). Un parámetro para apreciar la
razonabilidad es en saber si los créditos son o no sustancialmente similares.

Comité provisorio de control.

En esta misma resolución, el juez designara a los nuevos integrantes del “Comité provisorio del
control.

Primer comité, se da en la apertura. Art 14.

Este comité estará formado por un acreedor (el de mayor monto) por cada categoría y por 2
nuevos representantes de los trabajadores del concursado, elegidos por los trabajadores.

Los que representaban a los acreedores, al ser designados los nuevos, cesan en sus funciones y
son reemplazados por los nuevos, en cambio, el que representaba a los trabajadores en el
primer comité (Art 14) se suma a los nuevos, quedando un total de 3. Sin embargo, el juez
podrá reducir la cantidad de representantes de los trabajadores cuando la nomina de
empleados lo justifique.

PERIODO DE EXCLUSIVIDAD Art 43.

A partir en que el concursado se notifica por ministerio ley, de la “Resolución judicial sobre la
categorización de acreedores” comienza el periodo de exclusividad.

El periodo de exclusividad es el plazo que tiene el concursado para formular las propuestas de
acuerdo preventivo por categorías a sus acreedores, cuyo objetivo es obtener las
conformidades necesarias para lograr el acuerdo preventivo.
Duración

La duración de este periodo es de 90 días hábiles, pero el juez puede ampliarlo por 30 días
más.

Las propuestas de acuerdo preventivo pueden consistir en:

1. Quita: oferta de pago reducida, ej. Ofrezco pagar a todos mis acreedores con una quita
del 30 por ciento.
2. Espera ej. Ofrezco pagar a mis acreedores la totalidad de sus créditos en 5 años.
3. Puede consistir en quita y espera.
4. En entrega de bienes a los acreedores.
5. Participación societaria.
6. Reorganización de la sociedad deudora ej. Fusión, escisión, transformación, etc.
7. Administración de todos o parte de los bienes en interés de los acreedores. Ej.
fideicomiso.
8. ETC.

Reglas
1.
El concursado podrá presentar:
a. La misma propuesta para todas las categorías de acreedores, ej. Ofrezco pagar a
todos mis acreedores con una quita del 30 por ciento.
b. Una propuesta diferente a cada categoría de acreedores, ej. ofrezco pagar a mis
acreedores quirografarios el total de sus créditos en 120 días (espera), y a mis
acreedores privilegiados mediante la entrega de los bienes sobre los que recaen
sus privilegios.
c. Incluso también podrá ofrecer propuestas diferente dentro de cada categoría ej.
Ofrezco pagar a mis acreedores quirografarios con una quita del 30 por ciento o el
total de sus créditos en 120 días, permitiendo que cada acreedor elija lo que más
le beneficie.

2. El concursado deberá presentar al menos una propuesta a los acreedores


quirografarios, en cambio, con respecto a los acreedores privilegiados no pesa
dicha obligación. La presentación de propuestas a los acreedores privilegiados es
facultativa, puede estar como no. Esto es así ya que los acreedores privilegiados
gozan de otros medios para obtener su pago ej. Los acreedores privilegiados
hipotecarios y prendarios pueden continuar con sus ejecuciones luego de haber
verificado su crédito y los acreedores privilegiados laborales pueden solicitar el
“pronto pago”:

RENUNCIA A LOS PRIVILEGIOS.


Los acreedores privilegiados podrán renunciar a todo o parte de su privilegio y quedar
obligatoriamente comprendidos en alguna categoría de ACREEDORES QUIROGRAFARIOS por el
monto del crédito a cuyo privilegio hubieran renunciado.

De este modo podrán votar y contar para las mayorías necesarias para la aprobación del
acuerdo. La renuncia al privilegio debe ser expresa y no puede ser menor del 30 por ciento del
crédito. Ej. Un acreedor hipotecario renuncia al 60 por ciento de su privilegio convierto su
crédito de 10.000, en 2 créditos diferentes, uno quirografario de 6.000 y otro privilegiado de
4.000.

El acreedor con privilegio laboral también podrá renunciar a su privilegio, pero deberá ratificar
dicha renuncia en una audiencia ante el juez del concurso, con citación a la asociación gremial
legitimada. La renuncia del privilegio laboral no podrá ser menor del 20 por ciento del crédito,
y el acreedor laboral que hubiera renunciado a su privilegio se incorporara a la categoría de
quirografarios laborales por el monto del crédito a cuyo privilegio hubieran renunciado.

