Está en la página 1de 22

Taller de derecho civil bienes – Docente: JORGE MARIO CELEDÓN SUÁREZ

Nombres:
CATRO REYES MAYRA ALEJANDRA
DOMINGUEZ BOLAÑO IVANYS PAOLA
MOLINA ESCOBAR ANDREA MARCELA
fecha: 30 / 05 / 2021

1- Concepto de Bien, características, clases.


CONCEPTO DE BIEN: propiedad o riqueza que pertenecen a una persona o grupo. La
palabra bien tiene un significado preciso para el derecho civil, únicamente la cosa que
está dentro del patrimonio de un sujeto de derechos.
CARACTERÍSTICAS:

 Materiales
 Utilidad
 Transferibles
 Evaluación económica o pecuniaria
CLASES:

 Bienes corporales
 Bienes incorporales
2- Cosas corporales, concepto, clasificación.
CONCEPTO DE LAS COSAS CORPORALES: Son las que ocupan un lugar físico en la
naturaleza y pueden percibirse por los sentidos, como ejemplo: un árbol, una maquina y
un libro, etc.
CLASIFICACION: Se clasifican en

 MUEBLES: Son aquellas que se pueden trasladarse de un lugar a otro, bien sea
por si mismo (semovientes) o porque una fuerza externa lo impulsa (inanimado).
 INMUEBLES: Son aquellas cosas que no pueden trasladarse de un lugar a otro
como las tierras y las minas.
3- Cosas incorporales, concepto, clasificación.
CONCEPTO DE LAS COSAS INCORPORALES: Son los que no ocupan un lugar físico
en la naturaleza y no pueden percibirse por los sentidos.
CLASIFICACIÓN: Se clasifican en
 DERECHOS REALES: son derechos sobre un bien de forma total (uso, goce y
disposición) o parcial (uso y goce, ejemplo: usufructo, uso y habitación)
 DERECHOS PERSONALES Y DE CRÉDITO: Son los que reclaman las personas
por hecho propio o disposición de la ley.
 SERVIDUMBRE ACTIVA
4- Bienes de uso público, fiscales, concepto.
CONCEPTO DE BIENES DE USO PÚBLICO: Son aquellos que están en dominio del
Estado y cuyo uso pertenece a todos los habitantes, Ejemplo: una calle.
CONCEPTO DE BIENES FISCALES: Son aquellos que están en dominio del Estado para
uso de una entidad estatal, como ejemplo: un edificio.
5- Decreto 2811 de 1974: Pesca y caza, conceptos, requisitos, aplicación.
CONCEPTO DE PESCA: Según el Artículo 271. De este decreto se entiende por pesca el
aprovechamiento de cualquiera de los recursos hidrobiológicos o de sus productos
mediante captura, extracción o recolección.
CONCEPTO DE CAZA: Según el Artículo 250 de este decreto se entiende por caza todo
acto dirigido a la captura de animales silvestres, ya sea dándoles muerte, mutilándolos o
atrapándolos vivos, y a la recolección de sus productos.
REQUISITOS:

 Se requiere permiso previo para el ejercicio de la caza, salvo en la de


subsistencia. Para el de la caza comercial el permiso deberá ser aprobado por el
Gobierno Nacional.
 El ejercicio de la caza comercial, no confiere al titular del permiso derecho alguno
que limite o impida el ejercicio de la caza a otras personas autorizadas en la
misma zona.
 Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la comercialización de
especies y productos de la fauna silvestre deberán llevar libros de registro de la
información relacionada con el ejercicio de su actividad.
 Entiéndase por pesca el aprovechamiento de cualquiera de los recursos
hidrobiológicos o de sus productos mediante captura, extracción o recolección.
 Para ejercer actividades de pesca se requiere permiso. La pesca de subsistencia
no lo requiere.
 En aguas de dominio privado y en las concedidas para cultivo de especies
hidrobiológicas, solamente podrán pescar los dueños o concesionarios, o los que
de ellos obtuvieren permiso. A menos de haberse reservado a favor del
concesionario el aprovechamiento de la pesca, en canal, acequia o acueducto de
propiedad privada que pasen por predios de distintos dueños, puede pescar
cualquier persona sujeta a las condiciones establecidas en la ley, siempre que no
cause perjuicio a terceros, contaminación a las aguas, obstrucción de su curso, o
deterioro a los canales o a sus márgenes.
 Establécese el registro general de pesca en el cual deberán inscribirse las
personas y las embarcaciones y aparejos.
6- Ley 791 de 2002 aplicación, conceptos, principales modificaciones que introdujo
al código civil.
La ley 791 de 2002 es por medio de la cual se reducen los términos de prescripción en
materia civil. En la cual se redúzcase a diez (10) años el término de todas las
prescripciones veintenarias, establecidas en el Código Civil, tales como la extraordinaria
adquisitiva de dominio, la extintiva, la de petición de herencia, la de saneamiento de
nulidades absolutas.
También se modificaron varios artículos del código civil como en estos:

 El artículo 2515 del Código Civil, donde nos habla de la prescripción de la


adquisitiva y la extintiva.
 El articulo artículo 2530, que habla de la prescripción ordinaria de cuando se
puede suspenderse sin extinguirse.
 El artículo 2529, que habla del tiempo necesario para la prescripción ordinaria.
 El artículo 2532, habla del lapso de tiempo necesario para adquirir por
prescripción.
 El artículo 2533, habla de los derechos reales que se adquieren por prescripción
de la misma manera que el dominio, y están sujetos a las mismas reglas, y
también hay 2 excepciones.
7- Ley 611 de 2000, Zoo-criaderos, clases, conceptos, funciones de supervisión,
requisitos…
CONCEPTO DE LOS ZOOCRIADEROS: Se refiere al mantenimiento, cría, fomento y/o
aprovechamiento de especies de la fauna silvestre y acuática en un área claramente
determinada, con fines científicos, comerciales, industriales, de repoblación o de
subsistencia.
CLASES DE LOS ZOOCRIADEROS: Los zoocriaderos a que se refiere la presente ley
podrán ser abiertos, cerrados y mixtos:

