Está en la página 1de 12

Crisis en Haití (2019-presente)

Crisis en Haití

Fecha 7 de febrero de 2019-presente

Lugar Haití

Causas  Mal uso de préstamos de Venezuela


(Petrocaribe) y desigualdad social
 Aumento de los impuestos sobre la gasolina,
el diesel y el queroseno, y malas condiciones
de vida
 Corrupción, impunidad y mal manejo de la
pandemia de COVID-19 en Haití

para 2021:

 Autoritarismo, miedo a la dictadura y apoyo


internacional al presidente Jovenel Moïse
 El intento de Moïse de extender su mandato,
el asesinato de policías y el presunto intento
de asesinato y golpe de Estado
 Brutalidad policial, abusos contra los
derechos humanos y violencia contra
manifestantes

Resultado
En curso

 Asesinato de Jovenel Moïse

Partes enfrentadas
Gobierno de Haití Manifestantes

 Policía Nacional
 Partidos de
oposición
de Haití
Fuerzas Armadas
de Haití
Pandillas:

Misión Multinacional de Familia G9 y aliados


Apoyo a la Seguridad en Haití
 Kenia
Jamaica
Bahamas
Antigua y
Barbuda
Surinam
Guyana
San Vicente y las
Granadinas
Dominica
Granada
Santa Lucía

Figuras políticas
Jovenel Moïse † Jean-Charles Moïse
Ariel Henry Schiller Louidor
Jean-Michel Lapin Guy Philippe
Jean-Henry Céant
Fritz-William Michel
Jimmy Chérizier
Jack Guy Lafontant

[editar datos en Wikidata]

La crisis política en Haití es una serie de acontecimientos iniciados en febrero de


2019 con las protestas que tenían el objetivo de lograr la renuncia del ya difunto
expresidente de Haití, Jovenel Moïse. La oposición, liderada por Jean-Charles
Moïse, afirmaba que su objetivo era crear un gobierno de transición para
proporcionar programas sociales y procesar a funcionarios supuestamente
corruptos.1 Las movilizaciones se vieron fortalecidas por la crisis social en la que
estaba y sigue envuelta Haití. Hasta julio de 2021 se realizaron seis cambios de
Primer Ministro2 y la Asamblea Nacional no pudo realizar sus elecciones,
desapareciendo en la práctica.3
La muerte del presidente Moïse no cerró la crisis, su poderes fueron asumidos por
el primer ministro Ariel Henry, quien debía organizar las elecciones para 20214 fue
sucesivamente aplazándolas y el país se ha mantenido en el caos provocado por
bandas criminales con niveles de violencia, que según cifras de Naciones Unidas
han desplazado internamente a casi 314 000 personas, 4,7 millones de haitianos,
casi la mitad de la población, padece de hambre aguda, y en la capital, unas
20 000 personas viven en condiciones de hambruna.5 Además el cólera continúa
sin ser controlado.6
Antecedentes[editar]
Una investigación del Senado publicada en noviembre de 2017 sobre el período
2008-2016 (las administraciones de René Préval y Michel Martelly, así como el
jefe de gabinete del entonces presidente Jovenel Moïse) reveló que se había
financiado una corrupción significativa con préstamos venezolanos a través del
programa Petrocaribe.7 Los haitianos en ese momento fueron informados de la
corrupción que había ocurrido.8
En febrero de 2021 estalló una nueva serie de protestas en medio de una disputa
por el mandato presidencial de Moïse. Los manifestantes afirmaron que el
mandato de Moïse finalizó oficialmente el 7 de febrero de 2021 y exigieron su
dimisión. Moïse dijo que los presidentes haitianos tienen cinco años para servir
según la constitución y él tenía un año más para servir desde que asumió la
presidencia en febrero de 2017. Los manifestantes también expresaron su
preocupación por el referéndum constitucional de 2021, un referéndum propuesto
por Moïse que, según se informa, eliminaría la prohibición de mandatos
presidenciales consecutivos y le permitiría presentarse nuevamente.9
Cronología[editar]
Las protestas comenzaron después de los informes de un tribunal de que
funcionarios de alto nivel del gobierno haitiano habían utilizado indebidamente
hasta 3800 millones de dólares en préstamos del Petrocaribe de Venezuela y que
el presidente Moïse había estado involucrado en la corrupción. Los problemas
económicos, incluido el aumento del costo de la vida, también alimentaron las
protestas en la nación.10
2019[editar]