El privilegio al que hubiera renunciado el trabajador que voto favorablemente el acuerdo


renace en caso de quiebra posterior con origen en la falta de existencia de acuerdo preventivo,
o en caso de no homologarse el acuerdo.

El concursado deberá presentar, junto con la propuesta, un régimen de administración y


presentar la conformación del comité de control cuya función será controlar el cumplimiento
del acuerdo.

PRESENTACION DE LA PROPUESTA

El concursado deberá presentar la propuesta en el expediente como mínimo 20 días antes del
vencimiento del periodo de exclusividad, si no lo hiciere como regla general será declarado en
quiebra.

Hasta que momento el concursado puede modificar la propuesta?

Puede modificar la propuesta hasta el momento de celebrarse la “audiencia informativa”.

Esta audiencia informativa se celebra 5 días antes del vencimiento del periodo de exclusividad.
Van a estar presentes el juez, el secretario del juzgado, el comité provisorio de control, el
concursado y los acreedores (cualquiera).

En esta audiencia los asistentes podrán preguntarle al concursado sobre las propuestas y
negociaciones realizadas hasta el momento.

MAYORIAS para aprobar el acuerdo.

En principio solo se tiene en cuenta el voto de los acreedores quirografarios para computar las
mayorías necesarias para la aprobación del acuerdo preventivo. El voto de los acreedores
privilegiados no se tendrá en cuenta para la aprobación del acuerdo preventivo, excepto en el
supuesto del art 47.
Plazo y mayorías para la obtención del acuerdo para acreedores quirografarios

Para la obtener la aprobación del acuerdo preventivo, el concursado deberá presentar en el


juzgado, hasta el día del vencimiento del periodo de exclusividad, el texto de la propuesta con
la conformidad acreditada por declaración escrita de los acreedores quirografarios, con firma
certificada ante escribano público, autoridad judicial o administrativa, en el caso de entes
públicos , nacionales o municipales.

MAYORIAS EXIGIDAS

Para lograr el acuerdo con los acreedores quirografarios la ley exige una doble mayoría, de
acreedores y capital. Es decir, dentro de todas y cada de las categorías, la propuesta debe ser
aprobada por mayoría absoluta de los acreedores que a la vez represente las 2/3 partes del
capital computable.

Que se entiende por mayoría absoluta?

Se entiende mayoría absoluta para algunos autores como rivera seria “mas de la mitad” y para
otros como Rouillon entiende que mayoría absoluta es la mitad mas 1.

Que se entiende por capital computable?

Las 2/3 partes del capital en cada categoría deben computarse sobre los siguientes créditos:

a. Quirografarios verificados y declarados admisibles (los créditos declarados


inadmisibles no se computan).
b. Privilegiados cuyos titulares hayan renunciado al privilegio, y que se hayan
incorporado a esa categoría de quirografarios.
c. El acreedor admitido como quirografario, por habérsele rechazado el privilegio
invocado, será excluido de integrar la categoría, a los efectos del cómputo, si hubiese
promovido incidente de revisión. Es decir aquel acreedor privilegiado cuyo privilegio
hubiese sido rechazado en la verificación de créditos. Pero si ante el rechazo el
acreedor hubiese promovido incidente de revisión el crédito no será computado.

Ej. Si los acreedores computables fueran 20 y el capital computable fuera de 60.000, para
lograr el acuerdo se necesitar la conformidad, como mínimo de 11 acreedores cuyos créditos
alcancen la suma de 40.000

QUEDAN EXCLUIDOS DEL CÓMPUTO

1. El cónyuge y los parientes del deudor dentro del 4 grado de consanguinidad, 2 grado
de afinidad o adoptivos, y sus cesionarios dentro del año anterior a la presentación.
2. Tratándose de sociedades, no se computan los socios ni los administradores, tampoco
los acreedores de la sociedad que sean cónyuges, parientes (Dentro del 4 grado de
consanguinidad, 2 grado de afinidad o adoptivos) o cesionarios de los socios o
administradores.
3. La aplicación no se aplica a los acreedores que sean accionistas de la concursada, salvo
que se trate de controlantes de la misma.
Para que las conformidades sean validas y computables, deberán ser de fecha posterior a la
última propuesta, o última modificación, presentada por el concursado en el expediente.

Finalizado el periodo de exclusividad sin que el concursado presente las conformidades, se


decreta la quiebra.