 ZOOCRIADEROS ABIERTOS: Son aquellos en los que el manejo de la especie


se realiza a partir de capturar periódicamente en el medio silvestre, especímenes
en cualesquiera de las fases del ciclo biológico, incorporándolos en el zoocriadero
hasta llevarlos a una fase de desarrollo que permita su aprovechamiento final.
 ZOOCRIADEROS CERRADOS: Son aquellos en los que el manejo de la especie
se inicia con un pie parental obtenido del medio silvestre o de cualquier otro
sistema de manejo de fauna, a partir del cual se desarrollan todas las fases de su
ciclo biológico para obtener los especímenes a aprovechar.
 ZOOCRIADEROS MIXTOS: Son aquellos en los cuales se maneja una o varias
especies, tanto en ciclo abierto como en ciclo cerrado.
FUNCIONES DE SUPERVISION: En el Artículo 25. La autoridad ambiental ejercerá
funciones de supervisión constante de las tierras, de la infraestructura y de las actividades
relacionadas con el zoocriadero, dispondrá las inspecciones y controles (marca o
identificación, expedición de permisos y licencias entre otros) y realizará los estudios que
estime necesarios. Así mismo, formulará las recomendaciones en general, apoyará
técnicamente a los interesados, planificará, administrará la ejecución de los programas,
revisará y estudiará los requisitos técnicos y legales para permitir la instalación,
funcionamiento y desarrollo de los zoocriaderos.
El Ministerio del Medio Ambiente efectuará una recopilación práctica de la información
concerniente a las diversas especies que conforman nuestra fauna silvestre y acuática en
lo que toca con la reproducción, nutrición, manejo, sanidad y aspectos relevantes del
mercadeo a fin de contribuir a generar un marco referencial para su explotación
zootécnica y a fin de tener una base sólida para el diseño de políticas en la materia.
REQUISITOS: Para efectos de instalar zoocriaderos con fines comerciales y darle
cumplimiento a lo preceptuado en la presente ley, las personas naturales o jurídicas
deberán presentar junto con la solicitud de licencia ambiental los siguientes requisitos
legales y técnicos:

 Si se trata de persona natural, deberá aportar fotocopia del documento de


identificación del interesado y copia de los documentos donde conste el derecho
del solicitante a ocupar los predios donde se establecerá el zoocriadero.
 Si se trata de persona jurídica deberá aportar el certificado sobre existencia y
representación legal de la sociedad y fotocopia de la cédula de ciudadanía de su
representante.
 El poder si se actúa por intermedio de apoderado.
 El proyecto de zoocriadero que contendrá la infraestructura y condiciones
apropiadas en función de los objetivos y fines del zoocriadero avalado por
profesional de biología, ingeniería genética, ingeniería pesquera, veterinaria,
zootecnia, ingeniería de los recursos naturales renovables y demás ciencias
biológicas y afines.
Parágrafo. La autoridad ambiental respectiva estudiará la documentación pertinente y
resolverá en el término de treinta (30) días, notificando al interesado el resultado de su
decisión.
8- Ley 44 de 1993, Derecho de autor, concepto, sanciones aplicables.
CONCEPTO DE DERECHO DE AUTOR: en la legislación de derecho de autor se estipula
que el titular de los derechos goza del derecho patrimonial a autorizar o impedir
determinados usos de la obra o, en algunos casos, a recibir una remuneración por el uso
de la obra (por ejemplo, por medio de la gestión colectiva).
En otras palabras, el derecho de autor es un conjunto de normas jurídicas y principios que
afirman los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores (los
derechos de autor), por el simple hecho de la creación de una obra literaria, artística,
musical, científica o didáctica, esté publicada o inédita.
SANCIONES APLICABLES: Según los artículos 51 y 52 de esta ley reglamente las
sanciones aplicables.

ARTÍCULO 51. Incurrirá en prisión de dos (2) a cinco (5) años y multa de cinco (5) a
veinte (20) salarios legales mínimos mensuales:
 Quien publique una obra literaria o artística inédita, o parte de ella, por cualquier
medio, sin la autorización previa y expresa del titular del derecho.

 Quien inscriba en el registro de autor una obra literaria, científica o artística a


nombre de persona distinta del autor verdadero, o con título cambiado o suprimido,
o con el texto alterado, deformado, modificado o mutilado, o mencionando
falsamente el nombre del editor, productor fonográfico, cinematográfico,
videográfico o de soporte lógico.

 Quien de cualquier modo o por cualquier medio reproduzca, enajene, compendie,


mutile o transforme una obra literaria, científica o artística, sin autorización previa y
expresa, de sus titulares.

 Quien reproduzca fonogramas, videogramas, soporte lógico u obras


cinematográficas sin autorización previa y expresa del titular, o transporte,
almacene, conserve, distribuya, importe, venda, ofrezca, adquiera para la venta o
distribución o suministre a cualquier título dichas reproducciones

ARTÍCULO 52. Incurrirá en prisión de uno (1) a cuatro (4) años y multa de tres (3) a diez
(10) salarios legales mínimos mensuales:

 Quien represente, ejecute o exhiba públicamente obras teatrales, musicales,


fonogramas, videogramas, obras cinematográficas o cualquier otra obra literaria o
artística, sin autorización previa y expresa del titular de los derechos
correspondientes.

 Quien alquile o de cualquier otro modo comercialice fonogramas, videogramas,


soportes lógicos u obras cinematográficas sin autorización previa y expresa del
titular de los derechos correspondientes.

 Quien fije, reproduzca o comercialice las representaciones públicas de obras


teatrales o musicales, sin autorización previa y expresa del titular de los derechos
correspondientes.

 Quien disponga o realice la comunicación, fijación, ejecución, exhibición,


comercialización, difusión o distribución, representación o de cualquier modo o por
cualquier medio conocido o por conocer utilice una obra sin autorización previa y
expresa de su titular.

 Quien presentare declaraciones falsas destinadas directa o indirectamente al pago


o distribución de derechos económicos de autor, alterando los datos referentes a
la concurrencia de público, clase, precio y número de entradas vendidas para un
espectáculo o reunión, número de entradas distribuidas gratuitamente, de modo
que pueda resultar perjuicio para el autor.

 Quien presentare declaraciones falsas destinadas directa o indirectamente al pago


o distribución de derechos económicos de autor, alterando el número de
ejemplares producidos, vendidos, o distribuidos gratuitamente de modo que pueda
resultar perjuicio para el autor.

 Quien presentare declaraciones falsas destinadas a la distribución de derechos


económicos de autor, omitiendo, sustituyendo o intercalando indebidamente los
datos de las obras respectivas.

 Quien realizare acciones tendientes a falsear los ingresos reales de un


espectáculo o reunión.

 Quien retransmita, fije, reproduzca o por cualquier medio sonoro o audiovisual


divulgue, sin la autorización previa y expresa del titular las emisiones de los
organismos de radiodifusión.

 Quien recepcione, difunda o distribuya por cualquier medio, sin autorización previa
y expresa del titular, las emisiones de la televisión por suscripción.
Artículo 53.- Las penas previstas en los artículos anteriores se aumentarán hasta en la
mitad en los siguientes casos:

 Cuando en la realización del hecho punible hayan intervenido dos (2) o más
personas.
 Cuando el perjuicio económico causado por el hecho punible sea superior a
cincuenta (50) salarios legales mínimos mensuales, o siendo inferior, ocasione
grave daño a la víctima.
Artículo 54.- Las autoridades de policía harán cesar la actividad, ilícita mediante:

 La suspensión de la actividad infractora.


