Está en la página 1de 216

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE TURISMO

TESIS DE GRADO

POTENCIAL DEL AGROTURISMO EN EL MUNICIPIO DE


ACHOCALLA

Tesis para obtener el título de Licenciatura en Turismo

POR: Univ. Paula Gabriela Kalamani Huanca

Univ. Pamela Mayta Limachi

TUTOR: Msc. Jorge Antonio Gutiérrez Adauto

La Paz- Bolivia

Junio, 2021
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE TURISMO

POTENCIAL DEL AGROTURISMO EN EL MUNICIPIO DE


ACHOCALLA

Presentado por: Paula Gabriela Kalamani Huanca

Pamela Mayta Limachi

Para optar el grado académico de Licenciatura en Turismo

Nota numeral:…………………………………………………………………………..

Nota literal:……………………………………………………………………………

Ha sido:…………………………………………………………………………………

Director de la carrera de Turismo: Lic. Dorys Arias Pérez

Tutor: MSc. Jorge Antonio Gutiérrez Adauto

Tribunal:

Tribunal:

Fecha:
AGRADECIMIENTOS

Al concluir esta etapa maravillosa de nuestras vidas queremos agradecer a


quienes fueron inspiración, apoyo y fortaleza e hicieron posible este sueño,
agradecer a nuestro querido tutor Msc.Jorge Antonio Gutiérrez Adauto por
habernos guiado y apoyado en el proceso de la investigación; así también a
todos los docentes que son parte de nuestra prestigiosa casa de estudio
Universidad Mayor de San Andrés, concretamente la carrera de turismo.

A nuestras familias por habernos apoyado de manera constante y desprendida,


por los valores y consejos, desde que iniciamos nuestros estudios. Por su
confianza en nosotras sin cuyo apoyo no hubiera sido posible llegar a este
momento.

A todos ustedes mil gracias por su apoyo y que Dios los bendiga.

.
Dedicatoria

Dedicado a mis padres Jacinto Kalamani y Lidia Huanca, quienes siempre estuvieron a mi
lado brindándome su apoyo y su amor incondicional para salir adelante y vencer todo
obstáculo con la mejor actitud y fortaleza, gracias a ellos he logrado llegar hasta aquí.

A mi hermana Adelaida Kalamani que con amor, consejos y apoyo desinteresado siempre
estuvo para alentarme e inspirarme a lo largo de mis estudios.

Paula Gabriela Kalamani Huanca


Dedicatoria

La presente investigación lo dedico a mi padre celestial por permitirme culminar con éxito mi
tan anhelada carrera, por darme salud, fortaleza en todo momento. Esta tesis es para él con
mucho amor y gratitud.

Especialmente agradezco a mis padres Alex Mayta y Eva Limachi, quienes me han sabido
formar con buenos sentimientos, valores, lo cual me han ayudado a salir adelante. A mis
hermanos por estar a mi lado en los buenos y malos momentos, por brindarme su apoyo
incondicional y su amor eterno.

De igual forma a mis docentes de la carrera de turismo, gracias por su valioso tiempo, por los
conocimientos transmitidos en el desarrollo de mi formación académica.

Asimismo a mis compañeros y amigos, quienes sin esperar nada a cambio me ayudaron en
estos cinco años compartiendo su sabiduría, alegrías, anécdotas, como también tristezas.
“Todos nuestros sueños se pueden hacer realidad si tenemos el coraje de perseguirlos”
(Walt Disney)

Pamela Mayta Limachi


RESUMEN EJECUTIVO

TITULO: EL POTENCIAL DEL AGROTURISMO EN EL MUNICIPIO DE


ACHOCALLA

DESCRIPCIÓN DE ESTUDIO:

La actividad turística en el municipio de Achocalla se ha inmerso por completo en lo


tradicional, dando mayor protagonismo a un turismo recreacional que toma en cuenta
solamente a dos espacios naturales; la laguna Jacha Khota y la laguna Charani, dejando de
lado el aprovechamiento de otras actividades turísticas. Una de las opciones turísticas que
podrían ser desarrolladas en el municipio es el agroturismo, debido a que el municipio de
Achocalla se caracteriza por una importante producción agrícola ecológica, basada en cultivos
de tubérculos a campo abierto, hortalizas en ambientes controlados y una significante
producción lechera. En este sentido, es importante el estudio sobre el potencial que poseen el
municipio para el desarrollo del agroturismo, para tal es preciso identificar los atractivos
turísticos, culturales y naturales, ya que su registro, descripción y clasificación, puede ser
empleada para la toma de decisiones sobre la elaboración de productos o actividades turísticas
relacionadas con el agroturismo que puedan beneficiar el desarrollo local del municipio.
Asimismo, se toma en cuenta el interés que la población tiene respecto al desarrollo de
actividades agroturísticas, el manejo sostenible de los recursos, la consideración del
agroturismo como opción de diversificación turística y por último la relación entre los
conocimientos ancestrales y las modernas tecnologías, considerando siempre el concepto de
patrimonio agrícola.

MÉTODOS EMPLEADOS: La presente investigación es de carácter descriptivo y emplea


un enfoque cuanti-cualitativo. Se optó por el enfoque mixto, puesto que se aporta evidencia
numérica, a través del enfoque cuantitativo, en torno a la cantidad de pobladores interesados
en el desarrollo del agroturismo y el registro de los atractivos turísticos, culturales y naturales
que permitan el desarrollo del agroturismo en el municipio. Y con el enfoque cualitativo se
pretende analizar el manejo sostenible de los recursos de la actividad agrícola, evaluar a la
actividad agroturística como una nueva opción de diversificación turística y determinar la
relación entre los conocimientos ancestrales y las modernas tecnologías empleadas en el
desarrollo de la actividad agrícola del municipio de Achocalla.

RESULTADOS: A través del análisis a los datos obtenidos en las encuestas y entrevistas
realizadas en el municipio de Achocalla y de la experiencia en el trabajo de campo, asimismo,
se puedo deducir que los atractivos turísticos, culturales y naturales convierten a las zonas
rurales del municipio de Achocalla en potencial para la realización de actividades
agroturísticas, ya que generaría beneficios para las comunidades y contribuiría al mejorar la
calidad de vida de los agricultores.

CONCLUSIÓN: Se determinó que el municipio de Achocalla tiene gran potencial para la


realización del agroturismo que beneficiaría en gran manera al desarrollo local del municipio.

PALABRA CLAVE: Potencial turístico, Agroturismo, Atractivos turísticos naturales y


culturales.

CORREO: Pamemaya@hotmail.com y PaulaGabrielaKalamani@outlook.com


ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES ............................................................................ 4

1.1. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN ...................................... 4

1.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 4

1.1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA................................................................. 4

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 6

1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 6

1.3.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................. 6

1.3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO ............................................................................... 6

1.4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 7

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 7

1.5.1. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA ....................................................................... 7

1.5.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL ............................................................................ 8

1.5.3. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA ............................................................ 8

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 9

2.1. ANTECEDENTES ............................................................................................... 9

2.1.1. INVESTIGACIONES REALIZADAS EN BOLIVIA ........................................ 9

2.1.2. INVESTIGACIONES REALIZADAS EN EL EXTERIOR ............................. 10

CAPÍTULO III. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................... 13

PARTE I GENERALIDADES DEL TURISMO .......................................................... 13

3.1. TURISMO ........................................................................................................ 13

3.1.1 DESTINO TURÍSTICO .................................................................................... 13


3.1.2. PRODUCTO TURÍSTICO ........................................................................... 13

3.1.3. PRODUCTO TURÍSTICO INNOVADOR ..................................................... 13

3.1.4. ATRACTIVO TURÍSTICO ......................................................................... 14

3.1.4.1. CLASIFICACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS ................................ 14

3.1.5. INVENTARIACIÓN. ................................................................................. 15

3.1.6. INVENTARIACIÓN TURÍSTICA. .............................................................. 15

3.2. PLANTA TURÍSTICA. ..................................................................................... 19

3.2.1. SERVICIOS TURÍSTICOS .......................................................................... 19

3.2.2. INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA............................................................ 19

3.2.3 OFERTA TURÍSTICA .................................................................................... 20

3.2.4 DEMANDA TURÍSTICA ................................................................................ 21

3.2.4.1. TURISTA (O VISITANTE QUE PERNOCTA) .......................................... 21

PARTE II ACTIVIDAD AGROTURÍSTICA ..................................................................... 21

3.3. ESPACIO RURAL............................................................................................ 21

3.3.1. TURISMO RURAL ......................................................................................... 21

3.3.2. AGROTURISMO ........................................................................................... 23

PARTE III POTENCIAL TURÍSTICO .............................................................................. 25

3.4. POTENCIAL ............................................................................................... 25

3.4.1. POTENCIAL TURÍSTICO .......................................................................... 26

PARTE IV PATRIMONIO AGRARIO Y DESARROLLO LOCAL ............................. 29

3.5. PATRIMONIO AGRARIO ............................................................................. 29

3.5.1. SISTEMAS IMPORTANTES DEL PATRIMONIO AGRICOLA MUNDIAL ... 29

3.5.2. DESARROLLO LOCAL ................................................................................ 30

PARTE V SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA ........................................... 31

3.6. SOBERANÍA ALIMENTARIA ......................................................................... 31


3.7. SEGURIDAD ALIMENTARIA ......................................................................... 32

3.7. 1. SOSTENIBILIDAD ....................................................................................... 33

PARTE VI AGRICULTURA ANCESTRAL Y LAS MODERAS TECNOLOGÍAS EN


LA AGRICULTURA .............................................................................................................. 33

3.8. AGRICULTURA ANCESTRAL ......................................................................... 33

3.9. MODERNAS TECNOLOGÍAS .......................................................................... 35

PARTE VII CONOCIMIENTOS ANCESTRALES EN LA AGRICULTURA ............. 36

3.10. CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y SU RELACIÓN CON LA


AGRICULTURA ................................................................................................. 36

3.10.1 INDICADORES NATURALES ................................................................ 36

3.10.2 CLASIFICACIÓN DE LOS INDICADORES NATURALES ......................... 37

CAPÍTULO IV. MARCO METODOLÓGICO ................................................................... 39

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 39

4.2. HIPÓTESIS....................................................................................................... 39

4.3 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 39

4.3.1 OPERALIZACION DE LAS VARIABLES .................................................... 41

4.4. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 46

4.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 46

4.5.1. INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL ................................................... 46

4.5.2. DISEÑO TRANSVERSAL.......................................................................... 46

4.6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ..................................................... 47

4.6.1. ENCUESTA ............................................................................................... 47

4.6.2. ENTREVISTA ............................................................................................ 47

4.6.3. TRABAJO DE CAMPO .............................................................................. 47

4.8. DISEÑO DE LA MUESTRA .............................................................................. 50

4.8.1. POBLACIÓN ............................................................................................. 50


4.8.2. MUESTRA ................................................................................................ 50

4.8.2.1. MUESTRA NO PROBABILÍSTICA .......................................................... 50

4.8.3 TAMAÑO DE LA MUESTRA ..................................................................... 51

CAPÍTULO: V MARCO CONTEXTUAL ........................................................................... 54

5.1. ÁMBITO GEOGRÁFICO DE LA INVESTIGACIÓN.......................................... 54

5.1.1. BASES LEGALES DE CREACIÓN............................................................. 54

5.1.2. UBICACIÓN ............................................................................................. 54

5.1. 3. EXTENSIÓN Y POBLACIÓN.................................................................... 56

5.1.4. DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA ................................................ 56

5.2. ASPECTOS SOCIOCULTURALES .................................................................... 58

5.2.1. RESEÑA HISTÓRICA ............................................................................... 58

5.2.2. BASE CULTURAL E IDIOMA. .................................................................. 58

5.2.3. CULTURA ................................................................................................ 59

5.3. CARACTERÍSTICAS DE ZONAS DE VIDA - FÍSICO BIOLÓGICAS Y PISOS


ECOLÓGICOS ........................................................................................................ 59

5.3.1. TOPOGRAFÍA .............................................................................................. 59

5.3.2. FISIOGRAFÍA ........................................................................................... 59

5.3.3. FÍSICO BIOLÓGICO ................................................................................. 59

5.3.4. PISOS ECOLÓGICOS – ZONAS AGROCLIMÁTICAS ............................... 60

5.3.5. FLORA...................................................................................................... 60

5.3.6. FAUNA ..................................................................................................... 61

5.4. CLASIFICACIÓN DE SUELOS ......................................................................... 62

5.4.1. SUELOS ALUVIALES ............................................................................... 62

5.4.2. LITOSOLES ............................................................................................... 62

5.5. CLIMA ............................................................................................................. 62


5.5.1. TEMPERATURAS ..................................................................................... 62

5.6. HIDROGRAFÍA ................................................................................................ 62

5.6.1. RECURSOS HÍDRICOS .............................................................................. 62

5.7. SISTEMA DE TRANSPORTE............................................................................ 63

5.7.1. MODALIDADES DE TRANSPORTE, INFRAESTRUCTURA ...................... 63

5.8. SERVICIOS DE SALUD Y SANEAMIENTO BASICO...................................... 64

5.8.1 SALUD ........................................................................................................... 64

5.8.2 SANEAMIENTO BASICO .............................................................................. 64

5.8.2.1 AGUA POTABLE .................................................................................... 64

5.8.2.2 SISTEMA ALCANTARILLADO Y SANITARIO ....................................... 64

5.9. ACTIVIDADES ECONÓMICAS ........................................................................ 65

5.9.1 ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN EL MUNICIPIO ............................................... 65

5.9.3. ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ............................................. 67

CAPÍTULO VI: ACTIVIDAD TURÍSTICA EN EL MUNICIPIO ................................... 71

6.1. OFERTA TURÍSTICA ....................................................................................... 71

6.2 I0. DEMANDA TURÍSTICA ............................................................................... 71

6.3. CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO TURÍSTICO ................................................. 72

6.4. PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS ..................................................... 72

6.5. ACTORES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD TURÍSTICA .............................. 73

6.6. ASOCIACIONES EN TORNO A LAS LAGUNAS ............................................ 74

6 .6 .1 ASOCIACIÓN DE BOTEROS ................................................................... 74

6.6.2 ASOCIACIÓN DE CUADRATRACKS ........................................................ 74

6.7 ACTIVIDADES ................................................................................................. 74

6.8 SERVICIOS TURÍSTICOS ................................................................................. 75

6.8.1 SERVICIOS DE HOSPEDAJE ...................................................................... 75


6.8.2 SERVICIOS GASTRONÓMICOS ................................................................ 75

6.8.3 SERVICIOS DE TRANSPORTE ................................................................... 76

6.9. OFERTA COMPLEMENTARIA ........................................................................ 76

CAPÍTULO VII: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS Y


ENTREVISTAS. ...................................................................................................................... 77

7.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA


REALIZADA A LA POBLACIÓN DE ACHOCALLA. .......................................... 77

7. 2. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LAS ENTREVISTAS .............................. 93

7.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO EN EL MUNCIPIO FRENTE AL COVID


19 ......................................................................................................................... 150

7.4. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS............................................................ 154

CAPITULO VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................. 155

8.1. CONCLUSIONES ........................................................................................... 155

8.2. RECOMENDACIONES ................................................................................... 168

8.3. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 171

9.4 ANEXOS ......................................................................................................... 177

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 3. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS TURÍSTICOS ................................................. 20


TABLA 2 DIVERSAS MODALIDADES EN QUE SE PRESENTA EL TURISMO
RURAL...................................................................................................................................... 22
TABLA 1. NIVEL DE CONFIANZA ...................................................................................... 52
TABLA 4. DATOS DE POBLACIÓN POR COMUNIDAD SEGÚN CENSO 2012 ............. 57
TABLA 5. ESPECIES SILVESTRES DE LA ZONA .............................................................. 61
TABLA 6. POBLACIÓN OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD EN EL MUNICIPIO
DE ACHOCALLA .................................................................................................................... 65
TABLA 7. CULTIVOS IMPORTANTES DE LA REGIÓN ................................................... 69
TABLA 8.ROTACIÓN DE CULTIVOS EN EL ALTIPLANO .............................................. 70
TABLA 9.ROTACIÓN DE CULTIVOS EN CABECERA DE VALLE SECO ...................... 70
TABLA 10.ROTACIÓN DE CULTIVOS EN CABECERA DE VALLE HÚMEDO ............ 70
TABLA 11. PRESTADORES DE SERVICIO EN APOYO AL TURISMO ........................... 73
TABLA 12. SERVICIOS DE HOSPEDAJE ............................................................................ 75
TABLA 13. ESTABLECIMIENTOS GASTRONÓMICOS .................................................... 76
TABLA 14. GÉNERO ............................................................................................................... 77
TABLA 15. EDAD .................................................................................................................... 78
TABLA 16. OCUPACIÓN ....................................................................................................... 79
TABLA 17. PROCEDENCIA ................................................................................................... 80
TABLA 18. ¿CÓMO CALIFICARÍA EL NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE UD.
SOBRE LA ACTIVIDAD DEL AGROTURISMO? ................................................................ 81
TABLA 19. ¿CREE UD. QUE EL MUNICIPIO DE ACHOCALLA TIENE POTENCIAL
PARA DESARROLLAR EL AGROTURIMO? ....................................................................... 83
TABLA 22. ¿ESTARÍA DISPUESTO A ESTRUCTURA SU ACTIVIDAD AGRÍCOLA
CON FINES AGROTURÍSTICOS? ......................................................................................... 83
TABLA 24. ¿QUÉ ACTIVIDADES AGROTURÍSTICAS LE GUSTARÍA REALIZAR EN
SU ACTIVIDAD AGRARIA? .................................................................................................. 84
TABLA 25. ¿CUÁLES DE LAS SIGUIENTES OPCIONES CONSIDERA QUE ES EL
PRINCIPAL FACTOR QUE LIMITA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDAD AGRO
TURÍSTICA EN EL MUNICIPIO? .......................................................................................... 86
TABLA 26. ¿CUÁLES SON AQUELLAS TÉCNICAS DE CULTIVO QUE MANTIENE SU
COMUNIDAD EN RELACIÓN A LA AGRICULTURA ANCESTRAL? ........................... 88
TABLA 28. ¿CUÁLES SON AQUELLAS HERRAMIENTAS DE LA AGRICULTURA
ANCESTRAL Y HERRAMIENTAS MODERNAS QUE UTILIZAN EN SU
COMUNIDAD? ........................................................................................................................ 89
TABLA 29. ¿CUÁLES SON AQUELLOS SABERES ANCESTRALES (BIO-
INDICADORES) QUE UTILIZAN DURANTE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA? ............. 90
TABLA 30. ¿CONSIDERA QUE LAS TÉCNICAS DE CULTIVO, HERRAMIENTAS Y
DEMÁS SABERES ANCESTRALES QUE AÚN PERDURA EN LA AGRICULTURA
RESULTA ATRACTIVO PARA EL TURISTA? .................................................................... 92
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1.DESARROLLO LOCAL ..................................................................................... 31


GRÁFICO 2. MAPA DEL MUNICIPIO DE ACHOCALLA .................................................. 36
INTRODUCCIÓN

En los últimos años los destinos turísticos tradicionales comenzaron a saturarse generando así
el desarrollo de nuevos productos turísticos que permitan satisfacer las necesidades de una
demanda turística diferente, preocupada por el medio ambiente, atraída por los espacios
naturales y la vida en el área rural.

La nueva demanda turística tiene un gran interés en conocer formas de producción tradicional
tales como artesanías, piscigranjas, agroindustrias rurales, productos alimenticios autóctonos;
preparaciones y platos típicos y a su vez buscan compartir formas de vida y actividades
cotidianas con pobladores rurales. (Riveros & Blanco, 2003)

En Bolivia el agroturismo aprovecha el potencial agrícola que poseen las áreas rurales y se
ofertan a aquellos segmentos que buscan productos turísticos innovadores. Sin embargo,
algunos municipios aún no han consolidado por completo el agroturismo como una opción
para diversificar su oferta turística. Tal es el caso del municipio de Achocalla ubicada en la
tercera sección de la Provincia Pedro Domingo Murillo en el departamento de La Paz. Este
municipio posee una importante producción basada en el cultivo de tubérculos, cereales a
campo abierto, hortalizas en ambientes controlados y producción lechera.

El agroturismo nace del interés del turista por descubrir ciertas prácticas agrícolas y participar
en su manejo, incluyendo la cosecha. (Budowski, 2001). Esto puede dar origen a un conjunto
de actividades asociadas, tales como hacienda-hotel, pesque-pague (pesca y paga), posada,
restaurante típico, ventas directas del productor, artesanía, y otras actividades ligadas a la vida
cotidiana de los pobladores del campo. (Riveros & Blanco, 2003)

En la presente investigación se pretende identificar los atractivos turísticos, culturales y


naturales que convierten a las zonas rurales del municipio de Achocalla en potencial para la
realización de actividades agroturísticas.

El agroturismo se constituiría en una opción de diversificación de las actividades agrícolas,


con lo cual se podrían beneficiar no solo los propietarios de esos emprendimientos, sino
también otros pobladores rurales que, por este medio tienen nuevas fuentes de empleo e

1
ingresos y argumentos adicionales para permanecer en los espacios rurales en los que han
nacido y se han criado (Riveros & Blanco, 2003).

Para el desarrollo de la investigación es importante en cuanto a la evaluación del potencial


realizar una valoración sobre los atractivos turísticos que incluye la elaboración de inventarios
que integre la información descriptiva más relevante de dichos atractivos.

En este sentido el presente trabajo de investigación se estructura de la siguiente manera:

En el primer capítulo se encuentra la Construcción del Objeto de Investigación, el cual se ha


realizado con el planteamiento del problema y la descripción del mismo, así mismo se han
formulado los objetivos y preguntas de investigación, posteriormente se justifica la
investigación dando soporte a la misma.

En el segundo capítulo se encuentra el Marco Metodológico, en el cual se describe el tipo de


investigación, se plantea la hipótesis y se realiza la operalización de las variables. Asimismo,
se detalla el enfoque y diseño de la investigación, posteriormente se indica las técnicas de
recolección de datos y se describe el tamaño de muestra de la población a ser entrevistada.

En el tercer capítulo está el Marco Teórico donde se encuentran investigaciones realizadas en


Bolivia y el exterior del país respecto a temas relacionados con el tema de investigación.

En el cuarto capítulo están las Bases Teóricas donde se mencionan las teorías que se
constituyen como un enfoque o un punto de vista para fundamentar la línea de investigación.

En el quinto capítulo se encuentran las Definiciones Conceptuales en el cual está constituido


por el significado de los conceptos basados en la información secundaria y las referencias
bibliográficas que sustenten el trabajo de investigación.

En el capítulo sexto está el Marco Contextual donde se describe el lugar donde se ubica el
problema de investigación.

En el capítulo séptimo se encuentra la descripción de la Actividad Turística en el Municipio


que barca la situación actual de la oferta, la demanda, las características del flujo turístico, los
principales actores las actividades y los servicios que se encuentran en el municipio.

2
En el octavo capítulo se encuentra la Presentación de los Resultados basados en las encuestas
las entrevistas realizadas población y las autoridades municipales de Achocalla
respectivamente, también se realizó la comprobación de la hipótesis. Asimismo se incluyó un
análisis de la situación del turismo en el municipio frente al COVID-19.

Finalmente en el noveno capítulo se exponen las conclusiones y las recomendaciones como


resultado del análisis de la información obtenida a través del proceso de investigación.
Asimismo se presentan los anexos donde se muestran las fichas de inventariación realizadas
cumpliendo con uno de los objetivos específicos, también se muestra una síntesis de las
entrevistas realizadas y finalmente se presenta la bibliografía utilizada en el transcurso de la
investigación.

3
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

1.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


A través de la revisión bibliográfica sobre la situación turística del municipio de Achocalla y
de la observación de la realidad en la que se encuentra el trabajo turístico que desempeña el
municipio se pudo evidenciar el siguiente problema con relación a nuestra investigación:

 Se desconocen los atractivos turísticos, culturales y naturales que convierten a las


zonas rurales del municipio de Achocalla en potencial para la realización de
actividades agroturísticas, por lo tanto no existe un trabajo de enfoque turístico que
identifique o determine aquellos atractivos con los que cuenta el municipio para el
desarrollo del agroturismo.

1.1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


El turismo en los últimos años se ha caracterizado por ser una herramienta importante de
desarrollo viable, sostenible y social de los países. Este panorama ha generado gran
competitividad en los destinos turísticos, así mismo, ha surgido una nueva demanda turística
que busca vivir nuevas experiencias y exige nuevas ofertas turísticas.

En nuestro país la actividad turística está en constante crecimiento debido a la riqueza natural
y cultural que posee el país. Cada uno de los destinos ofrece una variedad de actividades
turísticas dentro del amplio campo de los tipos de turismo, entre estos un tipo de turismo
relativamente reciente en el país es turismo rural el cual ofrece una serie de actividades al
turista, dentro de este tipo de turismo se encuentra el agroturismo.

Desde el Período Formativo (1200 a.C 500 a.C) el valle de Achocalla presento abundancia de
sitios ligados con actividades agrícolas. Los restos arqueológicos muestran que Achocalla fue
poblada desde la época Formativa, existiendo posteriormente asentamientos de la cultura
Tiwanaku y Pacajes., hasta la conquista Inkaica y posteriormente la llegada de los españoles,
muchos de estos asentamientos antiguos se encuentran relacionados con campos de cultivo y a
estrategias sofisticadas de explotación de los recursos naturales. Posteriormente en el periodo
Tiwanaku (500 d.C. – 1000 d.C.) Existen sitios directamente relacionados con campos de

4
cultivo trabajados en forma de extensas plataformas. Durante el Período Inka (1430 d.C - 1560
d.C) también existieron sitios que cumplieron fines agrícolas o de control. Y a fines de 1781
(Período de la Colonia) la ciudad de La Paz se consolidó espacios agrícolas circundantes.
Cada vez más La Paz dependía de la producción de otras regiones, entre ellas Achocalla.
(PTDI, 2016-2020, pág. 26-29)

Respecto al ámbito turístico, actualmente en el municipio de Achocalla se puede apreciar a la


laguna Jacha Khota (comunidad Pacajes) y la laguna Charani (comunidad Marquirivi) como
los principales centros del turismo recreacional atrayendo la llegada de personas provenientes
de los municipios de El Alto y La Paz que visitan el atractivo por tan solo un día. Las
actividades que se realizan en torno a estas lagunas son: pequeños circuitos improvisados para
motos, bicicletas, caballos y paseos en bote a pedal o remo.
En este sentido el turismo en el municipio se ha inmerso por completo en lo tradicional, en
este caso, el turismo recreacional se ha convertido en el principal motivo del turista para
desplazarse al municipio dejando de lado otras actividades turísticas que podrían ser
aprovechadas por el municipio. Una de las opciones de turismo que el municipio podría
desarrollar de manera óptima es el agroturismo, debido a la importante actividad agrícola en la
zona.

Asimismo el municipio no cuenta con un registro sobre los atractivos turísticos, culturales y
naturales que permitan el desarrollo del agroturismo en el municipio, es decir, existe una falta
de conocimiento preciso sobre los atractivos turísticos que posee; su registro, descripción y
clasificación, ya que, al generarse este tipo de información, esta pudiese ser empleada para la
toma de decisiones sobre la elaboración de productos o actividades turísticas que puedan
beneficiar el desarrollo local.

Los atractivos turísticos, culturales y naturales constituyen la base fundamental del turismo en
distintos municipios, siendo imprescindible su análisis y evaluación, para determinar la
potencialidad turística de una zona y, en consecuencia, su viabilidad como soporte para el
desarrollo local, es este caso para identificar el potencial que tiene el municipio respecto la
realización de agroturismo.

5
Asimismo para evaluar al agroturismo como un producto innovador es importante considerar
el patrimonio agrario el cual está conformado por el conjunto de bienes naturales y culturales,
materiales e inmateriales, generados o aprovechados por la actividad agraria a lo largo de la
historia. (Castillo, 2013 pág. 32-33). Es decir, en el patrimonio agrario se considera entre
otros aspectos, el manejo sostenible de los recursos y los conocimientos ancestrales durante el
desarrollo de la actividad agrícola. En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO) maneja un programa con el propósito de
salvaguardar los sistemas agrícolas ancestrales y en este marco se han otorgado
reconocimientos a varios sistemas agrícolas de ciudades alrededor del mundo, este es un
incentivo y una forma de proteger el patrimonio agrario de los pequeños agricultores.

En este sentido, sí el municipio de Achocalla identificará claramente sus atractivos turísticos,


culturales y naturales que podrían convertir a las zonas rurales del lugar en potencial para la
realización de actividades agroturísticas, se obtendría beneficios para los agricultores y
representaría una contribución significativa al desarrollo local.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuáles son los atractivos turísticos, culturales y naturales que convierten a las zonas rurales
del municipio de Achocalla en potencial para la realización de actividades agroturísticas que
contribuyan al desarrollo local?

1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL


Identificar los atractivos turísticos, culturales y naturales que convierten a las zonas rurales del
municipio de Achocalla en potencial para la realización de actividades agroturísticas que
contribuyan al desarrollo local.

1.3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO


 Registrar los atractivos turísticos, culturales y naturales que permitan el desarrollo del
agroturismo en el municipio de Achocalla.
 Establecer el interés que muestran los pobladores del municipio de Achocalla para el
desarrollo del agroturismo.

6
 Analizar el manejo sostenible de los recursos de la actividad agrícola que se realiza en
el municipio de Achocalla.
 Evaluar a la actividad agroturística como una nueva opción de diversificación turística
en el municipio de Achocalla.
 Determinar la relación entre los conocimientos ancestrales y las modernas
tecnologías empleadas en el desarrollo de la actividad agrícola del municipio de
Achocalla.

1.4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN


 ¿Cuáles son los atractivos turísticos, culturales y naturales que permitan el desarrollo del
agroturismo en el municipio de Achocalla?
 ¿Qué interés muestran los pobladores del municipio de Achocalla para el desarrollo del
agroturismo?
 ¿Existe un manejo sostenible de los recursos de la actividad agrícola que se realiza en el
municipio de Achocalla?
 ¿Es la actividad agroturística una nueva opción de diversificación turística en el
municipio de Achocalla?
 ¿Cuál es la relación entre los conocimientos ancestrales y las modernas tecnologías
empleadas en el desarrollo de la actividad agrícola del municipio de Achocalla?

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Se considera que una investigación tiene justificación práctica cuando su desarrollo ayuda a
resolver un problema o, por lo menos, propone estrategias que al aplicarse contribuirían a
resolverlo. (Bernal, C. 2006, pág. 105)

La investigación aportará un registro ordenado de los atractivos turísticos, culturales naturales,


que pueden servir para elaborar un producto turístico en el municipio en este caso relacionado
con el agroturismo, es decir serviría como herramienta de desarrollo turístico.

7
1.5.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL

Son muchos los beneficios sociales que podría generar la actividad agroturística en el
municipio de Achocalla tomando en cuenta de manera primordial su amplia riqueza en
agricultura y ganadería. Los resultados obtenidos en esta investigación permitirán señalar que
el municipio de Achocalla podría realizar de manera óptima el agroturismo generando así
beneficios a las familias que se dedican a la agricultura y que paralelamente a esta actividad
puedan involucrarse en la oferta de servicios turísticos, creando mayores ingresos
económicos, mejorando así su calidad de vida.
El agroturismo fomentaría el mantenimiento de las actividades agrarias permitiendo no solo la
conservación del paisaje sino también la conservación del patrimonio agrario comunidades
rurales del municipio. Asimismo, contribuiría a la revalorización de los productos locales.
El desarrollo del agroturismo podría proyectar una imagen diferente del municipio hacia el
mercado turístico, tomando en cuenta al agroturismo como una nueva opción de
diversificación turística, es decir un aporte al turismo interno, para que los turistas logren
mejores experiencias.

1.5.3. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA


Esta investigación utiliza el enfoque mixto, porque toma en cuenta tanto al enfoque
cuantitativo como el enfoque cualitativo, siendo una investigación descriptiva que aporta
evidencia numérica en torno a la cantidad de pobladores interesados en el desarrollo del
agroturismo y el registro de los atractivos turísticos, culturales y naturales que permitan el
desarrollo del agroturismo en el municipio. Y con el enfoque cualitativo se pretende analizar
el manejo sostenible de los recursos de la actividad agrícola, evaluar a la actividad
agroturística como una nueva opción de diversificación turística y determinar la relación entre
los conocimientos ancestrales y las modernas tecnologías empleadas en el desarrollo de la
actividad agrícola del municipio de Achocalla.

8
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. INVESTIGACIONES REALIZADAS EN BOLIVIA


 La tesis elaborada por Ordoñez Ledezma Katherine Fabiola, con el título “MODELO
DE GESTIÓN DEL AGROTURISMO EN BOLIVIA EN LA ACTUALIDAD”, presenta
un trabajo de investigación sobre el modelo de gestión del agroturismo en el país, se
estudia la evolución del agroturismo en el mundo priorizando los países
latinoamericanos, a través de ejemplos descritos se van identificando los diferentes
componentes de un modelo de gestión con base en modelos teóricos estructurales del
turismo. El problema de investigación se enfoca en que los esfuerzos en conjunto del
gobierno central y las gobernaciones de los distintos departamentos van enfocados a
promocionar la gestión comunitaria del agroturismo y no ha demostrado tener éxito.
Asimismo expone una serie de emprendimientos con grandes falencias en la gestión,
como el emprendimiento Pacha Trek, la Ruta de la Quinua, la Ruta de los Vinos y
Quesos, la comunidad Chipaya entre otros.
La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, porque utiliza como instrumento
de medición la entrevista en profundidad realizada a encargados de la gestión del
agroturismo tanto en el sector público y privado. Los resultados obtenidos ayudaron a
determinar los componentes y características del modelo de gestión del agroturismo en
Bolivia. La autora señala que el modelo de gestión de agroturismo en Bolivia está en
proceso de formación, porque sus componentes no se han desarrollado aún o son
inexistentes al igual que las políticas de apoyo. Es decir, no existe una línea base en la
que los emprendimientos se estructuren y formen. (Ordoñez, 2013)

 La investigación realizada por Apaza, Martha, bajo el título de “ESTRATÉGIA DE


PROMOCIÓN PARA DESARROLLAR EL AGROTURISMO EN LA COMUNIDAD DE
COPACATI DEL MUNICIPIO DE COPACABANA “. Pretende diseñar una estrategia
de promoción para desarrollar el agroturismo, en la comunidad de Copacati Bajo,
localizada en el municipio de Copacabana, del departamento de La Paz. Esta
comunidad reúne las condiciones ideales para incursionar en el agroturismo, puesto

9
que además de las diferentes actividades de su vocación agrícola, cuenta con
interesantes atractivos turísticos paisajísticos, ya que se ubica en las proximidades del
Lago Titicaca. La investigación concluye que en un 52% la actividad principal es la
agricultura, seguido del 28% que se dedica al comercio, con porcentajes más reducidos
están la pecuaria y la pesca, el turismo no está entre sus actividades habituales, incluso
teniendo en cuenta que existe gran afluencia de turistas que visitan Copacabana, ante
la falta de estrategias de promoción que incluya visitas a las comunidades
circundantes. Además se asegura que la mayoría 68% considera que el agroturismo es
una alternativa para mejorar los ingresos de los pobladores de la comunidad donde
además el turista puede participar de manera activa en distintas actividades del agro y
que el mismo les permitiría aumentar sus ingresos económicos. (Apaza, 2017).