Quema de neumáticos en febrero


El primer día de las manifestaciones, los manifestantes apuntaron a los vehículos
de lujo de los haitianos ricos, dañándolos. Al día siguiente, el 8 de febrero, los
alcaldes de algunas ciudades anunciaron la cancelación de los eventos previos al
Carnaval. Las protestas del 9 de febrero provocaron más enfrentamientos con la
policía, y los manifestantes arrojaron piedras a la casa del presidente Moïse
después de que el personal de seguridad de uno de sus aliados chocó contra el
automóvil de una mujer y comenzó a golpearla.111012
El 12 de febrero, los manifestantes incendiaron un mercado popular, saquearon
varias tiendas y ayudaron con una fuga de cárcel que liberó a todos los prisioneros
de las instalaciones.13 El presidente Moïse se dirigió al país el 14 de febrero y dijo
que no renunciaría, diciendo que «Yo, Jovenel Moïse, jefe de Estado, no entregaré
al país a las bandas armadas y los narcotraficantes».13
La mayoría de los manifestantes provenían de los barrios más pobres. Marc-Arthur
Fils-Aimé, director general del Instituto Cultural Karl-Lévêque, dijo: «Las
reivindicaciones se han vuelto tan radicales que parecen una lucha de clases. Las
luchas económicas se superpusieron a las luchas estructurales. Es casi imposible
definir claramente los contornos de las perturbaciones actuales si se separan del
tejido socioeconómico y cultural del país donde las élites exportadoras han
prosperado hasta el punto de reducir la isla a un estado de neocolonia.14
En marzo de 2021 Jean-Michel Lapin asumió de forma interina el cargo de Primer
Ministro de Haití, después de que la Cámara de Diputados Haitiana destituyeran
a Jean-Henry Céant, tras aprobar una moción de censura en su contra por la falta
de respuesta al agravamiento de la crisis económica y responsable por las
protestas. Lapin asumió el cargo durante un consejo de ministros celebrado en la
sede del Palacio Nacional y encabezado por el presidente del país
caribeño, Jovenel Moïse que estaba haciendo las consultas para nombrar un
nuevo Primer Ministro.1516
Con una galopante inflación y la devaluación acelerada de la moneda nacional, la
administración de Moïse recurrió a un préstamo del Fondo Monetario Internacional
(FMI), que concedería a Haití un crédito de 229 millones de dólares. Como
contraparte, el organismo exigía al Gobierno haitiano un mayor control del gasto
fiscal, y el combate a la corrupción.15 A través de su cuenta de Twitter el
mandatario haitiano dio a conocer que tras las consultas que tuvo con los
presidentes de la Cámara de Diputados y el Senado de la República escogieron a
Lapin, quien se desempeñaba como primer ministro interino.171819