 La incautación de los ejemplares ilícitos, de los moldes, planchas, matrices,
negativos, soportes, cintas, carátulas, disquetes, equipos de telecomunicaciones,
maquinaria y demás elementos destinados a la producción o reproducción de
ejemplares ilícitos o a su comercialización.
 El cierre inmediato del establecimiento, si se trata de local abierto al público y la
suspensión o cancelación de la licencia de funcionamiento.
Las publicaciones, ejemplares, reproducciones, moldes, planchas, matrices, negativos,
cintas, carátulas o etiquetas incautadas serán sometidos a inspección judicial con la
ayuda del perito, y una vez demostrada por este medio su ilegitimidad, serán destruidas
por las autoridades de policía judicial, en presencia del funcionario judicial y con citación
de la defensa y la parte civil.
Los bienes incautados, destinados directa o indirectamente para la producción,
reproducción, distribución, transporte o comercialización de los ejemplares ilícitos, serán
embargados y secuestrados o decomisados de oficio y, previo avalúo, los que no deban
ser destruidos se adjudicarán en la sentencia condenatoria a los perjudicados en el hecho
punible, a título de indemnización de perjuicios o se dispondrá su remate para tal fin.
Artículo 57.- Para la tasación de los perjuicios materiales causados por el hecho, se
tendrá en cuenta:

 El valor comercial de los ejemplares producidos o reproducidos sin autorización.


 El valor que hubiere percibido el titular del derecho de haber autorizado su
explotación.
 El lapso durante el cual se efectuó la explotación ilícita.
Las investigaciones a que den lugar los hechos punibles tipificados en los artículos 51 y
52 de esta Ley, se adelantarán conforme al proceso ordinario. Si el imputado es
capturado en flagrancia o existe confesión simple de su parte, se seguirá el procedimiento
abreviado que la ley señale.
La acción penal que originan las infracciones a esta Ley, es pública en todos los casos y
se iniciará de oficio.
Las asociaciones de gestión colectiva de derechos de autor y derechos conexos
reconocidos en la Ley 23 de 1982, podrán demandar ante la jurisdicción civil o penal en
representación de sus asociados, el resarcimiento de los perjuicios causados en los
hechos punibles.
9- Decreto 2664 de 1994, Baldíos, concepto, regulación, aplicación.
CONCEPTO DE BALDIOS: Los bienes o terrenos baldíos son aquellos que estando
dentro del territorio de la República de Colombia, no pertenecen a ninguna otra persona y
por ende son de propiedad de la República de Colombia, tal y como lo dice el artículo 675
del Código Civil Colombiano: "Son bienes de la Unión todas las tierras que estando
situadas dentro de los límites territoriales carecen de otro dueño.
APLICACIÓN: El Instituto Colombiano de la Reforma Agraria administra en nombre del
Estado las tierras baldías de propiedad nacional, y en virtud de esa atribución puede
adjudicarlas, celebrar contratos, constituir reservas y adelantar colonizaciones sobre ellas,
conforme a las normas de la Ley 160 de 1994.
REGULACIÓN: se regulan en el Código Civil y en la Ley 110 de 1912 (Código Fiscal),
que permitía incluir en las concesiones de tierras una cláusula que hacía responsables a
los solicitantes de verificar si los predios que pretendían tener eran realmente de dominio
público y no propiedades privadas. Posteriormente la ley 200 de 1936, con la intención de
dar solución a los conflictos por la tierra durante las primeras décadas del siglo XX,
aborda el tema de los baldíos y trata de poner orden a la situación que se vive en varias
regiones del país.
10- Acción de Dominio, concepto, aplicación, sujetos, excepción.
CONCEPTO DE ACCIÓN DE DOMINIO: La reivindicación o acción de dominio, según el
artículo 891 CC, es la que tiene el dueño de una cosa singular, de que no está en
posesión, para que el poseedor sea condenado a restituírsela. Cuando el propietario de
una cosa ha sido desposeído ilegítimamente de ella, de modo que no puede ejercer con
plena libertad las facultades innatas que la propiedad le confiere, puede ejercer la acción
de dominio contra el actual poseedor para obtener su restitución.
SUJETOS: Tienen legitimación procesal activa: el propietario o propietarios de la cosa a
reivindicar. Tienen legitimación procesal pasiva: el actual poseedor de la cosa, ya sea que
la tenga por sí misma o por medio de otra persona. 

EXCEPCION: Es cuando haya operado la prescripción extintiva de dominio.


es una acción que nace del dominio que cada uno tiene de las cosas particulares, por la
cual el propietario que ha perdido de las mismas la posesión, la reclama y la reivindica
contra el que la tiene y hace que sea condenado a restituirla.
Por este motivo quien ejerce la acción reivindicatoria con fundamento en un título de
adquisición, tendrá que probar que realmente obtuvo la propiedad por ser el tradente el
propietario, esta cadena de títulos de adquisición deben de tener algún termino, el cual
será un título originario que emana del estado y ella será la prueba diabólica de la
propiedad que muy pocas personas están en capacidad de suministrar
11- Prestaciones mutuas, concepto, aplicaciones, expensas.
Producida la sentencia de reivindicación entre el poseedor vencido y el reivindicante,
deben liquidarse ciertas prestaciones o pagos en forma reciproca, una las establece la ley
a favor del reivindicador y otras a favor del poseedor vencido, la equidad constituye la
razón fundamental para el establecimiento de las prestaciones mutuas entre el
reivindicante y el poseedor vencido, si este es derrotado , no es equitativo que los frutos
producidos por el bien engruesen su patrimonio, y para el reivindicante tampoco sería
justo que se aprovechara de las mejores realizadas por el poseedor.
En esta pregunta lo que trata sobre las prestación hechas por el poseedor, cuando el
haya habita el inmueble, por eso que dentro de las prestación mutuas hablamos de las
mejoras que se le hacen al inmueble, entonces hablamos de mejoras necesarias, útiles y
suntuarias o voluntarias, siendo las primeras obligatorias, las segundos en algunos casos
obligatorias y no obligatorias y las terceras para nada obligatorias, cuando hablamos de
obligatorias hablamos de que se le debe indemnizar a la personas que haya hecho la
mejoras es decir al poseedor.
12- Titulo y Modo, concepto, clases.
CONCEPTO DE TITULO: Es el hecho del hombre o la sola ley que establece
obligaciones o lo faculta para la adquisición de los derechos reales, conforme lo ha
establecido desde antiguo la doctrina universal. El título indica el origen, la razón de ser,
el motivo jurídico de una obligación o un derecho.
MODO: Es la manera como se ejecuta o realiza el título y tiene por efecto producir la
adquisición de derechos reales.
Ejemplo: La compraventa.