2.1.2. INVESTIGACIONES REALIZADAS EN EL EXTERIOR


 La investigación realizada por Schaerer, Jorge; Dirven, Martine, con el título “EL
TURISMO RURAL EN CHILE. EXPERIENCIAS DE AGROTURISMO EN LAS
REGIONES DEL MAULE, LA ARAUCANÍA Y LOS LAGOS”. Presenta un trabajo
sobre las experiencias de turismo rural y agroturismo en Chile y como estas han tenido,
por lo general, un efecto positivo en los ingresos de las personas que ofrecen sus
servicios (alojamiento, merienda, venta de artesanías, música y presentaciones
folclóricas, transporte, guía, etc.). Destacando al agroturismo como una actividad que
tiene un futuro prometedor porque existe un creciente interés de la población urbana a
reencontrarse con la naturaleza, la vida rural y las faenas agropecuarias. Asimismo, el
autor señala que muchos lugares potencialmente atractivos están aislados de los
circuitos turísticos más visitados, padecen de deficiente infraestructura (caminos,
telecomunicaciones, servicios de salud, agua potable) y de servicios turísticos conexos
insuficientes (restaurantes, hospedajes, servicios higiénicos, servicios bancarios,
señalización). Así mismo, la población local, con mucho esfuerzo, pero pocos
conocimientos, no logra aprovechar todo el potencial que tiene a la mano, o peor aún,
lo echa a perder.
La investigación tiene un propósito descriptivo y didáctico y está orientado a los
distintos profesionales que, sin muchos conocimientos del tema, están llamados a

10
ayudar en la iniciación de actividades de desarrollo de turismo rural y agroturismo.
También está orientado a las familias rurales mismas. De acuerdo a los resultados
obtenidos en la investigación se determinó mejorar eficiencia y eficacia en las
labores de fomento del agroturismo. Así mismo se exponen las fortalezas y debilidades
del agroturismo. Entre las fortalezas se menciona el creciente interés de la población
urbana de reencontrarse con la naturaleza y con los contenidos de la vida rural, en
cuanto a las debilidades están; la carencia de los servicios básicos en las zonas rurales;
la limitada capacidad financiera de los productores; la necesidad de capacitación en el
negocio agroturístico; el desconocimiento de la demanda; la carencia de paquetes
turísticos que incluyan al sector y de sistemas de comercialización. (Schaerer; Martine,
tigación realizada por Meza, Jorge; Meza, Teresa y Lopez, Mervin, bajo el título de
“AGROTURISMO, UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO LOCAL PARA LAS
FINCAS PRODUCTORAS DE CACAO: CASO APOVINCES- PROVINCIA DE LOS
RÍOS ECUADOR”. Presenta un trabajo sobre el agroturismo y como esta actividad se
constituye en una opción de diversificación de las actividades agrícolas, con lo cual se
beneficia no solo la familia de los productores de Cacao sino también la población
rural que, por este medio tendrá nuevas fuentes de ingreso. La actividad turística que
se realiza en un espacio rural, tiene como objetivo interactuar con las personas que
viven en esta zona aprendiendo, y socializando sus costumbres. Esta investigación está
encaminada a la detección de aquellos factores que posibiliten la articulación de una
propuesta de agroturismo como alternativa de desarrollo local para el mercado
nacional de la Asociación de Productores de Cacao de Vinces (APOVINCES) y sus
familias. El diseño de esta investigación es descriptivo, cuyo objeto de estudio es el
agroturismo con fincas productoras de cacao de APOVINCES. Se concluye que el
identificar los atractivos y las rutas turísticas, logrando un verdadero interés del
público, es de vital importancia para el desarrollo del agroturismo lo que requiere
combinar o complementar con otros elementos, tales como recursos naturales, cultura
y gastronomía. (Meza, 2016)

11
 En Chile existen diferentes emprendimientos agro turísticos entre ellos se encuentra
CHILOE “ENTRE LA TIERRA Y EL MAR”, se constituye una zona agroturística
que en sí misma posee importantes condiciones para favorecer esta forma de
turismo dado su peculiar patrimonio cultural y paisajístico. Es una zona donde
el agroturismo tiene una larga trayectoria, en la que se encuentran sus orígenes
y donde se pueden expresar los distintos modelos del agroturismo y del
turismo campesino. Es así que en el marco de una zona de turismo importante,
el agroturismo encuentra un campo amplio y efectivo para captar demanda. Es
un área que se puede calificar en fase de consolidación del desarrollo
agroturístico. La existencia de productos agropecuarios tradicionales y el
desarrollo de una rica gastronomía a partir de ellos, además de la realización de
distintos festivales y encuentros campesinos que permiten no solo degustar
estos productos de la tierra, sino además expresar sus mejores tradiciones y
costumbres, son excelentes espacios para la participación de viajeros ansiosos
de conocer aspectos culturales auténticos y diferentes. Su carácter insular ha
permitido que se conserven en esta zona tradiciones campesinas heredadas de
los distintos antepasados de los actuales habitantes del área, que en otras
regiones se han perdido con rapidez.
Asimismo el trabajo asociativo es intrínseco a la cultura de esta zona, y ello se
continúa en las organizaciones de carácter turístico. Esta tradición asociativa propia de
la cultura chilota se refleja en la creación de numerosas instituciones que están
relacionadas con la actividad turística. En Chiloé existe el mayor número de
organizaciones de turismo rural del país, entre las que destacan la Confederación de
Turismo de Chiloé y las Cámaras de Turismo Comunales. Por tanto se puede señalar
que el agroturismo ha contribuido a acentuar la asociatividad de esta zona.
(Szmulewicz, 2007)

12
CAPÍTULO III. MARCO CONCEPTUAL

PARTE I GENERALIDADES DEL TURISMO

3.1. TURISMO
Es la actividad que realiza la persona de manera individual o en grupo, al trasladarse durante
los viajes y permanencias en lugares distintos a su entorno habitual con fines de descanso,
esparcimiento, negocio y otras actividades, por un periodo de tiempo no mayor a un año, de
acuerdo a normativa migratoria vigente.(Ley 292).

3.1.1 DESTINO TURÍSTICO


Es un espacio geográfico conformado por un conjunto de atractivos turísticos naturales y/o
culturales, servicios turísticos, equipamiento e infraestructura complementaria, condiciones de
accesibilidad, imagen, recursos humanos e identidad local, que motivan el desplazamiento de
turistas y el desarrollo de actividades turísticas asociadas. (Sernatur, 2014).

Un lugar hacía donde tiene que desplazarse la demanda para consumir el producto turístico. El
desplazamiento es uno de los elementos determinantes de la experiencia turística. El lugar o
enclave hacia el que se dirige puede estar dimensionado como núcleo turístico, como zona,
municipio o como región, pero lo importante es que ese destino constituye el objetivo del
turista. (OMT, 1998, pág. 53).

3.1.2. PRODUCTO TURÍSTICO


Los productos turísticos son ofertas de diferentes tipos que se preparan para ser brindadas al
turista en forma de actividades y servicios, mediante el empleo de diferentes tecnologías y/ o
instalaciones. Deben ser capaces de motivar visitas a un lugar tanto por un corto tiempo hasta
de varios días para satisfacer un interés o necesidad específica de determinados servicios:
recreativos, naturales, culturales, y otros, o una combinación de varios de ellos y que además
propicien las mejores experiencias. (Salinas, & Medina, 2009)

3.1.3. PRODUCTO TURÍSTICO INNOVADOR


La innovación es la introducción de un producto (bien o servicios) o de un proceso nuevo o
significativamente mejorado. Las innovaciones en turismo se refieren a todos aquellos

13
aspectos directamente conectados a un claro beneficio para los clientes. De esta forma ya sea
pensando en un nuevo producto o mejorando uno ya existente se puede introducir cambios
innovadores en cualquier parte de la experiencia del viaje. (Prieto, 2016, pág. 16)

3.1.4. ATRACTIVO TURÍSTICO


Las atracciones tienen el poder de “atraer” visitantes y pueden estimular el crecimiento
turístico. Sin atracciones que generen visitas, el potencial de un destino quedará sin explotar.
Las atracciones pueden ser muy diferentes y atraerán la atención de segmentos diferentes de la
demanda aunque, las condiciones del entorno en que se encuentra, así como el modelo de
desarrollo turístico (tipo y densidad de construcciones, etc.), también tendrán una influencia
en el atractivo final del destino. (Gartner, 1996).

 Los atractivos naturales, son aquellas condiciones o atributos que cuantitativa y


cualitativamente conforman el espacio geográfico, lo diferencian y lo diversifican.
Estos constituyen “a priori” recursos turísticos potenciales y asumen un gran
protagonismo tanto en el turismo como en el contexto de otras actividades económicas.
(Marin, 2012, pág. 15).
 Los atractivos culturales, son indicadores de la variedad que actividades y base
patrimonial con los que cuenta la sociedad, ya que existen vínculos entre la historia y
la evolución de un sitio determinado. Estos constituyen la identidad de las
comunidades. (Covarrubias, 2015, pág. 45).

3.1.4.1. CLASIFICACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS


De acuerdo al sistema de clasificación basándose en la metodología diseñada para elaborar
inventarios turísticos, desarrollada por el Centro Interamericano de Capacitación Turística
(CICATUR) agrupa a los atractivos en cinco categorías:

 Atractivos turísticos
 Museos y Manifestaciones Culturales
 Folklore
 Realizaciones Técnicas, Científicas o artísticas contemporáneas.
 Acontecimientos Programados

14
Cada categoría se subdivide en tipos y estos a su vez en subtipos, los mismos nos ayudan en la
identificación de todos aquellos elementos que cuentan con potencialidades para su
aprovechamiento turístico. (Liquitaya , 2013)

3.1.5. INVENTARIACIÓN.
El término inventario proviene del latín inventanrium que significa asiento de los bienes y
demás cosas pertenecientes a una persona o comunidad, está hecho con orden y precisión. Una
segunda acepción del término inventario indica que es un papel o documento en el cual están
registradas dichos bienes. (Casanova, 2007, pág. 40).

3.1.6. INVENTARIACIÓN TURÍSTICA.


Se trata de registrar las características de los atractivos y la planta turística existente en una
localidad, región o sitio turístico, además de la infraestructura, implica el uso de un medio
sistemático para dejar constancia de tal registro. Estos medios pueden ser tan sencillos y
rudimentarios como una ficha de inventario o un sistema cartográfico digital, es decir, un
orden que obedece a un sistema o metodología que puede reflejar su ubicación, su importancia
o calidad (Casanova, 2007, pág. 45).

El inventario de atractivos turísticos es el registro ordenado, calificado y exhaustivo de


aquellos elementos materiales, sean estos lugares u objetos (recursos naturales, culturales); o
elementos inmateriales (acontecimientos relacionados con las costumbres, tradiciones y
creencias) de interés turístico, los mismos deben estar preparados de manera homogénea para
su fácil lectura; así mismo debe contemplar la identificación del equipamiento e
infraestructura que sirve de apoyo a la actividad turística; dicho inventario debe contar con un
soporte informático que permita su sistematización, que contemple su clasificación,
jerarquización, categorización y una permanente actualización. (Liquitaya, 2013)

Es decir, un inventario turístico debe caracterizarse por ser lo más claro posible para que
pueda ser comprendido, también debe ser dinámico, puesto que tienen que ser actualizado de
forma periódica incorporando información actualizada de un determinado recurso o atractivo
turístico, es importante también considerar que todos los factores físicos, culturales y demás,
registrados contribuirán a la puesta en el valor del recurso o a tractivo turístico.

15
DEBE CONSIDERAR:

 El registro individual de cada atractivo turístico en una ficha propia con toda la
información referente al lugar, objeto o acontecimiento descrito.
 Identificación técnica precisa de cada recurso o atractivo turístico sea efectivo o
potencial.
 La elaboración, organización, catalogación y actualización de cada ficha turística con
información precisa y veraz.

El inventario de recursos turísticos se complementa con el inventario de facilidades turísticas,


que comprende:

 El análisis del equipamiento: aquí se incluyen el alojamiento, la alimentación, el


esparcimiento y otros servicios.
 El análisis de las infraestructuras: incluye otras dos categorías (transportes y
comunicaciones) y diversos tipos y subtipos.

El inventario no se limita solamente al mero registro de la información, sino que también se


evalúa el estado y la calidad de cada uno de los elementos. (López, 2005)

LOS INSTRUMENTOS EN PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA LA


ELABORACIÓN DE LAS FICHAS DE INVENTARIACIÓN:

 Observación: Servirá como apoyo en el análisis de los elementos más importantes del
inventario turístico.
 Cuaderno de notas o libretas de campo: Que sirve para el registro de información
durante el trabajo de campo.
 Grabadora digital: Para registrar todos los detalles de la información primaria.
 Cámara fotográfica: Indispensable para capturar imágenes de los recursos o
atractivos turísticos a considerar.
 GPS (Sistema de Posicionamiento Global): Su uso es importante para la
localización de atractivos turísticos y la posterior elaboración de mapas geo-
referenciados.

16
 Fichas de inventario turístico: Sirve para orientar las formas correctas de su llenado
de información.

FICHA TÉCNICA

Es un documento donde se analiza, caracteriza y valora cada recurso turístico individualmente,


dicho documento será incluido en el inventario de recursos turísticos, además, es importante
que se incorpore en el documento una fotografía y un plano del recurso turístico, para facilitar
su identificación. (FBGS, 2007)

LA FICHA ESTÁ DIVIDIDA EN 4 APARTADOS FUNDAMENTALES:

1. Identificación del recurso: Apartado en el que se darán una serie de datos objetivos de
atractivo analizado, con la finalidad de identificarlo, localizarlo y tipificarlo, además se deben
clasificar los recursos y atractivos turísticos en categorías, tipos y subtipos

2. Características del recurso: Este apartado servirá para realizar una descripción del
recurso, análisis del equipamiento, actividad turística y datos de aprovechamiento turístico si
existiese del recurso en cuestión.

3. Valoración de recurso: El objetivo de este punto es conocer el potencial turístico del


recurso o su valor actual, su posible funcionalidad y sus relaciones dentro del sistema de la
oferta turística, así como de los posibles conflictos que pueden deberse a otros usos que dicho
recurso podría tener.

4. Observaciones: Por último se incluirá un apartado abierto a posibles comentarios,


sugerencias y propuestas. (Salvador & González Reverté, 2005)

En este sentido, la ficha técnica muestra de manera sistemática la información, y la expone


detallando la identificación del recurso o atractivo para localizarlo, identificarlo y tipificarlo,
así como sus características y equipamiento, además de una valoración y conocimiento de su
potencial, un registro de su aprovechamiento turístico actual, si lo tuviera y su funcionalidad
y sus relaciones con los demás recursos turísticos.

ALCANCES

17
A través del inventario turístico se puede reunir una importante información de los recursos y
atractivos turísticos a considerar, esta información se encuentra almacenada en las fichas y
posee datos como; la ubicación, descripción del sitio, características geográficas y climáticas,
infraestructura, accesibilidad y facilidades que se encuentran en el lugar. Asimismo, en las
fichas de inventariación se puede conocer de manera ordenada sistemática y actual la realidad
de cada lugar a fin de que esa información contribuya al desarrollo y la planificación de la
actividad turística y el fortalecimiento de la oferta turística como tal.

LIMITACIONES

Existen diversas propuestas de inventario turístico en cuanto al diseño de la ficha técnica para
el llenado de la información, debido a que los planificadores encargados de la inventariación
de recursos y atractivos de un determinado lugar, han adecuado el formato de la ficha técnica
de acuerdo a sus necesidades.

En la gestión 2013 Liquitaya, Marcelo se realizó un análisis de las experiencias de inventarios


turísticos en Bolivia, el cual refleja lo siguiente:

• En algunos casos la apropiación de tipos y subtipos no corresponde a los recursos


identificados.

• Muchas no cuenta con valoración de jerarquías.

• Descripción superficial de servicios existentes.

• No cuenta con fotografía que identifique al atractivo turístico mencionado.

• No presenta información de servicios.

• Muchos no cuentan con descripciones adecuadas que expresen la importancia de los


recursos para ser considerados como atractivos turísticos.

Todas las falencias descritas que se encuentran en las diversas fichas de inventariación
turística, sin duda influyen en la planificación turística de un terminado lugar e impiden un
manejo integral y sostenible de los recursos o atractivos turísticos identificados. Es importante
por ello tomar en cuenta la metodología que garantice la recopilación de información

18
calificada, ordenada y planificada de los recursos o atractivos que son de interés turístico para
registro adecuado y óptimo aprovechamiento.

3.2. PLANTA TURÍSTICA.


Es la combinación de bienes y servicios que está formada por las instalaciones y el equipo de
producción de bienes y servicios que satisface lo que requiere el turista en su desplazamiento
y estancia en el destino escogido; estos se traducen fundamentalmente en transporte,
alojamiento, alimentación, recreación y servicios de apoyo. (GurriaDi- Bella, 1994, pág. 52)

3.2.1. SERVICIOS TURÍSTICOS

 Es todo tipo de servicio ofrecido a los turistas o a los proveedores de estos (agencias de
viaje, tour operadores, guías de turismo, etc.) Si bien son básicamente intangibles y no
dan como resultado la propiedad de algo, su prestación es facilitada por un adecuado
equipamiento turístico. Entre los principales servicios turísticos, incluye el
alojamiento, la alimentación, la organización de viajes y las excursiones guiadas, entre
otros. (PROMPERU, 2013 citado en Vallejos, 2015, pág. 26)
 Son todas aquellas formas de organización económica comunitaria, pública y privada
referidas a servicios de hospedaje, intermediación, traslado, trasporte, información,
asistencia, guiaje o cualquier otro servicio conexo o complementario al turismo, que se
encuentren debidamente registrados y autorizados.(Ley 292)

3.2.2. INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA


La infraestructura turística como la dotación de bienes y servicios con que cuenta un territorio
para sostener sus estructuras sociales y productivas y como tal condiciona el desarrollo
turístico.

Forman parte de la misma los siguientes:

 Servicios básicos: Agua, electricidad, teléfono, recolección de basura, red sanitaria,


etc.
 Transportes: Puertos, aeropuertos, autobús, taxi.
 Caminos: Rutas existentes, estado.

19
 Servicios: Comercio, salud, educación, comunicaciones, etc. (Blanco, 2008, pág. 18)

3.2.3 OFERTA TURÍSTICA


Representa una amalgama de atractivos e instalaciones de apoyo que presentan varios
elementos comunes y para que tenga éxito, los componentes de la fusión necesitan tener
calidad equivalente. Básicamente un destino sustenta su oferta en los siguientes componentes:
atractivos, accesibilidad entre las que se encuentra el transporte local, terminales de transporte;
amenidades pudiéndose agrupar los establecimientos de alimentos y bebidas, alojamiento,
entretenimiento y finalmente el apoyo de servicios en la forma de organizaciones locales.
(Cooper, 1993)

En la siguiente tabla se muestra en forma general como está compuesta la oferta turística de un
destino.

Tabla 1. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS TURÍSTICOS

ALOJAMIENTO ALIMENTACIÓN ESPARCIMIENTO OTROS

 Hoteles  Restaurantes  Centros  Servicio de


 Cabañas  Establecimientos de comerciales negocios
 Búngalows comida rápida  Clubes deportivos  Avituallamiento de
 Condominios  Establecimientos de  Centros Spas  embarcaciones
 Desarrollados antojitos  Parques temáticos  Educación
 inmobiliarios  Servicios de venta de  Parques de ambiental
 Refugios  paquetes de diversión  Guías
 Albergues alimentos  Clubes nocturnos especializadas

 Casa de para excursión y  Discotecas  Agencias de viaje


huéspedes expedición  Casinos  Información
 Unidades ligeras  Bares  especializada
 (tiendas de  Primeros auxilios
campaña)

Fuente. Elaboración por Covarrubias, 2015 pág.12 a partir de SECTUR (2002)

20
3.2.4 DEMANDA TURÍSTICA
Es el conjunto de servicios solicitado efectivamente por el consumidor y está constituida por el
conjunto de consumidores o posibles consumidores de bienes y servicios turísticos. (Peralta,
2016, pág. 59)

3.2.4.1. TURISTA (O VISITANTE QUE PERNOCTA)


Un visitante (interno, receptor o emisor) se clasifica como turista (o visitante que pernocta) si
su viaje incluye una pernoctación, o un visitante del día (o excursionista) en caso contrario.
(RIET, 2008, pág. 13)

PARTE II ACTIVIDAD AGROTURÍSTICA

3.3. ESPACIO RURAL


El espacio rural turístico comprende a aquellas partes del territorio donde se verifica o podría
verificarse la práctica de actividades turísticas, en otras palabras, se refiere a los lugares o
sitios de interés que prestan las condiciones óptimas (accesos y servicios) para la práctica de la
actividad turística. (Boullón, 2006, pág. 19)
En este sentido el espacio rural posee una extensión pequeña con una débil densidad de
población, el cual ofrece materias primas y recursos naturales, asimismo, desarrolla una
amplia gama de actividades económicas con la obtención de productos, ya sea en la
agricultura, ganadería, minería, en la actividad turística, entre otras.

3.3.1. TURISMO RURAL


Es el uso o aprovechamiento turístico del entorno no urbano, que atiende a las premisas del
desarrollo sostenible, genera efectos eminentemente positivos (conservación del patrimonio, la
protección del medio, etc.), se promueve en áreas “no invadidas”, incluye a la población local
como actores culturales, es minoritario y promueve, a través de encuentros espontáneos y la
participación, el contacto cultural. (Barrera: 2003 citado en Ordóñez, 2017, pág. 104).

El turismo rural es una actividad turística que se lleva a cabo en espacios o áreas rurales. Los
antecedentes indican que este tipo de turismo tiene sus orígenes en Inglaterra alrededor de los
años cincuenta, como consecuencia del deseo de la población urbana por escapar de la
monotonía y la tensión de la vida cotidiana en las grandes ciudades, en búsqueda de descanso

21
y recreación, el disfrute de los paisajes y del aire puro del campo, y de familiarizarse con las
actividades del medio rural. (Acerenza, 2006, pág. 41)
Existen diversas modalidades del turismo rural, los cuales son los reflejados en el siguiente
gráfico:

Tabla 2 DIVERSAS MODALIDADES EN QUE SE PRESENTA EL TURISMO


RURAL

MODALIDAD MODALIDAD
Agroturismo Ecoturismo
Turismo Cultural Turismo de Aventura
Turismo Educativo Turismo Científico
Turismo Deportivo Eventos
Turismo de Salud Turismo Gastronómico
Turismo en Comunidades Indígenas Turismo Religioso
Comunidades de Recreación y Retiro

Es importante enfatizar que las modalidades turísticas son categorías que solo apuntan a
subrayar que las motivaciones de algunos turistas están más enfocados en un tema que en
otro.

En la mayoría de los casos los habitantes realizan, junto a la actividad principal que los
convoca, otras que pertenecen a una modalidad diferente. En síntesis, no es posible concebir
un negocio que ofrezca solo un tipo de actividad turística. La vida en el mundo rural ofrece
una variedad de posibilidades de esparcimiento, el turista podrá disfrutar, aunque siempre
estará más atento a la calidad de la esencia del producto turístico que motivó su viaje. (2006
citado en Segura, 2010, pág. V)

El turismo rural son actividades turísticas que se desarrollan en lugares fuera de la ciudad,
todos los recursos que posee estas áreas rurales actúan como atractivo turístico, ya sea por sus
recursos naturales, recursos gastronómicos, agrícolas, actividades deportivas y demás, donde
muestran patrimonio, paisaje y tranquilidad.

22
3.3.2. AGROTURISMO
Gurria Di-Bella, indica que el agroturismo es el conjunto de servicios requeridos por visitantes
y turistas, que desean adquirir la experiencia de conocer en terreno el aprovechamiento de la
naturaleza en forma sostenible. Con la participación de los turistas en las labores
agropecuarias, no es una condición que deba cumplir el agroturismo, sino una opción entre
otras alternativas. (2005 citado en Espín, 2015, pág. 12)
Para el SECTUR, es la modalidad turística en áreas agropecuarias, con el aprovechamiento de
un medio ambiente rural, ocupado por una sociedad campesina, que muestra y comparte no
solo su idiosincrasia y técnicas agrícolas, sino también su entorno natural en conservación, las
manifestaciones culturales y socio-productivas, en donde se busca que la actividad represente
una alternativa para lograr que el campesino se beneficie con la expansión de su actividad
económica, mediante la combinación de la agricultura y el turismo. (2011, pág. 15 citado en
Ordóñez, 2013, pág. 5)

Según Riveros & Blanco, el agroturismo es una disciplina aún no regulada, que nace del
interés del turista por descubrir ciertas prácticas agrícolas y participar en su manejo,
incluyendo la cosecha. Hay confusión en la descripción de la disciplina con términos como
agroecoturismo, turismo rural, etc. Aunque el interés principal del visitante está motivado por
las labores propias de un establecimiento de campo, no excluye el disfrute de acciones
complementarias. (2003, pág. 11)

Fleischer y Tchetchik, señalan que el agroturismo es considerado como actividad en que el


visitante contempla el espacio agrícola, en el entorno del paisaje de la granja, o que participa
en un proceso agrícola con fines recreativos o de ocio. (2005 citado en Mikery.& Pérez, 2014,
pág. 3)

Según la Asociación de Agroturismo de Navarra ABELORE, el agroturismo es una nueva


forma de turismo, que permite que los turistas disfrutan de su ocio; consiste en la recepción
del visitante en la casa del propietario quien muestra su actividad cotidiana relacionada con la
agricultura y ofrece la posibilidad de participar y experimentar la auténtica vida rural, lo que
propicia el fortalecimiento de la identidad cultural. (2015 citado en Alvarracín, 2015, pág. 44)

23
El agroturismo es la interacción entre el visitante y la sociedad dedicada a la actividad agraria,
es el modo de combinar la actividad turística con las actividades agrarias que se realizan
en espacios rurales donde los pobladores transmiten sus conocimientos a personas que visitan
su actividad agrícola (finca). Es así que la principal actividad desarrollada por el agroturismo
es el cultivo y la recolección en campos agrícolas, por ejemplo, labrar la tierra, segar, regar
el huerto o las visitas a los invernaderos, están dentro de esta actividad.

Asimismo, es importante señalar que en muchos casos la ganadería tiene un importante


involucramiento con la actividad agrícola, sobre todo en espacios donde la agricultura se
desarrolla de forma sostenible, por ejemplo, el ganado puede aportar estiércol, que es utilizado
como abono, y los cultivos aportan los alimentos para los animales. De igual forma los
agricultores aprovechan los beneficios de la actividad ganadera como ser: la explotación
lechera, la pesca, la cría avícola, la piscicultura y demás, los cuales generan recursos
económicos a los agricultores de forma y considerada como un aporte más en las economías
de las comunidades rurales. En este sentido, algunas de las actividades del agroturismo
involucran que el turista pueda realizar labores de ordeño, rodeo, pesca, entre otros.

También es importante mencionar al agroturismo y su relación con el turismo gastronómico.


Para la Organización Mundial de Turismo el turismo gastronómico está definido como un tipo
de actividad turística que se caracteriza por el hecho de que la experiencia del visitante cuando
viaja está vinculada con la comida y con productos y actividades afines. Además, de
experiencias gastronómicas auténticas, tradicionales y/o innovadoras, el turismo gastronómico
puede implicar también otras actividades afines tales como; la visita a productores locales, la
participación en festivales gastronómicos y la asistencia a clases de cocina. (Montecinos,
2020)

Es importante también realizar una distinción entre el agroturismo y el turismo gastronómico,


debido a que son muchas las actividades gastronómicas que se pueden llevar a cabo en el
agroturismo, por ejemplo, el realizar labores agrícolas para después cocinar alimentos y
elaborar bebidas con los mismos ingredientes que se han recolectado, consumir productos

24
directamente del campo como ser las frutas o preparar quesos frescos, son algunas de las
actividades que se proponen al momento de ofertar una experiencia agroturística. Es decir, el
agroturismo está relacionado con la alimentación tradicional, que involucra una serie de
procesos que son considerados únicos y auténticos por ser propios de un determinado lugar, y
que se desarrollan a base de la producción de las comunidades rurales, es decir, el turismo
gastronómico puede significar un complemento importante en la actividad agroturística.

Es decir a través del agroturismo el visitante puede comprender en mayor medida el valor y el
significado de las técnicas, las herramientas y todo el conocimiento de la producción de
alimentos que involucra la actividad agrícola y a su vez puede disfrutar los alimentos propios
de un determinado lugar, logrando una experiencia única y enriquecedora. Sin embargo, es
importante señalar que la degustación de las comidas prepardas a base de productos locales, es
solo una de las actividades que propone el agroturismo.

Asimismo, es importante considerar que durante la realización del agroturismo se debe tomar
en cuenta el bienestar de las comunidades agricultoras con un enfoque integrado que
consideren los sistemas agrícolas tradicionales y todos los conocimientos ancestrales que
conlleva la realización del agroturismo y al mismo tiempo se debe dirigir las actividades hacia
una agricultura sostenible que contribuyan al desarrollo local, todo esto en el marco del
patrimonio agrario.

PARTE III POTENCIAL TURÍSTICO

3.4. POTENCIAL
El término potencial posee varias acepciones, una de ellas es referida a algo que puede suceder
o existir en contraposición de lo que existe. En este sentido, el potencial puede ser entendido
como un adjetivo que hace referencia a lo que puede existir en el territorio. Este también se ha
utilizado para referirse a la aptitud de uso de un área. La aptitud del territorio es definida
mediante un análisis de la vocación del espacio. Esta vocación, en términos de ordenamiento
territorial, ha sido definida como el resultado de la interacción entre los factores biofísicos
(clima, topografía, suelo, drenaje) y las condiciones socioeconómicas imperantes en un
territorio y que definen el mejor uso que se le puede asignar a un determinado espacio. Es

25
decir, que permiten priorizar usos en función de su viabilidad natural, social, económica y
política. (Mikery & Pérez, 2014)

Es decir, el término potencial se refiere a aquello que tiene la posibilidad de existir en un


determinado lugar, territorio, objeto o persona. Por ejemplo, el potencial de una persona, es lo
que puede llegar a ser en el futuro de acuerdo a sus dotes artísticas, físicas, manuales e
intelectuales que debe desarrollar para alcanzar ese potencial. Por su parte, en cuanto a un
territorio, es la capacidad que este espacio tiene para desarrollar cierta actividad o tener cierta
vocación y que incluye tomar en cuenta todos los aspectos que conforman el lugar ya sean
físicos, sociales, económicos y demás, para identificar de forma óptima que aprovechamiento
se le puede dar al espacio, más allá del aprovechamiento que se tiene en la actualidad.

3.4.1. POTENCIAL TURÍSTICO


Basándonos en la definición que propone SECTUR, el potencial turístico de una región o
municipio está determinado por la capacidad que tienen los productos turísticos de ese sitio
para satisfacer los gustos y preferencias actuales de los visitantes a una región particular. Es
decir que el potencial turístico de una región va a estar dado por la forma en que la oferta
turística (tanto productos como servicio) satisfaga las necesidades que presente la demanda
(turistas) que visite el lugar. (2010 citado en Fajardo, 2016, pág. 21)

Dolores Pitarch Garrido, señala que el potencial turístico se puede definir como el plan de
desarrollo turístico o la construcción de instalaciones y servicios idóneos para satisfacer las
necesidades del turista, y definiendo de una manera más general, también puede incluir los
efectos asociados, tales como la creación de empleos o la generación de ingresos, asume
muchas formas. A menudo cerca de hoteles, restaurantes, marinas y pistas de esquí se
encuentran una infraestructura asociada menos evidente, como aeropuertos, autopistas, plantas
de tratamiento de aguas, la cual puede desarrollarse total o parcialmente para servir al público
viajero. Además todos los desarrollos pueden ocurrir en formas, escalas y ritmos diferentes.
(2009 citado en Vallejos, 2015, pág. 37)

El potencial turístico de una región depende de la valoración que se realiza sobre sus recursos,
así como del nivel de estructuración de sus atractivos en productos turísticos. La valoración de

26
los recursos incluye, como etapa previa, la elaboración de un inventario que integre la
información descriptiva más relevante de dichos recursos. (Covarrubias, 2015)

Ritchie y Crouch, señalan dos elementos esenciales para determinar el potencial turístico de un
destino:

 Los recursos y atracciones principales: Fisiografía y clima, cultura e historia, lazos del
mercado, mezcla de actividades eventos especiales, entretenimiento y superestructura.
Así como; los factores de apoyo, los recursos, la accesibilidad, la hospitalidad, la
iniciativa y la voluntad política. (Ritchie & Crouch, 2005)

De acuerdo con Blanco, para la evaluación de los atractivos del territorio con potencial para el
desarrollo del turismo se debe identificar los atractivos y agruparlos en cinco categorías, a
saber:

 Atractivos turisticos.
 Museos y manifestaciones culturales.
 Folklore
 Realizaciones técnicas y artísticas contemporáneas (incluye las fincas agropecuarias,
las agroindustrias y otras formas de procesamiento artesanal).
 Acontecimientos programados

La clasificación propuesta por CICATUR citada por Blanco, es la siguiente:

 Atractivos turísticos: Montañas, planicies, volcanes, playas y arrecifes, lagos, ríos,


caídas de agua, grutas y cavernas, sitios de pesca y caza, observación de flora y fauna,
parques nacionales, termas.
 Museos y manifestaciones culturales: Sitios históricos y arqueológicos, museos, obras
de arte, ciudades o pueblos construidos con sistemas o estilos propios.
 Folklore: Manifestaciones religiosas y populares, ferias y mercados, música, danzas,
artesanías, grupos étnicos, gastronomía típica.
 Realizaciones técnicas y científicas y artísticas contemporáneas: Explotaciones
agropecuarias, mineras e industriales, obras de ingeniería como puentes y represas y
centros de investigación científica.

27
 Acontecimientos programados: Incluye distintas actividades organizadas donde el
turista puede participar como actor o espectador, por ejemplo: de música, teatro,
deporte, fiestas religiosas o profanas, ferias populares y exposiciones, vida nocturna,
carnavales, rodeos, congresos, etc. (Blanco, 2008)

Es así que la identificación de potencialidades turísticas consiste en un registro integrado de


todos los elementos turísticos que por sus cualidades naturales, culturales y humanas puedan
constituir un recurso para el turista (Ginés, 2011, pág. 10). Asimismo, Zimmer y Grassman
señalan que una evaluación precisa del potencial turístico del territorio constituye una
excelente base de adopción de decisiones para los organismos de desarrollo, ya que les
permite minimizar los riesgos de implicarse en malas inversiones” (Zimmer & Grassman,
1996)

La identificación de la potencialidad turística en un determinado espacio permite que puedan


establecerse y desarrollarse nuevos productos turísticos acordes a la realidad turística que se
vive en un determina territorio, que puedan satisfacer las necesidades de los turistas. Para ello
es importante señalar que el desarrollo del potencial turístico de un determinado lugar requiere
de la valoración de los atractivos turísticos con los que cuenta ya sean atractivos naturales,
manifestaciones culturales, religiosas, artísticas, técnicas y científicas. Así como los servicios
turísticos y complementarios que se ofrece. Además, es importante tomar en cuenta los
aspectos sociales, en cuanto a la opinión de la población que habita en el territorio y su
involucramiento en la actividad turística. De esta manera se podrá ver al potencial turístico de
un determinado lugar como una oportunidad que se desarrolle de manera integral con todos los
actores a tomar en cuenta.