MAYORIAS PARA LA OBTENCION DEL ACUERDO PARA ACREEDORES PRIVILEGIADOS (Art. 47).

El concursado podrá presentar a los acreedores privilegiados (o a alguna categoría de estos)


propuesta de acuerdo preventivo, es facultativo. Para lograr el acuerdo con los acreedores
privilegiados el concursado deberá obtener: la conformidad de la mayoría absoluta de
acreedores que a su vez representen las 2/3 partes del capital computable, y la unanimidad de
los acreedores privilegiados con privilegio especial a los que alcance la propuesta.

Si el concursado obtiene las conformidades de los acreedores quirografarios pero no las


conformidades de los privilegiados, no se declara la quiebra. El acuerdo con los acreedores
privilegiados no es obligatorio para el concursado, con la excepción de que podrá ser
declarado en quiebra si el concursado hubiese manifestado en el expediente, que
condicionaba la propuesta a acreedores quirografarios a la aprobación de las propuestas
formuladas a acreedores privilegiados.

EXISTENCIA DEL ACUERDO (Art 49)

Si el concursado no hubiese obtenido las conformidades necesarias, por ende no habrá


acuerdo preventivo y el juez deberá declarar la quiebra.

En cambio, si el concursado hubiese logrado el acuerdo, el juez (Dentro de los 3 días de


presentadas las conformidades necesarias), dictara una resolución haciendo saber la existencia
del acuerdo preventivo.

IMPUGNACION DEL ACUERDO PREVENTIVO (Art. 50-51)

Quienes pueden impugnar el acuerdo?

1. Acreedores con derecho a voto (acreedores de créditos verificados o declarados


admisibles).
2. Quienes hayan hecho una verificación tardía por no haberse presentado a verificar su
crédito en termino.
3. Quienes hubieran deducido un incidente de revisión por no haber sido admitidos sus
créditos quirografarios.

Causales de impugnación.

1. Error en el cómputo de la mayoría necesaria para lograr el acuerdo.


2. Falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría en las
categorías. (que las mayorías se hayan obtenido con el voto de acreedores que no
están representados adecuadamente).
3. Exageración fraudulenta del pasivo.
4. Ocultación o exageración fraudulenta del pasivo.
5. Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo. Esta causal solo la
podrán invocar aquellos acreedores que no hubieran dado su conformidad a la
propuesta presentada por el concursado.

Si le dan lugar a la impugnación, el concursado se va a la quiebra.

Si no hace lugar a la impugnación el acuerdo se homologa.

Es apelable tanto si hace lugar o si rechaza la impugnación.

HOMOLOGACION DEL ACUERDO PREVENTIVO (Art. 52)

El juez deberá homologar el acuerdo cuando:

1. No se presenten impugnación del acuerdo dentro de los 5 días siguientes de la


resolución judicial sobre la existencia del acuerdo.
2. Resuelva que las impugnaciones son improcedentes.

Para la homologación, el juez deberá tener en cuenta:

1. Si el acuerdo contuviera la misma propuesta para todos los acreedores, una vez
obtenidas las conformidades exigidas, deberá homologar el acuerdo.
2. Si el acuerdo contuviera diferentes propuestas según las categorías de acreedores:
a. Si se obtuvo las conformidades exigidas en cada una de las categorías, deberá
homologar el acuerdo.
b. Si no se hubiesen logrado las conformidades exigidas en cada una de las
categorías, el juez no podrá homologar el acuerdo:
Hay una excepción a esto, A pesar de no haber obtenido las conformidades
exigidas en cada una de las categorías, el juez podrá homologar el acuerdo, e
imponerlo a la totalidad de los acreedores quirografarios, cuando lo considere
conveniente, y siempre que se cumpla los siguientes requisitos:
B1. Haber obtenido las conformidades exigidas en al menos una de las categorías
de acreedores quirografarios.
B2. Haber obtenido la conformidad de por los menos las ¾ partes del total del
capital quirografario.
B3. Que no se discrimine, que se le permita a los acreedores de las categorías
disidentes adoptar cualquiera de las propuestas presentadas a las categorías que
lograron la conformidad.
B4. Que por el acuerdo impuesto, los acreedores de categorías disidentes no
reciban menos de lo que recibirían en la quiebra.

A través de esta homologación excepcional, podría aprobarse un acuerdo a pesar


de no haber obtenido las conformidades necesarias, logrando su aplicación incluso
a las categorías de acreedores quirografarios disidentes.
3. En ningún caso e l juez homologara una propuesta abusiva o en fraude a la ley.