 Título: Es el contrato que es una de las fuentes de las obligaciones, y porque


claramente hay un acuerdo de voluntades entre las partes encaminadas a generar
obligaciones.
 Modo: La tradición, porque se perfecciona con la entrega del dinero por parte del
comprador y de la cosa del vendedor.
CLASES DE TITULO

 traslaticios y constitutivos
 injusto
 justo
 universales y singulares
 onerosos y gratuitos
 atributivos y declarativos
CLASES DE MODOS:

 originarios
 derivativos
 a título universal
 a título singular:
 a título oneroso- a título gratuito
13- Ocupación, concepto, elementos, clases, regulación.
CONCEPTO DE OCUPACIÓN: Es un modo de adquirir la propiedad, la cual se adquiere
el dominio de las cosas que no pertenece a nadie y cuya adquisición no es prohibida.
ELEMENTOS: Son requisitos o elementos de la ocupación el sujeto, el objeto y la
actividad.
EL SUJETO: ocupante, es el que toma posesión de la cosa. Requiere tener la aptitud de
entender y querer, suficiente para adquirir la posesión de la cosa con la
intención, animus, de adquirir su propiedad.
EL OBJETO: requiere que las cosas sean apropiables por naturaleza y que carecen de
dueño, dice el primer inciso del artículo 610: por tanto, cosa que esté en el comercio de
los hombres y sea susceptible de posesión y que no tenga propietario, res nullius porque
nunca lo tuvo o perdió la propiedad por abandono o se ignore si lo hay y quién pueda
serlo (caso del hallazgo y del tesoro).
LA ACTIVIDAD: es la toma de la posesión de hecho, la aprehensión material. Esta
adquisición de la posesión, con los demás requisitos, deviene automáticamente
adquisición de la propiedad.
CLASES:
1. OCUPACION DE BIENES ANIMADOS
2. OCUPACION DE BIENES INANIMADOS:
REGULACION: va dirigida directamente una vez se haya realizado esa aprensión real de
la cosa esta entra hacer parte del patrimonio de la persona.
14- El tesoro, concepto, propiedad.
CONCEPTO DE TESORO: Es el descubrimiento de un tesoro es una especie de una
invención o hallazgo, se llama tesoro la moneda o joyas u otros efectos preciosos
elaborados por el hombre han estado por largo tiempo sepultados o escondidos sin que
haya memoria ni indicio de sus dueños.
PROPIEDAD:

El tesoro encontrado en terreno ajeno se dividirá por partes iguales entre el dueño del
terreno y la persona que haya hecho el descubrimiento, sin embargo, no siempre
corresponde la mitad al descubridor, el inciso 2 del artículo 701 afirma que el descubridor
tiene derecho a su porción cuando el descubrimiento es fortuito o se ha buscado con
consentimiento del dueño, si el descubrimiento no es fortuito o sucede sin permiso del
dueño del inmueble o este mismo como propietario es el descubridor, le pertenece
íntegramente.

Al dueño de una heredad o de un edificio podrá pedir cualquiera persona el permiso de


cavar en el suelo para sacar dinero o alhajas que asegurare pertenecerle y estar
escondidos en él, y si señalare el paraje en que están escondidos y diere competente
seguridad de que probara su derecho sobre ellos. Si no se prueba se dividirá el tesoro por
partes iguales entre el denunciador y el dueño del suelo.
15- Accesión, Inmueble a Inmueble, mueble a inmueble y mueble a mueble,
conceptos, clases, regulación,
CONCEPTO DE LA ACCESIÓN: es un modo de adquirir el dominio contemplado en el
artículo 673 del código civil, que consiste en que el dueño de una propiedad se convierte
en dueño de todo lo que la propiedad produzca o de lo que se adhiera a ella.
La accesión es el modo de adquirir el dominio, según el cual el propietario de una cosa
hace suyo, no solamente lo que ella produce, sino también lo que se le une o incorpora
por obra de la naturaleza o por mano del hombre, o por ambos medios a la vez, siguiendo
lo accesorio a lo principal.
LA ACCESIÓN DE COSAS MUEBLES A INMUEBLES. El caso aquí es que se edifica
con materiales ajenos en suelo propio, por ende, al dueño del suelo le corresponde pagar
los materiales.
DE MUEBLE A MUEBLE: Cuando dos bienes muebles pertenecen a dos dueños
diferentes y se unen para formar uno solo.
Puede presentarse de dos formas: primero cuando una persona edifica dentro de su
propiedad (bien inmueble) con bienes ajenos (bien mueble); segundo cuando una persona
edifica con bienes propios (bien mueble), en una propiedad ajena (bien inmueble).
DE INMUEBLE A INMUEBLE: Se presenta cuando existen dos bienes inmuebles que
limitan entre sí y por algunos factores ambientales o naturales se produce algún tipo de
desplazamiento de tierra que hace que la propiedad de uno sobrepase los límites de la
otra. Se conocen en este aspecto fenómenos como el aluvión, la avulsión, la mutación de
cauce de un río o la formación de isla.
16- Tradición, concepto, requisitos generales, clases.
CONCEPTO DE TRADICIÓN: Es la entrega de una cosa del dueño a otro, con intención
de transferir el dominio e intención de adquirirlo por el otro. Es derivado, entre vivos,
oneroso o gratuito, es universal y singular.
REQUISITOS GENERALES

 Sujetos (tradente- adquiriente)


Se le denomina tradente la persona que por la tradición transfiere el dominio de la cosa
entregada por él, y adquirente la persona que por la tradición adquiere el dominio de la
cosa recibida por él o a su nombre.” El tradente debe ser dueño o titular del derecho que
transfiere y debe tener la facultad para transferirlo y el adquiriente la capacidad para
adquirir.
Para los sujetos la falta de capacidad puede ser suplida por los representantes legales.

 Consentimiento exento de vicios


Según el artículo 742 y 743 del CC, para que la tradición sea válida, deberá ser hecha con
el consentimiento del el tradente y del adquiriente o de sus respectivos representantes.
En el artículo 746 del CC se establece que para la validez de la tradición no se debe
padecer en error. El error puede ser de tres tipos.
1. Error en la cosa: En cuanto a la identidad de la especie que debe entregarse.
2. Error en la persona: Entre el adquiriente y el tradente. La persona a quien se hace
la entrega.
3. En cuanto al título: “El error en el título invalida la tradición, sea cuando una sola
de las partes supone un título traslaticio de dominio, como cuando por una parte
se tiene el ánimo de entregar a título de comodato, y por otra se tiene el ánimo de
recibir a título de donación, o sea cuando por las dos partes se suponen títulos
traslaticios de dominio, pero diferentes, como si por una parte se supone mutuo y
por otra donación”.