28
Fuente: Elaboración propia

PARTE IV PATRIMONIO AGRARIO Y DESARROLLO LOCAL

3.5. PATRIMONIO AGRARIO


El patrimonio agrario está conformado por el conjunto de bienes naturales y culturales,
materiales e inmateriales generados, aprovechados por la actividad agraria a lo largo de la
historia. Se puede distinguir entre bienes muebles (utensilios o herramientas utilizados para la
labranza, transporte almacenaje y manufactura de los cultivos y el ganado), bienes inmuebles
singulares (cortijos, huertas, centros de transformación agraria, graneros, etc.), bienes
inmuebles de conjunto o lineales (paisajes, asentamientos rurales, sistemas de riego,
agroecosistemas singulares, vías pecuarias, caminos, etc.), patrimonio inmaterial (lingüística,
creencias, rituales y actos festivos, conocimientos, gastronomía y cultura, etc.) y patrimonio
cultural y genético (variedad local de cultivos, razas autóctonas de animales, semillas, etc.).
(Castillo, 2013, pág. 32-33)

3.5.1. SISTEMAS IMPORTANTES DEL PATRIMONIO AGRICOLA MUNDIAL


El SIPAM es un programa creado por la FAO en el año 2002 con el objetivo de identificar,
apoyar y proteger sistemas agrícolas que han creado y donado a nuestro mundo paisajes,
biodiversidad, conocimiento y cultura. Esto representa rescatar la importancia de los sistemas
del patrimonio agrícola para salvaguardar y promover el reconocimiento nacional e
internacional de los sistemas agrícolas ancestrales en el planeta y está orientado a asegurar un
desarrollo sostenible para millones de pequeños agricultores. Es este marco la FAO ha
otorgado su reconocimiento a 36 sistemas agrícolas en 17 países del mundo.

La FAO otorga un reconocimiento a los sistemas agrícolas que reúnan y combinen los
siguientes criterios:

29
 Que contribuyan a la seguridad alimentaria y al sustento de las comunidades locales.

 Que ilustren diversos usos de la biodiversidad biológica y que merezcan ser


reconocidos como patrimonio de la humanidad.

 Que se deriven de conocimientos tradicionales de las comunidades locales y que


contribuyan a mantener la integridad del sistema agrícola y del paisaje.

 Que sean sistemas regulados por fuertes valores culturales y basados en formas
colectivas de organización social.

 Que se traduzcan en paisajes excepcionales derivados del manejo de los recursos de


tierras y aguas. (Secretaria d. R, 2017)

3.5.2. DESARROLLO LOCAL


Desde el punto de vista conceptual existen, como se observan, variaciones para definir este
vocablo, pero se dan una serie de condiciones que se repiten en todas las propuestas.

 El desarrollo es ante todo un proceso.


 El desarrollo se apoya en las fuerzas endógenas. Son iniciativas que impulsan una
identidad propia, un reconocimiento dentro del sistema.
 El desarrollo local es global y no sectorial. La creación de actividades que supongan un
beneficio económico siempre conlleva nuevas infraestructuras y nuevos
equipamientos, y mejoras en otros niveles.
 Un proceso de desarrollo local siempre supone que los diversos sectores económicos,
sociales y culturales planteen acciones y programen actividades dirigidas a mejorar y a
aumentar la cualificación de la población, las infraestructuras y la mejora del hábitat
donde se encuentran.

El desarrollo local, en cualquier caso, es uno de los elementos más significativos en la


creación de redes que favorecen la calidad de los habitantes y el cuidado y protección de los
recursos, siendo su eje de transformación el espacio local, es decir, el espacio en el que cada
individuo se siente comunidad, donde cada individuo puede actuar. El desarrollo local cuenta

30
con los elementos necesarios para llevar a cabo esa mejora del espacio y la sociedad de la que
se le ha hecho protagonista. (Juárez, 2013, pág. 15)

GRÁFICO 1.DESARROLLO LOCAL

Elaborado por Juárez, 2013, pág. 22

PARTE V SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

3.6. SOBERANÍA ALIMENTARIA

La soberanía alimentaria descansa sobre seis pilares:


1. Se centra en alimentos para los pueblos: a) Pone la necesidad de alimentación de las
personas en el centro de las políticas. b) Insiste en que la comida es algo más que una
mercancía.

2. Pone en valor a los proveedores de alimentos: a) Apoya modos de vida sostenibles. b)


Respeta el trabajo de todos los proveedores de alimentos.

31
3. Localiza los sistemas alimentarios: a) Reduce la distancia entre proveedores y
consumidores de alimentos. b) Rechaza el dumping y la asistencia alimentaria inapropiada. c)
Resiste la dependencia de corporaciones remotas e irresponsables.

4. Sitúa el control a nivel local: a) Lugares de control están en manos de proveedores locales
de alimentos. b) Reconoce la necesidad de habitar y compartir territorios. c) Rechaza la
privatización de los recursos naturales.

5. Promueve el conocimiento y las habilidades: a) Se basa en los conocimientos


tradicionales. b) Utiliza la investigación para apoyar y transmitir este conocimiento a
generaciones futuras. c) Rechaza las tecnologías que atentan contra los sistemas alimentarios
locales.

6. Es compatible con la naturaleza: a) Maximiza las contribuciones de los ecosistemas. b)


mejora la capacidad de recuperación. c) Rechaza el uso intensivo de energías de monocultivo
industrializado y demás métodos destructivos. (Gordillo& Mendez,2013, pág. 5).

3.7. SEGURIDAD ALIMENTARIA

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),


desde la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996, la Seguridad Alimentaria a
nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo
momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para
satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida
activa y sana. (FAO, 2014)

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia establece en el Artículo 16 que


toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación y que el Estado tiene la obligación de
garantizar la seguridad alimentaria, a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente
para toda la población. (CPE, 2009)

En Bolivia la seguridad alimentaria, que es definida como la situación en la cual la población


de un determinado país tiene disponibilidad y acceso oportuno a los alimentos, y los usa
adecuadamente. Para alcanzar un desarrollo integral también es necesario garantizar un
abastecimiento continuo y permanente de alimentos que implica una producción local

32
sustentable, rescatar el valor nutricional de los cultivos tradicionales, reducir la dependencia
de las importaciones de productos comestibles y establecer un mayor control social.

En ese marco, las políticas nacionales de seguridad alimentaria y de soberanía alimentaria de


Bolivia se orientan a: ser multisectoriales, apoyar el desarrollo productivo agrícola local,
rescatar las prácticas alimentarias y productivas culturalmente apropiadas, fortalecer las
organizaciones locales y atender las necesidades de nutrición, de educación, de salud y de
saneamiento básico que impiden el adecuado aprovechamiento de los alimentos. (PMA, 2008)

3.7. 1. SOSTENIBILIDAD
Los sistemas económico-sociales han de ser reproducibles (más allá del corto plazo) sin
deterioro de los ecosistemas sobre los que se apoyan. Es decir, sustentabilidad es viabilidad
ecológica: los sistemas socioeconómicos que funcionan destruyendo su base biofísica son
insostenibles.

Dicho de otra manera: las actividades humanas no deben sobrecargar las funciones
ambientales, ni deteriorar la calidad ambiental de nuestro mundo. Ello implica
fundamentalmente dos requisitos:

1. Respetar los límites. Lo que tomamos de la biosfera (en cuanto fuente de materias primas y
energía, o sea, materia-energía de baja entropía) y lo que devolvemos a ella (en cuanto
sumidero de residuos y calor, es decir, materia-energía de alta entropía) ha de estar dentro de
los límites de absorción y regeneración de los ecosistemas.

2. Pensar en el mañana. Deberíamos dejar a la generación siguiente un mundo que sea al


menos tan habitable y haga posibles tantas opciones vitales como el que nosotros hemos
recibido de la generación anterior. (Riechmann, s.f., pág. 2)

PARTE VI AGRICULTURA ANCESTRAL Y LAS MODERAS TECNOLOGÍAS EN


LA AGRICULTURA

3.8. AGRICULTURA ANCESTRAL


 TÉCNICAS:

33
 Rotación de cultivo: Consiste en sembrar diferentes familias de plantas en un
mismo lugar durante varios ciclos, esto evita que el suelo donde se siembre se
agote y conservar los suelos fértiles.
 Cultivo mixto: Implica la plantación de dos o más plantas de forma simultánea
en el mismo campo, de interdigitacion los cultivos para que crezcan juntos.
 Abonamiento natural: El agricultor generalmente cuenta con pequeñas
cantidades de ganado. Estos animales también son proveedores del abono
orgánico para el cultivo de la tierra. (Quispe, 2007)
 SISTEMAS DE RIEGO: Un sistema de riego es un conjunto de elementos físicos e
infraestructura, áreas de riego y organización de usuario diferenciado de otros, ubicado
en un espacio territorial determinado y dispuestos con el propósito del
aprovechamiento de una fuente de agua con fines productivos agropecuarios forestales,
basados en acuerdos y normas convenidas por ley o según usos y costumbres.
El riego en las zonas andinas constituye, sin duda una práctica muy antigua. En ellas
los campesinos lograron, durante siglos aprovechar:
 Las aguas de los ríos
 Lagunas
 Manantiales

Todos estos para complementar y suplir el régimen de precipitaciones pluviales,


caracterizado por su irregular distribución debido a que en muchos casos se da una
corta estación de lluvias, logrando asa trasladar el agua de las vertientes hacia sus
cultivos, por medio de canales y pozos. (Roldan Canas, s.f.)

 HERRAMIENTAS:
Pala para labrar la tierra: Es un elemento resistente y filosa lámina de metal, es el
aliado tradicional de los agricultores para labrar o remover la tierra, sin necesidad de
utilizar las máquinas pesadas que lo han sustituido como las excavadoras.
Pico para preparar la tierra para la siembra: Es más filoso que una pala y sirve
para cavar en terrenos duros, remover, piedras hacer zanjas, o preparar los huecos de
las tierras para el sembrado.

34
Escardilla para remover la tierra: Tiene un extremo en forma de pala y su filo es
cortante, ideal para remover la tierra y para la óptima preparación del terreno.
Machete: Compuesto por un mango y una hoja de acero larga y afilada, para segar la
hierba cortar y podar las plantas.
Rastrillo: Es una barra dentada para aflojar y nivelar el terreno, es también halado
por bestias.

3.9. MODERNAS TECNOLOGÍAS

 HERRAMIENTAS:
Tractor: Es una máquina que permite trabajar en terrenos agrestes y grandes
extensiones de terrenos.
Asperjadora: Se utiliza para fumigar y se compone de un tanque de líquido, bomba de
presión y la boquilla. (Franquesa, 2016 )
 SISTEMAS DE RIEGO
Asperción: Consiste en aplicar el agua imitando la lluvia, es decir mediante un chorro
de agua pulverizada en gotas. El mecanismo funciona a través de una red de tuberias
que transporta el agua hacia los aspersores, los cuales utilizan presión para dispararla.
Riego por goteo: El agua aplicada por este método de riego se infiltra hacía las raíces
de las plantas irrigando directamente de la zona de influencia de las raíces a través de
un sistema de tuberías y emisores(goteos). Es decir, consiste en regar las plantas por
medio de gotas agua las cuales son filtradas por una manguera, tubo, etc. (Red de
especialistas en agricultura, 2016)

 TÉCNICAS:
Hidroponía: El cultivo hidropónico no es algo nuevo, ya en la antigüedad se
practicaba de una forma menos premeditada, por instinto y a la luz de los resultados
observados en las plantas que tomaban nutrientes de las aguas a orillas de los ríos, así
distintas civilizaciones fueron implementando formas de cultivo en base de agua. En la
actualidad se ha innovado, esta técnica de cultivo, logrando la hidroponía en
invernaderos acondicionados, tecnología que permite el cultivo de plantas sin uso de

35
suelo y asegura una alta producción por metro cuadrado, con eficiencia en el uso de los
recursos, e especial del agua.
Vivero: Es un conjunto de instalaciones agronómicas en el cual se cultivan todo tipo
de plantas hasta que alcanza el estado adecuado, para su distribución venta y consumo
propio.
Invernadero: Es un lugar cerrado y accesible a pie que se destina al cultivo de plantas,
tanto decorativas como hortícolas, para protegerlas del exceso de frío en ciertas épocas
del año. (Rios, 2011, pág. 4)

PARTE VII CONOCIMIENTOS ANCESTRALES EN LA AGRICULTURA

3.10. CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y SU RELACIÓN CON LA


AGRICULTURA
Los saberes ancestrales, son el conjunto de conocimientos, prácticas, mitos y valores, que han
sido transmitidos de generación en generación, dentro de un sistema de educación endógena y
cuyo papel dentro de la sociedad ha sido el de colaborar al desarrollo e los pueblos, a través de
la enseñanza y las experiencias, de sus antecesores en diferentes campos, como son los saberes
ancestrales agrícolas (rituales de siembra, lluvia, abonado de los suelos, cosecha), los saberes
culturales asociados al manejo de eventos cíclicos o bióticos (vestimentas o tejidos
originarios): y los pecuarios (saberes ancestrales de lechería, técnicas de pastoreo, normas
reproductivas y ritos de señalamiento y curaciones de animales mayores y menores.
(UNESCO 2003).

El saber ancestral tiene como objeto no solo de promover los valores dentro de las
sociedades; también ayuda a su desarrollo económico, tecnológico, científico y ambiental,
entre otros. Los pueblos indígenas especialmente andinos han sido cultores de la tierra y de los
recursos naturales sin afectar el medio ambiente. (Tapia, 2014, pág. 17)

3.10.1 INDICADORES NATURALES


El conocimiento campesino sobre el comportamiento de la naturaleza y los seres vivíos que en
ella existen, a fin de predecir el tiempo y cima, fueron acumulados durante miles de años y
consisten en señales, cantos, guías, practicas, etc. Los indicadores relacionados con el
conocimiento tradicional son muy difíciles de medir, son datos que permiten dar cuenta de

36
cómo se encuentran las cosas en relación con algún aspecto concreto de la realidad que
interesa conocer. (Crespín, 2011, pág. 17)

3.10.2 CLASIFICACIÓN DE LOS INDICADORES NATURALES


 FAUNA

El bioindicador más común, es el de la fauna, debido a que es el más evidente. Esto está
asociado al cambio de estación así como también, a los cambios diarios de temperatura y
sequía. También está relacionado con aspectos del conocimiento ancestral de los lugares,
especialmente en relación a fuentes de agua, pues se mencionan con frecuencia como
guardianes de dichas fuentes.

 FLORA

La flora es también relacionada con los cambios de temperatura y clima. Sus atributos están
muy relacionados con las estaciones, que se identifica por lo general en el reemplazo del
follaje y hojas. Posee una relación muy estrecha con el agua, debido a que ciertas especies de
plantas son protectoras de las vertientes de agua superficial y subterránea y según sea la
especie esta será identificada como indicador de la existencia de este líquido en ciertos
niveles de la capa terrestre. (Tapia, 2014, pág. 23).

 ASTRONÓMICOS

En la época de la siembra, se hacen observaciones de la luna, ya que juega un papel


fundamental para el campesino en el proceso como indicador astral; no solo puede avisar el
cambio de estación, sino que también puede ser interpretada por un brillo sobre bajas
presiones que se acercan, vientos fuertes o a veces movimientos telúricos. (Tapia, 2014, pág.
26).

 ATMOSFÉRICOS

Los fenómenos atmosféricos son alteraciones de la atmosfera y entre estos fenómenos se


encuentran: tormentas, tornados, huracanes, lluvias, heladas, granizos, nieve, arco iris entre
otros. Estos se deben fundamentalmente a variaciones de la temperatura y densidad del aire
de unos lugares a otros. (Leal, 2010).

37
 MÍSTICOS

Misticismo se refiere: “Al amor dividido en dos etapas, antes del éxtasis es pasión amor deseo:
durante la vivencia es amor posesión, naturalmente se concibe el amor místico en un sentido
espiritual por experiencia como contemplación que no es otra cosa que un acto de posesión
centralizado en sí mismo”. (Mendez, 2003).

La palabra místico proviene del griego μυστικός donde da pasó al latín como “mystĭcus”
siendo su significado, “oculto”, “cerrado” o “misterioso”, lo místico va por un sentido oculto,
escondido y misterioso indica Carlos Domínguez “responde a un modo de religiosidad
universal que vendría a trascender pensamientos y sentimientos de las culturas y
conocimientos y en que su esencia respondería a una experiencia más o menos idéntica, existe
una mística natural que refleja o trata de una vivencia de paz interior o bien de un sentimiento
de exaltación en contacto con la naturaleza como: el yoga, danzas y oraciones una mística de
carácter especialmente religioso se refiere a lo sagrado, lo divino la deidad, Dios. (Fatone,
2003)

La experiencia mística es ante todo “la experiencia espiritual en la cual los individuos se
desarrollan con lo extra terrenal, como una experiencia incomunicable, pero no participable”.
(Dominguez, 1999)

38
CAPÍTULO IV. MARCO METODOLÓGICO

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN


La presente investigación es de tipo descriptiva porque pretende describir elementos
concernientes con el tema de estudio acerca del potencial para el agroturismo en el municipio
de Achocalla. Es decir, se realizará un análisis para especificar las características y aspectos
relevantes para el desarrollo del agroturismo. Así mismo estableceremos conclusiones y
explicaciones para enriquecer la investigación.

En términos metodológicos la investigación descriptiva busca especificar las propiedades, las


características y los aspectos importantes del fenómeno que se somete a análisis. En un
estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta información
sobre cada una de ellas, para así describir lo más detalladamente posible, lo que se investiga.
(Gómez; 2009 pág. 75)

4.2. HIPÓTESIS
Los atractivos turísticos, culturales y naturales convierten a las zonas rurales del municipio
de Achocalla en potencial para la realización de actividades agroturísticas que contribuyen al
desarrollo local.

4.3 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN


 Variable independiente: Atractivos turísticos, culturales y naturales.
 Variable dependiente: Potencial del agroturismo

39
4.3.1 OPERALIZACION DE LAS VARIABLES

OBJETIVOS VARIABLES DEFINICIÓN DE LA VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS


ESPECÍFICOS GENERALES

Los atractivos turísticos son aquellos  Atractivos  Inventario de  Fichas de inventariacion


atractivos, que en el contexto de un turísticos atractivos turísticos  Revisión bibliográfica
destino, pueden generar un interés entre culturales, (número atractivos  Entrevistas
el público, determinar la elección y naturales turísticos culturales y  Trabajo de campo
• Registrar los Atractivos motivar el desplazamiento o la visita. naturales)
atractivos turísticos, culturales  Estado actual de los PREGUNTA
turísticos, Asimismo, son la base sobre la que se
atractivos
y naturales que permitan el desarrolla la actividad turística.
culturales,
desarrollo del agroturismo en (Altes,1995, pág. 33). Mencione los principales atractivos turísticos,
naturales
el municipio de Achocalla. culturales y naturales con los que cuenta el
Los atractivos naturales son aquellas
condiciones o atributos que cuantitativa municipio y ¿Cuál es el estado en el que se
y cualitativamente conforman el espacio encuentran?
geográfico, lo diferencian y lo
diversifican. Estos constituyen “ a priori”
recursos turísticos potenciales y asumen
un gran protagonismo tanto en el turismo
como en el contexto de otras actividades
económicas. (Marin, 2012, pág. 15).

Los atractivos culturales son


indicadores de la variedad que
actividades y base patrimonial con los
que cuenta la sociedad, ya que existen
vínculos entre la historia y la evolución
de un sitio determinado. Estos
constituyen la identidad de las
comunidades.(Covarrubias, 2015, pág.
45).

Potencial del El potencial turístico de una región  Atractivos  Existencia de cultivos  Encuesta
depende de la valoración que se realiza agrícolas  Entrevista
Agroturismo de hortalizas y
sobre sus recursos, así como del nivel de
estructuración de sus atractivos en tubérculos y árboles PREGUNTASS:
productos turísticos. La valoración de los ¿Cree ud. que el municipio de achocalla tiene
frutales entre otros
recursos incluye, como etapa previa, la potencial para desarrollar el agroturismo?
elaboración de un inventario que integre la

41
• Establecer el información descriptiva más relevante de  Población  Número de personas  Encuesta
interés que muestran los dichos recursos. (Covarrubias, 2015) local y/o familias
pobladores del municipio dedicadas a las
de Achocalla para el La oportunidad de vincular a la actividades agrícolas PREGUBTAS:
desarrollo del agricultura con el turismo ha sido
agroturismo. visualizada desde hace tiempo por diversas ¿Cómo calificaría el nivel de
instituciones como una alternativa para la conocimiento que tiene Ud. Sobre la
reactivación de las zonas rurales. Así surge actividad del agroturismo?
el agroturismo, como una actividad
recreativa incluida dentro de las ¿Estaría dispuesto a estructura su
modalidades de turismo en espacios actividad agrícola con fines
rurales, donde se pueden articular una o agroturísticos?
varias de las fases relacionadas con la
producción agropecuaria, además de la
agroindustria, artesanía o ¿Cuáles son las razones por las cuales
gastronomía(Blanco & Riveros; 2010) no le interesa convertir su actividad
agraria con fines turísticos?
-El rasgo distintivo de los servicios y
productos del agroturismo en especial, es el
deseo de ofrecer a los visitantes la ¿Qué actividades agroturísticas le
oportunidad de disfrutar del entorno físico gustaría realizar en su actividad
y humano de las zonas rurales y, en la agraria?
medida de lo posible, de participar en las
actividades tradiciones y costumbres de la
población local (Lerdón & Oyarzún &
Szmulewicz, 1997).
-Por otra parte el agroturismo se
constituye en una opción de diversificación
de las actividades agrícolas, con lo cual se
beneficia no solo la familia de los
productores, sino, también la población
rural que, por este medio tendrán nuevas
fuentes de ingreso, argumento válido para
permanecer en su espacio promulgando el
desarrollo local, sin tener que migrar a las
grandes urbes, en pos de un futuro (Meza,
& López, 2016)

42
 Entrevista
• Analizar el La sostenibilidad ha tomado gran
manejo sostenible de los importancia en los últimos tiempos  Estado actual de la
recursos de la actividad transformándose en un mecanismo agricultura
agrícola que se realiza en indispensable para el manejo de los  Producción  Grado de
el municipio de recursos naturales. Demostrando que las aprovechamiento y PREGUNTAS :
agrícola
Achocalla. condiciones ambientales, sociales y conservación de los
económicas permiten su funcionamiento en sostenible recursos naturales. ¿Existe un aprovechamiento sostenible
forma integral a lo largo del tiempo y del  Manejo sostenible de desde el ámbito ambiental de los
espacio. Generando la armonía de los los recursos recursos turísticos naturales y
recursos agrícolas entre las generaciones naturales. culturales?
actuales y precautelando esta armonía  Existencia de cultivos
productiva para las futuras generaciones de hortalizas y ¿Considera Ud. que el municipio
de un territorio, espacios de interrelación tubérculos, árboles actualmente lleva a cabo un agricultura
entre los diferentes sectores sociales, la frutales, productos sostenible?
relación entre el ser humano y el medio naturales.
ambiente. (Villavicencio, 2014, pág. 14) ¿Considera que el agroturismo es más
La producción agrícola es una de las compatible con el medio ambiente que
actividades principales que realiza el tras formas de hacer turismo en el
hombre, por medio de las cuales se generan medio rural?
productos agrícolas (hortalizas, tubérculos,
etc.), donde el trabajo y la tierra
constituyen los factores esenciales de la
producción. (Ticona, 2002. pág. 25, citado
en Colque 2016, pág. 14)

 Estado actual del  Entrevista


Las innovaciones en turismo se refieren a  Producto Turismo tradicional  Revisión bibliográfica
todos aquellos aspectos directamente turístico excesivamente
• Evaluar a la conectados a un claro beneficio para los innovador
estandarizado.
clientes. De esta forma ya sea pensando en (agroturismo)
actividad agroturística un nuevo producto o mejorando uno ya  Cualidad y condición PREGUNTAS:
como una nueva opción existente se puede introducir cambios del territorio para la
innovadores en cualquier parte de la realización de ¿La agricultura es parte de la oferta
de diversificación experiencia del viaje. (Prieto, 2016, pág. actividades turística?
turística en el municipio 16) agroturísticas.
 Agroturismo como ¿Considera Ud. que el municipio podría
de Achocalla La diversificación turística se convierte en ofrecer un producto turístico
un canal privilegiado para resaltar la producto innovador
diferenciado relacionado con el
especificidad de cada territorio. agroturismo? ¿Por qué?
Por lo que “Se trata de una estrategia de
singularización orientada ¿Cuáles serían los beneficios y
a romper con la excesivamente contribuciones que representaría la
estandarizada oferta de ocio de los destinos realización de actividades
de turismo, mediante la incorporación de agroturísticas para el municipio de
nuevos equipamientos recreativos y/o la Achocalla?
especialización en segmentos de demanda

43
específicos, que profundizan en el elemento
motivacional como forma de diferenciación
(Vera & Baños, 2010 citado en Sotelo, 2018,
pág. 53).

• Determinar la Esta nueva realidad exige la redefinición de  Conocimient  Conocimientos  Entrevista


relación entre los lo que hemos denominado como os y saberes ancestrales y saberes  Revisión bibliográfica
conocimientos conocimiento ancestral; que en las para cultivar de las comunidades
ancestrales y las nuevas condiciones integra dos en el desarrollo de la PREGUNTAS:
la tierra
modernas tecnologías conocimientos de origen diferente. En actividad agrícola.
empleadas para el primer lugar, es preciso considerar el  Conocimient  Modernas ¿Las comunidades dedicadas a la
desarrollo de la actividad conocimiento ancestral propiamente dicho, o tradicional tecnologías en cuanto actividad agraria aún conservan las
agrícola del municipio que hace referencia al conjunto del agrícola a maquinaria y técnicas, herramientas y/o sistemas de
de Achocalla. conocimiento acumulado por las  Manejo de equipos para cultivar riego ancestrales para la producción de
comunidades indígenas en su adaptación al nuevas la tierra. alimentos orgánicos?
medio: económico, social, político, cultural,
máquinas y
lingüístico, ecológico, simbólico, etc. ¿Qué saberes ancestrales o bio-
En segundo lugar, se destaca el nuevo Equipos
indicadores (rituales de siembra,
conocimiento ancestral conformado en la agrícolas rituales para la lluvia, ciclo lunar, día de
sociedad del valor de cambio. Podemos la semana, estación del año) utilizan
definir este último como el conjunto del para la siembra y la cosecha?
conocimiento tradicional de las
comunidades campesinas inmigradas en la
periferia. Se trata de un conocimiento ¿Cuáles son los principales elementos a
tradicional agrícola y ganadero que tiene considerar al momento de introducir en
dos componentes: el conocimiento del la práctica agrícola nuevas tecnologías?
campesino de origen foráneo que transmite
sus conocimientos en el nuevo medio
amazónico y el conocimiento agrícola y
ganadero experimentado en las tierras de
la Amazonía.(Mendizábal, 2013, pág. 136)
La respuesta de la investigación,
innovación y extensión de los segmentos
vinculados con el área agrícola ha sido
generar tecnología que permita cuantificar
y manejar diferenciadamente la
variabilidad natural del área productora.
Además, el manejo adecuado de nuevas
máquinas y equipos agrícolas para preparar,
sembrar, cultivar, cosechar y procesar los
productos agrícolas permite
significativos avances en el área de
producción de alimentos. (Chartuni, &

44
de Assis de Carvalho, 2017, pág. 24)

45
4.4. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
En la presente investigación utilizaremos el enfoque mixto, es decir cuanti-cualitativo. Por
lo cual extraeremos algunos conceptos del enfoque cuantitativo y otros del enfoque
cualitativo.

Se toma en cuenta al enfoque cuantitativo, ya que se realiza una investigación descriptiva.


Asimismo se aportará evidencia numérica en torno a la cantidad de atractivos que posee el
municipio de Achocalla en torno al agroturismo y la cantidad de pobladores interesados en
el desarrollo de esta actividad. Es decir, se realizarán el conteo de los datos obtenidos para
responder a los objetivos de la investigación. Según Gómez, bajo la perspectiva
cuantitativa. Se asocian las encuestas con preguntas cerradas a determinadas opciones, o los
estudios que emplean instrumentos medición estandarizados. (Gómez, 2009)

Por otro lado, el enfoque cualitativo se pretende analizar el manejo sostenible de los
recursos de la actividad agrícola, evaluar a la actividad agroturística como una nueva
opción de diversificación turística y determinar la relación entre los conocimientos
ancestrales y las modernas tecnologías empleadas en el desarrollo de la actividad agrícola
del municipio de Achocalla. El enfoque cualitativo “no pretende asociar las mediaciones
con números e incluye aspectos tales como la observación, evaluación no estructurada,
entrevistas abiertas revisión de documentos, evaluación de experiencias personales, etc.
(Gómez, 2009)

4.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

4.5.1. INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL


Se aplicará el diseño de investigación no experimental basado fundamentalmente en la
observación del fenómeno a investigar tal como se da en su contexto natural, para su
posterior análisis.

4.5.2. DISEÑO TRANSVERSAL


Debido a que se realizara la recolección de datos en un determinado momento o período de
tiempo, con el propósito de describir las variables a investigar, de manera que los resultados
que se obtengan serán válidos solamente para ese tiempo.

46
4.6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

4.6.1. ENCUESTA
Esta técnica se llevará a cabo mediante la aplicación de un cuestionario con una serie de
preguntas estructuradas realizadas a una muestra de personas para la recolección de datos
relevantes para el tema de investigación. La encuesta estará dirigida la población que
habita en el municipio de Achocalla.

Es importante señalar que al momento de realizar la respectiva encuesta a los pobladores se


explicará algunos conceptos relacionados con el tema de investigación para que la
población encuestada pueda comprender de mejor manera las interrogantes planteadas.

4.6.2. ENTREVISTA
La entrevista estará estructurada sobre un conjunto de preguntas establecidas respecto a las
variables, para producir los datos necesarios y alcanzar el objetivo marcado a las preguntas
de investigación. El tipo de preguntas que se realizará serán de carácter abierto y estarán
dirigidas a los principales gestores de la actividad turística y agrícola en el municipio de
Achocalla, para poder identificar la predisposición que muestran en el desarrollo del
agroturismo.

4.6.3. TRABAJO DE CAMPO


Esta tarea involucrará una mirada activa a todos los aspectos relevantes del fenómeno a
investigar. Se registrará los atractivos turísticos existentes en el municipio de Achocalla y
que permitan el desarrollo del agroturismo. Además, se realizará un análisis mediante la
observación sobre la situación de la planta turística que posee el municipio.

Para obtener de forma directa datos de fuentes primarias de información relevante al


fenómeno a investigar, es decir, de las personas y del lugar y tiempo en el que se suscita. El
trabajo de campo permitirá además realizar la encuesta y la entrevista en el municipio de
Achocalla.

4.6.4. REGISTRO
La investigación precisara el apoyo de equipos que ayudaran durante el trabajo de campo y
de igual forma posibilitaran la organización de la información necesaria. Entre estos se

47
puede mencionar: Grabadora, cámara fotográfica, cuaderno de apuntes, filmadora, mapas
de ubicación (GPS).

4.7. FICHAS DE INVENTARIACIÓN


Instrumento que sirve para presentar de manera organizada y técnica toda la información
pertinente respecto a un atractivo turístico determinado. Su contenido puede variar en
función a la clase, tipo, o sub tipo de atractivo. Normalmente incluye datos específicos
tanto del atractivo como de los recursos que hacen posible su uso. Las fichas turísticas son
el soporte sobre el que el cual el inventario turístico recoge de manera sistemática la
información de cada uno de los atractivos; estas deben ser lo más completas posibles para
poder valorar en ellas aspectos cualitativos como cuantitativos, a fin de que se puedan
valorar. (Salvador & González, 2005)

4.7.1. METODOLOGÍA UTILIZADA


 Se aplicará la metodología de evaluación de patrimonio turístico desarrollada por la
CICATUR (Antiguo Centro Interamericano de Capacitación Turística) / OEA-
1983, la cual divide los atractivos en naturales y artificiales y luego establece clases
y jerarquías.

Asimismo, estas fichas se elaborarán como parte de la investigación dando cumplimiento al


primer objetivo de investigación el cual establece el registro los atractivos turísticos,
culturales y naturales que permitan el desarrollo del agroturismo en el municipio de
Achocalla.

4.7.2. REGISTRO EN FICHAS


El registro se lo realiza en fichas turísticas, debiendo dedicar una ficha turística por cada
atractivo registrado, debe contener todos los datos necesarios para su identificación, como
ser:

 Nombre, categoría y tipo o subtipo

 Jerarquía

 Localización, a través de un mapa que muestre las coordenadas geográficas de


ubicación del atractivo y símbolos que identifiquen a los servicios existentes

48
 Medios de acceso
 Características que le confieren interés turístico
 Fotografías y otras observaciones, en caso de que sea pertinente (Cárdenas, 2007)

4.7.3. PROCESO DE ELABORACIÓN


 Identificación y elaboración de listado de recursos y atractivos turísticos: Es la
identificación de los elementos que se constituyen o pueden constituirse en
atractivos turísticos. Es importante también identificar donde están específicamente
localizados geográficamente.
 Recopilación de información escrita: Realizar una investigación de fuentes
secundarias que describa las características relevantes que le den interés turístico
al recurso o atractivo. Asimismo se recopila información sobre la infraestructura,
transporte, planta turística e información complementaria del sitio y los centros
poblados más próximos a fin de contar con una base de información para
posteriormente realizar el trabajo de campo.
 Trabajo de campo: Se realizará una visita a cada uno de los recursos y atractivos
para realizar un registro que refleje de manera fiel la realidad del lugar a fin de
realizar un registro de la información técnica y la situación en la que se encuentra el
recurso o atractivo. En este sentido, también se actualizará y complementará la
información disponible que se recopiló durante la investigación de fuentes
secundarias. Asimismo, se realizará, de la manera más precisa posible, un registro
de la planta turística, los servicios básicos, la infraestructura, el transporte y los
servicios complementarios que tiene el sitio de interés, se realizará además un
registro fotográfico de los recursos y atractivos a considerar.
Es importante señalar que en esta etapa de la investigación se realizará entrevistas a
los actores relevantes relacionados con el fenómeno a investigar, en este sentido se
incluirá interrogantes relacionados con los principales atractivos turísticos,
culturales y naturales con los que cuenta el municipio y sí se tiene algún tipo de
registro de los mismos, a fin de que puedan ser incluidos en el listado de recursos y
atractivos turísticos.

49
 Elaboración de las fichas de inventario: Con toda la información disponible se
procede al llenado de la ficha el cual está divido en los apartados descritos
anteriormente.
 Jerarquización: Se realizará un análisis crítico de las características más
importantes de los elementos que llamen el interés turístico, asignándoles la
correspondiente jerarquía a cada atractivo, la misma refleja su importancia y su
capacidad de atracción y está medido en las cinco jerarquías V, IV, III, II, I.
 Registro final de la información: Una vez concluidas las fichas de inventariación,
es importante considerarlas como una información sumamente valiosa para la
actividad turística del municipio y por ello es importante su almacenamiento en
función de la categoría, tipo y subtipo.

4.8. DISEÑO DE LA MUESTRA


En la presente investigación los sujetos u objetos de estudio serán los siguientes:

4.8.1. POBLACIÓN

El universo o población es un grupo de personas o cosas similares en uno o varios aspectos,


que forman parte del objeto de estudio. (Evssautier, 2006) La población de estudio estará
conformada por los habitantes del municipio de Achocalla.