Manifestantes en Puerto Príncipe, 14 de junio de


2019
Miles personas se manifestaron el día 9 de junio de 2019 contra la corrupción
en Puerto Príncipe y en varias ciudades de Haití y al menos dos personas
resultaron muertas y varias personas resultaron heridas. Salieron a las calles para
exigir la renuncia del presidente Jovenel Moïse.20 Los protestantes reclamaban
que se investigase en profundidad qué pasó con los fondos derivados de
cargamentos subsidiados de petróleo de Venezuela como parte del
programa Petrocaribe días después de que el Tribunal Superior de Cuentas
emitiera un informe que involucra a una empresa del mandatario en el supuesto
manejo irregular de fondos de Petrocaribe.2122
Desde el 15 de septiembre hasta principios de octubre, al menos 17 personas
murieron y casi 200 resultaron heridas de bala o cuchillo, según la Red Nacional
de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH), que afirmaba: «Desde que
llegaron al poder, las autoridades actuales se han burlado de los logros
democráticos del pueblo haitiano y han violado sistemáticamente sus derechos.
Nunca han tomado en serio los diversos movimientos de protesta que se han
producido en el país desde julio de 2018 por parte de una población que padece
todo tipo de males y que exige el disfrute de sus derechos civiles, económicos,
políticos y sociales».14
El subsecretario de Estado de Estados Unidos para Asuntos Políticos (David Hale)
visitó Haití el 6 de diciembre, después de la visita de noviembre del embajador de
Estados Unidos ante la ONU, Kelly Craft.23 Durante su visita, se reunió con la
administración y con dirigentes de varios partidos políticos opositores, algunos de
los cuales, entre ellos Fanmi Lavalas y Fusion, rechazaron cualquier colaboración
con el presidente Moïse.24 El 10 de diciembre, el Comité de Asuntos Exteriores de
la Cámara de Representantes de Estados Unidos inició audiencias sobre la
situación en Haití, por la que Frederica Wilson había presionado. En la
audiencia, Maxine Waters criticó duramente el apoyo de Estados Unidos al
presidente Moïse. Ni el Departamento de Estado ni USAID estuvieron presentes
en las audiencias.25
2020[editar]
En septiembre y octubre de 2020 se produjeron más protestas en todo el país. Los
manifestantes criticaron la respuesta del gobierno a la pandemia de COVID-19 en
Haití, alegando que no proporcionó lo suficiente a quienes perdieron sus empleos
a causa del virus.26
La policía realizó protestas exigiendo mejores salarios y condiciones laborales. La
policía intercambió disparos con soldados haitianos frente al Palacio Nacional,
donde la policía protestaba por las condiciones laborales en febrero. A principios
de 2020, un informe de las Naciones Unidas decía que la policía haitiana era
corrupta y no protegía a la población.27
2021[editar]
El 14 de enero, cientos de personas se manifestaron en Puerto Príncipe, Cabo
Haitiano, Jacmel, Saint-Marc y Gonaïves contra el presidente Moïse. La mayoría
de las manifestaciones fueron pacíficas, pero se informó de cierta violencia.28 El 20
de enero, cientos de personas volvieron a manifestarse en Puerto Príncipe y Cabo
Haitiano para protestar contra el presidente. Una mujer recibió disparos de balas
de goma y varias otras resultaron heridas durante las protestas.29 El 28 de enero,
periodistas, legisladores, agentes de policía, jubilados, ex agentes de policía y
jueces de derechos humanos encabezaron protestas contra los abusos de los
derechos humanos y la brutalidad policial, la violencia y la represión contra los
manifestantes y corearon "Cuando no les pagan, nosotros". ¡Sois a quienes
llaman!"30
Según la oposición, se suponía que el mandato de Moïse como presidente
terminaría el 7 de febrero de 2021,31 pero Moïse declaró que su mandato no
terminaría hasta 2022.32De esta manera los partidarios de la oposición contra el
presidente Moïse supuestamente intentaron un golpe de Estado.33 Moïse ordenó la
detención de 23 personas.34 Los días 8 y 9 de febrero se produjeron
enfrentamientos con manifestantes y fuerzas de seguridad en Puerto Príncipe, en
los que los manifestantes arrojaron piedras y corearon "Fuera los dictadores",
"¡Abajo el secuestro! ¡Abajo la dictadura!". Reforzaron las demandas de la