 Existencia de un título traslaticio de dominio


Según el artículo 745 del CC, para que valga la tradición se requiere un título traslaticio de
dominio, como el de venta, permuta, donación, etc. Se requiere, además, que el título sea
válido respecto de la persona a quien se confiere. Así el título de donación irrevocable no
transfiere el dominio entre cónyuges.
CLASES:

 TRADICIÓN REAL
 TRADICIÓN SIMBÓLICA
 TRADICIÓN LONGA MANU
 TRADICIÓN BREVI MANU
 TRADICIÓN DE FRUTOS
 CONSTITUTIO POSSESIONIS
17- Prescripción, concepto, clases, requisitos, fundamento.
EL FUNDAMENTO DE ESTE DERECHO: se da, de la pregunta de ¿Qué razones han
tenido los legisladores de todas las épocas para vincular el nacimiento o la pérdida de
derechos, a un ejercicio continuado de un poder de hecho o la pasividad en su no
ejercicio? La primera razón consiste en la seguridad que necesitan las relaciones
jurídicas, cuando los supuestos que forman el contenido de la propiedad, valen decir, la
titularidad y su ejercicio por la posesión, no siguen su destino normal, mediante las
acciones posesorias o la acción reivindicatoria ya sea cuando se presente el abandono
definitivo de la titularidad a favor de quien la ejerce de facto, pues se presume abandono
del derecho el no reclamar su ejercicio.
En muchos casos no en todos la usucapión no significa un cambio de propiedad, sino que
sanciona una modificación ya antigua y cuya prueba no existe, de igual manera la
prescripción de las acciones no siempre despoja a un acreedor de su derecho,
frecuentemente la deuda estaba desde largo tiempo extinguirla y la acción con ella de
modo que la prescripción no hace entonces otra cosa que suplir una falta de prueba, en
estas circunstancias puede concebirse la usucapión como una propiedad presunta u la
prescripción extintiva como el presunto pago de una deuda.
CONCEPTO: Entonces la prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas o de
extinguir las acciones o derechos ajenos, por haberse poseído las cosas y no haberse
ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los
demás requisitos legales.
En la definición legal del articulo transcrito se establecen dos clases de prescripción: la
adquisitiva o usucapión y la extintiva o liberatoria, la prescripción adquisitiva o usucapión
se aplica en la adquisición de los derechos reales, en cambio la extintiva o liberatoria tiene
su campo de aplicación en las obligaciones y acciones en general.
REQUISITOS: que los bienes objeto de posesión sean comerciales ajenos, que la
posesión material sin interrupciones, tiempo y requisito de la ley.
Diferencias entre la prescripción ordinaria y extraordinaria: en la ordinaria hay posesión
regular acompañada de justo título y buena fe en la extraordinaria falta uno de los
elementos de las posesión regular o el justo título o la buena fe, la prescripción ordinaria
exige un plazo de tres años muebles y 5 para inmuebles, la extraordinaria 10 años para
mueves e inmuebles, en la prescripción ordinaria el tiempo se cuenta entre presentes
ausentes, en la extraordinaria no, en la prescripción ordinaria se presenta el fenómeno de
la suspensión, en la extraordinaria o no, se asemejan: las dos conducen a la adquisición
del dominio por prescripción, la presunción del artículo 762 de considerar al poseedor
como dueño mientras otra persona no justifique serlo, ampara al poseedor regular y al
irregular, las dos prescripciones tiene común denominador la posesión material, ya que la
posesión inscrita no existe en Colombia , el fenómeno de la interrupción obra de igual
manera en las dos clases de prescripción , la buena fe se exige en la iniciación de la
prescripción
18- Sucesión por causa de muerte, concepto, elementos.
La Sucesión por causa de muerte: Es un modo de adquirir la universalidad de los bienes,
derechos y obligaciones de una persona difunta o de una cuota de ellos o una o más
especies o cuerpo cierto o uno o más individuos indeterminados de un género
determinado, La característica fundamental de este modo de adquirir supone
necesariamente la muerte del causante. Puede operar como un modo de adquirir un
derecho real. El cuál es el derecho real de herencia. A eso se refiere modo de adquirir una
universalidad.
Puede operar como un modo de adquirir el dominio. A esto nos referimos cuando decimos
que la sucesión por causa de muerte permite adquirir uno o más especies o cuerpos
ciertos.
Puede operar como un modo de adquirir derechos personales o de créditos. A esto se
refiere la definición cuando dice que en virtud de la sucesión por causa de muerte se
pueden adquirir una o más especies indeterminadas de un género determinado. Se lega
un derecho personal o de crédito, paso a exigirles a los herederos del causante que ellos
hagan la tradición del objeto donado. En virtud de la sucesión por causa de muerte el
legatario adquiere un crédito y los bienes los adquiere por la tradición.
CARACTERISTICAS:

 Es un modo de adquirir derivativo.


 Los derechos que se adquieren en virtud de él, no nacen por primera vez para sus
adquirentes, sino que derivan precisamente del causante. De ahí que se aplica el
adagio “nadie puede transmitir más derechos que los que se tiene”.
 Es un modo de adquirir a título gratuito.
 No requiere de un desembolso económico de parte de los beneficiarios.
 Es un modo de adquirir mortis causa.
 Supone la muerte del causante para operar.
 Es un modo de adquirir que puede operar a título universal o singular.
 A título universal.
 Opera cuando en virtud de ella se adquiere la universalidad de los bienes,
derechos y obligaciones transmisibles de una persona difunta o una cuota de ella.
 A título singular.
 Como modo de adquirir, opera para la adquisición una o más especies o cuerpo
cierto o una o más especies indeterminadas de un género determinado. En este
caso la asignación se llama legado y el asignatario legatario.
19- Bienes vacantes, mostrencos y baldíos. Conceptos, diferencias.
Art. 706 c.c. “estímese bienes vacantes los bienes inmuebles que se encuentran dentro
del territorio respectivo a cargo de la nación. Sin dueño aparente o conocido; y
mostrencos los bienes muebles que se hallen en el mismo caso”.
BIENES VACANTES: son aquellos inmuebles sobre los cuales se ejerció la propiedad
privada, pero que aparecen en el momento sin dueño aparente o conocido.
BIENES MOSTRENCOS: son bienes muebles que han tenido dueño particular, pero han
sido abandonados material y jurídicamente y no se sabe quién es su dueño aparente.
DIFERENCIA ENTRE BIENES VACANTES Y BALDÍOS:
A. Los bienes vacantes tuvieron un propietario particular, pero en el momento no
tienen dueño aparente o conocido. Los baldíos solo tienen como dueño la nación
y no han salido de su dominio, con excepción de los reversibles. (reversión).
B. Los baldíos los tiene la nación con el exclusivo fin de adjudicarlos a los
particulares que los exploten conforme a la ley, con la advertencia de que existen
bienes baldíos reservables que no pueden adjudicarse. Los vacantes son bienes
que al no tener un dueño aparente o conocido el Estado se hace dueño de ellos a
través de un procedimiento judicial.
C. Los bienes baldíos se adquieren por su beneficiario por resolución de
adjudicación expedida por el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
(INCODER); los vacantes, en cambio, se adquieren por ese mismo ente oficial por
sentencia judicial.