4.8.2. MUESTRA

4.8.2.1. MUESTRA NO PROBABILÍSTICA

La investigación utilizará el muestreo no probabilístico, llamado también muestra dirigida,


que supone un procedimiento de selección informal, según Hernández, Fernández y
Baptista, en las muestras de este tipo, la elección de los sujetos no depende de que todos
tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión de un investigador o
grupo de investigadores. Este tipo de muestra es útil para un determinado estudio, que
requiere no tanto de una representatividad de elementos de una población sino de una
elección de sujetos con ciertas características, a partir de las cuales se hacen inferencias en
la población. (Hernández, 2003)

50
Dentro del marco muestral no probabilístico se tomará en cuenta las siguientes elecciones
de técnicas de muestreo para la obtención de datos:

POR CONVENIENCIA: Económico y menos tiempo. Por orden de aparición

POR CUOTA: Se elige primero una cuota a base de un criterio y dentro de cada cuota por
conveniencia o juicio.

POR JUICIO: Por conveniencia pero basada en la experiencia del investigador. (Uribe,
2019)

4.8.3 TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para la aplicación de la encuesta se utilizó como referencia la fórmula mostrada a


continuación, debido a que no se tiene una fórmula para determinar el tamaño de una
muestra no probabilística.

N= Población

n= Muestreo

p= Probabilidad a favor

q= Probabilidad en contra

z= Nivel de confianza

e= Error de la muestra

POBLACIÓN FINITA:

𝒛𝟐 × 𝒑 × 𝒒 × 𝑵

n=

𝒆𝟐 (𝑵 − 𝟏) + 𝒛𝟐 × 𝒑

51
NIVEL DE CONFIANZA:

Es el grado de certeza o probabilidad, expresado en porcentaje con el que se pretende


realizar la estimación de un parámetro a través de un estadístico muestral. El nivel de
confianza lo coloca el investigador.

Tabla 3. NIVEL DE CONFIANZA

NIVEL DE Z
CONFIANZA
99.7 % 3
99% 2.58
98% 2.33
96% 2.05
95% 1.96
90% 1.645
80% 1.20
50% 0.674
(Martínez, C. 2012)

En este sentido se determinó el tamaño de muestra aplicando la fórmula de la siguiente


manera y considerando para ello la cantidad total de habitantes en el municipio de
Achocalla y demás datos requeridos.

N= 22.179

n= ?

p= 0.5

q= 0.5

z= 1.645 para un 90% de confianza

e= 0.10

𝟏. 𝟔𝟒𝟓𝟐 × 𝟎. 𝟓 × 𝟎. 𝟓 × 𝟐𝟐. 𝟏𝟕𝟗

52
n= = 67.44

𝟎. 𝟏𝟎𝟐 (𝟐𝟐. 𝟏𝟕𝟗 − 𝟏) + 𝟏. 𝟔𝟒𝟓𝟐 × 𝟎. 𝟓 × 𝟎. 𝟓

Basándonos en los resultados obtenidos del tamaño de muestra se realizará un total de 68


encuestas dirigidas a la población del municipio de Achocalla, tomando en cuenta las
técnicas de muestreo no probabilístico.

53
CAPÍTULO: V MARCO CONTEXTUAL

5.1. ÁMBITO GEOGRÁFICO DE LA INVESTIGACIÓN

5.1.1. BASES LEGALES DE CREACIÓN


El municipio fue creado por Ley de 24 de octubre de 1947 durante la Presidencia interina
de Mamerto Urriolagoitia, con sus cantones Achocalla y Zongo. Posteriormente se crea
Villa Concepción y Asunta Quillviri. El cantón Zongo pasó a la jurisdicción de Nuestra
señora de La Paz, por discontinuidad territorial a partir del fraccionamiento que sufre
Achocalla a consecuencia de la creación en 1985 y expansión del municipio de El Alto.

5.1.2. UBICACIÓN
El Municipio de Achocalla se encuentra localizado en la región Altiplánica del
departamento de La Paz siendo la tercera sección municipal de la provincia Murillo, tiene
tres secciones: Achocalla, Villa Concepción y Asunta Quillviri. Geográficamente ubicado
entre los paralelos 16°33` y 16°37` latitud sur y los meridianos 68°06` y 68°11` de
longitud oeste del meridiano de Greenwich y sus límites son:

 Al Norte GAMs Nuestra señora de La Paz – El Alto (Prov. Murillo)


 Al Sur GAM de Calamarca (Provincia Aroma)
 Al Este GAM de Mecapaca (Provincia Murillo)
 Al Oeste GAM de Viacha (Provincia Ingavi).

(PTDI 2016-2020, pág. 9).

54
MAPA DE UBICACIÓN DE
ACHOCALLA
Gráfico 2. MAPA DEL MUNICIPIO DE ACHOCALLA

LA PAZ

PROV. MURILLO

SECCIÓN
CAPITAL

ACHOCALLA

BOLIVIA
UBICACIÓN DEL
DEPARTAMENTO

(PDM .2001-2005, pág. 2).

55
5.1. 3. EXTENSIÓN Y POBLACIÓN
El Municipio de Achocalla de acuerdo a la información del Ministerio de Autonomías
(Dirección General de Límites), la ley de creación tenía una superficie de 2.200.00 Km².
Territorio que ha sido desmembración y actualmente cuenta con una superficie de 250,0
Km² cálculo mediante GPS (Sistema Global de Posicionamiento).

La desmembración se da a partir de la creación de la cuarta sección municipal El Alto el


año 1985 y por la discontinuidad territorial los cantones Zongo y Santa Rosa de Quiloquilo
pasan a la jurisdicción de Nuestra señora de La Paz con creación el año 1996.

Según el Censo de Población y Viviendas la estadística da cuentas de lo siguiente;

 1992 con 13.105 habitantes.


 2001 con 15.110 habitantes.
 2012 población asciende a 22.179 habitantes.
(PTDI, 2016-2020, pág. 8).

5.1.4. DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA


Territorialmente el municipio de Achocalla está distribuido, por tres cantones; Capital
Achocalla, Villa Concepción, Asunta Quillviri, las dos últimas identificados con área rural
y cuatro Distritos municipales; 6 sector Alpacoma, 7 Norte Achocalla; 8 sector Chañocagua
y 9 sector Ventilla, mismas ubicados en radio urbano colindantes a las ciudades de El Alto
y Nuestra señora de La Paz. De acuerdo a disposiciones normativas no se considera los
cantones, mismas deberán conformar distritos municipales.

Es importante mencionar que Achocalla está a un costado de los municipios La Paz y El


Alto que son meramente urbanos, el crecimiento demográfico del radio urbano permite que
parte de la jurisdicción del municipio de Achocalla exista asentamientos de nuevas
urbanizaciones, convirtiéndose en mancha urbana, que al ritmo de crecimiento e
inmigración constante el radio urbano del municipio de Achocalla va a ocupar mayor
espacio territorial. (PTDI, 2016-2020, pág. 9)

56
TABLA 4. DATOS DE POBLACIÓN POR COMUNIDAD SEGÚN CENSO 2012

DATOS CENSO 2012 DATOS MUNICIPALES OBSERV.


COMUNIDAD POBLAC CANTÓN COMUNIDAD
IÓN
ÁREA URBANA 18722 ACHOCALLA PUCARANI, Comunidades
MAGDALENA organizado en tres
CAYO, Subcentrales y
CUTUTU, Sindicatos Agrarios,
ARIENDO con administración
CHICO, Autónoma según usos
ALPACOMA, y costumbres.
PACAJES,
JUNTHUMA,
HUANCARAMI
,
MARQUIRIVI,
CAÑUMA,
ALLANCACHU
,
VILLA CHAÑOCAGU Comunidades
CONCEPCIÓN A, afectados por
PARCOPATA urbanizaciones nuevas.
ACHICALA,
VENTILLA
DISTRITOS DISTRITO 6 Colindante con La Paz
ALPACOMA, y El Alto.
DISTRITO 7
NORTE
ACHOCALLA
DISTRITO 8
FLORIDA y
DISTRITO 9
SAMO
VILLA 114 VILLA UYPACA Organizados en tres
CONCEPCIÓN CONCEPCIÓN subcentrales y
UYPACA 537 VILLA sindicatos agrarios.
CONCEPCIÓN
TUNI 517 VILLA TUNI NORTE,
CONCEPCIÓN TUNI CENTRO
y
TUNI SUR
AYMA 193 VILLA AYMA
CONCEPCIÓN
POCOLLITA 162 VILLA POCOLLITA
CONCEPCIÓN
ASUNTA 412 ASUNTA Centro poblado y Organizados en una
QUILLVIRI QUILLVIRI Área dispersa Central Agraria, tres
SAN PEDRO 277 ASUNTA SAN PEDRO subcentrales y

57
QULLVIRI QUILLVIRI QUILLVIRI Sindicatos agrarios
TAUCACHI 259 ASUNTA TAUCACHI y según usos y
QUILLVIRI ALTO costumbres.
TAUCACHI
LAYURI 186 ASUNTA CENTRO
QUILLVIRI POBLADO
SAYTHU 241 ASUNTA SAYTHU y
QUILLVIRI CENTRAL
SAYTHU
KAJCHIRI 278 ASUNTA KAJCHIRI
QUILLVIRI
KELLA KELLA 248 ASUNTA KELLA KELLA
QUILLVIRI
ANTAQUE 33 ASUNTA ANTAQUE
QUILLVIRI
22179

(INE, CENSO 2012)

5.2. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

5.2.1. RESEÑA HISTÓRICA


Desde épocas remotas el Valle de Achocalla presento un importante atractivo para los
primeros pobladores del altiplano y los valles de Bolivia y aunque aún no se posee
evidencias es probable que los primeros cazadores y recolectores llegaron a este valle para
ejercitar sus prácticas de caza y recolección. La abundancia de sitios ligados a las
actividades agrícolas es un referente agrícola que esta región tuvo desde periodos
tempranos: los restos arqueológicos muestran que Achocalla fue poblada desde la época
Formativa, continuando con asentamientos de la cultura Tiahuanacota, Pacajes, hasta la
conquista Incaica y posteriormente la llegada de los españoles, muchos de estos
asentamientos antiguos se encuentran relacionados con campos de cultivo y a estrategias
sofisticadas de explotación de los recursos naturales. (PDM, 2001-2005, págs. 1-4).

5.2.2. BASE CULTURAL E IDIOMA.


El origen étnico de los habitantes, en su gran mayoría es aymará por tanto la principal
lengua que se habla aparte del español, es el aymará. Es decir la población de municipio de
Achocalla se identifica como idioma materno aymara al 73,41%, misma que permite que
los niños aprendan a hablar la lengua materna, pero la cercanía a las dos grandes ciudades

58
permite cada vez que el niño se identifique con el idioma castellano. (PTDI, 2016-2020,
pág. 29)

5.2.3. CULTURA
Todas las comunidades de la región de Achocalla aún mantienen su forma de vida rural,
costumbres y tradiciones que generación en generación sobreviven ante las constantes
arremetidas de las influencias externas del mundo globalizado. (Terán, S., 2018, pág. 39)

5.3. CARACTERÍSTICAS DE ZONAS DE VIDA - FÍSICO BIOLÓGICAS Y PISOS


ECOLÓGICOS

5.3.1. TOPOGRAFÍA
La topografía varía según la altitud, la mayor parte de la cuenca o cabecera de valle
(húmedo y seco) presenta quebradas con pendientes variables y escarpadas hasta 30%. En
tanto que el sector altiplano es plana con pequeñas quebradas y serranías con pendientes
menor a 10% cubierta de praderas nativas utilizados para el pastoreo libre y en su mayor
extensión para la actividad agrícola. (PTDI, 2016-2020, pág. 18)

5.3.2. FISIOGRAFÍA
El municipio de Achocalla comparte con la ciudad de La Paz y el Alto, su ubicación en la
eco-región denominada Puna húmeda, situada entre los 2800 a 4200 m.s.n.m y corresponde
a las llanuras con colinas alrededor de la cuenca altiplánica norte, circunscrita por las
Cordilleras Oriental y Occidental de los Andes. En el territorio de Achocalla se han
identificado y caracterizado 3 pisos ecológicos (zonas Agroclimáticas) bien diferenciados
con altitudes, relieve y topografía propios.

 Zona altiplánica entre 3.900 hasta 4.300 msnm.


 Cabecera de valle húmedo entre 3.450 hasta 3.900 msnm.
 Cabecera de valle seco entre 2.800 hasta 3.450 msnm.
(PTDI, 2016-2020, pág. 25).

5.3.3. FÍSICO BIOLÓGICO


Achocalla según la clasificación agroclimática está en zona semiárida – altiplano, con
cobertura vegetal bajo consistente en pastizales y arbustos.

59
5.3.4. PISOS ECOLÓGICOS – ZONAS AGROCLIMÁTICAS

6.3.4.1. ALTA – ALTIPLANO


En esta región están comprendidas la mayoría de las comunidades como Asunta Quillviri,
San Pedro Quillviri, Taucachi, Uncura, Kella Kella, Antaque, Villa Layuri, Kajchiri, Tuni,
Achicala, Ventilla, Chañocagua y Parcopata, las cuales se encuentran en altitudes
aproximadas de 3900 a 4300 msnm, terrenos con una pendiente de 5 a 10%, con clima frío
y temperaturas entre 8 y 12º C. Esta región se caracteriza por presentar suelos aptos para la
agricultura y la producción de forrajes para la ganadería.

5.3.4.2. MEDIA – CABECERA DE VALLE HÚMEDO


Se encuentran las comunidades Pucarani, Pacajes, Marquirivi, Cututo, Junthuma,
Allancacho, Magdalena Kayo, asimismo se encuentran las lagunas de Pacajes, Charani,
Allancacho y Aukancota. Los terrenos son ligeramente planos y ondulados con pendientes
que varía de 20 a 30%, una altitud de 3450 a 3900 msnm. En esta región se encuentran la
mayor parte de los terrenos con cultivos bajo riego debido a la existencia de filtrantes de
agua permanente. La zona se caracteriza por tener vegetación permanente y lagunas. Las
temperaturas promedio fluctúan entre los 15 a 20º C con una humedad relativa del 60%.

5.3.4.3. BAJA – CABECERA DE VALLE SECO


Esta región se encuentra a una altura aproximada de 2800 a 3450 msnm, presenta
topografía ondulada y pendientes mayores a 30%, temperaturas promedio de 18 a 20º C. La
región muestra un paisaje típico de valle interandino, con tierras empinadas de relieve
suave cerca de las montañas, existen algunas terrazas aluviales con ligeras pendientes y con
frecuencia terrenos muy erosionados y seccionados a lo largo del río La Paz, los suelos son
profundos de textura media a moderadamente fina. En esta región baja se encuentran las
comunidades de Cañuma, Huancarami, Arriendo Chico, Uypaca, Surusaya, Ayma,
Pocollita y Saythu. (PTDI, 2016-2020, pág.18- 19).

5.3.5. FLORA
La flora en el altiplano es reducida, en cambio, en la cabecera de valle por las condiciones
climáticas favorables existe gran diversidad y variedad. La flora del municipio está
compuesta por especies vegetales que se especifica más adelante.

60
De acuerdo a la cabecera de valle está caracterizada por la presencia de especies vegetales
de Meseta Puna o altiplano como ser Margyricarpuss, Astrágalus, Tipas y Festucas, y de
valles mesotérmicos interandinos como ser Prosopis, Schinopsis, Baccharia y algunas
Leguminosas. (Cardenas, s.f. citado en Artega, 2014, pág. 71)

5.3.6. FAUNA
La mayor parte de la fauna silvestre está en proceso de extinción debido al crecimiento de
los asentamientos de la población y la urbanización. Algunas de las principales especies se
incluyen en el siguiente cuadro.

TABLA 5. ESPECIES SILVESTRES DE LA ZONA

AVES MAMÍFEROS REPTILES Y


BATRACIOS
Perdiz Liebre Lagartijas
Chihuanco Zorrino Lagartos
Cochipachi Zorro Culebras
Espíritu Vizcacha Víboras
Lurincho (picaflor Cachulla (rata) Sapos
Tocotoco Titi (gato silvestre) Ranas
Huaychu
Ch’ocka (pato)
Chainita
Golondrina
Halcón
Kurukua
Yaka Yaka
(PDM 2001-2005)

61
5.4. CLASIFICACIÓN DE SUELOS
5.4.1. SUELOS ALUVIALES

Son suelos de materiales transportados o depositados en las planicies costeras y valles


interiores. Son suelos de alta productividad permitiendo agricultura intensiva y mecanizada,
aptos para toda clase de cultivos. Es factible el uso de riego.

5.4.2. LITOSOLES

Suelos de muy poca profundidad sobre roca pura, son suelos muy complejos. La mayoría
son suelos cuyos horizontes superficiales han sido truncados a causa de una severa erosión
laminar o sea que la erosión ocurre en láminas y no en forma de cárcavas, son suelos
arcillosos como los leptosoles pero muy superficiales. (PTDI, 2016-2020, pág. 19)

5.5. CLIMA
El clima presenta dos temporadas muy bien definidas: a) la temporada húmeda en el verano
(diciembre, enero, febrero, marzo) durante la cual se registran la mayor parte de las
precipitaciones anuales y en la que los vientos son del Este y Sudeste, b) la temporada seca
que se presenta en el invierno con cielos despejados a poco nubloso (mayo, junio, julio,
agosto) donde las precipitaciones son poco frecuentes.

5.5.1. TEMPERATURAS
La estación meteorológica de Mecapaca (por su ubicación más cercana al municipio),
muestra los promedios anuales de temperatura: Temperatura máxima media es de 15,7 °C;
en contrapartida la Temperatura mínima media es de 14,3 °C; la Temperatura media es de
16,5 °C. (PTDI, 2016-2020, pág. 21).

5.6. HIDROGRAFÍA

5.6.1. RECURSOS HÍDRICOS


El municipio de Achocalla hidrográficamente pertenece a la cuenca del Río La Paz, donde
la mayoría de los ríos o quebradas desembocan sus aguas a este río. Los recursos hídricos
pertenecen a la Cuenca del Amazonas, siendo uno de importancia el Río La Paz.

62
El municipio de Achocalla en particular presenta características bastante peculiares, debido
a que se encuentra conformada por torrentes de barro exclusivamente, la hidrogeología de
la zona presenta características especiales, por lo que no se tiene la conformación misma
de acuíferos en este sector, sino más bien la formación de corrientes de agua subterránea
que fluyen en dirección de la topografía. (PTDI, 2016-2020, pág. 22)

5.7. SISTEMA DE TRANSPORTE

5.7.1. MODALIDADES DE TRANSPORTE, INFRAESTRUCTURA

5.7.1.1. CARRETERA ASFALTADA


 Molino Andino – Achocalla - Mallasilla. Camino asfaltado, cuenta con
mantenimiento permanente, con transitabilidad permanente, distancia de 16 Km.
Operan dos Sindicatos de transporte público Trans Mixto Achocalla y Sindicato
Eduardo Avaroa, ambos con micros, minibuses y trufis.

5.7. 1.2. CARRETERAS EMPEDRADAS


 Cruce Layuri – Tuni. Opera el sindicato 18 de julio con la modalidad de minibuses.
 Koritambo – Uypaca, en esta carretera existe lugares con empedrado. Opera el
sindicato Trans Mixto Achocalla con la modalidad de minibuses.
 Cruce Achocalla (Santa Rosa) – Desvió Distrito 7 (Achocalla), red intermunicipal
en Distrito 7, Norte Achocalla de Santa Rosa (El Alto) – Distrito 7 (Achocalla),
carretera empedrada, enlocetado y de tierra, distancia aproximada de 3 Km. En esta
ruta opera el servicio de taxis organizado, Taxímetro.

5.7.1.3. CARRETERAS DE TIERRA


 Red intermunicipal Distrito 8, de Ceja (El Alto) – Ventilla – Florida (Achocalla)
con minibuses del sindicato 1º de mayo, STT, Villa Remedios y 18 de julio, camino
de tierra de cruce Ventilla hacia el Distrito 8 con mantenimiento permanente del
municipio.
 Red intermunicipal Distrito 9, Ceja (El Alto) – cruce Layuri – Lirios (Achocalla),
con minibuses del sindicato Villa Remedios, 18 de Julio, camino de tierra a partir
del desvío carretera interdepartamental hacia el Distrito 9, con mantenimiento
permanente del municipio.

63
 Via cruce Layuri – Tuni – Layuri, Uncura. Opera el sindicato 18 de Julio con la
modalidad de micros y minibuses, a partir de la comunidad Tuni es de tierra, con
mantenimiento esporádico de la Gobernación y el municipio es alternativa para
realizar limpieza y mantenimiento constante.
 Caminos vecinales y/o secundarios, hacia las comunidades San Pedro Quillviri,
Taucachi, Saythu, Kella Kella, Kajchiri y otras en la parte alta (altiplano) es de
tierra y estas vías son transitados por particulares y/o con movilidades propias.
(PTDI, 2016-2020, pág. 37-38)

5.8. SERVICIOS DE SALUD Y SANEAMIENTO BASICO

5.8.1 SALUD
El municipio de Achocalla cuenta con nueve centros de salud de primer nivel, ubicadas en
las comunidades Pacajes, Layuri, Tuni, Distrito 7- zona Illimani, Comunidad Chañocahua,
zona 8 de Diciembre. Distrito 8 zona Florida, zona 6 de Agosto y Distrito 6 Alpacoma.

5.8.2 SANEAMIENTO BASICO

5.8.2.1 AGUA POTABLE


La cobertura de servicios básicos de un total de 7085 viviendas, el 33,68% cuenta con agua
por cañería de red y un 7,95% consume agua de piletas públicas, el tendido de tuberías está
concentrado en área urbana y centros poblados, muchas comunidades no cuentan con
filtrantes naturales mismos que es dificultoso para la instalación de tuberías para el
abastecimiento de agua, proveyéndose de pozos y pequeños filtrantes naturales existentes.

Es importante considerar que existe población que se abastece de agua para el consumo
pozos o utiliza agua acumulada de la época de lluvia. Estas cifras son mayores en el área
urbana por el crecimiento demográfico y la creación de nuevas zonas urbanas. (PTDI,
2016-2020, pág. 75)

5.8.2.2 SISTEMA ALCANTARILLADO Y SANITARIO


El acceso de desagüe o evacuación de aguas servidas y residuales que cuentan los hogares
del Municipio de Achocalla. La mayoría de los habitantes utilizan como desagüe un pozo
ciego en un 64,25%, seguidos de los que cuentan con cámara séptica en 14,66%, los que

64
tienen conexión al sistema de alcantarillado en un 13,18%, en el resto a la quebrada y/o
ríos.

Esta realidad se refleja principalmente porque no existe el sistema de alcantarillado


instalado, la cifra que se registra de familias que por alguna condición favorecida de la
topografía cuentan con instalación de tubería para evacuación de sus aguas servidas y
residuales, mismas que son conectadas a las quebradas, ríos sin ningún tipo de tratamiento.
(PTDI, 2016-2020, pág. 77).

5.9. ACTIVIDADES ECONÓMICAS


TABLA 6. POBLACIÓN OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD EN EL
MUNICIPIO DE ACHOCALLA

ACTIVIDAD GESTIÓN
1992 2001 2012
Agricultura, 3307 2214 3162
ganadería y otros
Explotación minera 95 99 125
Industria 203 503 1239
manufacturera
Electricidad gas y 3 5 13
agua
Construcción 362 509 1420
Comercio, 581 1333 2869
transporte y
almacenes
Otros servicios 215 554 2132
Sin especificar 605 372 455

(INE, CENSO 2012).

5.9.1 ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN EL MUNICIPIO

5.9.1.1. TAMAÑO DE LA PROPIEDAD FAMILIAR.


En comunidades de cabecera de valle húmedo en su mayoría son medibles solo en metros
cuadrados, por el crecimiento de la población asentada y la venta fraccionada de
propiedades las mismas que fluctúan entre 0,05 a 1 hectárea por cada familia. Las familias
de las comunidades de cabecera de valle seco cuentan con superficies promedio de 0.5 a 10

65
hectáreas en algunos casos de hasta 20 hectáreas y por último las familias de las
comunidades del altiplano cuentan entre 2 a 30 hectáreas por familia. (PDM 2001-2005)

5.9.1.2. RÉGIMEN DE PROPIEDAD


El régimen de propiedad de las tierras en 98.5% es de carácter privado siendo las familias
dueñas de sus terrenos, solamente el 1.5% de superficie es de uso común siendo las mismas
utilizadas para el pastoreo o como áreas de cultivo. (PDM 2001-2005)

5.9.1.3 USO DE LA TIERRA


El sistema de uso de suelo es netamente agropecuario siendo la agricultura el rubro más
importante en cabecera de valle y con vocación de producción lechera en el altiplano.

Considerando los parámetros medidos en el diagnóstico lechero se puede mencionar que el


22,43% aproximadamente es superficie cultivada de distintas variedades, seguido por área
de pastoreo con 20,78% de superficie, el área de barbecho alcanza al 17,68% la misma
superficie que entra en descanso por un tiempo de dos a tres años, aprovechándose la
misma como área de pastoreo.

Entre las tres primeras formas de uso del suelo (cultivado, pastoreo y barbecho) se tiene un
60,89% de la superficie total el 0,14% es área forestal (con predominio de especie
eucalipto) concentrados en cabecera de valle húmedo y un 38,97% es superficie
incultivable (urbanizaciones, construcciones, caminos, ríos, riachuelos, quebradas,
lagunas). (PTDI, 2016-2020, pág. 102)

5.9.2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN


Muchas familias a partir de la asistencia técnica de alguna institución han logrado
implementar el proceso de trasformación de lácteos de manera muy artesanal, con la
elaboración de queso, requesón, yogurt y otros derivados.

Las empresas manufactureras industrializadoras y transformadoras están orientadas a


desarrollar procesos productivos que incrementen el valor agregado proveniente de mano
de obra calificada.

66
La unidad de producción fundamental es la parcela familiar, siendo a la vez unidad de
consumo, lo que significa que la familia es la que controla en gran medida las condiciones
de reproducción de su fuerza de trabajo.

La crianza de la ganadería tiene la particularidad de ser un subsistema dentro del sistema


agropecuario en el cual la agricultura y la ganadería están estrechamente articulados y
donde el rebaño es mixto: ovino-bovino-porcino. (PTDI, 2016-2020, pág. 105)

5.9.3. ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


El desarrollo de las actividades agrícolas se clasifica en dos sistemas de producción:

 Pequeña Agricultura: Se considera pequeña agricultura familiar a la producción


agrícola a pequeña escala, desarrollada en sus terrenos que son unidades domésticas
de producción y consumo, con mano de obra familiar no remunerada como
principal fuerza laboral. Sus principales características son: Relación entre
producción para el autoconsumo y venta de productos; relación del trabajo en lo
propio y trabajo fuera de la finca, y diversificación de sus actividades de producción
(por la cantidad, calidad y ubicación de la tierra).
 Agricultura de Subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de
comida (productos agropecuarios) necesaria para cubrir las necesidades del
agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. (PTDI, 2016-2020,
pág. 106)

5.9.3.1. TIPO DE PRODUCCIÓN


En el sector Altiplano siendo una de las dificultades para una producción intensiva la falta
de agua para implementar el sistema de riego, el sistema de producción es extensivo,
efectúan la siembra aprovechando las primeras lluvias y apostando las lluvias tardías para
producir sus forrajes.

5.9.3.2. CICLOS PRODUCTIVOS


La siembra del cultivo de papa es los meses de septiembre, octubre donde completan el
ciclo productivo los meses de febrero, marzo (cosecha), entre tanto en forrajes se retrasa un
poco, principalmente para obtener heno fresco los meses de marzo, abril meses que
completa su desarrollo con las lluvias tardía.

67
5.9.3.3. TECNOLOGÍA EMPLEADA
En el municipio se practica una agricultura tradicional que se basa en el uso de tecnologías
y técnicas que fueron practicadas ancestralmente las que se basan en el uso de herramientas
manuales y de tracción animal, sin embargo, paulatinamente la utilización de maquinaria
agrícola para la producción está siendo utilizada en el altiplano y en menor proporción en la
hoyada debido a la topografía y pendiente que presentan.

Las principales actividades que se realizan en la práctica agrícola son:

 Preparación del terreno: Es una de las actividades más importantes en la


producción agrícola debido principalmente a que de ella depende la producción, esta
actividad se realiza con la utilización de herramientas manuales (chontilla, picota),
tracción animal (toros y caballos) y maquinaria agrícola. Las principales sub
actividades son; la roturación, el resurcado, rastreada, desterronado, quemado de
residuos vegetales y el abonamiento de la parcela.
 Siembra: En el altiplano se realiza generalmente con tractor agrícola que consiste
en la apertura de surcos donde son introducidas las semillas (papa, oca) entre tanto
en cabecera de valle seco y húmedo la siembra se realiza con tracción animal; las
hortalizas son sembradas directamente al voleo en terrenos bien preparados y luego
se cubre con paja hasta su germinación para evitar la evaporación de agua después
del riego y proteger las semillas de las plagas.
 Aporque y deshierbe: Son actividades muy necesarias para permitir el mejor
desarrollo de las plantas, el aporque consiste en la apertura de surcos intermedias
que permite aumentar el volumen de tierra alrededor de las plantas, en tanto que el
deshierbe se realiza arrancado las “malas hierbas” sin la utilización de productos
químicos.
 Cosecha: Se realiza manualmente utilizando herramientas como la chontilla,
piquillo (liuk’ana), canasta y en algunas ocasiones con la ayuda de tractor agrícola
y/o tracción animal abriendo surco justo al lado de las plantas de papa,
posteriormente se realiza la selección, consumo, transformación y venta.
Entre tanto en cultivos forrajeros se utilizan las cegadoras manuales, que permite el corte
del tallo a una altura superficial. En hortalizas se efectúa de acuerdo a tipo de destino de

68
cada producto, además los clientes indican el tipo de corte que desean por cada tipo de
hortalizas, la cosecha de las hortalizas se realizan manualmente.

A partir de las diferentes actividades del proceso de producción agrícola es importante


mencionar que la tecnología mecanizada, el uso de tractor agrícola va reemplazando a la
utilización de tracción animal paulatinamente. (PTDI, 2016-2020, pág. 108)

TABLA 7. CULTIVOS IMPORTANTES DE LA REGIÓN

CABECERA DE VALLE CABECERA DE VALLE ALTIPLANO


HÚMEDO SECO
Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre
común científico común científico común científico
Papa Solanum Papa Solanum Papa Solanum
tuberosum tuberosum tuberosum
Haba Vicia fabae Haba Vicia fabae Haba Vicia fabae
Maíz Zea mays Maiz Zea mays Quinua Chenopodium
quinua
Oca Oxalis Oca Pisum Oca Oxalis
tuberosa sativum tuberosa
Arveja Pisum Arveja Oxalis Cebada Medicago
sativum tuberosa sativa
Alfalfa Daucus Alfalfa Medicago Alfalfa Hordium
carota sativa vulgare
Lechuga Lactuca Trigo Hordium Trigo Trtticum
sativa vulgare vulgare
Cebolla Allium sepa Cebada Trtticum
vulgare
Nabo Brassica
nabus
Zanahoria Medicago
sativa

69
Cebada Hordium
vulgare
Acelga Beta
vulgaris
(PDM 2001-2005)

5.9.3.4 . ROTACIÓN DE CULTIVOS


TABLA 8.ROTACIÓN DE CULTIVOS EN EL ALTIPLANO

1ER. AÑO 2°. AÑO 3ER. AÑO 4°. AÑO


Papa Cebada/avena Cebada Descanso (3-5 años)
Papa Quinua Cebada Descanso (3-5 años)
Papa/Oca Trigo/Quinua Cebada Descanso (3-5 años)
(PDM 2001-2005)

TABLA 9.ROTACIÓN DE CULTIVOS EN CABECERA DE VALLE SECO

1ER. AÑO 2°. AÑO 3ER. AÑO 4°. AÑO


Papa Maíz Cebada Descansa (2-4 años)
Maíz Arveja Cebada Descansa (2-4 años)
Arveja Papa Maíz Cebada
Papa Arveja/haba Cebada Descansa (2-4 años)

TABLA 10.ROTACIÓN DE CULTIVOS EN CABECERA DE VALLE HÚMEDO

1ER. AÑO 2°. AÑO 3ER. AÑO 4°. AÑO


Papa Nabo Zanahoria Lechuga
Maíz Repollo Cebolla Nabo
Papa Haba/Arveja Lechuga Nabo
Haba Lechuga Cebolla Nabo
Haba Papa Lechuga Beterraga/nabo
(PDM 2001-2005)

70
CAPÍTULO VI: ACTIVIDAD TURÍSTICA EN EL MUNICIPIO

6.1. OFERTA TURÍSTICA


El municipio de Achocalla cuenta con una oferta turística basada principalmente en
actividades alrededor de la laguna Jacha Khota, constituida por grupos de personas
organizadas que ofrecen servicios de paseos en bote por la laguna ubicada en la comunidad
Pacajes, además de paseos en caballos, ruta de bicicletas y cuadratracks, venta de alimentos
y bebidas, los cuales se encuentran ubicados alrededor de la laguna. Sin embargo, el
municipio también cuenta con otros atractivos turísticos, como ser: la laguna Charani,
torres funerarias, petroglifos y el valle de los ancestros, además de ser un lugar propicio
para observación de flora y fauna propia del lugar y de ofrecer paisajes aptos para la toma
de fotografías.

6.2 I0. DEMANDA TURÍSTICA


Actualmente, la región de Achocalla en el ámbito turístico es más conocida por la laguna de
Pacajes, mismo que se encuentra orientada al turismo local y tradicional preferentemente.
El movimiento de visitantes locales (de las ciudades de La Paz y El Alto), generan demanda
de servicios, por lo que en los alrededores se han establecido varios prestadores de
servicios turísticos, organizados en microempresas familiares en alimentación, hospedaje,
recreación y esparcimiento.

La población de la ciudad de La Paz, y El Alto, se ven motivados por la oferta de servicios


de recreación y esparcimiento, la cercanía a la ciudad, además de la naturaleza presente en
el lugar.
• El 56% de visitantes que llegan al país lo hacen sin agencias de Viajes.
• El 56% de visitantes en nuestra región, representan 97 mil turistas potenciales para el
circuito turístico.
• Muchos de los atractivos no son visitados por falta de información o falta de señalética
para acceder a ellos. (PTDI, 2016-2020, pág. 133)

71
6.3. CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO TURÍSTICO
Achocalla favorecido por sus lagunas reciben visitantes locales (La Paz y El Alto) todos los
fines de semana, particularmente los feriados, por ello es importante la atención en
diferentes tipos de ofertorios recreacionales, es eminente que en el entorno de la laguna
existen diferentes organizaciones de prestadores de servicio. (PTDI, 2016-2020, pág. 133).
La permanencia de los visitantes se limita a solo un día, por razón de la corta distancia los
visitantes generalmente permanecen por un corto periodo de tiempo en el municipio.
Actualmente existen circuitos improvisados para motos, bicicletas y caballos, un paseo en
botes pequeños sobre la laguna principal, canchas deportivas y unos varios bares.