La resolución que homologue el acuerdo debe disponer las medidas judiciales necesarias para
su cumplimiento.

EFECTOS DE LA PRESENTACION EN CONCURSPO

Comienzan a hacer operativos cuando se publican los edictos pero son retroactivos al
momento de la presentación.

El deudor si sale del país, debe avisarle al juez, si son más de 40 días debe pedir autorización.
Este efecto se extiende a todos los socios de responsabilidad ilimitada.

Efecto del patrimonio:

El concursado conserva la administración de sus bienes pero bajo el control del síndico y sujeto
a un sistema especial de administración de bienes.

Es un régimen en el cual hay 3 clases de actos.

1. Actos permitidos de realizar libremente: Son todos aquellos relacionados al giro


ordinario de la actividad.
2. Actos sujetos a autorización del juez: Son todos aquellos actos que excedan el giro
ordinario, por ej. Aquellos relacionado a bienes inmuebles.
3. Actos prohibidos: a. Realizar actos a título gratuito. b. no puede alterar la situación de
los acreedores de causa o titulo anterior al concurso, es decir, no los puede perjudicar
ni beneficiar, tampoco puede autorizar el pago a uno de ellos.

Si se realiza un acto prohibido o uno sin autorización el acto seria ineficaz, es decir inoponible
(para otros acreedores).

Otro tipo de sanción, respecto del concursado puede:

1. Que se lo separe de la administración con una intervención , que puede ser:


a. Por un veedor.
b. Un coadministrador.
c. Una intervención con desplazamiento de la administración.
A los acreedores laborales (pronto pago) se les puede pagar con una autorización judicial.

Acreedores laborales:

Son acreedores quirografarios laborales aquellos que: A. tiene intereses por más de 2 años o B.
se le debe más de 6 meses de salarios, pero la recomendación O.I.T dice que debe abarcar 12
salarios. Todo el resto de acreedores son con privilegio especial.

La autorización de pronto pago la da el juez de oficio. El pronto pago surge en la presentación


del concurso y el informe del síndico.

El juez debe verificar para dar el pronto pago, de la documentación legal y contable. El crédito
no debe estar controvertido, por salario, diferencia salarial.

Pronto pago a pedido de parte

Puede ser a pedido del deudor o acreedor.

MATERIALIZACION DEL PRONTO PAGO

El pronto pago se materializa con los fondos líquidos disponibles. Los fondos líquidos
disponibles son los ingresos menos los egresos ordinarios. Si no hay fondos líquidos, se va a
utilizar el 3 por ciento del ingreso bruto.

A demás el pronto pago se puede utilizar para una persona con discapacidad o persona mayor.

EFECTOS RESPECTO DE LOS JUICIOS

Los Juicios contra el concursado de contenido patrimonial.

1. Los juicios de causa anterior al concurso no se suspenden.


2. Los juicios son atraídos hacia el juez del concurso (fuero de atracción).
3. No pueden iniciarse nuevos juicios de contenido patrimonial, una vez que se inicio el
concurso.

(Importante)

Excepciones. Solo quedan suspendidos y atraídos los juicios ejecutivos y los apremios.

Excepciones, caso por caso

1. Juicios de expropiación, queda excluido de los 3 principios. No son atraídos, ni se


suspenden, siguen por el juez natural.
2. Juicios de familia, queda excluido de los 3 principios. No son atraídos, ni se suspenden,
siguen por el juez natural.
3. Los juicios de ejecuciones hipotecarias y prendarias, no se atraen, ni se suspenden
pero el acreedor para poder verificar el crédito debe hacerlo ante el juez del concurso.
No se aplica el fuero de atracción en:
1. Los juicios laborales, no se suspende, no son atraídos y pueden iniciarse nuevos
juicios. L a sentencia que se logre en estos es un titulo verificatorio, pero el
acreedor para obtener el reconocimiento en el concurso, debe verificarlo ante el
juez, este acreedor va a poder ser tempestivo o tardío y va a tener un plazo para
verificar de 2 años desde la verificación o 6 meses desde la sentencia firme para
poder verificarlo.
2. Los juicos de conocimiento, no se suspenden, no son atraídos y pueden iniciarse
nuevos juicios, siguen por el juez natural.
3. Los juicios donde el concursado sea parte de un litis consorcio necesario, tampoco
se aplica el fuero de atracción.

Todos estos efectos se le aplican al concursado y los socios de responsabilidad


ilimitada.