oposición para que dimitiera el presidente. Mientras la policía
antidisturbios lanzaba gases lacrimógenos contra los manifestantes que
protestaban por los asesinatos y cuestionaban los límites de los mandatos y
arrojaban piedras a los agentes de seguridad.353634
El 10 de febrero, la policía volvió a utilizar gases lacrimógenos y disparó al aire
para dispersar a una multitud de manifestantes que lanzaban piedras. Durante el
incidente fueron detenidas veintitrés personas y dos periodistas resultaron heridos.
Los manifestantes gritaron "¡Hemos vuelto a la dictadura! ¡Abajo Moïse! ¡Abajo
Sison", en referencia a la embajadora estadounidense Michele J. Sison, que
apoya a Moïse.37 El 15 de febrero, decenas de miles de manifestantes volvieron a
manifestarse en Puerto Príncipe, acusando al gobierno de intentar instaurar una
nueva dictadura y denunciando el apoyo internacional al presidente Moïse y
ondeando la bandera nacional. Durante las protestas masivas se corearon
cánticos como " Abajo la dictadura ".38
Miles de haitianos llenaron las calles de la capital, Puerto Príncipe, las
manifestaciones, manifestaciones y protestas fueron pacíficas, médicos y
abogados discapacitados participaron en la protesta los días 7 y 9 de marzo, bajo
el lema #FreeOurCountry. Los manifestantes pidieron la dimisión del presidente
Moïse y del primer ministro Joseph Jouthe y pidieron que se tomen medidas
enérgicas contra los secuestradores.39 El hashtag FreeHaiti encabezó
manifestaciones de oposición en todo Haití el 15 de marzo, para protestar por el
asesinato de cuatro agentes de policía en una aldea de Puerto Príncipe, pidiendo
la dimisión del gobierno y exigiendo una represión de la violencia liderada por
pandillas contra civiles inocentes. Los ciudadanos también expresaron su
oposición a la corrupción y a las bandas armadas que controlan las ciudades.40 El
17 de marzo, miles de personas agitaron ramas de árboles y banderas en
protestas contra el secuestro y contra el presidente Moïse. Decenas de miles de
manifestantes y agentes de policía protestaron en toda la capital y sostuvieron
una bandera haitiana en protesta por la corrupción y los arrestos policiales. Los
policías en formación se unieron a la fuga de la cárcel mientras los ciudadanos
salían a la calle por quinto día para bloquear las carreteras con vehículos,
escombros y neumáticos en llamas, y también destrozaron un concesionario de
automóviles.41
El 3 de abril, miles de mujeres manifestantes marcharon en el 35.º aniversario de
las protestas de mujeres haitianas de 1986, desafiando un aumento en los
secuestros y pidieron al presidente Moïse que deplorara las investigaciones sobre
la violencia contra las mujeres en Puerto Príncipe. Los trabajadores de empresas
privadas respaldaron un paro laboral a nivel nacional que tuvo lugar el 15 de abril
para protestar por la crisis de seguridad de Haití.42
En abril, los manifestantes atacaron las zonas que rodean los edificios
gubernamentales, con huevos, pinturas y símbolos vudú para persuadir al
presidente Moïse de que dimitiera antes de las elecciones. El 7 de abril, se
dibujaron símbolos vudú con tiza y rodearon el palacio presidencial siete veces
aludiendo al pasaje bíblico de la toma de Jericó y se encontraron con la policía
que lanzaba gases lacrimógenos. Lo mismo ocurrió el 22 de abril.43
En la capital, miles de personas, algunas de las cuales portaban la bandera
nacional, corearon también consignas contra el representante de la ONU en Haití,
al que acusaron de restar importancia a la magnitud de las manifestaciones. La
protesta a favor de la democracia del 1 de marzo no fue violenta y asistieron
decenas de miles de manifestantes.44 Miles de haitianos se manifestaron en varias
ciudades y en la capital, Puerto Príncipe, los manifestantes exigieron respeto por
la constitución actual y gritaron " Abajo la dictadura ", mientras los militantes
quemaban neumáticos y derribaban vallas publicitarias recientemente montadas
que promocionaban el próximo referéndum constitucional programado para el 27
de junio antes de Elecciones legislativas, locales y presidenciales previstas para el
otoño.45
Asesinato de Jovenel Moïse[editar]
Artículo principal: Asesinato de Jovenel Moïse