6.4. PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS


 VALLE DE LOS ANCESTROS
Este es un paisaje natural y desértico originado por la erosión hídrica y eólica (desgaste
natural por el agua y el viento) que se ubica entre las comunidades de Ayma y Uypaca. Su
composición geológica contiene enormes cantidades de masa arcillosa, cuya característica
fundamental es la existencia de bolsones de agua, de ahí los fenómenos de los huecos que
se forman casi en toda el área. (PTDI, 2016-2020, pág. 133)
 LAGUNA JACHA KHOTA – LAGUNA ACHOCALLA.
La Laguna “Jacha K’ota” perteneciente a la comunidad de Pacajes, es un sitio natural que
abarca 15 hectáreas de extensión con una profundidad media de 10 a 15 metros y un
volumen de agua aproximada de 175.000 mᶟ. Este atractivo es perfecto para el visitante
nacional de fin de semana que busca espacios naturales con servicios de recreación. La
laguna se considera como reservorio de agua para los meses de mayo a noviembre, ya que
ella encausa a los canales de riego. La acumulación de agua es por percolación de aguas
subterráneas provenientes de la parte alta. (PTDI, 2016-2020, pág. 133)
 LAGUNAS CHARANI
Estas dos lagunas se encuentran en la comunidad de Marquiriri, por sus características
naturales, el sitio es considerado como punto ideal de concentración de aves migratorias y
anidación de otras aves característico del lugar. Entre las especies de flora se pueden
apreciar en el lugar a la totora, eucaliptos que conforman un pequeño bosquecillo, mientras
que entre las especies de fauna típica del lugar, podemos encontrar variedad de aves como

72
los patos pana, chok’as, gaviotas, gallaretas, leque leque, yaka yakas, gorriones, picaflores
y pájaros pequeños. (PTDI, 2016-2020, pág. 134)
 SITIO ARQUEOLÓGICO – CHULLPARES DE UYPACA

El sitio pertenece a la comunidad de Uypaca, en el lugar se pueden apreciar tres


edificaciones funerarias Prehispánicas, dos de ellas datan de la época de los Señoríos
Aymaras (1200- 1400 d.c.) y la otra presenta característica incaica (1.400 – 1500 d.c.). El
material utilizado en la construcción es paja, barro, tierra y piedra. Dos de las torres
funerarias se encuentran en estado regular de conservación, sin embargo el tercero presenta
deterioro avanzado. (PTDI, 2016-2020, pág. 132)

6.5. ACTORES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD TURÍSTICA


Cantidad de familias involucradas (temporales y estables). La población de prestadores de
servicios de apoyo al sector de turismo se muestra en el siguiente cuadro:
TABLA 11. PRESTADORES DE SERVICIO EN APOYO AL TURISMO

ACHOCALLA
Karting 13
Vivanderas laguna 24
Caballerizos 34
Cuadratrac 24
Boteros 180
Boteros ind 13
Vivanderas plaza 14
Artesanos 20
Horticultores 30
Restaurantes 40
Tiendas de barrio 30
Pensiones del pueblo 6
Municipio 5
Transporte 100
TOTAL 533
(PTDI, 2016-2020, pág. 128)

73
6.6. ASOCIACIONES EN TORNO A LAS LAGUNAS

6 .6 .1 ASOCIACIÓN DE BOTEROS
Esta Asociación tiene 35 años de funcionamiento, cuenta con 208 afiliados. Su Directiva
cuenta con 7 miembros. Su actividad la realizan principalmente en la laguna Pacajes en una
modalidad de turnos: la mitad de afiliados trabaja un fin de semana y la otra mitad al
siguiente.

6.6.2 ASOCIACIÓN DE CUADRATRACKS


Esta Asociación tiene 10 años de funcionamiento, cuenta con 24 afiliados, de los cuales 20
son hombres y 4 mujeres. Existen 5 directivos, 4 hombres y 1 mujer. Existe demanda del
servicio en fechas determinadas (todos santos, año nuevo, semana santa),
Esta Asociación pretende atraer el turismo al municipio, sin embargo, requieren de mejores
condiciones como el saneamiento del medio ambiente, control ecológico, casetas para
refugio, cabañas, servicios higiénicos, plantaciones y reforestación. A la fecha, los que
realizan el alquiler de cuadratracks no pagan impuestos al municipio. (PTDI, 2016-2020,
pág. 129)

6.7 ACTIVIDADES
Las actividades turísticas del municipio se realizan en torno a los sitios naturales que
presenta el lugar entre ellos y de mayor importancia la laguna Pacajes y Chara Khota.
Entre las actividades que se pueden realizar son:

 Paseos en bote y barquitos de pedal, estas actividades se las lleva a cabo en las
lagunas.
 Manejo de cuadratracks, bicicletas y autos pequeños en áreas definidas cerca de las
lagunas, estas actividades son realizadas por jóvenes y niños.
 Paseos en caballo, se realiza cerca de las lagunas, el recorrido que se hace es corto y
seguro.
 Camping, es una actividad alternativa que pocas personas lo hacen, tal vez debido a
que no se cuenta con el equipo necesario como para quedarse uno o dos días en el
lugar o porque no existen lugares definidos para realizar esta actividad.

74
 Caminatas alrededor de la laguna, esta actividad es relajante porque el lugar es
tranquilo, además se puede ir a observar a los diferentes tipos de aves que habitan el
lugar.
 Práctica de deportes en canchas deportivas cercanas a las lagunas, estas canchas son
amplias por lo que permite la acogida a numerosa gente, las cuales se reúnen en las
mismas, así participan de esta actividad, niños, jóvenes y adultos, quienes disfrutan
del día jugando fútbol, vólibol o incluso pueden nadar en las piscinas privadas que
existen en la localidad.
 Picnics, esta actividad es realizada especialmente por las familias, las cuales se
trasladan juntos hasta el sitio y disfrutan de una buena comida, la cual puede ser
preparada allí, como las parrilladas. (Alba,2018, pág. 56)

6.8 SERVICIOS TURÍSTICOS

6.8.1 SERVICIOS DE HOSPEDAJE


El único lugar donde el turista puede encontrar establecimientos de hospedaje es en la
comunidad de Pacajes, en esta comunidad se encuentran los principales atractivos turísticos
del municipio. Dentro del trabajo de campo se realizó un el siguiente registro:

TABLA 12. SERVICIOS DE HOSPEDAJE

TIPO DE HOSPEDAJE CANTIDAD


Alojamientos 4
Residencial 2
Posada 1
Fuente: Elaboración propia

Es importante mencionar que tres de los alojamientos ofrecen servicios de restauración.

6.8.2 SERVICIOS GASTRONÓMICOS


Los turistas pueden encontrar servicios de alimentación en la comunidad de Pacajes, en
esta comunidad se encuentran los principales atractivos turísticos del municipio.

75
TABLA 13. ESTABLECIMIENTOS GASTRONÓMICOS

SERVICIOS CANTIDAD
GASTRONÓMICOS
Cafetería 15
Comedor popular 16
Pensión 16
Restaurante 10
Tiendas/bar 28
Fuente: Elaboración propia

6.8.3 SERVICIOS DE TRANSPORTE


Las movilidades hacia Achocalla salen desde la ciudad de El Alto (calle 1 –Av. Alfredo
Franco Valle) Parada de Minibús 718, durante todo la jornada cada 5 minutos, el costo del
pasaje es de 2.50. Bs, la calidad del servicio de transporte es regular, frecuente y accesible y
el tiempo de traslado es 1 hr desde la ciudad de El Alto y 1 hr con 45 Min desde el
kilómetro 0 de la Plaza Murillo.

6.9. OFERTA COMPLEMENTARIA


En la comunidad de Pacajes se puede encontrar una estación gasolinera y entidades
financieras, una gran variedad de tiendas de barrio a disposición de la población local y
visitantes.

76
CAPÍTULO VII: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LAS
ENCUESTAS Y ENTREVISTAS.

7.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA


ENCUESTA REALIZADA A LA POBLACIÓN DE ACHOCALLA.

Según la verificación realizada en el trabajo de campo, se presenta los resultados de las


encuestas y el siguiente análisis e interpretación de datos:
TABLA 14. GÉNERO

Masculino 28 41%
Femenino 40 59%
TOTAL 68 100%

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas en el municipio de


Achocalla.

ANÁLISIS

El tamaño de la muestra fue 68 encuestados, de los cuales 41% fueron hombres y 59%
mujeres.

INTERPRETACIÓN

Las personas que realizan la actividad agrícola, en su mayoría son personas que
corresponden al género femenino, con el 59% y un 41% de sexo masculino. Se evidencia la
mayor participación de la mujer para el desarrollo de la actividad agrícola en el Municipio
de Achocalla. Es decir, existen distintas asociaciones que operan en el municipio y trabajan
mayormente con mujeres productoras de hortalizas, lácteos y flores. Por ejemplo, una de
las Asociaciones que trabaja en el municipio es AFLOPHA, que es un grupo de mujeres
indígenas aymaras, y es una organización plenamente de mujeres que se dedican a la
comercialización de productos orgánicos hortícolas, está compuesto por 400 mujeres, su
objetivo principal es mejorar los ingresos de los asociados de productoras de hortalizas, ya

77
que con los sistemas productivos que se empleaba no era suficiente para generar economía
de las mujeres de esa localidad.

TABLA 15. EDAD

0-30 10 15%
31-40 16 23%
41-50 25 37%
51-60 17 25%
61 en adelante 0 0%
TOTAL 68 100%

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas en el municipio de


Achocalla.

ANÁLISIS

Entre la población encuestada se encontró que el 15% tiene entre 20-30 años, seguidos por
un 23% en el rango de 31-40 años, asimismo se registra en un 25%, las edades de 51-60
años y el 37% restante en el rango de 41-50 años.

INTERPRETACIÓN

Se pudo observar que la mayoría de los encuestados oscila entre las edades de 41-50 años,
con un 37% a diferencia de un 15% con un rango de edad de 20-30 años. Estos resultados
evidencian que la población joven del municipio de Achocalla es menor con respecto a la
población adulta, posiblemente por la migración a la ciudad y la falta de oportunidades de
empleo. Esa falta de oportunidades se las podría revertir con una mayor demanda de mano
de obra, generando empleos distintos a los tradicionales, como por ejemplo implementando
el agroturismo que beneficiaria tanto al desarrollo de la población como a los comunarios.

78
TABLA 16. OCUPACIÓN

Agricultura y ganadería 44 65%


Comercio 19 28% Fue
Transporte 2 3% nte:
Estudiante 3 4% Ela
TOTAL 68 100% bor
ación propia en base a las encuestas realizadas en el municipio de Achocalla.

ANÁLISIS

De acuerdo a las encuestas realizadas, observamos que un 65% se ocupa en la actividad


agrícola y ganadera, seguido por un 28% que se dedica al comercio, en tercer lugar se
encuentra a estudiantes con un 4% y finalmente con un 3% están los transportistas.

INTERPRETACIÓN

A la pregunta dirigida para conocer la ocupación, más de la mitad de los encuestados se


dedica a la actividad de la agricultura y ganadería. El municipio de Achocalla se caracteriza
por la producción agrícola de papa, quinua, oca, haba y entre muchas otras y realizan la
crianza de ganado vacuno para la producción de leche que es comercializada a distintas
empresas lácteas y tiendas de la ciudad del Alto y La Paz. La variedad de productos es uno
de los pocos elementos para aportar la seguridad y soberanía alimentaria y la generación de
ingresos de productores familiares.

El 23% de los encuestados se ocupan en el comercio ya sea tiendas, librería u otras


actividades, pero también los agricultores que se dedican a la producción amplia de
variedad de verduras, lácteos y flores comercializan sus productos a diferentes mercados
de la ciudad del Alto y La Paz. Gracias a esto los productores de asociaciones y familias
independientes participan de la comercialización de hortalizas en diferentes ferias
ecológicas, también desarrollaron un circuito de intervención de otros actores
(intermediarios) con la participación de grandes empresas alimentarias especializadas así
como manqa, emapa, supermercados y otros) y la comercialización en otros circuitos más
directos y cortos.

79
Con un 4% encontramos a los estudiantes, para ellos es muy importante éticamente y
moralmente, la preparación para la vida social adaptada. La preparación intelectual es una
pieza de alto valor en el proceso evolutivo de las personas. Es decir, para ellos estudiar,
prepararse intelectualmente, opera como un entrenamiento especializado para crecer, servir,
compartir y sobretodo ayudar económicamente a sus familias que solo se sustentan del
comercio u otras actividades que realizan en el municipio de Achocalla.

Finalmente con un 3% se dedican al transporte, en su mayoría encontramos hombres que se


ocupan en este rubro para generar ingresos económicos para sostener a sus familias.

TABLA 17. PROCEDENCIA

Pacajes 14 21%
Marquirivi 8 12%
Kañuma 6 9%
Pucarani 14 21%
Cututu 4 6%
Juthuma 5 7%
Allancachu 1 1%
Uypaca 5 7%
Ventilla 5 7%
Parcopata 6 9%
TOTAL 68 100%

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas en el municipio de


Achocalla.

ANÁLISIS

El 21% tienen procedencia de la comunidad de Pacajes, seguido del 21% de la comunidad


de Pucarani, en tercer lugar encontramos a Marquirivi con un 12 %, en cuarto lugar con un
9% la comunidad de Kañuma, seguido con 9% a Parcopata, en sexto lugar podemos
apreciar a la comunidad de Ventilla, también con un 7% a la comunidad de Juthuma,
seguido de un 7% a Uypaca, 6% a Cututu y el 1% restante de la comunidad de Allancachu.

INTERPRETACIÓN

80
Se pudo observar que las encuestas realizadas proceden de las comunidades de Pacajes y
Pucarani con un 21%, Marquirivi con un 12%, Junthuma con un 7%, seguido por la
comunidad Cututu con un 6% y Allancachu con un 1%, estas se encuentran en la cabecera
del valle húmedo y la zona se caracteriza por tener vegetación permanente y lagunas.

Las poblaciones de Kañuma con un 9% y Uypaca con un 7%, se encuentran en la cabecera


de valle seco donde existe producción agrícola es en menor escala.

En la zona del Altiplano se aprovecha para las labores agrícolas y producción pecuaria, es
de una topografía plana con pequeñas quebradas y se encuentran las comunidades de
Parcopata y Ventilla con un 7%.

TABLA 18. ¿CÓMO CALIFICARÍA EL NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE


TIENE UD. SOBRE LA ACTIVIDAD DEL AGROTURISMO?

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas en el municipio de

1.Conocimientos básicos 19 28%

2.Excelentes 0 0

3.Nulos 49 72%

TOTAL 68 100%

Achocalla.
ANÁLISIS

Según los participantes encuestados, el 72% aseguran tener un nivel de conocimiento nulo
sobre la actividad del agroturismo y un 28% de la población tiene conocimientos básicos.

INTERPRETACIÓN

Es importante mencionar que se realizó una explicación a los pobladores encuestados,


sobre el concepto de agroturismo, posterior a la respuesta realizada, tomando en cuenta las
siguientes características de esta actividad:

81
 Ofrecer a los turistas la oportunidad de participar y conocer las prácticas
relacionadas con la producción agrícola.
 Oportunidad de valorar y dar a conocer los conocimientos ancestrales
relacionados con la agricultura.
 Permite la conservación de los recursos naturales y la riqueza de la
actividad agrícola del municipio.
 Permite mostrar el aprovechamiento sostenible de la naturaleza a través de
todo el proceso que involucra la producción agrícola.
 Representa una alternativa para lograr que las familias agricultoras se
beneficien con la expansión de su actividad económica, mediante la
combinación de la agricultura y el turismo.
 Permite mostrar la producción agrícola con fines educativos, ofreciendo un
espacio de esparcimiento y aprendizaje.
 Ofrecer una serie de actividades integradas a las labores agropecuarias
(labrar la tierra, segar, regar el huerto o las visitas a los invernaderos,
elaboración artesanal de queso, paseos a caballos, entre otras actividades)
 Es una actividad vinculada con el procesamiento de alimentos que da la
oportunidad de la degustación de comida a base a productos propios del
lugar.
 Posibilita una interacción entre el visitante y la sociedad dedicada a la
actividad agraria, a través de hospedajes en casas rurales y/o espacios de
camping.

Tomando en cuenta todo lo descrito anteriormente las 68 personas encuestadas pudieron


responder con precisión el resto de las preguntas planteadas en la respectiva ficha de
encuesta.

Sin embargo, es importante reconocer que la falta de conocimiento respecto al agroturismo


significa perder las oportunidades de realizar y promover proyectos que beneficien tanto al
desarrollo de la comunidad como a las familias agricultoras. El origen de la escasez de
información puede que esté relacionada con la falta de organización y participación

82
gubernamental en apoyo para la realización de talleres de capacitación en actividades
turísticas relacionadas con su actividad principal como es la agricultura.

TABLA 19. ¿CREE UD. QUE EL MUNICIPIO DE ACHOCALLA TIENE


POTENCIAL PARA DESARROLLAR EL AGROTURIMO?

1. Si 68 100%
2.No 0 0%
TOTAL 68 100%
Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas en el municipio de
Achocalla.

ANÁLISIS

Este gráfico muestra que un 100% de las personas encuestadas afirman que el municipio
de Achocalla si tiene potencial para realizar el agroturismo

INTERPRETACIÓN

Se puede evidenciar que todos los encuestados están de acuerdo en que el municipio de
Achocalla tiene potencial para realizar la actividad agroturística, los pobladores indicaron
que es un municipio con gran riqueza en cuanto a la producción agrícola, además que esta
actividad es realizada de forma sostenible y amigable con el medio ambiente por lo que
consideran que es importante mostrar a las personas interesadas en visitar el municipio y
dar a conocer las prácticas agrícolas. Por otra parte, menciona que la inclusión del
agroturismo beneficiaría a familias de bajos recursos económicos, que solo viven de la
producción y comercialización de hortalizas.

TABLA 20. ¿ESTARÍA DISPUESTO A ESTRUCTURA SU ACTIVIDAD


AGRÍCOLA CON FINES AGROTURÍSTICOS?

1.Si 68 100%
2. No 0 0%
TOTAL 68 100%

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas en el municipio de


Achocalla.

ANÁLISIS

83
Al observar el gráfico podemos apreciar que el 100% de los encuestados está dispuesto a
estructurar su actividad agrícola con fines agroturisticos.

INTERPRETACIÓN

La totalidad de la población encuestada indica que desearía estructurar su actividad agrícola


con fines agroturísticos para generar mayores ingresos económicos y dar a conocer sus
conocimientos con relación a la producción agrícola. A través de esta respuesta se puede
evidenciar una predisposición por parte de la población en cuanto a vincular la actividad
agrícola con el turismo, este interés se debe fundamentalmente a que los productores
consideran al agroturismo como una alternativa viable a través de la cual pueden mostrar
su forma de producción sostenible que integra la conservación de los recursos naturales y
dar a conocer sus conocimientos con relación a la agricultura de tal manera que fortalezca
su identidad cultural.

TABLA 21. ¿QUÉ ACTIVIDADES AGROTURÍSTICAS LE GUSTARÍA


REALIZAR EN SU ACTIVIDAD AGRARIA?

1. Elaboración artesanal de queso 1 1%


2.Enseñanza de labores agrícolas 36 53%
3.Granja educativa 1 1%
4. Ofrecer comida preparada con productos locales. 16 24%
5. Espacio de Camping dentro de la propiedad 4 6%
6.Habitaciones de huéspedes en la granja 6 9%
7. Organización de actividades de preservación de la
naturaleza 4 6%
8.Otras actividades 0 0%
TOTAL 68 100%
Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas en el municipio de
Achocalla.

ANÁLISIS

Un 53% de las personas encuestadas están de acuerdo en realizar enseñanza de labores


agrícolas, 24 % de las personas encuestadas están de acuerdo en realizar actividad
agroturísticas a través de restaurantes y comida a base de platos hechos con productos de
la granja, 9% de las personas están interesadas en adaptar habitaciones de huéspedes en
sus granjas, 6% en la acomodación de un espacio de camping dentro de la propiedad, 6%

84
está interesado en la organización de actividades de preservación de la naturaleza, a un 1%
le interesa la elaboración artesanal del queso y al otro 1 % le interesa la acogida de niños
(granja escuela).

INTERPRETACIÓN

Dentro de las respuestas obtenidas por parte de los comunarios del municipio de Achocalla
se puede evidenciar que un 54 % estaría dispuesto a enseñar a los turistas labores agrícolas
en sus respectivas granjas. En el agroturismo la realización de las labores tradicionales del
campo pueden resultar experiencias altamente enriquecedoras tanto para los turistas como
para la comunidad receptora, dentro de esta actividad el turista puede conocer el cultivo
de la tierra y cuidar y alimentar a los animales, entre tanto la comunidad receptora brinda
sus amplios conocimientos en cuanto a las faenas del campo.

Por otra parte, un 24% considera que ofrecer comida a base de productos obtenidos de los
huertos es decir de la producción local, es también una actividad interesante dentro del
agroturismo, a través de esta actividad el turista puede disfrutar de la naturaleza
degustando de platos de una buena cocina local y sobre todo saludable.

Estas respuestas reflejan la relación entre la producción de alimentos y la modalidad


turística denominada turismo gastronómico cuya principal finalidad es de ofrecer a los
turistas la oportunidad de tener una experiencia que pueda ser vivida a partir de los
alimentos, en este caso el valor de esa experiencia es aún mayor debido a que los turistas
que visitarían el municipio con fines agroturísticos no solamente degustarían de la cocina
local, sino también conocerían los procesos productivos detrás de cada fruta o verdura
utilizada para la preparación de comida, y conocer como la población del área rural realiza
sus labores correspondientes para proveer de alimentos a la población.

Otra actividad a la cual un 9 % de los encuestados han mostrado interés en la adaptación de


habitaciones para huéspedes en sus granjas, esta actividad brinda una experiencia única al
turista, ya que tienen la oportunidad de descansar en un espacio rodeado de huertos
ecológicos, animales de granja y domésticos. Esta actividad, además, alargaría el tiempo de
estadía de los turistas, dando la oportunidad a las comunidades receptoras de ofrecer al
visitante la realización otras actividades relacionadas con el agroturismo y así generar

85
beneficios económicos para las comunidades. Sin embargo, existe una cantidad reducida de
personas interesadas en ofrecer este servicio, y lo mismo ocurre con las personas
interesadas en ofrecer un espacio propicio para la realización de camping, por lo que deja
en evidencia que la población prefiere recibir a excursionistas, es decir, personas que
visitan un determinado lugar y que no pernoctan en el lugar visitado.

Por su parte un 6 % está interesado en la organización de actividades de preservación de la


naturaleza, siendo que el agroturismo no solamente aprovecha los conocimientos de la
cultura rural y del campo, sino también promueve formas de convivencia con la naturaleza
debido a las prácticas agrarias sostenibles que se llevan a cabo en el municipio.

Otra actividad que recibe un interés del 1% es la elaboración artesanal del queso, dentro
de esta actividad el turista puede aprender desde el ordeñado y todo el proceso posterior
para obtener un queso artesanal, asimismo, esta sería una oportunidad de comercio para las
comunidades receptoras. Sin embargo no todas ellas están dispuestas a realizar esta
actividad. En la misma situación se encuentra el interés de las personas encuestas hacia la
actividad relacionada con la granja educativa, la cual representa solo el 1 %, este tipo de
actividades tienen fines educativos, los cuales consisten en que los niños y /o jóvenes
puedan visitar los huertos, invernaderos y corrales de animales con el propósito de guiar
al niño y/o joven en el descubrimiento de las labores agrarias y actividades de contacto y
aprendizaje con los animales.

TABLA 22. ¿CUÁLES DE LAS SIGUIENTES OPCIONES CONSIDERA QUE ES


EL PRINCIPAL FACTOR QUE LIMITA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDAD
AGRO TURÍSTICA EN EL MUNICIPIO?

1. Falta de formación turística 13 19%


2. No hay ayudas oficiales a las actividades agrícolas 14 21%
3. A la gente no le interesa en agroturismo 0 0%
4. Escasea el asesoramiento por parte de las autoridades para
mejorar las infraestructuras de las actividades agrarias? 41 60%
TOTAL 68 100%

86
Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas en el municipio de
Achocalla.

ANÁLISIS

Un 60% de las personas encuestadas aseguran que escasea el asesoramiento por parte de
las autoridades para mejorar la infraestructura de las actividades agrarias, 21 % afirma que
no hay ayuda oficial a las actividades agrícolas y un 19 % asegura la falta de formación
turística.

INTERPRETACIÓN

Dentro de los factores que limitan la realización de la actividad agroturística en el


municipio de Achocalla se encuentra como principal, la escases de asesoramiento por
parte de las autoridades para mejorar las infraestructuras de as actividades agrarias, con un
60 %.

Las deficiencias en la infraestructura para la actividad agrícola, no solamente pueden


disminuir la productividad y el rendimiento de los cultivos, sino que, puede dificultar el
funcionamiento de los mercados de los productos obtenidos. En este sentido, la
infraestructura agrícola es de diversa índole.

La principal infraestructura tienen que ver con la adecuación de tierras mediante los
sistemas de irrigación y drenaje, las vías y los sistemas de transporte, los centros de acopio,
el suministro de energía y las telecomunicaciones.(Lozano 2016, pág. 2)

Por otra parte 21 % de las personas encuestadas afirma que no hay ayudas oficiales a las
actividades agrícolas. El apoyo por parte del sector público hacia la producción agrícola
es de vital importancia en aspectos como: sistemas de riego, innovación agropecuaria,
apoyo financiero y técnico, y sobre todo el apoyo a nuevas iniciativas relacionadas con la
agricultura como ser el agroturismo que ayudaría a mejorar la calidad de vida de las
comunidades agricultoras.

Para un 19 % de personas encuestadas, el factor que limita la realización de actividades


agroturísticas en el municipio de Achocalla, es la falta de formación turística. Este
resultado evidencia que la población no ha sido objeto de un programa de capacitación y

87
formación en el área turística. Este factor es de suma importancia, ya que apunta a que la
población no solamente tenga conocimiento de la actividad turística, sino que ayuda a
lograr que las personas residentes en el municipio de Achocalla, asimilen mejor y de
manera más eficiente todos los desafíos que involucra el desarrollo de la actividad turística.
En este sentido, la falta de formación turística, limita la posibilidad de incorporar a la
población en la actividad no solo agroturística, sino también la oportunidad de realizar
otros tipos de turismo en el municipio.

TABLA 23. ¿CUÁLES SON AQUELLAS TÉCNICAS DE CULTIVO QUE


MANTIENE SU COMUNIDAD EN RELACIÓN A LA AGRICULTURA
ANCESTRAL?

1.Rotacion de cultivos 5 7%
2. Cultivo mixto 4 6%
3.Abonamiento natural del cultivo 59 87%
TOTAL 68 100%
Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas en el municipio de
Achocalla.*/*
ANÁLISIS

Para un 87% de personas encuestadas la técnica de cultivo que utiliza en su comunidad


con relación la agricultura ancestral es el abonamiento natural de cultivo, un 7 % utiliza la
rotación de cultivos, un 6% emplea el cultivo mixto

INTERPRETACIÓN

Técnicas de cultivo relacionadas con la agricultura ancestral son aquellos conocimientos y


prácticas de la producción agrícola que son desarrolladas por las comunidades que se han
mantenido a través del tiempo. Entre estas técnicas las más utilizadas por la población
agricultora del municipio de Achocalla, con 87% según la encuesta, es el abonamiento
natural del cultivo, este consiste en utilizar el estiércol como un fertilizante orgánico que
ofrece interesantes ventajas a los agricultores, permitiendo incrementar su potencial
agronómico al producir alimentos orgánicos que no han tenido contacto con químicos o
pesticidas, es decir, alimentos saludables tanto para su consumo familiar como para el
comercio a otros municipios.

88
Un 7% de las personas encuestadas utiliza la rotación de cultivos, esta técnica empleada en
la agricultura consiste en alternar diferentes tipos de plantas que se cultivan en un mismo
lugar, este tipo de técnica evita que el suelo se agote además de prevenir el desarrollo de
enfermedades que afectan a una clase específica de cultivos. La rotación y cultivo se lo
practica en el sector altiplano y en la cabecera del valle seco del municipio de Achocalla.

Un 6 % de la población encuestada afirma emplear el cultivo mixto el cual consiste en


plantar distintas variedades de plantas simultáneamente en el mismo terreno, esta técnica
incluye el equilibrio de entrada de nutrientes del suelo y la supresión de malas hierbas.

TABLA 24. ¿CUÁLES SON AQUELLAS HERRAMIENTAS DE LA


AGRICULTURA ANCESTRAL Y HERRAMIENTAS MODERNAS QUE
UTILIZAN EN SU COMUNIDAD?

1. Herramientas manuales (Chontilla. Picota, pala y


otros) 62 91%
2.Otras herramientas (Tractor) 6 9%
TOTAL 68 100%

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas en el municipio de


Achocalla.

ANÁLISIS

El 91% de la población encuesta afirma que utiliza herramientas manuales (chontilla,


picota, pala, yunta y otros), y un 9% asegura utilizar herramientas modernas.

INTERPRETACIÓN

Debido a las respuestas obtenidas de las encuestas realizadas a la población del municipio
de Achocalla se puede evidenciar que un 91% de agricultores aún utilizan herramientas
empleadas por sus antepasados para la agricultura tradicional, como ser: la chontilla
utilizado en la cosecha, la picota para preparar la tierra para la siembra, la pala para labrar
la tierra, además del uso y la ayuda de la tracción animal dentro de los cuales se usa a los
toros y caballos que son utilizados para la apertura de los surcos donde son introducidas las
semillas, principalmente la papa, oca, y la haba. El uso de la tracción animal (yunta) es

89
utilizado sobre todo en las comunidades de la cabecera del valle húmedo y la cabecera del
valle seco del municipio de Achocalla.

Por otra parte un 9% de la población encuestada emplea el uso de herramientas modernas,


dentro de las cuales se encuentra las asperjadoras para la fumigación, que poseen algunas
familias de las comunidades, y también se hace uso del tractor, el cual reemplaza a la
tracción manual y se lo utiliza sobre todo en la zona altiplánica del municipio debido a la
extensión del terreno. Asimismo los comunarios afirman que el uso del tractor si bien
representa un costo más elevado, hace más fácil todo el proceso del cultivo.

TABLA 25. ¿CUÁLES SON AQUELLOS SABERES ANCESTRALES (BIO-


INDICADORES) QUE UTILIZAN DURANTE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA?

1.Fauna 29 43%
2.Flora 2 3%
3.Indicadores astronómicos 11 16%
4. Indicadores atmosféricos 13 19%
Indicadores místicos 9 13%
5.No sabe 4 6%
TOTAL 68 100%
Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas en el municipio de
Achocalla.

ANÁLISIS

Un 43% de la población encuesta afirma utilizar bio-indicadores relacionados con la fauna,


un 19 % utiliza bio-indicadores atmosféricos, el 16% indica utilizar bio-indicadores
astronómicos, el 13% indicadores místicos, un 3% emplea conocimientos basados en bio-
indicadores relacionados con la flora y un 6% no tiene conocimiento de ningún bio-
indicador.

INTERPRETACIÓN

El conocimiento de bio-indicadores para la producción agrícola está ligado a los saberes


ancestrales y locales de los pueblos, la sabiduría respecto de los bio-indicadores ayuda a la
población agricultora a predecir épocas de lluvias, heladas, sequías y otros, a través de
señales proporcionadas por factores relacionados a la fauna, la flora y otros.

90
En el municipio de Achocalla de acuerdo a la encuesta realizada un 43% afirma conocer
y utilizar bio-indicadores relacionados con la fauna. Dentro de estos conocimientos, se
puede mencionar: Cuando los pájaros alrededor de la laguna empiezan a cantar es que se
aproximan las lluvias, o si las hormigas hacen su nido en lugares altos también es una señal
de que se aproximan fuertes lluvias o cuando las ranas croan es de igual forma signo de
que lloverá, son algunas de las que se obtuvo al momento de realizar las encuestas.

Un 19% de las personas encuestadas utilizan bio-indicadores atmosféricos, estos se


caracterizan por la observación de la dirección del viento y la observación de la presencia
de nubes en determinados días los cuales anuncian, granizos y lluvias.

Un 16% indica utilizar bio-indicadores astronómicos, este se caracteriza por la observación


al conjunto de estrellas, que anuncian época de lluvias, y la observación a la forma y el
color de la luna, si este se encuentra con un color blanco intenso significa la presencia de
helada y un mal año para la producción de papa. Asimismo, la luna nueva sale para la
época de siembra

El 13% de las personas encuestadas afirman emplear indicadores místicos, esto se realiza
a través de una ofrenda a la madre tierra o “Pachamama” según el calendario agrícola a
fines del mes de agosto las semillas volverán a la tierra y por ello hay que pedirle permiso
a la tierra con ofrendas, además de agradecerle a la Pachamama por todos los favores
recibidos, los agricultores que realizan este tipo de ofrendas esperan tener fuerza para
trabajar en las labores del campo y tener una buena y abundante producción agrícola. Pero
no solamente realizan ofrendas en el mes de agosto, sino también preparan ofrendas cuando
hay mala cosecha esperando mejorar la situación.

Un 3% de la población encuestada emplea conocimientos basados en bio-indicadores


relacionados con la flora, esta se caracteriza por el florecimiento anticipado o retrasado de
alguna planta, las cuales pronostican lluvias y épocas de sequía. Por ejemplo, cuando las
flores del árbol de las frutas tardan en salir quiere decir que la cosecha de las verduras se
va a retrasar también.

Por su parte un 6% de la población encuestada no tiene conocimiento de ningún bio-


indicado, debido a que se trata de población juvenil, que desconocen los bio-indicadores,

91
esto puede ser a causa de la falta de transmisión de conocimientos ancestrales por parte de
su entorno familiar.

TABLA 26. ¿CONSIDERA QUE LAS TÉCNICAS DE CULTIVO,


HERRAMIENTAS Y DEMÁS SABERES ANCESTRALES QUE AÚN PERDURA
EN LA AGRICULTURA RESULTA ATRACTIVO PARA EL TURISTA?

1.Si 68 100%
2.No 0 0
TOTAL 68 100%

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas en el municipio de


Achocalla.

ANÁLISIS

Un 100% de la población encuesta afirma considerar que las técnicas de cultivo,


herramientas y demás saberes ancestrales que aún perdura en la agricultura resulta
atractivo para el turista.

INTERPRETACIÓN

La población agricultora del municipio de Achocalla está conformada por agricultores


propietarios de pequeñas y grandes extensiones de cultivos, dentro de los cuales producen
alimentos utilizando herramientas manuales que su mayoría fueron antiguamente usadas,
conservan además conocimientos ancestrales que pronostican el tiempo adecuado de la
siembra y la cosecha. Por otra parte, también emplean una producción de alimentos
ecológicos, obteniendo como resultado productos sanos tanto para su consumo familiar
como para su sustento a través del comercio.

Asimismo, la forma de producción mantiene el equilibrio con el medio ambiente, tratando


de proteger y respetar la tierra para la actual generación y las generaciones que vienen.

Es decir, su forma de producción y todos los conocimientos que aún preservan las
diferentes comunidades, convierten al municipio en un lugar único y propicio para la
realización del agroturismo y es un lugar que la población considera sería atrayente para
los turistas. De igual manera, se puede reflejar la predisposición de la población del

92
municipio en involucrar su actual actividad con el turismo a fin de lograr un desarrollo
local y con ello generar beneficios para las comunidades.

7. 2. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LAS ENTREVISTAS

Se realizó un cuestionario escrito con preguntas estructuradas de acuerdo a las siguientes


preguntas de investigación:

 ¿Existe un manejo sostenible de los recursos de la actividad agrícola que se realiza


en el municipio de Achocalla?
 ¿Es la actividad agroturística una nueva opción de diversificación turística en el
municipio de Achocalla?
 ¿Cuál es la relación entre los conocimientos ancestrales y las modernas tecnologías
empleadas en el desarrollo de la actividad agrícola del municipio de Achocalla?
Primeramente se acudió al municipio previa identificación de actores claves con relación
directa en la recopilación de los datos requeridos y de los cuales se pueda obtener
información específica y reflejar de forma directa la opinión y los conocimientos de
quienes protagonizan el hecho investigado.

Se realizó un total de 6 entrevistas, dos de ellas fueron realizadas de forma presencial a


través de interacción directa con los entrevistados, las cuales se llevaron a cabo en oficinas
de la alcaldía del municipio de Achocalla. Otras cuatro entrevistas se realizaron de forma
virtual a través de medios electrónicos considerando la situación de aislamiento social y las
condiciones estrictas de protección que se mantienen en el municipio de Achocalla debido
a la crisis sanitaria ocasionada por el covid-19.