20- Diferencias entre cosas fungibles y consumibles, concepto, fungibilidad


objetiva y subjetiva.
Son fungibles las cosas que en el comercio jurídico “suelen determinarse según su
número medida o peso, y que, por regla general son sustituible; esto es se toma en
cuenta solo su medida y calidad y no individualmente como el dinero, los granos, el vino, y
los libros en rustica. Para saber si una cosa mueble es fungible o no, siempre es
necesario compararla o relacionarla con otro si puedes sustituirse entre sí por tener un
valor igual, un mismo poder liberatorio y poseer identidades comunes, la cosa es fungible
respecto a otra.
FUNGIBILIDAD OBJETIVA: es cuando la naturaleza de las cosas las haces comparable
o liberables entre sí por tener unas misma cualidades o características comunes.
FUNGIBILIDAD ES SUBJETIVA: cuando el hombre, mediante un juicio de valor,
equipara varias cosas con características diferentes que, por razón de su uso o
equivalencia económica despeñan para él un mismo papel.
21- Suma de posesiones, concepto, clases.
Un poseedor puede agregar o sumar a su posesión la de sus antecesores inmediatos, con
el fin de completar el tiempo necesario para adquirir por prescripción o para hacer uso de
las acciones posesorias (975 y 2521)
En la agregación de posesiones el actor debe de demostrar fuera del texto del tiempo, los
actos y hechos materiales significativos del señorío propio de los antecesores, ya que lo
que se trata de premiar no es la adicción como operación aritmética, sino el trabajo del
llamado poseedor y de paso sancionar la inercia del propietario , los requisitos que deben
tener esta suma de posesiones son : que exista un vínculo jurídico , que las posesiones
agregadas debe ser contiguas y de orden cronológicos y que las posesiones unidas no
deben presentar interrupción en el tiempo de prescripción.
Si se quiere unir una posesión anterior a la actual, el vínculo agregativo debe ser
atributivo de dominio como una compraventa, una permuta, una donación, un aporte de
sociedad, etc. Esto hace en principio que una promesa de compraventa en la cual se
acepte como poseedor al promitente comprador no tenga esa aptitud agregadora.
Un ladrón y el poseedor que autónoma y unilateralmente toman posesión de un bien no
pueden agregar posesiones anteriores por la carencia de un vínculo jurídico.
22- Posesiones viciosas, concepto, clasificación.

CONCEPTO DE POSESIONES VICIOSAS: como posesiones viciosas o inútiles la


violenta o la clandestina. En realidad, estos son vicios que afectan la posesión existente o
impiden su nacimiento. Son inútiles por que el fenómeno creado por estos vicios no
conduce a la prescripción ni su autor puede interponer las acciones posesorias. Articulo
CLASIFICACIÓN:

 POSESIÓN VIOLENTA: Es la que se adquiere por la fuerza esta puede ser actual
o inminente.
 POSESIÓN CLANDESTINA: Es la que se ejerce ocultándola a los que tienen
derecho para oponerse a ella.
23- Patrimonio, derechos que lo integran, concepto.
Todos los derechos patrimoniales de que es titular una persona, derecho reales, créditos,
inmateriales y hereditarios se consideran como si formaran un todo (universalidades), es
decir una universalidad jurídica recibe el nombre de patrimonio, el patrimonio está
compuesto únicamente de los derechos subjetivos susceptibles de ser evaluados en
dinero, los patrimoniales, por consiguiente se excluyen los demás derechos subjetivos
como los derechos familiares, los derechos de la personalidad, los derechos políticos y
demás relaciones jurídicas extramatrimoniales, todo patrimonio es pues un poder
económico, un valor pecuniario , todos los derechos patrimoniales desde el momento que
pertenecen a una misma persona, forman una totalidad jurídica , también forma parte del
patrimonio la posesión lo cual es considerada en el derecho actual como un derecho real
provisional , en todo patrimonio se distingue un activo y un pasivo es indiferente que se
considere el patrimonio se forma solo por el activo del cual es preciso deducir el pasivo o
que ambos elementos conjuntamente formal el patrimonio.
24. ACCIONES, CONCEPTO, CLASES.
CONCEPTO DE ACCIONES: Cuando hablamos de acción hablamos de las acciones que
pueden tener la propiedad y las desmembraciones de ellas, como lo de los derechos
reales, entonces hablamos de acción de reivindicación, acción posesoria, acción
publiciana, acción resolutoria, acción negatoria y acción negatoria y confesorio.
CLASES:

 LAS ACCIONES POSESORIAS: obran solamente respecto de bienes inmuebles y


prescriben extintivamente en plazos muy cortos, en cambio, la reivindicación
ampara muebles, inmuebles y no prescribe en forma extintiva.
 LAS ACCIONES RESOLUTORIAS: el contratante cumplido o diligente solicita al
poder jurisdiccional se borre de la vida jurídica la relación contractual con base en
el incumplimiento total o parcial de las obligaciones por el otro contratante.
 LA ACCIÓN PUBLICIANA: es una variante de la acción reivindicatoria cuyo titular
es el poseedor regular, quien legitimar su acción deberá demostrar el hecho de la
posesión con justo título y buena fe la acción reivindicatoria tiene como
fundamento la existencia del dominio y la demostración de la calidad de dueño.
 ACCIÓN NEGATORIA: es una acción judicial de naturaleza real, declarativa y de
carácter negativo, en virtud de la cual titular de un derecho real de propiedad
pretende la declaración judicial de que un tercero carece de un derecho también
real sobre la misma cosa.
 ACCIÓN CONFESORIO: se busca el establecimiento o imposición de una
servidumbre a la cual se opone el propietario del predio sirviente, es una acción de
contenido declarativo, ya que el juez declara la existencia de los hechos que le
sirven de soporte.