Moïse fue asesinado en la madrugada del 7 de julio de 2021, cuando un grupo de


hombres armados no identificados atacaron su residencia ubicada en Pèlerin 5, un
distrito de Pétion-Ville.46 La Policía Nacional se enfrentó a los asesinos después de
que abandonaron la residencia de Moïse. Cuatro sospechosos murieron durante
un tiroteo con la policía en Puerto Príncipe y tres agentes fueron hospitalizados
tras el tiroteo. Los pistoleros fueron descritos como mercenarios extranjeros que
hablaban en español e inglés.47
El 20 de julio de 2021 Ariel Henry asumió el cargo de Primer Ministro, que había
sido nombrado por Moïse dos días antes de su muerte. En el acto de
nombramiento se comprometió a formar un gobierno de consenso y a convocar
elecciones lo antes posible.48
Terremoto[editar]
Artículo principal: Terremoto de Haití de 2021

Apenas un vez de la llegada al poder de Henry, el 14 de agosto el país volvió a ser


asolado por un terremoto de una magnitud de 7.2 MW. Al menos 136 800 edificios
resultaron dañados o destruidos, mientras se estableció un número de 2248
muertos, 329 desaparecidos y 12 763 heridos.49
2022[editar]
En abril-mayo de 2022, se produjeron enfrentamientos entre las bandas rivales,
400 Mewozo y Chen Mechan, en la llanura de la zona de Cul-de-Sac.50
En julio de 2022, se produjo un brote de violencia entre pandillas en la capital
haitiana, Puerto Príncipe, que dejó 89 muertos y más de 74 heridos.51
En septiembre de 2022, estallaron protestas provocadas por el aumento de los
precios de la energía y el aumento del costo de vida.525354 Continuaron incluso
después del levantamiento del bloqueo de la terminal de combustible de Varreux.55
Tras sucesivos aplazamientos de los comicios electorales, en diciembre de
2022, Ariel Henry se comprometió a dejar el cargo 14 meses después, en febrero
de 2024 y facilitar una transición de poder en el país.56
2023[editar]
En 2023, la situación en Haití siguió empeorando y los últimos funcionarios
elegidos democráticamente abandonaron sus cargos, dejando a Haití sin un
gobierno electo.57 Varios asesinatos policiales a manos de pandillas, incluido el
asesinato de cuatro agentes de policía a manos de la banda Vitel'Homme en
Petionville y el asesinato de siete agentes de policía el 25 de enero en Liancourt a
manos de la banda Savien, llevaron a que la policía iniciara un motín en la
residencia del primer ministro Ariel Henry. Los disturbios terminaron unos días
después.58 Canadá anunció el 6 de febrero que iniciaría vuelos de vigilancia a Haití
para seguir la situación en el país.59 Según documentos estadounidenses filtrados
a finales de febrero, el Grupo Wagner comenzó a explorar vías y expresó interés
en intervenir en Haití.60
Una serie de enfrentamientos entre pandillas a principios de marzo provocaron la
muerte de 208 personas, y los secuestros aumentaron un 72 % respecto al mismo
período del año pasado entre enero y marzo.61 Cualquier persona con apariencia