PERSONAS ENTREVISTADAS

N. NOMBRE CARGO FECHA DE ENTREVISTA


1 Mirco Eliot Calle Sanchez Director General de la 13 de Marzo 2020
Dirección de Desarrollo
Ecológico Productivo
2 Zulema Nina Ing. Agrónoma- Responsable 15 de Junio 2020

93
de gestión de riesgos del
Municipio de Achocalla
3 Brígida Marlene Quispe Auxiliar responsable del área 15 de junio 2020
Mamani turística del municipio de
Achocalla
4 Santusa Cuentas Fernández Responsable de 15 de junio 2020
Comercialización y
Promoción de Productos.
(Asociación AFLOPHA)
5 Jean Carla Guzman Ingeniera Agrónoma 9 de Junio 2020
coordinadora de la
organización de Ecoferias en
el municipio (Asociación
AFLOPHA)
6 Mauricio Carrillo Torres Representante de la 8 de Junio 2020
comunidad Marquiviri

Según Cohen una de las formas de realizar la interpretación de los datos obtenidos en las
entrevistas es devolviendo al lector a las preocupaciones motrices de la investigación, por
tanto cerrar el ciclo de las preguntas de investigación que se plantearon en la primera
parte de la investigación. En este enfoque, todos los datos relevantes se recopilan para
proporcionar un respuesta a las preguntas de investigación (2011).

Se utilizó una ficha de entrevista mediante la cual se emplearon las mismas preguntas a las
personas entrevistadas para poder cruzar información y de esta manera obtener datos
verídicos y concretos en referencia al tema de investigación. Asimismo se estableció las
siguientes categorías detallar con mayor precisión la interpretación de las respuestas:

 Actividad turística.
 Agroturismo.
 Sustentabilidad.

94
 Conocimientos ancestrales y modernas tecnologías.

INTERPRETACIÓN

ACTIVIDAD TURÍSTICA

1. ¿Cuál es la situación de la actividad turística y que beneficios genera en el


municipio?

FRECUENCIA
DE
RESPUESTAS
SITUACIÓN DE LA BUENA 4
ACTIVIDAD TURÍSTICA
NO MUY 2
BUENA
BENEFICIOS ECONÓMICOS GENERA 5
GENERADOS NO 1
EN EL GENERA
MUNICIPIO SOCIALES -
CULTURALES -
OTROS -
BENEFICIOS

De las seis personas entrevistadas, cuatro de ellas coincidieron en que la situación de la


actividad turística es buena , haciendo mención a diferentes atractivos turísticos, como ser:

 Los petroglifos, rocas antiguas grabadas, se han identificado más de 42 rocas


con grabados rupestres.
 Torres funerarias
 Lagunas
 Servicios; restaurantes, caballería, cuadratracks, parrilleros, etc.
En la región se encuentran la laguna Jacha Khota que es el principal atractivo turístico,
que alberga una considerable cantidad de totorales y aves acuáticas, principalmente la
“chocka” o pato silvestre, rodeada por impresionantes árboles de eucalipto y pino abriendo
un paisaje impresionante que se compone también por cultivos. Se puede realizar cerca de

95
la laguna paseos a caballo, durante el recorrido es posible tener una vista espectacular del
valle adyacente, la población, el alquiler de los caballos por 1 hr tiene un costo de 7 bs.
Asimismo, cuenta con otro espacio amplio y similar a una cancha de tierra al que se han
colocado varios desniveles o pequeñas lomas para recorridos de cuadratracks; el costo
aproximado es de 20 bs por 1 hora de uso, la atención comienza desde las 9 de la mañana
hasta terminar la tarde. Estas actividades motivan un importante flujo turístico hacia el
lugar, que incentiva que una gran parte de la población se dedique a los servicios turísticos.

Por otro lado los entrevistados mencionan a chullpares y rocas antiguas, el municipio
cuenta con numerosos vestigios arquitectónicos, sitios habitacionales y rocas grabadas. Los
sitios habitacionales o también llamado chullpares son cementerios precolombinos,
estructuras de barro, de forma cónica cuadrada, con una abertura en el que se depositaban
los restos mortuorios y algunos necesitan ser refaccionados.

También mencionan de la existencia de rocas grabadas, estos se encuentran en la región de


Kañuma, Pacajes, Marquirivi, Uypaca. Los petroglifos aparecen en grupos de rocas o
bloques los cuales están aislados y distantes uno de otro. Es importante mencionar que
algunas rocas están cercas de pequeñas lagunas y otros al borde de quebradas, casi siempre
en sembradíos.

Es decir, el municipio es rico en atractivos turísticos, basado en sitios naturales, lagunas,


reservas arqueológicas, además de ofrecer juegos recreativos, consolidando al municipio
como un centro turístico recreacional. Estas actividades benefician principalmente a la
comunidad Pacajes.

Sin embargo, también se obtuvo dos respuestas indicando que la situación turística no es
buena en el municipio de Achocalla, asegurando que se debe mejorar el trabajo que
realizan las autoridades del área turística en cuanto a la importancia que le dan al turismo y
las gestiones que se realizan desde autoridades competentes en el área de turismo, debido a
que la actividad turística realizada hasta el momento en el municipio de Achocalla está
muy lejos de compararse con otros municipios que han consolidado su situación turística,
como ser el municipio de Copacabana o la región del Salar de Uyuni que a través del

96
trabajo y las gestiones correspondientes hoy en día son municipios turísticos que atraen
importante cantidad de visitas tanto nacionales como internacionales.

Por otra parte, afirman que a pesar de que el municipio cuenta con atractivos turísticos
importantes como ser la laguna de Jacha Khota en la comunidad de Pacajes y la laguna
Charani en la comunidad Marquirivi, que son los principales motivadores de visitas al
municipio y de contar además con otros atractivos. Estos espacios no son cuidados ni
preservados de forma oportuna. Es decir que no se aplican del todo la conservación del
ambiente natural en el caso de las lagunas por la contaminación que ocasionan los
visitantes que dejan deshechos alrededor de la laguna y dentro de ella. En cuanto a la
conservación del patrimonio arqueológico en referencia a las torres funerarias de la
comunidad de Uypaca no se cuenta con estrategias de conservación de este espacio, que ha
sufrido importantes deterioros en los últimos años y en consecuencia presentan muy pocas
visitas. Es decir si no se realiza un trabajo de conservación de los atractivos naturales y
culturales, el futuro de la actividad turística en el municipio estaría en riesgo.

Respecto a los beneficios que genera la actividad turística cinco de las personas
entrevistadas aseguraron que la actividad turística genera principalmente beneficios
económicos, gracias al movimiento económico que se produce los fines de semana en la
comunidad Pacajes, por su oferta en cuanto a servicios de recreación y alimentación.

Se obtuvo también una respuesta indicando que la actividad turística no genera beneficios
económicos para todas las comunidades pertenecientes al municipio. Es decir, solamente
se benefician algunas familias que tienen sus negocios alrededor de las lagunas,
principalmente aquellas familias que ofrecen servicios de alimentación, y asociaciones que
ofrecen actividades recreativas alrededor dela laguna Jacha Khota y la laguna Charani. El
resto de las comunidades, que también cuentan con atractivos naturales y culturales como;
las torres funerarias en la comunidad de Uypaca o las rocas antiguas entre las comunidades
de Taucache y Antaque, reciben muy pocas visitas y por lo tanto no ofrecen servicios de
recreación, alimentación y trasporte turístico. Asimismo no perciben ningún beneficio
económico a comparación de las comunidades donde se encuentran las lagunas. El resto de
las comunidades dedicadas únicamente a la agricultura están muy desligadas de la actividad

97
turística y no tienen conocimiento de los beneficios que esta actividad puede generar en sus
comunidades.

2. Mencione los principales atractivos turísticos, culturales y naturales con los que
cuenta el municipio y ¿Cuál es el estado en el que se encuentran?
ATRACTIVO LAGUNA JACHA KHOTA
1 (COMUNIDAD PACAJES)
ESTADO Pésimo Malo Regular Bueno Muy bueno
FRECUENCIA DE RESPUESTAS 1 2 3
ATRACTIVO LAGUNA CHARANI
2 (COMUNIDAD MARQUIRIVI)
ESTADO Pésimo Malo Regular Bueno Muy bueno
FRECUENCIA DE RESPUESTAS 1 2 3
ATRACTIVO TORRES FUNERARIAS
3 (COMUNIDAD UYPACA)
ESTADO Pésimo Malo Regular Bueno Muy bueno
FRECUENCIA DE RESPUESTAS 1 1
ATRACTIVO FESTIVIDADES (ANIVERSARIO DE LA
4 COMUNIDAD 25 DE JULIO,
CARNAVALES, TODOS SANTOS Y OTROS)
ESTADO Pésimo Malo Regular Bueno Muy bueno
FRECUENCIA DE RESPUESTAS 1
ATRACTIVO VALLE DE LOS ANCESTROS
5
ESTADO Pésimo Malo Regular Bueno Muy bueno
FRECUENCIA DE RESPUESTAS 1

En relación con la pregunta sobre los principales atractivos turísticos, culturales y naturales
con los que cuenta el municipio se obtuvieron las siguientes respuestas:
 Laguna Jacha Khota (comunidad Pacajes).
 Laguna Charani (comunidad Marquirivi).

98
 Torres funerarias (comunidad Uypaca).
 Festividades (Aniversario de la comunidad 25 de julio, carnavales y todos
santos y otros).
 Valle de los ancestros.

En referencia al estado en que se encuentran estos atractivos se estableció en el


cuestionario la escala de Likert dando opciones de respuesta entre:

 1. Pésimo
 2. Malo
 3. Regular
 4. Bueno
 5. Muy bueno

Entre los entrevistados se obtuvo tres respuestas que calificaban a los siguientes
atractivos en un buen estado:

 Laguna Jacha Khota (comunidad Pacajes)


 Laguna Charani (comunidad Marquirivi)

Esta calificación se debe al cuidado, que aunque es escaso, le brindan las autoridades del
municipio a la laguna Jacha Kota y la laguna de Charani, quienes de alguna forma a través
de limpiezas a las lagunas tratan de mantener el espacio. En las lagunas se pueden
observar paisajes naturales y los visitantes pueden disfrutar de los diferentes servicios,
como

 Restaurantes que ofrecen variedad de comida, ubicados alrededor de la


laguna y la carretera principal.
 Boteros, distribuidos en siete grupos, ofrecen vueltas en la laguna con rutas
ya establecidas, podemos encontrar desde botes de madera, lancha con
globos y otros.
 Fotógrafos, que ofrecen retratos en diferentes lugares.

99
 Cuadratracks, con giro en una pista de tierra de obstáculos y otras
actividades recreacionales que puede ofrecer alrededor de las lagunas.
Por otra parte una de las entrevistadas menciona a las Festividades (Aniversario de la
comunidad 25 de julio, carnavales, todos santos y otros) como parte de los atractivos
turísticos culturales, por ser espacios donde se reúnen turistas locales e en algunos casos se
ha visto la visita de turistas internacionales en el municipio. Estas festividades reflejan la
cultura local y las tradiciones del catolicismo. La región acoge una gran variedad de
festividades como ser:

 Apóstol Santiago que se realiza el 25 de julio, existe la presentación de


variedad de grupos de danza (morenadas, incas, autóctonos, llameradas, etc.)
en las comunidades de Pucarani y Pacajes.
 Feria de las alasitas, se preparan exposiciones de miniaturas especialmente
en Pucarani, Pacajes, Marquirivi y Huancarani.
 Recibimiento de año nuevo, con presentación de comparsas en las
comunidades de Pucarani, Magdalena Cayo y Uypaca.
 Carnavales, donde se realiza la presentación de comparsas de chutas en las
comunidades de Pucarani, Marquirivi, Amachuma, Uypaca.
 Virgen de Copacabana que se realiza el 15 de mayo, festividad que
conmemora la Asociación mixta de boteros de la comunidad de Pacajes.

Estas actividades culturales que se realizan en diferentes fechas del año lo califican como
bueno, ya que, genera movimiento económico.

Por otro lado, una de las personas entrevistadas consideró que se encuentra en un estado
regular el siguiente atractivo:

 Torres funerarias (comunidad Uypaca y Ayma)


La calificación del estado en que se encuentra este atractivo se debe principalmente a la
falta de conservación del patrimonio cultural que este espacio representa, debido a que se
requiere un trabajo de protección del mismo y de una planificación turística adecuadamente
estructurada que permita que este atractivo se mantenga protegido y evitar de esta manera

100
su deterioro causado por la erosión hídrica y eólica que afectan diariamente a las torres
funerarias.

Por otra parte dos de las personas entrevistadas consideran que los atractivos que se
encuentra en estado regular son los siguientes:

 Laguna Jacha Khota (comunidad Pacajes)


 Laguna Charani (comunidad Marquirivi)
La calificación del estado en que se encuentra este atractivo se debe principalmente a la
contaminación en las lagunas ocasionada por las personas que visitan el atractivo y que
dejan una serie de deshechos que afectan en gran manera a la fauna que habitan en las
lagunas. Asimismo, algunos negocios y alojamientos alrededor de este atractivo conectan
directamente al lago el desecho de sus aguas servidas incrementando su contaminación.

Siendo las lagunas los principales atractivos del municipio aún hace falta el trabajo de las
autoridades, según indica el entrevistado, la alcaldía no ha implementado políticas para
contrarrestar la contaminación en la zona a pesar de los esfuerzos para que se lleven a cabo
proyectos de mitigación a través de un sistema de alcantarillado y un sistema de recojo de
basura que sea aún más eficiente del que se tiene hasta el momento.

Otro de los atractivos considerados en un estado regular por parte de una persona
entrevistada, son los:

 Valle de los ancestros


La calificación del estado en que se encuentra este atractivo se debe principalmente a la
falta de señalización a espacios propicios para observar en plenitud el paisaje que muestran
las comunidades del municipio que aún no han sido urbanizadas y que ofrecen un paisaje
natural y propicio para la toma de fotografías.

Por otra parte dos de las personas entrevistadas consideran que los atractivos que se
encuentra en un mal estado los siguientes:

 Torres Funerarias (comunidad Uypaca)


Si bien, este atractivo recibe de forma eventual algunos visitantes, principalmente personas
interesadas en las caminatas grupales o en pareja, no cuentan con actividades, guías o

101
servicios de alimentación y hospedaje para las personas que lo visitan, asimismo hay
dificultad en el acceso por la falta de señalización a este lugar.

Otro de los atractivos considerados en este caso en un mal estado por parte de una persona
entrevistada, son los:

 Laguna Jacha Khota (comunidad Pacajes)


 Laguna Charani (comunidad Marquirivi)
La razón por la cual la persona entrevistada califica este atractivo como malo es por la
excesiva contaminación por parte de los visitantes e incluso de los propios comunarios.
Además que es importante respetar el título de municipio ecológico que se le otorgó al
municipio de Achocalla y hacer notar no solo en el aspecto de la agricultura sino en todas
las otras áreas que el municipio respeta y protege en el medio ambiente y los recursos
naturales.

3. Mencione los principales servicios turísticos con los que cuenta el municipio y
¿Cuál es el estado en el que se encuentran?
SERVICIO 1 ESTABLECIMIENTOS GASTRONÓMICOS
ESTADO Pésimo Malo Regular Bueno Muy bueno
FRECUENCIA DE RESPUESTAS 1 5
SERVICIO 2 SERVICIOS DE HOSPEDAJE

ESTADO Pésimo Malo Regular Bueno Muy bueno


FRECUENCIA DE RESPUESTAS 6
SERVICIO 3 SERVICIOS DE TRANSPORTE
ESTADO Pésimo Malo Regular Bueno Muy bueno
FRECUENCIA DE RESPUESTAS 1 5

En relación los principales servicios turísticos con los que cuenta el municipio se
obtuvieron las siguientes respuestas:
 Establecimientos gastronómicos.
 Servicios de hospedaje.
 Servicios de transporte.

102
En referencia al estado en que se encuentran estos atractivos se estableció en el cuestionario
la escala de Likert dando opciones de respuesta entre:

 1. Pésimo
 2. Malo
 3. Regular
 4. Bueno
 5. Muy bueno

Se puede evidenciar que cuatro de la respuesta califica como bueno al siguiente servicio:
 Servicio de transporte

Debido a que existe constante afluencia de vehículos que se trasladan desde la ciudad de El
Alto y La Paz, las movilidades parten de la ciudad de El Alto en calle 1, todos los días a
partir de las 6 de la mañana hasta las diez de la noche, el costo de transporte es de 3
bolivianos hasta Marquirivi y de 5 bolivianos hasta Uypaca y Kañuma y desde la ciudad de
La Paz, existe movilidades que parten de la zona sur, específicamente de la calle 8 de
Calacoto, donde se encuentra una parada de minibuses que salen al Municipio de
Achocalla.

Entre las respuestas que se obtuvo, que cinco personas consideran que se encuentra en un
estado muy bueno el siguiente servicio:

 Establecimientos de comida
Los servicios de comida más conocidos es Mara, Mikhuy, Utama, Parque zona Piñata y
Flor de Leche. Cuentan con paseos al aire libre, parrillas, excursiones, canchas deportivas,
cabañas, parque mecánico de niños, apto para fiestas, ofrecen distintos tipos de servicios y
paquetes para todo acontecimiento, etc., todos son ambientes agradables, recomendable
para ir con la familia y amigos. Pero uno de los más visitados es el restaurante Chalet Flor
de Leche que abre sus puertas sábados y domingos para atender a comensales que hacen su
reserva con días de anticipación, En el restaurante, gastrónomos con la intención de
sorprender a los clientes realizan fondeu con vino o cerveza, diferentes tipos de pizza

103
artesanal, variedad de quesos para fundir acompañados de papas andinas ensaladas, postres
de la estación, jugos naturales, vinos y cereza artesanal. El esfuerzo que hacen estos
restaurantes por mejorar de manera constante la calidad de productos que ofrecen a los
visitantes.
Por otra parte todas las personas entrevistadas coincidieron en el siguiente servicio turístico
se encuentra en un estado regular:

 Establecimientos de hospedaje

La calificación del estado regular de los servicios de hospedaje se debe a que el municipio
de Achocalla cuenta con alojamientos que no tienen una categoría específica y pocos de
ellos presentan servicios adicionales de restauración y baño privado.

De las seis personas entrevistadas dos de ellas consideran que los servicios turísticos que
se encuentra en un estado regular son los siguientes:

 Establecimientos de comida
 Servicio de transporte
En cuanto a los establecimientos de comida, los cuales se constituyen sobre todo en venta
de alimentos y pequeños kioscos sobre todo en cercanía de la laguna Jacha Khota en la
comunidad Pacajes, este servicio es regular debido a que en algunos puestos no se tiene
cuidado con la manipulación de los alimentos. Por su parte el servicio de transporte es
considerado regular debido a la condición de algunos minibuses en cuanto a la comodidad
y actual equipo de bioseguridad que ofrecen los mismos en vista de las actuales
condiciones frente al distanciamiento social a raíz de la pandemia.

104
4. ¿Cuáles son las principales asociaciones involucradas con la actividad turística y
cómo califica el funcionamiento de los mismos?

ASOCIACIÓN ASOCIACIÓN DE BOTEROS


1
ESTADO Pésimo Malo Regular Bueno Muy bueno
FRECUENCIA DE RESPUESTAS 3 3
ASOCIACIÓN ASOCIACIÓN DE CUADRATRACKS
2
ESTADO Pésimo Malo Regular Bueno Muy bueno
FRECUENCIA DE RESPUESTAS 3 3

En relación las principales asociaciones involucradas con la actividad turística en el


municipio se obtuvieron las siguientes respuestas:

 Asociación de boteros.
 Asociación de Cuadratracks.
Tres de las personas entrevistadas califica al funcionamiento de las principales asociaciones
involucradas en la actividad turística como buena porque generan recursos económicos y
ayudan al crecimiento del turismo en la población.

En lo que se refiere a los prestadores de servicio están organizadas en asociaciones de


boteros, de dueños de caballos cuadratracks, vendedores y vivanderos, pero solo dos están
registradas (asociación de cuadratracks y de boteros), cada asociación tiene como afiliado
de diez a quince personas, los cuales trabajan organizadas.
La asociación de boteros tiene más o menos 35 años y realizan su actividad principalmente
en la laguna de Pacajes en una modalidad de turnos, la mitad de afiliados trabaja un fin de
semana y la otra la siguiente.

Las familias que llegan a este lugar pueden alquilar un bote grande, que tiene capacidad
para trasladar hasta una docena de personas por media hora, cuesta entre bs 20 y bs 30.

105
También existe lanchas a pedal para cuatro y dos personas. El alquiler de las primeras por
media hora es de bs 30 y de las segundas bs 15.

Asimismo la Asociación de cuadratracs, tiene 10 años de funcionamiento y cuenta con sus


propias pistas, una vuelta cuesta 3 bs y dos 5 bs.

Asimismo las personas entrevistadas mencionan a las vivanderas ubicadas cerca la laguna
las cuales que ofrecen almuerzos, cuyo costo oscila entre bs 10y bs 12. El precio de los
platos extras está por encima de los 15 bs. Además hay casi una veintena de
achicharronarías y sitios que ofrecen alimentos cocinados en hornos de barro, que son
conocidos como recreos familiares, la mayoría tienen instaladas las mesas de los
comensales en los patios y sobre pasto, como también cuentan con columpios, resbalines y
sube y bajas para distraer a los más pequeños.

Por otra parte otras tres personas consideraron calificar el funcionamiento de las
asociaciones como regular, debido a que requieren mejorar las condiciones de higiénicas y
de seguridad.

106
5. ¿Existe un registro de la cantidad de turistas que visitan el municipio? ¿Tiene el
municipio sistematizado esos datos?

FRECUENCIA
DE
RESPUESTAS
SI EXISTE UN 1
REGISTRO
NO EXISTE UN 5
REGISTRO

De las 6 personas entrevistadas cinco de ellas afirmaron que en el municipio de Achocalla


no se tiene un registro de la cantidad de personas que visitan el municipio. Este hecho deja
en desventaja al desarrollo del turismo en Achocalla. Puesto que el turismo es uno de los
sectores que más uso hace de los datos y toda la información que se puede obtener de la
demanda es sumamente relevante. Esta información, ya sea del registro de llegadas al
municipio, de sus motivaciones, sus preferencias, su nivel de gasto y demás factores, son
valiosos en un ámbito en el que la competencia en relación con otros lugares turísticos
crece constantemente y el conocer y trabajar sobre estos datos pueden marcar la diferencia
al momento de planificar y llevar a cabo el desarrollo de la actividad turística en el
municipio.

El registro de la cantidad de turistas que visitan un determinado municipio puede ser


obtenido a través de agencias de viajes, compañías aéreas, tráfico y establecimientos
hoteleros. En el caso del municipio de Achocalla se puedo evidenciar a través del trabajo
del campo, revisión de fuentes secundarias y las respuestas obtenidas por las personas
entrevistadas en cuanto a la procedencia de la demanda que visita el municipio y las fechas
de mayor afluencia se puede afirmar que la mayor demanda proviene de los municipios de
La Paz y El Alto, es decir son personas que viven en municipios cercanos al municipio de
Achocalla y por lo tanto no pernoctan en el municipio, sino que solamente lo visitan en un
solo día, este hecho hace que no se puedan obtener el registro de turistas a través de
establecimientos hoteleros.

107
De las seis personas entrevistas solamente una persona (responsable de comercialización y
promoción de productos de la asociación de Floricultoras y Productoras de Hortalizas de
Achocalla), indicó que el área encargada del sector turístico del municipio sí cuenta con
un registro de la cantidad de turistas que visitan Achocalla. Sin embargo, en el área de
turismo del municipio, el personal auxiliar del área turística indica que no se cuenta con
ningún registro hasta el momento, pero que se trabaja en la posibilidad de obtener
información de la cantidad de turistas que visita el municipio de acuerdo con la cantidad de
ganancias generadas por las personas que ofrecen servicios de paseos en bote y
cuadratracks, además de otras actividades que se ofrecen alrededor de la laguna, como los
paseos a caballos. Pero esto es solo una posibilidad y hasta el momento no se ha
implementado esta modalidad, dejando al municipio sin registro alguno.

Por otra parte la discrepancia en ambas respuestas evidencia la falta de coordinación del
área turista de Achocalla respecto con otros sectores económicos dentro del municipio y
por ende muestra que no se ha realizado un trabajo conjunto hasta el momento. Es decir,
como se lo había mencionado anteriormente la agricultura y el turismo en el municipio de
Achocalla aún se mantienen de forma distante, razón por la cual no se ha consolidado el
agroturismo como tal, por esta razón la asociación AFLOPHA no está plenamente
informada de la situación de la actividad turística y de los datos que se necesita para su
desarrollo.

AGROTURISMO

6. ¿La agricultura es parte de la oferta turística?

FRECUENCIA
DE
RESPUESTAS
ES PARTE DE LA -
OFERTA
NO ES PARTE DE LA 6
OFERTA

108
La agricultura constituye una de las principales actividades económicas de Achocalla, para
lo cual se dispone de grandes extensiones de terrenos, aptos para la producción
diversificada, además de contar con abundantes recursos hídricos en ríos y lagunas. Es
decir, las comunidades del municipio de Achocalla se dedican en su mayoría a la
producción agropecuaria, entre sus cultivos se encuentran principalmente alimentos como;
papa, avena, oca, quinua, cebada, lechuga, repollo, tomate, acelga, cebolla, vainita, haba,
arveja y apio. Además de la crianza del ganado vacuno y la producción de la lechería. Sin
embargo, toda esta actividad aún no está relacionada con el turismo como tal.

En este sentido, todas las personas entrevistadas afirmaron que en la actualidad la actividad
agrícola no forma parte activa de la oferta turística del municipio de Achocalla, si bien se
realizaron esfuerzos en gestiones anteriores con el fin de incentivar a la población
pertenecientes a municipios cercanos al municipio de Achocalla, para que puedan visitar
los viveros y conocer las formas de producción orgánica y ecológica que implementan los
agricultores, estas iniciativas sobre todo dirigidas al sector estudiantil no se pudieron
consolidar.

Por su parte la asociación de Floricultoras y Productoras de Hortalizas de Achocalla


(AFLOPHA), afirma que la importancia del involucramiento del turismo con la actividad
agrícola sería fundamental para valorizar el trabajo del agricultor y dar a conocer las formas
de producción del municipio.
Asimismo, las familias agricultoras podrían percibir beneficios económicos a través del
turismo, ofreciendo sus productos y trabajando desde sus viviendas. Como asociación han
trabajado en desarrollar algunas ideas para implementar el agroturismo de manera formal
en el municipio de Achocalla, pero la escasa coordinación de la asociación con el personal
encargado del área del turismo de la alcaldía limita la posibilidad de llevar a cabo la
actividad agroturística.

Por otro lado, la oferta turística actual del municipio se constituye en su principal atractivo
que es la laguna Jacha Khota en la comunidad de Pacajes, consolidando así al municipio
como centro turístico–recreacional, debido a que se ponen a disposición una serie de

109
actividades recreativas, como los paseos a caballos, recorridos en cuadratracks y paseos en
botes, además de contar con establecimientos gastronómicos y servicios de alojamiento. Sin
embargo, la situación no es del todo favorable, ya que se necesita fortalecer el tema del
turismo, ya sea en la ornamentación y mejoramiento de los espacios recreacionales, sobre
todo frenar la contaminación y mejorar el servicio que se ofrece alrededor de la laguna.

Es decir, la oferta turística solo se concentra alrededor de la laguna y los esfuerzos que
realizan las autoridades para el desarrollo el turismo en el municipio involucran en su
mayoría mejorar el espacio recreacional en la comunidad Pacajes y apoyar el servicio que
brindan las familias y asociaciones asentadas en la comunidad Pacajes.

7. ¿Considera Ud. que el municipio podría ofrecer un producto turístico diferenciado


relacionado con el agroturismo? ¿Por qué?
FRECUENCIA
DE
RESPUESTAS
SI PODRÍA SER UN 6 IMPORTANTES
CARACTERÍSTICAS EN
PRODUCTO
CUANTO A LA
DIFERENCIADO AGRICULTURA Y SU
FORMA DE PRODUCCIÓN
NO PODRÍA SER UN -
PRODUCTO
FIFERENCIADO

En referencia a esta pregunta, todas las personas respondieron que el municipio si puede
ofrecer un producto diferenciado relacionado con el agroturismo, debido a que el municipio
cuenta con importantes características en cuanto a la agricultura y su forma de producción.
De igual manera hacen mención que el municipio de Achocalla tiene gran potencial en sus
productos nativos, la explotación de sus atributos especiales, de las tradiciones sobre los
beneficios de su nutrición, la salud, conocimientos sobre el consumo de productos
naturales, además de que el municipio ha logrado una agricultura orgánica que garantiza la

110
seguridad y soberanía alimentaria. Es por ello que realizar este tipo de actividad agro
turística atraería a los visitantes, más que todo extranjeros, debido a que en otros países, los
productos son alterados es decir con alimentos transgénicos que alterar seriamente al
ecosistema, ya que ponen en peligro la biodiversidad porque se eliminan organismos de la
naturaleza.

El agroturismo se perfila como un tipo de actividad turística que ofrece al turista la


posibilidad de conocer aspectos de la cultura local y de aprender sobre prácticas
tradicionales de cultivos, cosechas y procedimientos de los productos agropecuarios que
realizan varias familias, por otra parte se constituye en una opción de diversificación de las
actividades agrícolas, con lo cual no solo se benefician los propietarios de los viveros sino
que también la población de Achocalla en general.

Por otra parte la realización del agroturismo daría la oportunidad al municipio y a las
familias agricultoras, de mostrar las actividades propias de las explotaciones rurales. Por
ejemplo, los agricultores podrían enseñar; la cosecha, elaboración de conservas, cuidado de
los animales, entre otras actividades. Además, el agroturismo en el municipio estaría
combinado con actividades como; caminatas, avistamiento de aves, cabalgatas, paseo en
bote, ciclismo, manejo de cuadratracks entre otras actividades recreativas. En este contexto
el agroturismo ofrecería un ambiente rural con oportunidades de diferenciación,
posibilitando situaciones de intercambio positivo con visitantes para sembrar en ellos el
espíritu de cuidado del entorno natural y el respeto por el estilo de vida local.

La demanda en el sector turismo a nivel mundial cada día se hace más variado y selectivo,
lo que conlleva que la oferta se diversifique, con el objetivo de responder a nuevas
necesidades y expectativas de los turistas nacionales y extranjeros. Por otra parte el
mercado es más competitivo, impone que los distintos productos del municipio opten por
diferentes estrategias para insertarse y mantenerse en el mercado, estos se diferencian por
su calidad. Asimismo, es conveniente ofrecer a los pobladores alternativas de desarrollo
local, a través del aprovechamiento de sus propios recursos, es por ello que el agroturismo
sería una alternativa óptima de aprovechamiento de sus recursos. Esta actividad es una

111
opción para mitigar los problemas que en la actualidad han ido afectando a la producción
agrícola, es una de las mejores vías para que los pequeños agricultores preserven sus
tradiciones e incrementen sus ingresos económicos.

Para que el agroturismo se convierta realmente en una alternativa para los pequeños y
medianos productores agrícolas de la zona y que estos puedan dar mayor valor agregado a
sus tierras, en sí, a la actividad agrícola que ellos realizan, asimismo a sus servicios, debe
ser bien planificado, ejecutado y controlado, a fin de que produzca los resultados esperados
de manera sostenible.

8. ¿Cuáles serían los beneficios y contribuciones que representaría la realización de


actividades agroturísticas para el municipio de Achocalla?
FRECUENCIA
DE
RESPUESTAS
MAYORES INGRESOS 4
ECONÓMICOS
DIVERSIFICAR LA
OFERTA TURÍSTICA 1
EVITAR LA
MIGRACIÓN
ENSEÑAR A LA
BENEFICIOS Y POBLACIÓN A
CONTRIBUCIONES CONSUMIR
ALIMENTOS
SALUDABLES
POTENCIAR EL TEMA 3
DE LA AGRICULTURA
SOSTENIBLE

Cuatro de las personas entrevistadas aseguraron que el principal beneficio que se generaría
con la realización de la actividad agroturística serían los beneficios económicos a los

112
agricultores y sus familias así como el aporte al desarrollo local y con ello evitar el
despoblamiento rural.

Por otra parte una persona aseguro que uno de los principales beneficios estaría relacionado
con diversificar la oferta turística permitiendo un aprovechamiento y manejo integral de los
recursos naturales y culturales además de valorizar los patrimonios agrarios del municipio,
con todo ello se fortalecería las actividades turísticas. Además representaría una
oportunidad para implementar circuitos turísticos en varias comunidades del municipio de
Achocalla relacionados con la actividad agrícola.

Asimismo, de las seis personas entrevistadas tres de ellas señala que el beneficio y la
principal contribución que representaría el agroturismo seria potenciar el tema de la
agricultura sostenible dando la oportunidad de mostrar y preservar la agricultura orgánica
libre de transgénicos y mostrando el resultado a través de productos totalmente naturales,
asimismo mostrando los viveros y el sistema de hidroponía que resaltan como el municipio
utiliza técnicas que aprovechan de forma sostenible los recursos naturales.

Otro de beneficio señalado estaría relacionado con enseñar a la población a consumir


alimentos saludables, es decir que los turistas que visiten el municipio, ya sean
provenientes del mismo municipio o de municipios cercanos, de otros departamentos e
inclusive de otros tengan la oportunidad de consumir alimentos orgánicos provenientes de
cultivos que no tienen químicos, pesticidas o adictivos sintéticos. Asimismo estos alimentos
son más nutritivos, ya que contienen niveles más altos de proteínas y minerales y
principalmente protegen la salud de los consumidores y los agricultores.

Además de los beneficios ya señalados, el aprovechamiento de estos recursos a través de la


inserción del agroturismo como producto turístico, puede brindar otros beneficios, como
ser:
• Fomentaría la conservación de los recursos naturales especialmente el agua y el
suelo, son esenciales para el funcionamiento y estructura de los sistemas de producción y
para la sostenibilidad ambiental y social.

113
• Generar nuevas alternativas de empleo para las familias rurales, reduciendo la
dependencia hacia el sector agrícola y disminuiría las migraciones estacionarias,
especialmente de los jóvenes que no encuentran trabajo y emigran a la ciudad para una
mejor calidad de vida.

De esta manera el agroturismo se constituiría una oportunidad de desarrollo tanto para el


municipio como para los pobladores y permitiría valorar el trabajo del agricultor, que hace
un gran esfuerzo al producir productos ecológicos.

SOSTENIBILIDAD
9. ¿Existe un aprovechamiento sostenible desde el ámbito ambiental de los atractivos
turísticos naturales y culturales?

FRECUENCIA
DE
RESPUESTAS

EXISTE UN APROVECHAMIENTO 1
SOSTENIBLE
NO EXISTE UN 5
LAGUNA JACHA APROVECHAMIENTO
KHOTA SOSTENIBLE
EXISTE UN APROVECHAMIENTO 1
SOSTENIBLE
TORRES FUNERARIAS
NO EXISTE UN 5
APROVECHAMIENTO
SOSTENIBLE

De las seis personas entrevistadas una persona mencionó que existe un aprovechamiento
sostenible de la laguna Jacha Khota, debido a que la descontaminación del lago y sus
alrededores tiene un impacto significativo en la salud de la población, por ello se realizan

114
esfuerzos en la limpieza del lago que a pesar de no ser de forma constante, son llevados a
cabo por personal de la alcaldía y la asociación de boteros que trabaja en la laguna.