INTERESES
Los créditos prendarios e hipotecarios siguen corriendo los intereses, pero solo van a
poder cobrar lo que resulte de la liquidación del bien.
Los créditos laborales, siguen corriendo los intereses.
El resto de los créditos no siguen corriendo los intereses una vez que empieza el
concurso.

DEUDAS NO MONETARIAS.
Se convierten en moneda de curso legal, a valor de la presentación o al valor de la
fecha de incumplimiento.

MONEDA EN DEUDA EXTRANJERA


Se convierte en moneda de curso legal pero solo a los efectos del cómputo, en el
informe individual (para saber como son las mayorías).

CONTRATO CON PRESTACIONES RECIPROCAS PENDIENTES.


En este caso se le puede solicitar al juez la autorización para continuarlo, puede ser por
un pedido del deudor o del acreedor. Aun así se puede seguir sin autorización judicial
pero el acreedor no va a tener la seguridad judicial.

La consecuencia de pedir la autorización, es que todo lo que el deudor le deba al


acreedor después de la presentación del concurso, este acreedor va a ser el primero
en cobrar.
Este acreedor puede pedir todo lo adeudado para continuar el contrato.
OTRO EFECTO DE LA PRESENTACION EN CONCURSO
Luego de la publicación de edictos, se levantan todas las medidas cautelares.

REMATE HIPOTECARIO EXTRAJUDICIAL - Art 24.

El deudor puede solicitar la suspensión del remate con el fin de conservar la empresa,
para que esta siga funcionando, la suspensión tiene un plazo de 90 días.

EFECTOS DE LA HOMOLOGACION

Los efectos que produce la homologación del acuerdo son:

1. Novación – Art 55: El acuerdo homologado produce la novación, es decir, las


obligaciones de causa o titulo anterior a la presentación en concurso son
reemplazadas por las nuevas obligaciones que surjan del acuerdo.

La novación es irreversible (salvo que el acuerdo sea declarado nulo), por lo tanto, si luego de
la homologación se declara la quiebra del concursado, los acreedores solo podrán reclamar sus
nuevos créditos, es decir, aquellos que surjan del acuerdo.

La novación no extingue las obligaciones del fiador, ni la de los codeudores solidarios, ni al


garante, ellos siguen con la obligación de causa o titulo anterior.

2. Aplicación a los acreedores (Art 56)

Desde el momento de la homologación, el acuerdo se hace obligatorio para todos los


acreedores quirografarios (y para los privilegiados que hubieran renunciado al privilegio) cuyos
créditos se hayan originado por causa o titulo anterior a la presentación en concurso, tanto
para los que votaron positivamente como para los que lo rechazaron.

El acuerdo también es obligatorio para los acreedores que verifiquen tardíamente, una vez que
hayan sido verificados. Los acreedores que verifiquen tardíamente no podrán reclamar al resto
de los acreedores lo que ellos ya hubieran percibido por el acuerdo, pero el juez fijara la forma
de compensar de ahí en más los efectos ya ocurridos, teniendo en cuenta la naturaleza de las
prestaciones. Ej. Si el concursado acordara pagar en cuotas y al momento de la verificación
tardía el resto de los acreedores ya hubiera cobrado alguna, el juez podría determinar que en
las cuotas futuras del acreedor verificado tardíamente se agregue proporcionalmente el
importe de las cuotas pagadas a los otros).

Es nulo cualquier beneficio otorgado a los acreedores que no surja del acuerdo homologado.

En principio cuando la concursada fuera una sociedad con socios de responsabilidad ilimitada,
ellos gozaran de la novación ej. Quita del 40 por ciento, al igual que la concursada.
Situación de los acreedores con privilegio general

Si el concursado hubiese presentado una propuesta para los acreedores con privilegio general,
si obtiene las conformidades exigidas, al homologarse el acuerdo se producirá la novación
sobre los créditos de todos aquellos acreedores con privilegio general que integraron dicha
categoría. O sea, la minoría deberá conformarse con lo decidido por l mayoría.

Situación de los acreedores con privilegio especial

Estos acreedores a diferencia de los acreedores con privilegio general, no pueden ser
sometidos a la decisión de una mayoría. Porque para el acuerdo les fuera impuesto a todos,
todos deben haber otorgado su conformidad. Por lo tanto, deberá cumplir con el acuerdo
aquel que lo haya aceptado.