de riqueza: médicos, abogados y otros miembros ricos de la sociedad, ha sido
secuestrada y retenida para pedir rescate.62 Entre ellos se encuentran Jean-
Dickens Toussaint y Abigail Toussaint, una pareja haitiano-estadounidense que
fue secuestrada el 18 de marzo y luego liberada,63 Robert Denis, director de la
estación de televisión Canal Bleu, que fue secuestrado el 11 de abril,64 y Harold
Marzouka, el vicecónsul de San Cristóbal y Nieves, que también es director
general de la empresa de plásticos Haiti Plastics, que fue secuestrado el 15 de
abril.65 Muchas víctimas han sido asesinadas después de que sus seres queridos
no pagaron el rescate, mientras que muchos miembros de la clase alta han huido
del país, lo que ha provocado una fuga de cerebros.62 La violencia continuó
durante abril, y el 9 de abril la banda Ti Makak mató a tres agentes de policía en
una emboscada en el barrio de Thomassin.66 13 pandilleros fueron quemados
vivos por una turba mientras los transportaban.67
El 27 de julio, Estados Unidos ordenó a su personal no esencial que abandonara
el país lo más rápido posible. Esta orden se dio el mismo día en que una
enfermera estadounidense y su hijo fueron secuestrados, y se informó que el 80 %
de la capital estaba controlada por pandillas.68
En septiembre de 2023, los informes indicaban que aproximadamente el 80 % de
la capital haitiana estaba bajo control de pandillas.69 La creciente crisis ha llevado
a discusiones sobre una posible intervención policial en Haití encabezada por
Kenia, respaldada por las Naciones Unidas, con 1000 efectivos, que Kenia había
ofrecido anteriormente pero que Haití al principio se mostró reacio a aceptar.7071 El
2 de octubre de 2023, se aprobó la resolución 2699 del Consejo de Seguridad de
las Naciones Unidas, que autorizaba una "misión multinacional de apoyo a la
seguridad" dirigida por Kenia a Haití.72 Si tal intervención ocurre, sería la primera
vez que un país de la Unión Africana lideraría una importante operación de
mantenimiento de la paz fuera de África.73 El 5 de octubre de 2023, el ministro de
Asuntos Exteriores de Kenia, Alfred Mutua, fue sustituido por Musalia Mudavadi en
medio de una controversia interna sobre los planes.74
2024[editar]
El 26 de enero de 2024, un juez del Tribunal Superior de Kenia detuvo el
despliegue de agentes de policía en Haití, con el argumento de que el Consejo de
Seguridad Nacional carece de poder legal para enviar miembros de la policía (y no
militares) al extranjero, y que la policía de Kenia sólo podía ser desplegada en el
extranjero si hay un acuerdo recíproco entre Kenia y la nación anfitriona. El
gobierno dijo que apelaría el fallo.75 En marzo de 2024, el gobierno de Kenia
anunció que había firmado un acuerdo con Haití para desplegar los 1000 agentes
de policía prometidos.76
Revueltas de pandillas[editar]
Artículo principal: Crisis en Haití de 2024