De las seis personas entrevistadas, cinco de ellas afirmaron que el atractivo turístico que
tiene un menor aprovechamiento sostenible es la laguna Jacha Khota ubicada en el
municipio Pacajes, por el constante incremento de basura ocasionada por un desarrollo de
la actividad no planificada ni controlada, afirmando que son los visitantes quienes dejan
bolsas plásticas, botellas pet desechables y residuos orgánicos, los insumos que son
depositados en los atractivos y al no tener un tratamiento pueden ocasionar daños severos
al medio ambiente y por lo tanto dañar y deteriorar los recursos naturales.
A pesar de que la dirección general de Desarrollo Ecológico Productivo del municipio
indica que se realizan esfuerzos para hacer la limpieza correspondiente en la laguna Pacajes
por ser uno de los principales atractivos turísticos, esta limpieza no es constante y solo se
lo realiza una vez al año. Sin embargo hay bastante discrepancia en las respuestas obtenidas
del personal de la alcaldía, ya que el área encargada del sector turístico afirma que esta
limpieza se lo realiza una vez al mes. Esta situación deja en evidencia la escasa atención de
las autoridades municipales hacia el manteamiento y el óptimo aprovechamiento de los
recursos naturales.

Por su parte la asociación de boteros se organiza para realizar una limpieza a la laguna
Pacajes, principalmente porque representa su fuente trabajo y se sienten preocupados por el
deterioro de este recurso turístico, además de que la constante contaminación afecta a la
fauna que habita dentro de la laguna.
En cuanto al recorrido de los camiones basureros, no es de forma periódica, razón por la
cual los comunarios se ven obligados a dejar la basura en algunos barrancos que muchas
veces son esparcidos por el viento. Existiendo así mayor contaminación y necesidad de
realizar una limpieza constante en los ríos: Huancarani, Cañuma y Allancachi. Este hecho
es sumamente preocupante puesto, que las aguas de los ríos riegan varios cultivos del
municipio.
Existen también otros atractivos turísticos en el ámbito cultural que son muy poco
conservados y para nada aprovechados de forma sostenible, de las seis personas

115
entrevistadas, cinco de ellas afirmaron que el patrimonio arqueológico que posee el
municipio, como ser las torres funerarias ubicadas en la comunidad de Uypaca, están muy
poco conservados, la situación de este patrimonio es por demás preocupante, anteriormente
se encontraban en esta comunidad 5 estructuras funerarias, pero la falta de conservación y
los efectos climatológicos afectaron en gran medida a dos de estas torres sufriendo un
irreparable derrumbe. Esto deja en evidencia la falta de estrategias de restauración y
conservación de este atractivo cultural que posee el municipio. Por su parte, solo una
persona entrevistada, afirmó la implementación de pequeñas carpas construidas a fin de
evitar el deterioro de las torres funerarias que aún se encuentran en pie, sin embargo, a
través del trabajo de campo realizado se puede evidenciar que estas coberturas hechas de
callapos de eucalipto y paja, tenían una deficiencia, debido a que la parte central se
apoyaba en las cúspides de las torres, generando sobre ellas un peso adicional, afectando de
esta manera más rápidamente a la estructura, este hecho y el inadecuado mantenimiento,
hizo que las coberturas de paja se fueron perdiendo quedando inservible para proteger a la
estructura. Es decir, la construcción del techado acelero el proceso de erosión de cada una
de las torres.
Esta situación denota claramente que el municipio de Achocalla no cuenta con estrategias
de conservación y manejo sostenible de los atractivos naturales y culturales que posee.

10. ¿Considera Ud. que el municipio actualmente lleva a cabo una agricultura
sostenible?
FRECUENCIA
DE
RESPUESTAS
AGRICULTURA
ORGÁNICA
PRODUCCIÓN DE
ALIMENTOS
SALUDABLES Y
RESPETUOSOS CON
EL MEDIO AMBIENTE

116
UTILIZACIÓN 6
AGRICULTURA DE VIVEROS
SOSTENIBLE NO SE EMPLEA
SEMILLAS
TRANSGÉNICAS

UTILIZACIÓN DE
ABONO ORGÁNICO
UTILIZACIÓN DE 2
HIDROPONÍAS

Entre las respuestas se obtuvo que el municipio trabaja con una agricultura orgánica, puesto
que aún mantienen en lo tradicional a través de una agricultura sostenible con respeto al
entorno, implementando un sistema de producción que va acorde al ecosistema que habitan,
sin explotar descontroladamente los recursos naturales dela zona, de la misma forma
generan un entorno de bienestar social a las personas que se involucran directamente o
indirectamente en su actividad económica, especialmente en lo que se refiere a la
producción de alimentos saludables y respetuosos con el medio ambiente. En el municipio
se utiliza un sistema de producción que no utilizan fertilizantes y plaguicidas sintéticas a
fin de proteger el medio ambiente y la salud de los consumidores.

Utilizan viveros que pueden construirse en espacios grandes o pequeños, las


construcciones que permiten ante todo una educación basada en la auto provisión, que tiene
como fin satisfacer necesidades primordiales de alimentación y colaborar con la economía
familiar.
Se pudo evidenciar la existencia de alimentos orgánicos saludables, los agricultores se
preocupan por la calidad nutricional de las familias. Dichos productos no son transgénicos
y tampoco están hechos de sustancias genéticamente modificadas, contienen vitaminas y

117
minerales necesarios, que el cuerpo absorbe fácilmente a diferencia de los suplementos
dietéticos sintéticos que no dan el valor nutricional necesario.
Otras de las respuestas que se obtuvo es la utilización de hidroponías en algunos cultivos,
para lograr esto, no es necesario tener un terreno muy grande ni un jardín para cultivar un
huerto, tampoco cargar kilos de tierra para plantar algo. Es un sistema por las que las raíces
reciben una solución nutritiva disuelta en agua. Así las frutas y verduras obtienen todos los
elementos químicos necesarios para su desarrollo y sin necesidad de usar la tierra. La
hidroponía casera se conoce como la agricultura del futuro de manera que no requieren
pesticidas, demandan menos agua y espacio que los sistemas agrícolas tradicionales.

Por otra parte de las seis personas entrevistadas, una persona (representante la comunidad
Marquiviri) aseguro que no hay el suficiente apoyo por parte de las autoridades en cuanto a
la producción agraria, mencionando que no se les provee de semillas a las familias
productoras como se lo hace en otros municipios que también se dedican a la agricultura.
La falta de las autoridades hace que sea cada familia la que vele por sus formas de
producción y sus recursos a utilizar.

Por otra parte tres de las personas entrevistadas afirman que el municipio no emplea
semillas transgénicas que alteran la producción y dañan el suelo. Esto en referencia al
Decreto Supremo 4232, que da vía libre para que en Bolivia se trabaje con semillas
transgénicas de maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya. Este hecho, es rechazado por
varias comunidades indígenas por los riesgos que representan para la biodiversidad y la
seguridad alimentaria.
La propia Constitución Política de Estado en Bolivia, indica la prohibición de transgénicos,
mencionando en su artículo 255: “Seguridad y soberanía alimentaria para toda la población:
prohibición de importación, producción y comercialización de organismos genéticamente
modificados y elementos tóxicos que dañen la salud y el medio ambiente.

Asimismo, el artículo 24 de la Ley Marco de la Madre Tierra N300, aprobada en la gestión


2012, menciona: “Desarrollar acciones de protección del patrimonio genético de la agro
biodiversidad, prohibiendo la introducción, producción, uso, liberación al medio y
comercialización de semillas transgénicas modificadas en el territorio del Estado

118
Plurinacional de Bolivia, de las que Bolivia es centro y origen o diversidad y de aquellas
atenten contra el patrimonio genético, la biodiversidad, la salud de los sistemas de la vida
y la salud humana” El numeral 8”Desarrollar acciones que promueven la eliminación
gradual de organismos genéticamente modificados autorizados en el país a ser modificados
autorizados en el país a ser determinada en norma específica”.

Sin embargo a pesar de estas disposiciones la introducción de transgénicos es una realidad


en el país y su producción beneficia sobre todo al sector agroindustrial y amenaza
principalmente a los pequeños productores por la pérdida de especies y variedades
tradicionales lo que conlleva el consecuente debilitamiento de la seguridad y soberanía
alimentaria.

Por su parte el municipio de Achocalla el cual es reconocido como un municipio ecológico,


cuida de no introducir semillas transgénicas en su producción. Todas las personas emplean
una agricultura sostenible, ya que los transgénicos producen el surgimiento de plagas, el
aumento de la resistencia a los antibióticos, las alergias alimentarias y otros efectos no
deseados. Es por ello que no permiten que ningún agricultor del municipio utilice estas
sustancias genéticamente modificadas.

Esta práctica de producir de forma sostenible sus alimentos es corroborada por la persona
responsable de comercialización y promoción de productos de la asociación de
Floricultoras y Productoras de Hortalizas de Achocalla (AFLOHA), quien menciona que
como asociación implementa la producción de sus propias semillas y que sin duda el
municipio se reúsa a la utilización de transgénicos.

119
11. ¿Cuáles son las principales razones para nombrar al municipio como “municipio
ecológico?

FRECUENCIA
DE
RESPUESTAS
PRODUCTOS APROBACIÓN
ECOLÓGICOS DE LA CARTA
SALUDABLES ORGÁNICA
CARACTERÍSTICAS DE POR PARTE
SU PROCESO DE DEL CONSEJO
NOMBRAMIENTO CULTIVO, EN LA MUNICIPAL. 6
DE “MUNICIPIO SIEMBRA Y LA COSECHA
ECOLÓGICO” AGRICULTURA
ORGÁNICA
ORGANIZACIÓN DE LA
PLATAFORMA
ECOLÓGICA

A través de las entrevistas realizadas se analizó todas las respuestas donde indican que las
razones para nombrar a Achocalla como Municipio Ecológico son las siguientes:
La principal razón es por la forma en la que se realiza el proceso de cultivo, en la siembra y
la cosecha, las comunidades solamente utilizan abonos naturales, solo se fumiga alguna
vez por el tema de los insectos , pero en general se evita el uso de químicos que dañen la
producción.
Los productos ecológicos saludables en el municipio son producidos sin químicos y
procesados sin aditivos. Estos alimentos pretenden contribuir no solo a una alimentación
más natural o nutritiva sino también a una producción más acorde con el medio ambiente,
menos contaminante y que respete la biodiversidad. Además, muchas familias utilizan los
residuos orgánicos para el alimento de los animales.

El nombramiento del municipio como Municipio Ecológico, se origina desde la gestión


pasada (2019), gracias a iniciativa de la plataforma ecológica y social (ECODEL), que

120
denomino a Achocalla como un “municipio ecológico” y a la aprobación de la carta
orgánica por parte del Consejo Municipal. Antes de la aprobación de esta carta, esta zona
solo era denominado como: Gobierno Autónomo Municipal de Achocalla. Una vez
aprobada la Carta Orgánica, donde se destaca que la mayor parte de la población se dedica
a una agricultura orgánica sostenible, que aún prefieren mantener sus tradiciones, se vio la
necesidad de cambiar la denominación a Gobierno Autónomo Municipal Ecológico
Productivo de Achocalla.
Anteriormente se realizó una feria ecológica que ofreció a los visitantes productos 100%
ecológicos, naturales, sanos y libres de agroquímicos. Todo esto es gracias a los
productores de hortalizas y otros productores de la zona y algunas organizaciones que velan
por la salubridad e inocuidad de sus productos para beneficio de todos los visitantes.

Las personas entrevistadas indicaron que la Carta orgánica es muy importante, ya que está
en una norma suprema que regula el funcionamiento del Municipio, otorga a la población
en general una mayor participación, delega una administración autonómica y una mejor
organización en los municipios.

12. ¿Se utilizan sistemas de riego que posibilitan racionalizar el agua o que generan
otro tipo de beneficios para el medio ambiente y la producción? ¿Cuáles son?
FRECUENCIA DE
RESPUESTAS

RIEGO 4
AUTOMÁTICO DE
ASPERSIÓN
ACEQUÍAS 2
VERTIENTES
SISTEMAS DE RIEGO SISTEMA DE RIEGO
POR GOTEO 3

SISTEMAS DE RIEGO
POR INUNDACIÓN

121
De acuerdo a las respuestas obtenidas por los entrevistados se puede destacar lo siguiente:
Existen sistemas de riego por inundación, a través del cual se realiza la captación de aguas
para el sistema de riego de sus cultivos, las lagunas existentes en la zona, son considerados
reservorios naturales donde durante la noche son encausadas los canales de riego para su
almacenamiento, posteriormente les sirve para regar sus parcelas según los usos y
costumbres tradicionales.
Asimismo, el municipio cuenta con vertientes que se ubican en la ladera del municipio, las
cuales son conducidos por canales de tierra y buena parte impermeabilizados con mortero
de cemento y en menor cantidad por tuberías, algunos productores tienen construidos
tanques de almacenamiento. El sistema de riego para la producción agrícola por vertientes,
es debido a la existencia de varias fuentes de agua, sobre todo en la cabecera del valle
húmedo del municipio, debido a la pendiente alta de 20 a 30%, beneficiándose alrededor de
10 comunidades, entre ellas Marquiviri, Pucarani, Pacajes, entre otras, pertenecientes a este
sector, la zona se caracteriza por tener vegetación permanente y lagunas. También, existen
pequeñas vertientes en la cabecera del valle seco, en las comunidades como, Pocollita,
Amachuma, Cañuma y Huancarani.
Actualmente se está implantando un riego automático de aspersión, con una conexión de
manguera, el cual permite racionalizar el agua que se está incorporando recientemente en
algunas comunidades como; Ventilla, Parcopata, Layuri y Kajchiri. Se menciona que este
sistema tiene muchas ventajas, visto que tiene un menor consumo de agua de los sistemas
de riego por inundación, permite dosificar el agua con buena precisión. Este imita al agua
de lluvia, con lo cual la calidad de entrega (en pequeñas gotas) y el ahorro de agua son muy
superiores.
De la misma manera cuentan con el sistema de riego por goteo es uno de los sistemas más
eficientes en la actualidad, el sumistro de agua es constante y uniforme, gota a gota, que
permite mantener el agua de la zona en condiciones de baja tensión. Difiere mucho de otros
sistemas de riego por lo que se debe administrar correctamente para aprovechar al máximo
sus beneficios y evitar problemas, las ventajas que ofrece este sistema es la adquisición de
poca mano de obra, tanto en su maniobra como en las actividades de fertilización y
deshierbe.

122
En el sector altiplano siendo uno de los problemas para su producción es la falta de agua,
no se cuenta con un sistema de riego, por lo tanto esperan la temporada de lluvias para
producir sus forrajes. En este sector no se dispone de un sistema de riego, la lluvia es la que
posibilita la agricultura.
Otro sistema de riego es la acequia (canales de riego) este tipo de riego viene de varios
años atrás, es un canal o hueco alargado por donde se conducen las aguas para regar los
campos. En determinados lugares el nacimiento de una acequia puede situarse en un
manantial, pero lo más habitual es encontrar un impedimento colocado en el río, que sirve
para desviar el agua y encaminar hacia el canal. Este tipo de riego se lo puede apreciar en
distintos lugares del municipio.

Cabe mencionar que Achocalla cuenta con un Alcalde de Agua, este es el que asume la
mayor responsabilidad, es el actor fundamental de la administración y operación del
sistema de riego, es quien transmite las necesidades e inquietudes de los agricultores. En el
sistema de riego, la distribución se realiza según un orden, esta lista se elabora a criterio del
Alcalde de Agua. La elaboración de la lista de distribución se hace los días domingos,
dependiendo de la cantidad de usuarios que solicitan agua para el riego de sus cultivos. La
distribución se organiza por días, agrupándolos entre ocho solicitantes por día, se riega de
lunes a viernes y en casos excepcionales fines de semana. En épocas que se considera que
el agua va a escasear se limita el turno de riego por tres horas como máximo, esto se da a
finales del mes de noviembre. En la peor época de escasez, el agua se extrae con el uso de
bombas, el precio por hora es más o menos 25 bolivianos.

Existen proyectos grandes para el sistema de riego, por ejemplo, en la comunidad de


Chañukahua ubicada en el sector altiplano, se entregó un sistema de riego para 70 familias
y hay otro en norte del municipio en la comunidad de Magdalena también se instaló un
sistema de riego para unas 40 familias.
También existen esfuerzos de emprendimientos dentro del municipio que de cierta forma
intentan racionalizar el agua, como es el caso de la microempresa flor de leche, dedicada a
la producción de quesos, cremas de queso y yogures de manera artesanal, esta

123
microempresa obtiene la leche proveniente de más de 100 pequeños productores del
municipio.
Esta empresa utiliza una gran cantidad de agua en su producción, utilizada principalmente
para el lavado de equipos. Toda el agua utilizada, recibe un tratamiento para poder ser
reciclada y utilizada posteriormente para regar pequeñas parcelas. El tratamiento de estas
aguas, es a través del almacenamiento en tanques, primeramente para un pre tratamiento
para mantener el agua de forma neutra y posteriormente es calentada al sol para que las
bacterias estén en su ambiente y la materia orgánica se vaya degradando biológicamente
en otro tanque para ser enviada a los biodigestores, finalmente esta agua pasa a humedales
para plantas y tiene la función de regar y fertilizar al mismo tiempo.

Por otra parte, de las seis entrevistas realizadas, tres personas aseguran que a pesar de que
se han implementado los sistemas de aspersión en el municipio sobre todo en la cabecera
del valle seco y húmedo del municipio, el cual permite racionalizar el agua y regula la
cantidad de riego para cada cultivo, todavía y existe el riego por inundación, este sistema,
utiliza mucha cantidad de agua y erosiona el suelo, asimismo hay comunarios que exceden
en el riego sobresaturando el suelo, este hecho puede ocasionar un deslizamiento del suelo.

124
13. ¿Cuál es la importancia de la seguridad y la soberanía alimentaria en la
producción y comercialización de los productos agrícolas?
FRECUENCIA
DE
RESPUESTAS
MUY IMPORTANTE
6
IMPORTANCIA IMPORTANTE
DE LA PRODUCCION Y MODERADAMENTE
SOBERANIÁ COMERCIALIZACIÓN IMPORTANTE -
ALIMENTARIA (BENEFICIO POCA
ECONOMICO) IMPORTANCIA
SIN IMPORTANCIA

Se obtuvo respuestas satisfactorias, se mencionó que la alimentación es un derecho


fundamental de todo ser humano, que como tal debe ser reconocido, respetado, protegido
y garantizado. El municipio ha trabajado estos temas desde un enfoque de derechos,
impulsando la plena realización del ejercicio del derecho a la alimentación con dignidad e
inclusión, como uno más de los derechos humanos que toda persona tiene. En este sentido,
se busca que por medio de la Soberanía Alimentaria y la agricultura familiar que los
agricultores de Achocalla sean los principales actores de su propio desarrollo, garantizando
el derecho de acceso y gestión de la tierra, tomando en cuenta el agua, las semillas, el
ganado, y la biodiversidad, poniendo la producción alimentaria, la distribución y el
consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica, para ello
se realiza acciones para garantizar la seguridad alimentaria nutricional y la promoción de la
soberanía alimentaria, realizando iniciativas que fortalezcan las capacidades de las
personas, las familias, organizaciones, asociaciones locales y otros colectivos en el
desarrollo de proyectos de producción de alimentos saludables para el autoconsumo y el
mercado.

125
Además la soberanía alimentaria promueve los derechos de los consumidores, garantiza
los ingresos dignos de las comunidades productoras y el comercio transparente de
productos. Los productores son gestores de su propio desarrollo. Para trabajar en este
aspecto el municipio de Achocalla ha implementado ecoferias los cuales son espacios de
promoción y comercialización local de todos los productos ecológicos que maneja el
municipio. Estas ferias se realizan con el fin de mejorar la inserción y el acceso a
mercados alternativos para productores ecológicos y el acceso a alimentos que no dañen la
salud de los consumidores, las personas que asisten a estas ferias no solamente con
pobladores de comunidades pertenecientes al municipio, sino también reciben a personas
provenientes de municipios cercanos como La Paz y El Alto. Por otra parte, sus productos
también son comercializados en ferias que realizan los municipios ya mencionados. Así
mismo, todas las personas entrevistadas coincidieron en que los habitantes del municipio de
Achocalla consumen los productos que ellos mismos cultivan en sus comunidades y no se
registran casos de desnutrición en su población.
Estas ferias denominadas Bio ferias, Eco ferias y Micro ferias son espacios de promoción y
comercialización local de productos ecológicos, tienen la perspectiva de mejorar la
inserción o el acceso a mercados alternativos para los productores ecológicos, y para los
consumidores al acceso de alimentos sanos. De esta forma contribuir a la construcción de
esquemas más sostenibles de producción.

Sin embargo, de las seis personas entrevistadas una de ellas afirma que aún se debe
trabajar en lograr una total soberanía alimentaria, no solo en el municipio de Achocalla
sino también en otros municipios del país. Lamentablemente en el país aún perduran
muchas actividades que impiden el logro de una soberanía alimentaria, como ser; la
importación fronteriza y descontrolada de productos alimentarios este hecho frena el
consumo nacional de alimentos. Según el Centro de Investigación de promoción del
Campesinado (CIPCA), entre el año 2000 y 2016 la importación de la papa sufrió un
incremento de 400%, la del tomate en 5000% y la de la cebolla un aumento del 1.507%.
En 2018 el déficit en la producción de papa, ocasiono que se importará unas 4.600
toneladas desde Perú. Al igual que este alimento, otros productos como la manzana, la

126
chirimoya, han experimentado oscilaciones en los volúmenes de su importación y sus
valores.

El presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba aseguro a través de una


entrevista:” No es que no existan los productos, sino que uno puede traer cosas baratas de
Perú, Argentina, Chile. En este momento no somos competitivos, es el modelo económico,
el tema alimentación en Bolivia que es caro a comparación de lo que pasa en
Latinoamerica.”(Vargas, J.2019)

En este sentido se puede inferir los siguientes conceptos de seguridad y soberanía


alimentaria, desde la realidad que vive el municipio de Achocalla y en base a la revisión
conceptual descrita en capítulos anteriores:

 Seguridad Alimentaria: La seguridad alimentaria en el municipio de Achocalla


garantiza una disponibilidad y aprovisionamiento de alimentos a través de su propia
producción representada en alimentos nutritivos, saludables y amigables con el
medio ambiente, promoviendo de forma permanente el movimiento de productores
con mayor conciencia en revalorar la agricultura sustentable y tradicional.
Asimismo, frente al incremento de precios de alimentos a nivel internacional, el
municipio de Achocalla ofrece una respuesta óptima a través de un sistema
modesto de producción basado en la agricultura familiar que se ajusta de mejor
manera y de forma más accesible a la demanda actual.
Actualmente el municipio de Achocalla promueve ferias ecológicas, a fin de que
los consumidores tengan acceso a los alimentos sanos e inocuos, libre de
transgénicos, ya que en la producción no se emplean productos químicos. En este
sentido, el municipio de Achocalla mantiene su compromiso en asegurar la
alimentación en todo momento e incluso enfrentando las crisis climáticas a través
del manejo de viveros y la hidroponía., además a través de la organización de ferias
fortalece la compra directa entre el productor y el consumidor generando un
precio digno para el productor y justo para el consumidor de forma que este último
tenga acceso a los productos.

127
 Soberanía Alimentaria: La soberanía alimentaria en el municipio de Achocalla,
garantiza la generación de políticas de desarrollo productivo con el apoyo
económico a unidades productivas ya sean asociativas o comunitarias. Asimismo el
municipio fortalece su producción e incentiva al consumo local a través de una
alimentación saludable producto de una agricultura sustentable que rechaza los
productos y las tecnologías que atentan contra los sistemas alimentarios locales,
protegiendo los recursos naturales.
La actividad agrícola en el municipio de Achocalla, incluye además las técnicas y
los conocimientos ancestrales en las labores de la agricultura, cuidando de no perder
sus conocimientos y transmitirlos de generación en generación a fin de mantener
vivos sus conocimientos y habilidades. En el entendido de la soberanía alimentaria
en el municipio las familias agricultoras trabajan constantemente en que su
actividad sea compatible con la naturaleza, empleado el cultivo mixto, la rotación de
cultivos, y el abonamiento natural contrario a los métodos destructivos, y con la
finalidad de alcanzar una integridad ambiental y una vida sostenible, con una
mirada no solamente comercial de los alimentos sino más bien como alimento para
una comida saludable para el consumidor.
La soberanía alimentaria en el municipio apoya además el trabajo de las mujeres
agricultoras, que se refleja en asociaciones, legalmente reconocidas y desarrollan
una El reconocimiento de los derechos de las mujeres productoras que desempeñan
un papel principal en la producción agrícola
Es así que los agricultores del municipio son los principales actores de su propio
desarrollo e introducen en sus actividades mercados ecológicos que permite unir
al municipio con diferentes ciudades incentivando a la compra ecológica de
productos sanos.
En Achocalla se reconoce por ser un municipio ecológico que permitió acceder la
certificación de Producto Ecológico, dando paso a mejores posibilidades de
reconocimiento de sus productos, garantizando la soberanía alimentaria,
fomentando a la producción, recolección, transformación y comercialización de
alimentos ecológicos, dando paso al derecho fundamental a la alimentación nutritiva
y accesible de forma sostenible y ecológica.

128
14. ¿La producción ecológica desarrollada por los pequeños productores ha alcanzado
niveles de caracterización y cualificación que le permiten acceder al sello de
Producto Ecológico?

FRECUENCIA DE
RESPUESTAS

ALCANCE DE NIVELES EXISTE 5


DE CARACTERIZACIÓN
Y CUALIFICACION QUE
PERMITE ACCEDER AL
SELLO ECOLÓGICO. 1
NO EXISTE

El análisis que se hizo mediante las entrevistas realizadas en el Municipio de Achocalla


con relación a la producción ecológica de pequeños productores y a su alcance de niveles
de caracterización y cualificación que permiten acceder al sello de Producto Ecológico tuvo
las siguientes respuestas:

Para obtener el sello de producto ecológico, la asociación de Floricultoras y Productoras


de Hortalizas de Achocalla (AFLOHA) está involucrada directamente con SENASAG que
está encargada de la certificación de la sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria para
productos de consumo nacional, de importación y exportación y la inocuidad alimentaria
en los tramos productivos y de procesamiento. Asimismo, se inició un proceso el año 2014
de certificación ecológica de los productos bajo la Norma Técnica Nacional del Sistema
Participativo de Garantía (SPG).

Es decir, se ha logrado una certificación ecológica, favoreciendo así al ingreso económico


de cada familia de productoras que permite mayores posibilidades de participación en
ferias ecológicas y en mercados de alta competitividad con certificación orgánica.

129
Asimismo los productores de Bio Achocalla recibieron la Certificación con sello de calidad
Ecológica a sus productos en el Marco de la Ley 3525 de regulación y de promoción de la
producción ecológica y los Sistemas Participativos de Garantía por autoridades del
Consejo Nacional de Producción Ecológica y el Servicio Nacional de Sanidad
Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria.
El SPG es un Sistema Alternativo de Garantía respecto a la certificación para reconocer,
garantizar la calidad y el manejo de productos denominados ecológicos que provienen de la
producción, recolección, transformación y comercialización de productos agropecuarios y
forestales no maderables. De la misma manera es un instrumento de promoción de la
agricultura ecológica, la misma que contribuye al fomento de la producción y
transformación, al consumo local y nacional de alimentos ecológicos, el fortalecimiento
comunitario, a la protección del medio ambiente, al uso responsable de los recursos
naturales y la inclusión de familias de productores en mercados que reconocen el valor de
su trabajo y su producción, fortaleciendo las economías de reciprocidad y solidaridad de las
familias productoras y consumidoras. Además con el Sistema Participativos de Garantías se
garantiza la equidad de género, se rescata y valoriza los diferentes saberes y culturas de
nuestro país (Plataforma de Achocalla, 2012)
El municipio de Achocalla, tiene un código QR, el cual muestra la certificación de
producción ecológica de la zona, es el primer municipio, que ha sido beneficiado con la
certificación orgánica. Se trabajó en conjunto en una plataforma y se hizo el desarrollo de
los del SPG, donde hubo capacitaciones. Esto es un gran logro como productores de
alimentos netamente orgánicos.
Sin embargo, este sello certifica únicamente a algunas hortalizas, es decir, no abarca toda
la producción que realizan los agricultores, solamente productos como la lechuga y la
acelga.

A raíz de esta falencia, la asociación de Floricultoras y Productoras de Hortalizas de


Achocalla (AFLOHA) quiso realizar los trámites correspondientes para lograr que otros
productos del municipio también adquieran el sello ecológico, sin embargo, la gran
demanda que tiene el SENASAG por parte de otras instituciones buscando que sus
productos obtengan el sello, freno a la asociación realizar los trámites correspondientes
para continuar con el sello en otros productos. Asimismo, el costo de la actualización del

130
sello ecológico es un precio relativamente elevado (5000bs) que los productores no están de
acuerdo en pagar.

Por otra parte, el director general de la Dirección de Desarrollo Ecológico Productivo del
municipio de Achocalla, asegura que ningún producto del municipio cuenta con un sello
que garantice la producción ecológica. Esta respuesta deja en evidencia la falta de
información y coordinación de las autoridades municipales respecto de las asociaciones
productoras. Este hecho afecta el desarrollo agrícola del municipio, puesto que el sector
agrario no tiene el apoyo suficiente por parte de las autoridades y el logro al cual se llegó
para que Achocalla sea el primer municipio en obtener el sello ecológico en sus productos
fue un esfuerzo de una asociación y no un trabajo coordinado entre productores y
autoridades municipales.

15. ¿Considera que el agroturismo es más compatible con el medio ambiente que otras
formas de hacer turismo en el medio rural?

FRECUENCIA DE
RESPUESTAS
HABILITACIÓN DE 2
FERIAS
CONOCER SUS 1
FORMAS DE CULTIVO
AGROTURISMO COMPATIBLE Y RIEGO
CON EL MEDIO AMBIENTE CUIDAR EL MEDIO 1
AMBIENTE
PRODUCTOS 2
NATURALES

Considerando la siguiente pregunta referida a que si el agroturismo es compatible con el


medio ambiente que otras formas de hacer turismo rural, se logró el siguiente análisis:
El municipio de Achocalla realiza la actividad agrícola que se desarrolla en espacios rurales
con el fin de generar ingresos económicos. Los pobladores se dedican a realizar con

131
normalidad sus actividades ganaderas y agrícolas manteniendo sus costumbres y tradiciones
y la conexión genuina que brinda con el medio ambiente.

Por otro lado las pequeñas y medianas propiedades que tiene el agricultor, donde
predominan los huertos, viveros, prácticas de cultivos son amigables con el medio, tales
como la incorporación de abonos verdes, estiércol de ganado para mejorar la calidad de la
producción. Una de las formas de unir el turismo y sostenibilidad es el agroturismo, una
oferta que gana más afiliados. Actualmente la materia prima básica para el desarrollo de
actividades agro turísticas es un ambiente sano, limpio, conservado, con productos sin
químicos, unido a la ausencia de contaminación.

De ello resulta necesario decir que el agroturismo es compatible con el medio ambiente,
debido a que en el municipio de Achocalla no se pueden usar pesticidas industriales, ya
que los consideran nocivos para el medio ambiente y la salud de los consumidores, su
objetivo principal agricultura es lograr un equilibrio entre todos los elementos de los
ecosistemas.
Actualmente el municipio de Achocalla ofrece únicamente una oferta turística basada en
actividades recreacionales, este tipo de turismo ha generado en el municipio bastante
contaminación, dañando el agua de las lagunas y la vida de fauna que habita en el lugar,
esta situación hasta hoy en día es preocupante para las comunidades del municipio y las
autoridades. A pesar de que existen, otros atractivos turísticos en el municipio, como las
torres funerarias y el valle de los ancestros ubicadas en la comunidad de Uypaca y Ayma
respectivamente, estos son muy poco visitados y las comunidades donde se encuentran
estos a tractivos no están nada relacionados con la actividad turística por lo tanto no ofrecen
ningún servicio a los pocos visitantes que llegan a sus comunidades para apreciar esos
sitios.

Es por ello que todas personas entrevistadas coincidieron en que la realización del
agroturismo en el municipio sería una buena opción para que la población se involucre y se
beneficie con la actividad turística, además de ser una actividad compatible y amigable con
el medio ambiente. La población de Achocalla como se lo menciono anteriormente, realiza
una producción agrícola sostenible, es por ello que implementar una actividad que permita

132
al comunario dar a conocer su forma de producción y el cuidado que tiene en que esta
producción no dañe el medio ambiente ni la salud de quienes lo consumen, como es el
agroturismo, sería muy importante, beneficioso y productivo para las familias agricultoras
y sus comunidades.

16. ¿Cómo afecta el cambio climático a la producción agrícola del municipio?

FRECUENCIA DE
RESPUESTAS
VERTIENTES
CONTAMINADAS (AGUA) 1
SEQUI, GRANIZADA,
HELADA Y LLUVIA 3
CAMBIO CLIMÁTICO AUMENTO DE
TEMPERATURAS ENN 1
INVERNADERO
DESTRUCCIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE(TALA
DE ÁRBOLES, PLANTAS 1
PARA SU PRODUCCION
AGRÍCOLA)

En cuanto a las respuestas obtenidas todas las personas entrevistadas coincidieron que el
cambio climático afecta gravemente a la agricultura en el municipio por medio de los
cambios de temperatura, las precipitaciones y los climas extremos afectando a la
severamente a la productividad.

Al ser la agricultura una actividad dependiente del clima y del entorno, es una de las más
afectadas por el calentamiento global. El aumento de las temperaturas termina por reducir
la producción de los cultivos deseados.

133
Además los fenómenos climáticos extremos ya sea inundaciones o sequías van en aumento,
esto afecta a las distintas regiones por lo que respecta a la producción agrícola y a la salud
alimentaria. El calentamiento atmosférico va alterando la duración de la estación de
crecimiento en los cultivos.

La época de helada destruyen los cultivo a campo abierto, es por ello que el municipio se
vio en la necesidad de implementar prácticas que toleran la variabilidad del clima, por ello
se construyeron los viveros, propicios para mantener la producción sobre todo cuidando al
cultivo de las épocas de helada. Los agricultores que utilizan los viveros, además de
cuidar su cultivo de las heladas también ayudan al tema de conservación ya que son
cultivos limpios donde el agricultor no tiene que recurrir al uso de agroquímicos porque se
encuentran bajo techo y aislados. Asimismo, es importante señalar que el resto de los
agricultores que tienen sus cultivos en campo abierto también respetan la producción y
evitan el uso de agroquímicos.

Sin duda la implementación de los viveros en el municipio es sumamente importante para


cuidar la producción agrícola, sin embargo, el cambio climático también ocasiona el
ascenso de las temperaturas ocasionando que dentro de las carpas se registre una
temperatura que llega casi a los 40 grados, este hecho también ocasiona la perdida de los
cultivos, ya que muchos de ellos se van cociendo por el calor y la humedad.

Por su parte los agricultores que tiene sus cultivos a campo abierto, en épocas de helada,
cubren sus cultivos echando cenizas o tapando sus cultivos por las noches con “yutes” que
es una tela versátil, natural y biodegradable, asimismo, es un tejido que mantiene la
humedad y protege de la desecación de la tierra y del frío.

Otro problema ocasionado por el calentamiento global es el aumento en las


precipitaciones, lo que provoca en ciertas épocas del año lluvias torrenciales provocando
inundaciones el cultivos a campo abierto y aumento de la humedad que afectan
severamente la producción.