OPORTUNIDAD DE COBRO DE LOS ACREEDORES PRIVILEGIADOS

Los acreedores privilegiados sin propuesta de acuerdo podrán:

1. Ejecutar la sentencia de verificación sus créditos.


2. Pedir la quiebra del concursado.

NULIDAD DEL ACUERDO PREVENTIVO

Cualquier acreedor comprendido en el acuerdo podrá pedir la nulidad, dentro del plazo de 6
meses, contados a partir del día que se dicto la homologación.

Causales de nulidad

1. Exageración del pasivo.


2. Exageración u ocultación del activo.
3. Reconocimiento o exageración de privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente.

La causal de nulidad debió haber sido conocida después de vencido el plazo para impugnar el
acuerdo, ya que si el acreedor teniendo el conocimiento del vicio no impugno el acuerdo, no
puede pedir luego la nulidad.

EFECTOS DE LA NULIDAD

La nulidad del acuerdo preventivo conlleva la quiebra del concursado. A demás produce los
siguientes efectos:

1. Libera al fiador que garantizo el cumplimiento del acuerdo.


2. El acreedor que no cobro nada en el acuerdo recupera el derecho que tenía antes de la
apertura del concurso, es decir, su crédito original.
3. Si el acreedor cobro parte del crédito que surgió del acuerdo, participara en la quiebra
en proporción a la parte no cumplida, calculada sobre el crédito original.
4. Si el acreedor recibió el total de lo estipulado en el acuerdo, quedara excluido de la
quiebra, aunque hubiese sido perjudicado en comparación de su crédito original.
SUPUESTOS ESPECIALES

1. CONCURSO EN CASO DE AGRUPAMIENTO


2. CONCURSO EN CASO DE GARANTE
3. ACUERDO PREVENTIVO EXTRAJUDIAL (APE)

En estos casos los sujetos se pueden concursar aunque no se encuentren en estado de


cesación de pagos (Presupuesto objetivo).

CONCURSO POR AGRUPAMIENTO

Se llama “concurso por agrupamiento” al solicitado en conjuntos por 2 o más personas (físicas
o jurídicas) que integran en forman permanente un grupo económico. Ambas personas físicas
o jurídicas responden a los mismos intereses.

Requisitos para solicitar el concurso por agrupamiento.

1. Deben probar la existencia y exteriorización del grupo económico.


2. Probar el estado de cesación de pagos de al menos uno de los integrantes del grupo, y
que ese estado pueda afectar al resto de los integrantes.

Luego el juez deberá aceptar o rechazar la petición, si lo rechaza es apelable.

Competencia

El juez competente va a ser aquel que le corresponda entender en el concurso de la persona


que tenga el mayor activo.

Procedimiento.

.Apertura: deberá abrirse un proceso por cada persona física o jurídica integrante del grupo
económico.

. Se va a nombrar una sindicatura general, es única para todos.

.Cada uno debe publicar los edictos, sino alguno no cumple y es rechazo por el juez, se
rechaza el concurso por agrupamiento.

. Verificación de créditos: Cada acreedor verificara su crédito en el proceso que corresponda.


Sin embargo, los acreedores de un concurso podrán impugnar y observar las solicitudes de
verificación formuladas por los acreedores de otros concursos.

.Informe individual: El síndico deberá presentar un informe individual por cada concursado.

.Informe general: El síndico deberá presentar un único informe general, que se complementara
con un estado de activos y pasivos consolidado del grupo económico.

PROPUESTAS DE ACUERDO PREVENTIVO.

Los concursados podrán optar por presentar propuestas a los acreedores en forma unificada o
individualmente. Es facultad del deudor-
Propuesta unificada:

Se trata unificadamente el pasivo de todos los integrantes del grupo económico, por lo tanto la
categorización como las propuestas van dirigidas a todos los acreedores.

Art 67. Existen 2 alternativas para la aprobación de la propuesta. El concursado deberá lograr:

1. La conformidad de la mayoría absoluta de los acreedores (la mitad más 1) que


representen la 2/3 partes del capital computable dentro de cada categoría.
2. La conformidad de no menos del 75 por ciento del pasivo total , y no menos del 50 por
ciento del capital dentro de cada categoría.

Si no se obtuvieran las mayorías exigidas, el juez deberá declara la quiebra de todos los
concursados.

El no cumplimiento del acuerdo de algunos de los integrantes declara la quiebra de todos los
concursados.

PROPUESTA INDIVIDUAL.