Cuando en febrero de 2024 llegó la fecha marcada para su salida del gobierno,
respaldado por la comunidad internacional, Henry se negó a renunciar,
argumentando que el empeoramiento de los niveles de violencia de las pandillas
hacía imposible garantizar unas elecciones libres y justas por el momento.77
El 2 de marzo de 2024 un grupo armado presuntamente liderado por el líder
pandillero "Barbecue" Cherizier asaltó la prisión de Puerto Príncipe liberando a
casi 3700 presos y afirmando que su objetivo era derrocar al presidente interino.78
También ocurrieron ataques al principal aeropuerto del país y enfrentamientos
entre militares, policías y pandilleros del crimen organizado.
El Gobierno declaró la noche del domingo 3 de marzo el estado de urgencia y
el toque de queda en gran parte del país.78Estos disturbios ocurrieron mientras
Henry se encontraba en Kenia y permaneció en paradero desconocido hasta que
su aterrizó en Puerto Rico el jueves 7 sin poder volver a Haití.79
La noche del viernes 8 de marzo se vivió un recrudecimiento de las revueltas en
los alrededores del Palacio Nacional de Haití, con tiroteos y un presumible intento
de asalto de dicho Palacio.80
El 11 de marzo de 2024 se produjo la dimisión de Henry, aun en Puerto Rico.
Asimismo anunció la instalación de un consejo de transición encargado de llevar el
país caribeño hacia unas elecciones.81 Ante esta nueva situación desde Kenia se
anunció el retraso del despliegue de la fuerza policial keniana que iba a abanderar
la llamada Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad para contener la ola de
violencia criminal.82
Acciones[editar]
El presidente Moïse había pedido que su oposición participe en el diálogo pacífico
al afirmar que «los problemas del país no son únicamente políticos. Los problemas
del país son sociales, económicos y políticos». La policía nacional ha declarado
que hay «individuos maliciosos» que habían interrumpido las protestas pacíficas
en el país.83
La oposición ha sido liderada por Jean-Charles Moïse. La oposición de Moïse ha
rechazado las ofertas de diálogo y ha exigido su renuncia y ha organizado una
huelga general en todo el país para obligarlo a renunciar a su cargo. Jean-Charles
Moïse, junto con los legisladores de la oposición, han pedido un gobierno de
transición para reemplazar a Moïse, y Jean Charles declara que «Si Jovenel
Moïse no quiere abandonar el poder, nombraremos un presidente interino en los
próximos días».8485
El primer ministro de Haití, Jean Henry Céant, ha ofrecido reducir los precios de
los alimentos y de los gastos de la administración pública para aplacar los
disturbios y la violencia que desde hace diez días mantienen al país sumido en el
caos. Los manifestantes exigen la dimisión tanto del primer ministro como del
presidente. En su discurso, y tras reconocer que la corrupción es uno de los
mayores problemas que enfrenta el país, el primer ministro prometió que se
determinará el destino de los fondos de Petrocaribe y se ampliará la investigación
sobre este caso.8687
Misioneros comienzan a abandonar el país[editar]
Misioneros religiosos y activistas sociales que realizan labores de ayuda en Haití,
comenzaron a abandonar ese país por la frontera con la República Dominicana,
debido a la tensión imperante por las violentas protestas en demanda de la
renuncia del presidente Jovenel Moïse. Los extranjeros llegaron al país en
minibuses y vehículos privados y casi todos lamentaron que hayan tenido que
abandonar esa vecina nación por los disturbios que ocurren.88
Medios de comunicación[editar]
Según el Comité para la Protección de los Periodistas, algunos reporteros han
sido atacados por manifestantes.89 Un periodista de Reuters, Robenson Sanon,
resultó herido durante las protestas, pero cree que fue una coincidencia porque se
vio atrapado en medio de enfrentamientos.89
Arresto[editar]
Siete extranjeros y un haitiano fueron detenidos por la Policía Nacional de
Haití con varias armas automáticas. Los detenidos son cinco estadounidenses,
dos serbios (otros medios señalan que uno era ruso) y un haitiano quienes, de
acuerdo con la información, tenían en su poder varias ametralladoras, pistolas,
chalecos antibalas, drones y teléfonos satelitales, entre otros equipos.90919293
Pandillas[editar]
Organizaciones criminales, lideradas por personalidades como Jimmy "Barbecue"
Cherizier y Guy Philippe, dos exagentes de policía, exigieron la salida de Henry
del poder y convocaron manifestaciones en todo el país.94 Para intentar mitigar la
situación de violencia en que está sumida el país Henry viajó a Kenia para