25. DERECHOS REALES, ATRIBUTOS O DERECHOS DE PREFERENCIA Y


PERSECUCIÓN.
Son los que se ejercen sobre una cosa corporal determinada en forma exclusiva o, lo que
es lo mismo, en forma absoluta.
Que un derecho se ejerza en forma absoluta indica que se encuentra protegido con
acciones que se pueden ejercer contra todos en las cosas que el derecho es desconocido
o lesionado. Si el propietario pierde la cosa sobre la cual ejerce su derecho, puede
reivindicarla, derecho de persecución, no solo de quien se le haya arrebatado sino de
cualquier poseedor que la haya adquirido. Las acciones que protegen los derechos reales
reciben el nombre de derechos reales.
1. Los derechos reales se originan o nacen del título y el modo. Los derechos
personales de las fuentes de las obligaciones
2. El ejercicio de los derechos reales no requiere de la intervención o participación
de otros sujetos.
3. Los efectos Erga Omnes que producen los derechos reales constituyen una
obligación de no hacer de forma indeterminada.
El término bienes es excesivamente amplio, puede abarcar el estudio de todos los
derechos patrimoniales, es decir, no solo los reales, sino también los personales o de
crédito, los herenciales, etc.
Noción del derecho real: el art. 665 c.c. define el derecho real como “el que tenemos
sobre una cosa sin respecto a determinada persona”
“El poder jurídico total o parcial sobre una cosa con cargo de ser respetados por todos”
“Es la facultad jurídica, de que una persona es titular, en cuya virtud se le reconoce un
poder inmediato, directo y exclusivo total o parcial, sobre una cosa individualizada sin
consideración a persona alguna determinada”.
“El derecho real –ius in re- es el derecho que recae directamente sobre una cosa [res], un
poder sobre esa cosa, del cual es titular una persona”.
26- Derecho de propiedad, concepto, atributos.
El derecho de propiedad o dominio de propiedad es la capacidad jurídica directa e
inmediata que tiene una persona respecto a un objeto o una propiedad determinados, lo
cual le permite disponer de ellos libremente dentro del marco establecido por la ley. En
otras palabras, se trata del poder que los sujetos jurídicos tienen sobre los objetos y las
propiedades para hacer con ellos lo que quieran, sin violentar la ley ni causar daños a
terceros.
El derecho de propiedad aplica sobre todos los objetos susceptibles de apropiación, lo
cual está determinado por tres características principales:
1. Que sean útiles, pues de no serlo no tendría sentido su apropiación;
2. Que sean limitados, pues de ser infinitos tampoco haría falta apropiárselos;
3. Que puedan ser ocupados o poseídos, pues de otro modo no habría cómo actuar
el poder del derecho de propiedad sobre ellos.
Los atributos son el de que es absoluto: significa que el dueño no tiene poderes sobre el
bien dentro de los límites impuestos por la ley y el derecho ajeno, el uso está limitado por
el interés de la comunidad, por ejemplo el propietario puede cambiar la destinación de un
bien de la bodega a un almacén, convertir su residencia en un hotel, cambiar
periódicamente los cultivos de su finca, paralizar temporal o definitivamente la explotación
o comerciabilidad del bien, y el atributo de la exclusividad tiene que ver de que el dominio
consistió en que sobre un mismo bien solo podía tener un propietario, lo que no
contradice la existencia de la propiedad indivisa o comunitaria, en la cual existen varios
titulares pero ninguno puede identificar física o materialmente su derecho sobre el objeto ,
por lo tanto el propietario tiene 3 atributos, el jus utendi ósea la facultad de servirse del
bien, el jus fruendi para obtener sus frutos o productos y el jus abutendi o facultad para
disponer de él , otros de los atributos de la propiedad y por último es la perpetuidad en lo
que la propiedad no está llamada a extinguirse, ni a desaparecer, lo que sucede con otros
derechos patrimoniales que se transforman o desaparecen, por lo que la perpetuidad no
es absoluta sino relativa, porque cuando el bien perece se extingue el dominio.
27- Limitaciones al derecho de propiedad, clases, conceptos. En la Constitución, en
el código civil, otras.
Dentro de los atributos de la propiedad hemos encontrado un núcleo positivo, consistente
en que el propietario tiene facultad de disponer de la cosa libremente y un núcleo negativo
o sea la facultad que tiene el propietario de excluir la intervención de los demás en el
disfrute y disposición del derecho.
Limitaciones de la propiedad por el interés público:
1. Por motivos de tranquilidad, seguridad e higiene: diversas normas administrativas,
reglamentos, se expiden por motivos de tranquilidad, seguridad e higiene;
especialmente mencionados los relativos a la forma de construcción reparación de
edificios en los centros urbanos, modo de conservarlos, etc.
2. Por razones de interés público: En la época actual, no solo motivos de
tranquilidad, seguridad e higiene limitan la propiedad particular, sino que nuevas
preocupaciones de interés público restringen el libre ejercicio o disposición de la
propiedad.
3. Por la expropiación: La expropiación de la propiedad por razones de utilidad
pública o interés social, constituye la limitación más importante de la propiedad.
Igualmente, por sentencia judicial se debe decretar expropiación, extinción de
dominio, por sentencia judicial sobre bienes adquiridos “mediante enriquecimiento
ilícito, con perjuicio del tesoro público o con grave deterioro de la moral social”
(C.N. art. 34). Sobre la primera se trata a continuación.
La expropiación consiste despojar a un particular de un derecho patrimonial, por razones
de utilidad pública o interés social.
CLASES DE EXPROPIACIÓN:
Son dos clases de expropiación consagradas en la C.N. de 199, la primera es la
expropiación con indemnización previa, por motivos de utilidad pública e interés social,
definidos por el legislador; esta expropiación puede adelantarse por vía administrativa en
los casos definidos por el legislador o por la vía judicial, caso en cual se requiere de
sentencia.
La segunda es la expropiación con indemnización posterior; recae sobre bienes muebles,
en caso de guerra y solo para atender sus necesidades (art. 59)
28- Patrimonio de familia inembargable y afectación a vivienda familiar., conceptos,
constitución, aplicación.
PATRIMONIO DE FAMILIA: con el fin de proteger el patrimonio surge esta clase de
afectación, basándose en el artículo 42 de la constitución nacional, los beneficios de este
régimen cobijan a los cónyuges y a los hijos menores también, también el padre o a la
madre solamente y a los menores que estén entre sí en segundo grado de
consanguinidad legitima o extramatrimonial , quien constituye el patrimonio de familia
debe tener el dominio pleno sobre el inmueble si solo tiene una cuota proindiviso, no
crearlo sobre esa cuota solamente cuya titularidad recaiga plena o exclusivamente en
unos de los integrantes de la familia y que además esté libre de gravámenes reales ,
como sería una hipoteca, un censo o una anticresis , no mayor a 250 salarios mínimos
legales mensuales vigentes, el patrimonio de familia se extingue por llegar los
beneficiarios a la mayoría de edad, de no haber otros menores que lo pueden sustentar
por autorización judicial, por renuncia del beneficiario mayor de edad, por la destrucción
completa el bien. También se dice que por intereses sociales se podrá obligar a las
personas tomar esta clase de patrimonio, como pasa por ejemplo con la VIS.
Afectación de un bien inmueble a vivienda familiar (ley de la doble firma)
Con inusitada frecuencia en el país se venía realizando hacía muchos años la práctica de
enajenar un bien inmueble destinado a la habitación de la familia por uno de los
cónyuges, sin contar con la aceptación del otro o aun contra su voluntad, los afectados,
hijos menores y el otro cónyuge o compañero permanente, no tenían un instrumento
eficaz para oponerse a estos actos dispositivos y para la postre, por figurar el bien
inmueble , por la finalidad de no quedar desprotegidos, y no quedar absolutamente en la
calle.
Afecta un bien inmueble a vivienda familiar, es decir destinarlo a la habitación de la
familia, es determinar legal o contractualmente que cualquier acto de enajenación,
constitución de un gravamen u otro derecho real, necesita el consentimiento, expreso de
ambos cónyuges o compañeros permanentes, expresado con su firma en la
correspondiente escritura publica
Dos requisitos, que este destinado a la habitación de la familia y que el bien inmueble
haya sido adquirido en su totalidad por uno o ambos cónyuges antes o después de la
celebración del matrimonio , los cónyuges en cualquier momento podrán levantar tal
afectación, siempre que lo hagan por escritura pública debidamente registrada , en caso
de desacuerdo cada uno tiene la facultad de recurrir al órgano judicial, la afectación podrá
registrarse como tales en el folio de matrícula inmobiliaria del inmueble respectivo y sobre
ellas constituirse afectación a vivienda familiar o patrimonio de familia inembargable, sin
desconocimiento de los derechos del dueño del predio
29- Multipropiedad o propiedad de tiempo compartido, concepto, aplicación.
Multipropiedad o propiedad de tiempo compartido en la cual un titular adquiere la
propiedad sobre una parte alícuota e indivisa de un inmueble determinado y derecho
exclusivo su utilización y disfrute durante un tiempo determinado, multiusufructo
modalidad del usufructo según la cual un titular adquiere este derecho real sobre un
inmueble sometido al régimen de tiempo compartido turístico durante un periodo
determinado o determinable del año y a lo largo de un número de años, que deberán
quedar señalados en el respectivo contrato y que no podrá exceder el plazo máximo
consagrado en el código civil, correspondiendo la nuda propiedad al promotor o a un
tercero.
30- Copropiedad., concepto.
CONCEPTO DE COPROPIEDAD O COMUNIDAD DE PROPIETARIOS: Es cuando dos o
mas personas son titulares de un bien, cada uno es dueño de una cuota o parte legal.
CARACTERÍSTICAS:

 El copropietario no tiene derecho exclusivo


 La cuota parte es ideal
 Todos los propietarios tienen plena propiedad
 Se pueden vender los derechos individuales
 Se puede adquirir por posesión entre comuneros (10 años)
31- Ley 675 de 2001 Propiedad Horizontal, concepto, principios, constitución,
certificación de existencia, órganos de dirección, coeficiente de copropiedad….

La propiedad horizontal es una forma de dominio que se tiene sobre inmuebles, en la que
convergen derechos de propiedad sobre bienes privados y comunes, estos últimos con
órganos de dirección y administración que son elegidos por los propietarios de los bienes
Privados. Esta modalidad especial de propiedad se ha desarrollado a lo largo de la
historia, presentando cambios a partir del surgimiento de nuevas formas de concepción y
de construcción de los proyectos arquitectónicos. La propiedad horizontal está
actualmente regulada por la ley 675 de 2001, la cual fue concebida, a diferencia de las
leyes anteriores, atendiendo las nuevas tendencias en la construcción.

ARTÍCULO 2o. PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA LEY. Son principios orientadores


de la presente ley:
1. Función social y ecológica de la propiedad. Los reglamentos de propiedad
horizontal deberán respetar la función social y ecológica de la propiedad, y por
ende, deberán ajustarse a lo dispuesto en la normatividad urbanística vigente.
2. Convivencia pacífica y solidaridad social. Los reglamentos de propiedad horizontal
deberán propender al establecimiento de relaciones pacíficas de cooperación y
solidaridad social entre los copropietarios o tenedores.
3. Respeto de la dignidad humana. El respeto de la dignidad humana debe inspirar
las actuaciones de los integrantes de los órganos de administración de la
copropiedad, así como las de los copropietarios para el ejercicio de los derechos y
obligaciones derivados de la ley.
4. iniciativa empresarial. Atendiendo las disposiciones urbanísticas vigentes, los
reglamentos de propiedad horizontal de los edificios o conjuntos de uso comercial
o mixto, así como los integrantes de los órganos de administración
correspondientes, deberán respetar el desarrollo de la libre iniciativa privada
dentro de los límites del bien común.
5. Derecho al debido proceso. Las actuaciones de la asamblea o del consejo de
administración, tendientes a la imposición de sanciones por incumplimiento de
obligaciones no pecuniarias, deberán consultar el debido proceso, el derecho de
defensa, contradicción e impugnación.

ARTÍCULO 4o. CONSTITUCIÓN. Un edificio o conjunto se somete al régimen de


propiedad horizontal mediante escritura pública registrada en la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos. Realizada esta inscripción, surge la persona jurídica a que se
refiere esta ley.

ARTÍCULO 8o. CERTIFICACIÓN SOBRE EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL


DE LA PERSONA JURÍDICA. La inscripción y posterior certificación sobre la existencia y
representación legal de las personas jurídicas a las que alude esta ley, corresponde al
Alcalde Municipal o Distrital del lugar de ubicación del edificio o conjunto, o a la persona o
entidad en quien este delegue esta facultad.

ARTÍCULO 25. OBLIGATORIEDAD Y EFECTOS. Todo reglamento de propiedad


horizontal deberá señalar los coeficientes de copropiedad de los bienes de dominio
particular que integran el conjunto o edificio, los cuales se calcularán de conformidad con
lo establecido en la presente ley. Tales coeficientes determinarán:
1. La proporción de los derechos de cada uno de los propietarios de bienes privados
sobre los bienes comunes del edificio o conjunto.
2. El porcentaje de participación en la asamblea general de propietarios.
3. El índice de participación con que cada uno de los propietarios de bienes
privados ha de contribuir a las expensas comunes del edifico o conjunto, mediante
el pago de cuotas ordinarias y extraordinarias de administración, salvo cuando
éstas se determinen de acuerdo con los módulos de contribución en la forma
señalada en el reglamento.

ARTÍCULO 26. DETERMINACIÓN. Salvo lo dispuesto en la presente ley para casos


específicos, los coeficientes de copropiedad se calcularán con base en el área privada
construida de cada bien de dominio particular, con respecto al área total privada del
edificio o conjunto.

El área privada libre se determinará de manera expresa en el reglamento de propiedad


horizontal, en proporción al área privada construida, indicando los factores de
ponderación utilizados.

PARÁGRAFO. Para calcular el coeficiente de copropiedad de parqueaderos y depósitos,


se podrán ponderar los factores de área privada y destinación.

ARTÍCULO 27. FACTORES DE CÁLCULO EN EDIFICIOS O CONJUNTOS DE USO


MIXTO Y EN LOS CONJUNTOS COMERCIALES. En los edificios o conjuntos de uso
mixto y en los destinados a comercio, los coeficientes de copropiedad se calculan de
acuerdo con un valor inicial que represente una ponderación objetiva entre el área privada
y la destinación y características de los mismos. Los reglamentos de propiedad horizontal
deberán expresar en forma clara y precisa los criterios de ponderación para la
determinación de los coeficientes de copropiedad.

PARÁGRAFO. El referido valor inicial no necesariamente tendrá que coincidir con el valor
comercial de los bienes de dominio particular.

ARTÍCULO 28. MODIFICACIÓN DE COEFICIENTES. La asamblea general, con el voto


favorable de un número plural de propietarios que represente al menos el setenta por
ciento (70%) de los coeficientes de copropiedad del edificio o conjunto, podrá autorizar
reformas al reglamento de propiedad horizontal relacionadas con modificación de los
coeficientes de propiedad horizontal, en los siguientes eventos:
1. Cuando en su cálculo se incurrió en errores aritméticos o no se tuvieron en cuenta
los parámetros legales para su fijación.
2. Cuando el edificio o conjunto se adicione con nuevos bienes privados, producto de
la desafectación de un bien común o de la adquisición de otros bienes que se
anexen al mismo.
3. Cuando se extinga la propiedad horizontal en relación con una parte del edificio o
conjunto.
4. Cuando se cambie la destinación de un bien de dominio particular, si ésta se tuvo
en cuenta para la fijación de los coeficientes de copropiedad.

También podría gustarte