Cada concursado deberá presentar propuestas a SUS acreedores y obtener la conformidad de


la mayoría absoluta (la mitad mas uno) de los acreedores que represente las 2/3 partes del
capital computable en cada categoría. Cuando la propuesta es individual permanecen
separados el patrimonio del grupo económico.

Si no se obtuvieran las mayorías exigidas en uno de los concursos, el juez deberá declara la
quiebra SOLO de ese concursado. Del mismo modo si alguno de los concursados no cumple
con el acuerdo.

GARANTES (art. 68).

El garante va a garantizar las deudas del concursado. El garante va a solicitar su concurso


preventivo con aquel a quien garantizo, aunque no se encuentre en estado de cesación de
pagos. Este va a tener que demostrar que la magnitud de la deuda que garantiza lo va a llevar
a un estado de cesación de pagos.

Plazo

La petición debe ser formulada dentro de los 30 días a partir de la última publicación de edicto
del concursado que el garantizo.

ACUERDO PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL (APE).

Es un contrato por el cual el deudor ofrece a sus acreedores diferentes propuestas (quita,
espera, entrega de bienes, etc.) para superar el estado de cesación de pagos o las dificultades
económicas de carácter general.
Competencia

Es competente el mismo juez que lo seria en el caso de concurso preventivo es decir:

1. Personas físicas:
a. Sera competente el juez del lugar de la sede de la administración del negocio.
b. Si hubiese varias sedes, el juez del lugar de la sede de la administración del
establecimiento principal.
c. Si no hubiera podido determinarse el establecimiento principal, el juez que
hubiere prevenido (o sea, el que ejecuto las primeras diligencias).
d. Si la persona no ejerciera ninguna actividad comercial, será competente el juez de
su domicilio real.
2. Personas jurídicas:
a. Si la persona esta regularmente constituida, es competente el juez del domicilio
legal inscripto.
b. Si no está regularmente constituida, el juez del lugar de la sede, y en su defecto el
del establecimiento o explotación principal.
3. Deudo domiciliado en el extranjero con bienes en el país:
a. Es competente el juez del lugar de la administración en el país, y en su defecto el
juez del lugar del establecimiento o explotación principal según el caso.

Presupuesto objetivo

Para que proceda el acuerdo debe presentarse alguna de estas 2 situaciones:

1. Que el deudor se encuentre en un estado de cesación de pagos.


2. Que el deudor se encuentra con dificultades económicas o financieras de carácter
general.

Presupuesto subjetivo

Se encuentran legitimados para realizar el acuerdo todos aquellos que pueden solicitar la
apertura del concurso preventivo.

Forma.

Puede hacerse por instrumento público o privado. Si se hace por instrumento privado se debe
certificar las firmas de ambas partes. A demás también debe estar los documentos habilitantes
de los firmantes.

El APE, es más rápido, hay menos formalismo y es más económico.

HOMOLOGACION JUDICIAL DEL APE.

Luego de llevarse a cabo el acuerdo, el deudor podrá presentarlo ante el juez competente para
su homologación

Requisitos para la homologación Art 72.


El acuerdo deberá presentarse con los siguientes documentos:

1. Un estado del activo y el pasivo, con indicación de como se valuó.


2. Un listado acreedores, mencionando sus domicilios y describiendo todos los datos
relativos a sus créditos. Con una certificación de un contador que establezca que
solamente esos son los acreedores.
3. Un listado de juicios o procesos administrativos en trámite o con condena no
cumplida.
4. Enumerar los libros de comercio, con expresión del último folio utilizado.
5. Expresar el monto del capital que representan los acreedores que han firmado el
acuerdo y el porcentaje que representen respecto de la totalidad de los acreedores.

Mayorías exigidas para la homologación:

Para que el acuerdo sea homologado deberá obtenerse la conformidad de la mayoría absoluta
de los acreedores quirografarios que representa las 2/3 partes del pasivo quirografario total.

Publicidad:

Para que el acuerdo sea homologado deberá publicarse edictos durante 5 días en el diario de
publicaciones legales de la jurisdicción del tribunal, y en un diario de gran circulación. Una vez
que el juez ordena la publicación de edictos quedan suspendidas todas las acciones de
contenido patrimonial contra el deudor, con las excepciones del art 21.

Oposición:

Dentro de los 10 días de finalizada la publicación de edictos, los acreedores denunciados en el


listado de acreedores y aquellos que demuestren haber sido omitidos en el, podrán oponerse a
la homologación del acuerdo.

Causales de oposición.