suscribir un acuerdo por el que el país africano enviaría alrededor de 1000
policías95
Reacciones[editar]
Países[editar]
 República Dominicana: El Ministerio de Defensa de la República
Dominicana ordenó el refuerzo de la Frontera.96 Los organismos castrenses de
la República Dominicana mantienen militarizadas las estaciones de venta de
combustibles en la frontera con Haití a causa de la crisis de carburantes en el
vecino país. La medida fue adoptada tras agravarse la escasez de
combustibles en Haití, que desde el pasado 7 de febrero es escenario de
violentas protestas en reclamo de la dimisión del presidente de esa nación,
Jovenel Moïse.9798 El aspirante presidencial dominicano Carlos Amarante
consideró que ante la ola de inestabilidad que arropa a Haití, fruto de las
constantes protestas callejeras, disturbios y actos de violencia, las potencias
interventoras en la vecina nación, como Estados Unidos, Canadá y Francia
deben promover la paz y la estabilidad en la parte occidental de la isla.99
 Estados Unidos: Estados Unidos instó al diálogo y un compromiso
genuinos, que conduzcan a un gobierno transparente y responsable en Haití,
por medio del El portavoz del Departamento de Estado de los Estados Unidos
para Asuntos del Hemisferio Occidental declaró que «apoyamos el derecho de
todas las personas a exigir un gobierno democrático y transparente y
responsabilizar a los líderes de sus gobiernos,... pero no hay excusa para la
violencia. La violencia lleva a inestabilidad, menos inversión y menos
empleos».100101 Estados Unidos preparó asistencia humanitaria para garantizar
la seguridad alimentaria en Haití y pidió que los responsables de la corrupción
sean llevados a la justicia.102 Departamento de Estado emitió una alerta de
viaje de nivel 4 por la que recomienda «no viajar» por «delitos y descontento
civil» y «manifestaciones generalizadas, violentas e impredecibles» en la
capital, Puerto Príncipe, y otras ciudades. Además, ha ordenado la evacuación
de todo el personal estadounidense no esencial y sus familias.91
Organizaciones[editar]
 Core Group: En un comunicado el Core Group integrado por el representante
especial adjunto del Secretario General de las Naciones Unidas, los
embajadores de Alemania, Brasil, Canadá, España, EE. UU., Francia, la Unión
Europea y el representante especial de la OEA, llamó a los actores políticos a
un diálogo para buscar una solución a la crisis política y económica en la que
está inmersa este país caribeño. Asimismo, el Core Group rechazó los actos
de violencia durante las manifestaciones y lamentó la pérdida de vidas
humanas.103104
 Caricom: El Organismo multinacional manifestó que «está profundamente
preocupado por las continuas protestas violentas en Haití, que han resultado
en la pérdida de vidas, propiedades, destrucción de infraestructura y causaron
graves problemas» y «pide calma» y «el cese de la violencia, haciendo un
llamado a todos los involucrados para que participen en un diálogo
constructivo y respeten la constitución, el estado de derecho y los procesos
democráticos para que los problemas se puedan resolver en una atmósfera
pacífica y permitan el retorno a un estado de normalidad».105
 Organización de los Estados Americanos: El secretario de la Organización
de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, se reunió con el ministro de
Relaciones Exteriores de Haití, Bocchit Edmond, en Washington para analizar
las recientes protestas violentas en el país. El Secretario General, Luis
Almagro, declaró: «Hacemos un llamado a todos los actores para que
participen plenamente en el proceso de diálogo, respeten el proceso
democrático y recurran a formas pacíficas de resolver conflictos».106107
 Confederación Caribeña y Latinoamericana de Religiosas y
Religiosos: La Confederación religiosa denuncia el ambiente que viven los
haitianos, llamando a todos los actores «a participar activamente en un
proceso de diálogo», que los ayude a recurrir a formas pacíficas en la
resolución de los conflictos.10894
 Conferencia Episcopal Haitíana: El organismo religioso que se ha
pronunciado, publicó una breve nota en la que asegura que «la hora es grave»
y es el momento de «unir nuestras fuerzas y nuestras inteligencias para salvar
nuestra barca común, Haití», que es – ha puntualizado – «nuestro orgullo». Así
mismo exhortan a encontrar una solución de sabiduría que tenga en cuenta los
intereses superiores de la nación y la defensa del bien común y hacen un
llamamiento a la conciencia ciudadana de las diferentes partes «para una
decisión patriótica, aunque sea a precio de grandes sacrificios».10894

También podría gustarte