1. Exageración u omisión del activo o pasivo.


2. La inexistencia de la mayoría exigida para la homologación.

Si procede la oposición, se abrirá a prueba durante 10 días y finalizado dicho plazo el juez
tendrá 10 días más para resolver.

Homologación:

Una vez cumplidos los requisitos legales (siempre que no se hiciera lugar a una oposición) el
juez deberá homologar el acuerdo.

Efectos de la homologación

1. El acuerdo homologado es oponible a todos los acreedores quirografarios del deudor


de causa o titulo anterior a la presentación.
2. La novación de las obligaciones.
La no homologación del acuerdo no provoca la quiebra del deudor.

SALVATAJE DE LA EMPRESA

Es un procedimiento que tiene lugar cuando la concursada no llega a un acuerdo con sus
acreedores, no obtienes las conformidades o es el acuerdo es impugnado. Consiste en darles
la posibilidad a otros de presentar propuestas de acuerdo a los acreedores.

En caso de aceptarse alguna propuesta, el tercero que la formulo adquiere las acciones o
cuotas sociales de la empresa, salvándola de la quiebra.

En caso de fracasar el salvataje se decreta la quiebra.

Sujetos.

Únicamente procederá el salvataje de empresa cuando la concursada fuera:

1. Una sociedad de responsabilidad limitada (SRL).


2. Una sociedad por acciones
3. Una cooperativa
4. Una sociedad en que el estado nacional, provincial o municipal sea parte.

Pueden formular propuestas de acuerdo preventivo:


1. Los acreedores de la concursada.
2. La cooperativa de trabajo conformada por trabajadores de la misma empresa.
3. Terceros interesados.
4. La concursada. Únicamente podrá participar del salvataje si al menos un
interesado se hubiese registrado.

PROCEDIMIENTO DEL SALVAJE DE LA EMPRESA.

1. Apertura de un registro: Finalizado el periodo de exclusividad sin que la concursada


lograra el acuerdo, el juez deberá abrir un registro en el expediente para que durante
los 5 días siguientes se inscriban los acreedores, la cooperativa de trabajo conformada
por trabajadores de la misma empresa y los terceros interesados en la adquisición de
las acciones o cuotas, a efectos de formular propuesta de acuerdo preventivo.
2. Valuación de las acciones o cuotas representativas del capital social de la concursada:
Si hubiera interesados inscriptos en el registro, el juez deberá designar un “evaluador”
para que determine el valor de los activos y de los pasivos de la concursada. Del activo
menos el pasivo surgirá el valor neto (Que podrá ser positivo o negativo) de las
acciones o cuotas representativas del capital social.

3. Presentación de propuestas de acuerdo preventivo:


Todos los inscriptos en el registro quedaran habilitados para presentar propuestas de
acuerdo preventivo a los acreedores.

COMUNICACIÓN DE CAUERDO
Si el primero en obtener las conformidades y comunicarlo en el expediente, fuera un
acreedor, la cooperativa de trabajo o un tercero, las reglas a aplicar dependerán del
valor positivo o negativo que el juez hubiese fijado a las acciones o cuotas
representativas del capital social.
. Si el valor de las acciones fuera negativo, el interesado tiene derecho a que se
homologue el acuerdo y se le transfiera la titularidad de las acciones o cuotas sin tener
que pagarle nada a la concursada.
.Si el valor de las acciones o cuotas fuera positivo, el interesado deberá pagarle a la
concursada el valor de ellas.

El interesado podrá optar por comprar o negociar por las acciones.

.Si opta por comprar deberá depositar el 25 por ciento del total en carácter de garantía
y posteriormente a la homologación, deberá depositar judicialmente el saldo restante.
.Si opta por negociar con los socios las acciones o cuotas por un valor inferior al
determinado por el juez, deberá obtener las conformidades de socio que representen
las 2/3 partes del capital social. Una vez obtenidas las conformidades, el interesado
deberá comunicarlo al juzgado y pagar a los socios de manera pactada.

Si el interesado no paga al socio, el juez declarara la quiebra.

FRACASO DE SALVATAJE

1. Si no se presenta ningún oferente, el deudor no puede participar.


2. Los que se presenta no pagan los edictos.
3. El interesado no logra las conformidades del acreedor.
4. Si la acción tiene valor positivo y no deposita el 25 por ciento.
5. Si no se homologa el acuerdo.
6. Si hay causales de impugnación.
7. Si hay causales de nulidad.

También podría gustarte