134
17. ¿Cuántas asociaciones agrícolas y microempresas existen en el municipio?, ¿Todas
ellas están legalmente establecidas?

FRECUENCIA DE
RESPUESTAS
1 -5 2

6-10
ASOCIACIONES AGRÍCOLAS 2
11-15
1

NO SABE 1

De las seis personas entrevistadas, dos de ellas respondieron no conocer la cantidad de


asociaciones existentes en el municipio, una de las personas que afirmo no conocer la
cantidad exacta de asociaciones es la responsable de comercialización y promoción de
productos de la asociación de Floricultoras y Productoras de Hortalizas de Achocalla
(AFLOHA), quien solo reconoció tener conocimiento otras dos asociaciones que operan en
el municipio, como ser; la asociación de Carpas Solares y Hortalizas de Achocalla
(ACSHA) y la asociación de productores del sector altiplánico del municipio (AREK).
Estas asociaciones están afiliadas a la Asociación de Organizaciones de Productores
Ecológicos de Bolivia esta organización agrupa y representa varias organizaciones de
productores ecológicos, comprometidas con una producción ecológica a partir de la
producción, transformación, comercialización y asistencia para mejorar el
autoabastecimiento y la soberanía alimentaria en comunidades campesinas y proveer al
país con alimentos sanos. Asimismo menciono a microempresas como EcoSur que se
encarga de la elaboración de algunos cereales, suplementos alimenticios a base de quinua y
otros productos. Otra microempresa mencionada fue q&v Natufrut, que se encarga de la
producción de jugos a base de la pulpa de la fruta. También se menciona a Flor de Leche
que ofrece distintos productos entre quesos y yogures. En la actualidad sus productos están

135
dirigidos a la provisión de quesos Edam y crema , además mencionó a la Empresa
Boliviana de Almendras y Derivados (EBA) que se encarga de distribuirlos como parte del
subsidio prenatal y lactancia.

Asimismo a través de una revisión de fuentes secundarias se registra que existe también la
asociación Bio Achocalla, que incentiva a la producción ecológica, organizando ferias, para
la venta de sus productos de los pequeños y medianos agricultores del municipio.

Por su parte, del resto de los entrevistados, se obtuvieron respuestas variadas en cuanto a
la cantidad de asociaciones existentes en el municipio. El director general de la Dirección
de Desarrollo Ecológico Productivo de Achocalla afirma que el municipio cuenta con 14
asociaciones, en tanto que la ingeniera responsable del área agrónoma en el municipio
afirma que existen 8 o 10 asociaciones legalmente establecidas y el representante de la
comunidad Marquirivi afirma que existen 4 asociaciones de carpas solares mientras que el
área encargada del sector de turístico del municipio señala que existe únicamente una
asociación agrícola en el municipio.
Sin duda las respuestas obtenidas reflejan un claro desconocimiento, inclusive por parte de
las autoridades municipales, sobre de la cantidad real de asociaciones que aperan en el
municipio y lo tanto muestra que las autoridades municipales tienen un escaso
involucramiento en el trabajo que las asociaciones realizan de forma constante a favor del
sector agrícola. Este hecho también limita a las asociaciones el desarrollo de nuevas ideas y
de futuros emprendimientos que mejoren las condiciones de los agricultores y la
producción agrícola debido al escaso apoyo de las autoridades municipales. De igual no
existe un óptima coordinación entre el área encargada del sector de turístico del municipio
y el sector agrícola, hecho que refleja una vez más que el turismo y la agricultura aún no
tienen un trabajo relacionado y el área turística del municipio aún no ha planificado ofertar
un turismo relacionado con la agricultura.
Es importante señalar que según el Plan territorial de Desarrollo Integral del municipio
existen las siguientes asociaciones:

 ACSHA (Asociación de carpas solares de hortalizas Achocalla) con 40 afiliados.

136
 AFLOPHA (Asociación de floricultores y productores de hortalizas Achocalla) con
87 afiliados.
 AREK (Asociación Red Productores Ecológicos Kella Kella) con 15 afiliados.
 Productores independientes de cabecera de valle húmedo alrededor de 50 familias.
 Productores independientes del Altiplano alrededor de 40 familias.

De manera general se puede decir que en Achocalla existen más de 250 carpas solares,
considerar que algunos productores cuentan con más de 3 carpas solares.

18. ¿Las asociaciones agrícolas y microempresas realizan actividades que fomentan el


intercambio entre pequeños productores campesinos y consumidores sin
intermediarios? ¿Cuáles son esas actividades?

FRECUENCIA DE
RESPUESTAS
FERIAS 3

INTERCAMBIO DE
ACTIVIDADES QUE FOMENTAN PRODUCTOS EN 1
EL INTERCAMBIO ENTRE DIFERENTES
PRODUCTORES REGIONES DEL PAÍS
INTERCAMBIO ENTRE
PRODUCTORES Y 1
CONSUMIDORES

CAPACITACIONES Y 1
TALLERES

Los productores tienen el acceso a mercados, ferias, para realizar el intercambio


directamente del productor al consumidor. Esta comercialización es un proceso que permite
que los productos en este caso libre de químicos lleguen a los consumidores para su
consumo.

137
Asimismo se realizan ferias agropecuarias para promover el intercambio de productos, por
ejemplo en la Plaza Señor de Mayo del municipio de Achocalla fue el escenario de la
primera feria de alimentos orgánicos cultivados (gestión 2010), dando inicio a un ciclo de
ferias agroecológicas promocionando y fomentando el consumo de frutas y verduras.

Otro claro ejemplo es la realización de Ferias de productos agroecológicos llamada “Eco


huertas”, con el fin de concientizar sobre el consumo de productos sanos de los viveros
(legumbres, hortalizas, frutas, lácteos, etc.). Gracias a estas ferias se cuentan con ingresos
económicos adicionales, que ayuda a las familias productoras para su sustento. Estas
iniciativas tienen buena aceptación de los consumidores, quienes quedan satisfechos por la
compra de productos ecológicos.

Estas ferias tienen el apoyo y el respaldo de la Asociación de Organizadores de Productos


Ecológicos de Bolivia (AOPEB). De igual manera el Ministerio de Salud y Desarrollo
Productivo de Salud y Desarrollo Rural y Tierras trabajan de manera conjunta en la
promoción de los valores nutritivos de productos ecológicos, el objetivo es que las personas
dejen de consumir alimentos transgénicos que dañan su salud.

Se realizan ferias en las avenidas del municipio de Achocalla, donde pasan las movilidades
que ingresan al municipio de la ciudad de El Alto o La Paz, ofrecen verduras, frutas y
demás para que la gente pueda adquirir estos productos.
Así también organizan, capacitaciones, talleres e intercambios de productos entre
municipios, de la misma forma realizan viajes donde intercambian productos con otras
regiones del país como ser el trópico. Es un trabajo constante por parte de las asociaciones.

Sin duda las asociaciones fomentan principalmente la realización de ferias ecológicas


donde ofrecen productos 100% naturales y directamente del productor al consumidor.
Estas actividades son apoyadas por las asociaciones del municipio y las microempresas,
puesto que tienen en objetivo de la venta de productos con certificación SPG, de ofrecer
productos ecológicos frescos; entre frutas, verduras, cereales, tubérculos, frutas secas, y
lácteos.

138
La asociación de Floricultoras y Productoras de Hortalizas de Achocalla (AFLOPHA)
organiza ecoferias a fin de promocionar y comercializar los productos ecológicos del
municipio, por su parte, la asociación Bio Achocalla también organiza ferias dominicales
para la venta de productos ecológicos. Estas ferias se lo realizan en el municipio en
distintas comunidades, principalmente en la comunidad Pacajes, siendo el lugar más
conocido por pobladores de otros municipios que asisten a estas ferias para abastecer su
canasta familiar.

Asimismo estas ferias han incremento su demanda desde la gestión 2019 a partir del mes de
octubre a raíz de los conflictos suscitados por las elecciones presidenciales que ocasionaron
diversas manifestaciones a nivel nacional provocando el cierre de caminos, la escasez y el
incremento de diversos productos de la canasta familiar. Esta situación hizo que la
población principalmente del municipio de El Alto y La Paz se desplace hasta el municipio
de Achocalla, teniendo conocimiento de que es un municipio productor de verduras, frutas
y lácteos. Desde entonces el municipio de Achocalla ha mantenido con mayor constancia
sus ferias locales , que además de ser espacios de ventas directamente del productor al
consumidor, beneficia a las familias de pequeños agricultores y les permite ofrecer sus
productos desde sus propias comunidades o comunidades cercanas dentro del propio
municipio.

19. ¿Las comunidades que se dedican a la actividad agrícola reciben alguna asesoría
técnica en relación a sus cultivos? ¿De qué manera?

FRECUENCIA DE
RESPUESTAS
SI 5

ASESORÍA TÉCNICA EN
RELACIÓN A SUS CULTIVOS NO 1

De las seis personas entrevistadas, una persona (representante de la comunidad Marquiviri)


respondió que las autoridades municipales no realizan ningún tipo de asesoría técnica para

139
que ellos puedan aplicarlos en sus cultivos y poder mejorar continuamente el desarrollo de
la agricultura.

La responsable de comercialización y promoción de productos de Floricultoras y


Productoras de Hortalizas de Achocalla (AFLOPHA) aseguro que su asociación y la
asociación ACSHA reciben capacitaciones en cuanto al mejor desarrollo de la actividad
agrícola, estas capacitaciones han sido organizadas por la UNIÓN EUROPEA, LA FAO
UNITAS, ECODEL, con el fin de ayudar a los agricultores a mejorar su calidad de vida, el
nivel de ingresos de su familia y lograr una mayor producción. Es así que se realiza
capacitaciones, talleres con respecto a la actividad agrícola, que ayude a cuidar los recursos
ambientales de la zona, erradicar enfermedades que puedan producir algunas plantaciones,
prevenir la contaminación ambiental mediante la promoción de buenas prácticas. Sin
embargo, estas tuvieron muy poca asistencia por parte de su asociación.
En los talleres concientizan a los productores en realizar prácticas de deshierbe y raleo de
manera manual, en tiempos oportunos. Del mismo modo un manejo integrado de Plagas,
realizando estrategias de prevención para combatir las plagas y enfermedades con
tratamientos biológicos y naturales. El abono orgánico es otro tema relevante que se toca en
estas capacitaciones, debido a que aporta la mayoría de los elementos esenciales para las
plantas dependiendo del abono orgánico utilizado (estiércoles, paja de maíz y
lombricompost).

Es importante también mencionar la utilización de bio- insumos, alude a los productos


elaborados a partir de organismos benéficos tales como bacterias, hongos, virus, insectos
que son utilizados en la producción para controlar plagas o promover el desarrollo de las
plantas. Otro tema fundamental es saber cómo recuperar el cultivo después de una
granizada, es así que en los talleres se explican todas las recomendaciones necesarias para
el agricultor.
Por otra parte, el director general de la Dirección de Desarrollo Ecológico Productivo de
Achocalla, aseguro que son las asociaciones agrícolas las que brindan asesoría técnica con
relación a los cultivos a través de capacitaciones a los agricultores, y que las autoridades
municipales solamente apoyan al agricultor con ciertas maquinarias sobre al sector

140
altiplano del municipio puesto que es un espacio donde más se necesita de los tractores
debido a que existen superficies más grandes por cultivar.

Asimismo, el área encargada del sector de turístico del municipio, afirma que la Unidad
Desarrollo Ecológico Productivo del municipio, es el encargado de brindar capacitaciones a
los agricultores y que organizan las capacitaciones una vez al mes.

Se puede evidenciar entonces, que existe discrepancia en las respuestas obtenidas entre el
área del sector turístico del municipio y la unidad de Desarrollo Ecológico Productivo. Este
hecho deja en evidencia la falta de interrelación e involucramiento que tienen el turismo y
la agricultura dentro del municipio de Achocalla.

Es importante señalar la relevancia que tiene la asesoría técnica que puedan brindar, sobre
la actividad agrícola, ya sea las asociaciones o las autoridades municipales, sobre todo
dirigido a los agricultores jóvenes quienes desean trabajar en sus cultivos dentro del
municipio y para motivarlos a permanecer en sus comunidades y trabajar en sus tierras.

CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y MODERNAS TECNOLOGÍAS

20. ¿Cuáles son los principales elementos a considerar al momento de introducir en la


práctica agrícola nuevas tecnologías?

FRECUENCIA DE
RESPUESTAS

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS 3
NATURALES
EXTENSIONES DE TIERRA(
TRACTOR) 2
ESTADO DEL SUELO
PRINCIPALES HUMEDAD DEL SUELO
ELEMENTOS 1
DENSIDAD Y POROSIDAD

141
Todas las personas entrevistadas aseguran que el principal elemento a considerar al
momento de introducir en la práctica agrícola nuevas tecnológicas es la productividad
sobre todo en el sector altiplánico del municipio, puesto que existen una superficie de
terrenos para cultivo más extensos y trabajar con el tradicional arado le resulta al agricultor
más tiempo para la siembra, por ello las autoridades municipales realizaron la compra de
seis tractores que ponen a disposición de los comunarios que deseen adquirirlos. Los
comunarios pueden solicitar los tractores a través de solicitudes escritas enviadas a la
alcaldía y se les cobra una tarifa de 70 a 80 Bs por hectárea, el comunario deposita este
monto a una cuenta bancaria del municipio. El empleo de estos tractores, si bien tiene
beneficios para el agricultor, también representa una amenaza para el suelo contribuyendo a
degradar de forma progresiva la superficie del suelo y facilitando la erosión

Es importante señalar que las comunidades del sector altiplano en el municipio de


Achocalla a pesar de querer conservar la forma de siembra utilizando tracción animal, se
les hace muy difícil por el tiempo que ocuparían en realizar el trabajo a pesar de que les
representaría un costo menor, prefieren solicitar tractores y realizar el procedimiento
correspondiente en la alcaldía del municipio.

Otra forma de incrementar la productividad es que el municipio emplea actualmente el


cultivo en invernaderos, que además de ser ambientes atemperados, permite al agricultor
obtener mayor cantidad de cultivos, además, gracias al microclima especial existe en los
viveros se puede producir ciertos cultivos que de otra forma no se podría. Asimismo,
permite controlar de mejor manera la plantación para controlar las plagas y eliminarlas y
obtener mejor calidad en los cultivos.

Otra forma empleada para mejorar la productividad es el uso de la hidroponía, en la que el


agua y una solución de nutrientes realizan todo el trabajo para que una planta crezca, es
decir, es una técnica para cultivar plantas sin usar la tierra. Al utilizar esta tecnología, las
raíces absorben una solución balanceada de nutrientes disuelta en agua que cumplen todos
los requisitos necesarios para el desarrollo de una planta.

142
21. ¿Las comunidades dedicadas a la actividad agraria aún conservan las técnicas,
herramientas y/o sistemas de riego ancestrales para la producción de alimentos
orgánicos?

FRECUENCIA DE
RESPUESTAS
AÚN SE CONSERVA 6
CONSERVACIÓN DE LAS
TÉCNICAS, HERRAMIENTAS
Y/O SISTEMAS DE RIEGO NO SE CONSERVA -
ANCESTRALES PARA LA
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
ORGÁNICOS

En cuanto a las técnicas ancestrales para la producción de alimentos el municipio utiliza el


cultivo mixto, es decir no solamente se dedican al monocultivo, sino que cultivan dos o más
plantas de forma simultánea en el mismo campo, esta forma de cultivo además de ahorrar
espacio ofrece una gran cantidad de beneficios ambientales que van desde el equilibrio de
los nutrientes del suelo, la supresión de plagas de insectos y la resistencia de los extremos
climáticos.

Existe también en el municipio la rotación y el descanso de las tierras de cultivo se lo


realiza a fin de conservar los suelos fértiles, evitando cultivar, el mismo producto en la
misma parcela por dos años consecutivos, Es decir, si el primer año se sembró papa, el
segundo año necesariamente tendrá que ser otro producto. Todo esto se lo realiza para
prevenir plagas agrícolas y dejar que la tierra descanse.

Asimismo, el municipio mantiene de la agricultura ancestral es el empleo de abono


orgánico, debido a que en el municipio generalmente los agricultores cuentan con
pequeñas cantidades de ganado y estos animales también son proveedores de abono
orgánico para el cultivo de la tierra. Antes de la temporada de siembra los agricultores de
las comunidades extraen guano de los corrales de sus animales para luego trasladarlos a las
parcelas que están listas para sembrar.

143
En cuanto a las herramientas ancestrales todas las respuestas obtenidas en las entrevistas
afirman que en el municipio aún prevalecen las herramientas manuales utilizadas en
generaciones anteriores, como; la pala para labrar o remover la tierra, pico para preparar la
tierra para la siembra, para cavar terrenos duros, remover piedras, hacer zanjas o preparar
los huecos en la tierra para el sembrado, la escardilla empleada también para remover la
tierra y hacer una óptima preparación del terreno, el machete para segar la hierba, cortar o
podar las plantas, el rastrillo para aflojar y nivelar el terreno, además de utilizar aun la
tracción animal que constituye una alternativa eficaz para la preparación de tierra. La
utilización de esta utiliza herramienta de tracción animal, solo ha disminuido en el sector
del altiplano del municipio debido a las extensiones del terreno el empleo del tractor se ha
vuelto una necesidad para el agricultor en esa zona.

Con relación a los sistemas tradicionales de riego, el municipio refleja la capacidad que
tienen las comunidades para aprovechar las fuentes de agua de su territorio para la
agricultura. Es por ello que el municipio aprovecha las vertientes, a través de pequeños
sistemas de captación de agua de lluvia o vertientes que almacenadas en atajados, o
pequeños estanques se utilizan para el riego de las parcelas familiares

La mayoría de las personas entrevistadas está de acuerdo en la importancia de mantener los


usos y las costumbres de nuestros antepasados, debido a que gracias a ellos tienen un
cultivo sano y equilibrado. Son enseñanzas que han dejado y que dejaran a las futuras
generaciones.

Finalmente una de las entrevistadas dio mención a Ley 602(14 de noviembre de 2014) en el
capítulo II, Alcance de la Gestión de Riesgos, artículo 23 menciona: De los Saberes
Ancestrales en la Gestión de Riesgos que el nivel central del Estado y las entidades
territoriales autónomas, deberán identificar, evaluar, sistematizar, revalorizar y aplicar los
saberes y prácticas ancestrales en la gestión de riesgo, conjuntamente con los pueblos
indígenas originarios campesinos, comunidades interculturales y afro bolivianos, en el
marco de la cosmovisión de los mismos y respetando su estructura organizativa territoriales
naturales. (CPE)

144
22. ¿Qué saberes ancestrales o bio-indicadores (rituales de siembra, rituales para la
lluvia, ciclo lunar, día de la semana, estación del año) utilizan para la siembra y la
cosecha?

FRECUENCIA DE
RESPUESTAS
FAUNA
FLORA 3
INDICADORES 2
MÍSTICO
SABERES ANCESTRALES O
BIO-INDICADORES NO SABE 1

De las seis personas entrevistadas, cinco de ellas afirmaron tener conocimiento de los
siguientes bio-indicadores:

 Se dice que si el zorro se cría donde hay agua, es señal de sequía.


 La luna y a su posición avisan al agricultor cuando sembrar, un claro ejemplo es
cuando la luna está en cuarto menguante no se puede sembrar esto se debe a que la
luna bota sus rayos de luz, hace que los insectos, insectos del suelo salga, esto
permite que haya una mejor absorción y que la semilla pueda germinar mejor.
 La creencia a la Pachamama o también llamada Madre Tierra, venerada por ser
generadora de vida, símbolo de fecundidad por su capacidad para producir, bendecir
y engendrar plantas, alimentos, animales y otros medios de subsistencia de los seres
humanos. Es así que se realizan ofrendas en el municipio a fin de hacer comer y de
beber a la tierra. Para ellos es una ofrenda simbólica en la cual el agricultor
devuelve a la Pachamama lo que ha tomado de ella, y restablecer la reciprocidad
entre el ser humano y la naturaleza.
 En época de sequía los pobladores llevan agua a las apachetas para que pueda llover
y riegue sus cultivos.
 Otro bio-indicador es la hormiga roja cuando está en manada, significa que va a
llover.

145
 Así también cuando el pájaro hace su nido debajo de una piedra es tiempo de
granizada y cuando hace su nido en un árbol es un buen año de producción
 Otro bio-indicador son las heces fecales de los zorros y nidos de pájaros que se
encuentran encima de las totoras son señales para pronosticar las épocas buenas y
malas con relación a la agricultura.
 Si hay bastantes plantaciones de eucaliptos, es un indicio que es una zona húmeda y
por lo tanto hay bastante agua, tierras buenas donde se puede instalar un
invernadero y poder cultivar diferentes hortalizas y verduras (papa, oca, papaliza,
apio, etc.). Al igual que las Sewenkas o también conocida como cortadera es una
planta, filosa, este también es un bioindicador que demuestra que hay bastante
humedad, donde se podría implementar criaderos de peces.
Sin duda los resultados obtenidos por la mayoría de las respuestas nos permiten evidenciar
que en el municipio de Achocalla existe una gran riqueza de saberes y prácticas ancestrales
dentro de la producción agrícola. Sin embargo una de las respuestas obtenidas indico que
actualmente algunos comunarios no tienen conocimiento de saberes ancestrales
relacionados con la agricultura o que no lo aplican. Se considera que este problema se
refleja sobre todo en población juvenil del municipio que sufre una pérdida de estos
conocimientos relacionados con la agricultura.

Por su parte, el director general de la Dirección de Desarrollo Ecológico Productivo asegura


no tener conocimiento de ningún bio-indicador y desconoce si la población aplica este
conocimiento al momento de llevar a cabo la práctica agrícola.

Es importante por ello reforzar la transmisión oral de las prácticas y saberes ancestrales y
reconocer el valor que tiene la sabiduría ancestral para reforzar la identidad cultural y para
el mejoramiento de la producción agrícola en las comunidades

146
25 ¿Considera que las técnicas agrarias antiguas sobre la producción agrícola (la
cosmología, los abonos naturales y otros) en cuanto a la siembra y la cosecha
que perduran en los habitantes del municipio significaría una característica
innovadora incluida en la realización de actividades agro turísticas?

FRECUENCIA DE
RESPUESTAS

TÉCNICAS AGRARIAS INNOVADORA


ANCESTRALES COMO 6
INNOVACIÓN EN LA
REALIZACIÓN DE
ACTIVIDADES NO INNOVADORA -
AGROTURÍSTICAS

La siguiente pregunta es importante para saber si las técnicas tradicionales, la cosmología y


todos saberes inmersos en la agricultura significaría una característica innovadora en la
realización de actividades agroturística. Todas las personas entrevistadas están de acuerdo
de la importancia del valor que tiene los usos y costumbres de los ancestros.

Por consiguiente la introducción de la actividad agroturística con los conocimientos


tradicionales sería innovadora para el turista, puesto que aprecian este tipo de agricultura
saludable y amigable con el medio ambiente, considerando que constituyen una opción
viable para mitigar el impacto negativo que produce utilizar químicos en los cultivos. Es así
que una de las características importantes del municipio es la producción de alimentos
netamente orgánicos libre de cualquier fertilizante o pesticida de origen químico. Para los
comunarios de Achocalla es una falta de respeto al entorno físico natural de las zonas
rurales utilizar este tipo de técnicas que otros países usan.

Por otra parte a los visitantes les gusta ver los cultivos, los animales y las formas de
producción orgánica de los agricultores además de apreciar sus técnicas y conocimientos
ancestrales, es decir algo fuera de lo común, puesto que los visitantes sobre todo
extranjeros, vienen de lugares donde la tecnología es avanzada y verían con gran

147
entusiasmo las prácticas tradicionales que aún conserva las comunidades del municipio de
Achocalla.
Asimismo sería una gran oportunidad de que los visitantes conozcan Achocalla, no solo por
sus atractivos turísticos (chullpares, rocas grabadas, etc.) sino por su agricultura tradicional
y que tengan mayor conocimiento de por qué esta localidad fue nombrada como Municipio
Ecológico Productivo y Turístico.

Uno de los entrevistados menciona que si el turista tanto local como extranjero visita el
municipio se va a ir satisfecho, se llevara una buena impresión por el hecho de conocer una
cultura diferente a la suya, donde aprenderían a sembrar y cultivar. Además de conocer
como los pobladores aún conservan y practican sus creencias ancestrales, sus sistemas de
riego, sus herramientas manuales y demás.

Es importante mencionar también que todas las personas entrevistadas afirmaron que la
población del municipio dedicada a la agricultura estaría dispuesta a complementar su
actividad agrícola con el turismo. Solo necesitan mayor información de los beneficios que
puede generar esta actividad y de una organizada planificación y gestión por parte de la
alcaldía del municipio para encaminar de forma correcta el agroturismo. Asiendo de esta
actividad una oportunidad para involucrar a la mayor parte de la población del municipio
en la actividad turística. Es importante por ello en cuanto a la planificación y la gestión que
se puede dar para el desarrollo de esta actividad tomar en cuenta a la población en todas las
decisiones que se quieran tomar y en todas las actividades que se deben realizar, para que
de esta manera la realización del agroturismo sea una realidad y funcione de forma óptima.

La implementación del agroturismo en el municipio de Achocalla, significa no solamente


diversificar la oferta turística del municipio, que hoy en día está solamente reducida a la
oferta de actividades recreativas alrededor de la laguna ubicada en la comunidad Pacajes,
sino también considerar a otras comunidades que también desean participar en la actividad
turística Permitiendo así la integración de aspectos naturales, culturales históricos que
conllevaban todas las técnicas, herramientas, saberes en la práctica agrícola del municipio ,

148
que sin duda significarían un atractivo suficiente para motivar el desplazamiento de turistas
al municipio

Sin embargo, para hacer del agroturismo una realidad es importante también mejorar
condiciones de la actividad turística del municipio.Una de las personas entrevistadas
representante de la comunidad Marquiviri, menciona que el turismo en el municipio no
tiene una gestión óptima y que hay un escaso trabajo para llegar a ser un destino
competitivo, entre los problemas latentes están:

 La amenaza constante de urbanizar ciertos espacios naturales y propicios para


el cultivo de alimentos
 La contaminación y falta de cuidado a espacios naturales.
 La falta de restauración, conservación y protección de espacios arqueológicos
con los que cuenta el municipio.
 El desinterés por parte de las autoridades municipales del área turística en
mejorar la situación del turismo
 El desinterés por aprovechar otros sitios de interés turístico al margen de las
lagunas.
A través del trabajo de campo y de la revisión de fuentes secundarias se puede evidenciar
que todos estos problemas están latentes en el municipio y que aún se debe mejorar
diversos aspectos de la actividad turística, desde mantener conservados los atractivos
turísticos, mejorar la oferta de servicios y por otra parte atender el interés que tienen los
comunarios hacia el turismo, el mantenerlos informados de los beneficios que esta
actividad genera y de realizar un trabajo conjunto con las comunidades del municipio.

149
7.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO EN EL MUNCIPIO FRENTE AL
COVID 19

El Covid-19 es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-COV-2 que provoca
neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda e insuficiencia renal aguda (OMS,
2020). Y que hoy en día afecta gravemente la salud de las personas en todo el mundo. Esta
enfermedad no solamente ha llevado a la humanidad a un aislamiento social, sino también
ha afectado a la actividad turística más que a todos los sectores económicos a nivel
mundial.
Es evidente que la crisis sanitaria mundial ha llevado al mundo a su paralización y ha
ocasionado el cierre de viajes a diferentes destinos turísticos restringiendo a la población el
desplazarse a otros espacios con fines turísticos. Esta situación ha ocasionado la pérdida
de recursos económicos de aquellas personas dedicadas a ofrecer servicios relacionados
directamente con la actividad turística. En el caso del municipio de Achocalla se pudo
evidenciar, a través del trabajo de campo el receso obligatorio que necesariamente tuvieron
que asumir los prestadores de servicios turísticos alrededor de la laguna Jacha Khota esto
conlleva una serie de consecuencias y decisiones que deben considerar tanto la población
como las autoridades locales, teniendo así la necesidad de preocuparse sobre cuáles serán
las acciones que deberán asumir para impulsar nuevamente la actividad turística a través de
un análisis minucioso de la realidad que enfrenta el municipio y la actividad turística en
general además de tomar en cuenta las nuevas exigencias que el sector turístico tendrá que
asumir en pro de la salud y el bienestar tanto de los turístas como de los prestadores de
servicios.

Por ello se vio la necesidad de incluir en la ficha de entrevista una pregunta que pueda
responder a la interrogante sobre la situación actual del turismo en el municipio y de
cuáles son las acciones deberán asumir para impulsar nuevamente la actividad turística. Es
importante señalar que solo cinco de las seis personas entrevistadas respondieron a la
pregunta respecto a esta situación, debido a que el director General de la Dirección de
Desarrollo Ecológico Productivo fue entrevistado en fechas previas a la llegada del
COVID-19 a territorio nacional.

150
Es así que de las cinco respuestas obtenidas se obtiene la siguiente interpretación:

INTERPRETACIÓN

Actualmente el mundo está presentando una lucha constante por parte de los miembros de
salud y las personas que habitamos este planeta. Los gobiernos están buscando lograr un
equilibrio entre procurar no superar los límites de la capacidad de atención hospitalaria a
esta pandemia, y la mitigación de impactos económicos, intentan salvaguardar nuestras
vidas pero también nuestro sustento.

Con relación a las empresas turísticas están pasando por un momento difícil, se vive en
medio de la incertidumbre. Además esta crisis no solo impacta en la desaparición de
empresas turísticas, sino que afecta también a todos sectores relacionados a esta actividad,
por consiguiente es necesario utilizar la tecnología y el marketing encaminando en crear
nuevos productos y experiencias adaptadas al nuevo consumidor turístico y al retorno de la
inversión. La oferta turística debe incorporar las medidas correspondientes para garantizar
la seguridad de salubridad, y serán necesarias las indicaciones y ayuda de las instituciones
públicas y privadas.

Se debe tomar en cuenta dos principales aspectos, la primera es la eficiencia de las políticas
económicas que se establezcan, dicha eficiencia será determinada por la respuesta que
tenga las empresas turísticas. Otro factor importante es la gestión que se realice en
términos de la salud pública y la eficiencia que esta tenga en el control de la propagación
del COVID- 19
Las respuestas obtenidas de las personas entrevistadas, afirman que la pandemia del Covid-
19 es una situación que ha paralizado las actividades turística en el municipio, a raíz de la
cuarentena dictada desde marzo de la gestión 2020, el municipio hasta el momento no
realiza la reapertura del área mayormente frecuentadas por los visitantes como ser la
laguna en la comunidad Pacajes y no se ofrece ningún tipo de servicios turísticos. Las
personas que ofrecían actividades de paseos en botes, recorridos en cuadratracks, paseos a
caballos y las que ofrecían servicios de alimentación sin duda han sufrido pérdidas
económicas. Estas personas se han visto en la necesidad de buscar otras fuentes laborales

151
después de la cuarentena rígida en el país, la mayoría de ellos se dedica hoy en día a la
agricultura. En cuanto a la situación agrícola, algunas asociaciones tomaron acciones y
entregan sus productos a domicilio, además de utilizar el internet para mostrar y
promocionar sus productos.

Frente a la pandemia las autoridades municipales aún no han establecido un plan de ayuda
para los sectores involucrados en la actividad turística, pero afirma que se quiere trabajar
en ello. El área del turismo, afirma que debido a la ausencia de turistas en el municipio se
ha realizado un recorrido en la laguna donde se pudo evidencia la disminución de
deshechos y de contaminación y que la laguna se está empezando a limpiar debido a que no
recibe visitas desde el mes de marco hasta el momento. Asimismo, se trabaja en la
posibilidad de promocionar al municipio a través de redes sociales unas ves que sean
permitidas las vistas de turistas, y que se trabaja en brindar todas las condiciones de bio-
seguridad correspondientes, para hacer de Achocalla un destino seguro, también se trabaja
en mejorar la infraestructura del que se tiene alrededor de la laguna.

Sin duda la pandemia por la cual se atraviesa genera bastante susceptibilidad en las
personas en sentir un considerable miedo al momento de realizar viajes una vez que se
vaya normalizando la situación. Este hecho hace que los espacios turísticos asuman un
nuevo desafío y es el de ofrecer lugares donde el turista se sienta seguro. Asimismo, es
probable que a las personas se vean motivadas sobre todo a realizar un turismo interno, esto
sería una buena oportunidad para el municipio de Achocalla que además de ser un lugar
bastante accesible para turistas provenientes de municipios cercanos, como los municipios
La Paz y El Alto. Es así que el municipio debería ofrecer espacios abiertos que no sean
solamente la laguna en la comunidad de Pacajes, sino que mejoren las condiciones y
promuevan otros atractivos como ser las torres funerarias el valle de los ancestros, que son
lugares propicios para apreciar la historia, la cultura y espacios para realizar caminatas, y
otras actividades como la observación de flora y fauna propias del lugar y la toma de
fotografías. Sin embargo para el turista pueda disfrutar plenamente de estas actividades, el
municipio debe trabajar en la mejora en las condiciones de los caminos, señalética, oferta
de mayores servicios e implementación de condiciones de bioseguridad. Asimismo, si se
considera seriamente la posibilidad de implementar el agroturismo en el lugar, el área

152
turística del municipio debe planificar de forma correcta la actividad y relacionarse de
forma continua y coordinada con las comunidades agricultoras. Para informar, capacitar y
brindar todas las condiciones de protección para la salud tanto de los comunarios como de
los visitantes.

En este tiempo de receso obligatorio que tuvo el turismo en el municipio las autoridades
del área turística deberían considerar las posibilidades de ampliar su oferta turística,
aprovechando los atractivos y los recursos naturales en cuanto a la agricultura,
anteriormente mencionados. Pero lamentablemente las respuestas obtenidas en las
entrevistas realizadas muestran que el área turística del municipio aún se enfoca en
promocionar la laguna inclusive después de la pandemia y está olvidando una vez más que
el municipio de Achocalla tiene la posibilidad de ampliar su oferta y trabajar con otros
espacios, actividades y otras comunidades del municipio.

El municipio de Achocalla debe rediseñar sus estrategias, orientadas a mantener la oferta y


el empleo del sector turístico. Asimismo, cada integrante de la población del municipio
debe comprometerse a garantizar la seguridad, la sostenibilidad natural y cultural, para
lograr efectos positivos con relación a la activación del turismo.

Asimismo es importante señalar que sin duda existirá un cambio en la motivación de los
turistas por realizar una determinada actividad turística. Según un análisis realizado por
SEGITTUR (Sociedad Estatal Española dedicada a la gestión de la innovación y las
tecnologías turísticas), destaca que las actividades y experiencias que más rápido se
recuperaran son las de turismo rural y naturaleza, al prestar sus servicios en un espacio
abierto y natural acorde con los nuevos comportamientos y actitud de la demanda turística
donde primará la sensación de seguridad, contacto con la naturaleza y no la masificación.
En segundo lugar el turismo de sol y playa, y el turismo relacionado con el bienestar y la
salud, siempre que se tomen las medidas tendientes a garantizar la sensación de salubridad.
El tercer bloque lo componen las escapadas urbanas y el turismo cultural, para los que se
prevé una recuperación más lenta. (SEGITTUR, 2020).

153
7.4. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS
A través del estudio se llegó a comprobar la hipótesis de que los atractivos turísticos,
culturales y naturales que posee el municipio efectivamente convierten a las zonas rurales
de Achocalla en potencial para la realización de las actividades agroturisticas y que
ciertamente la actividad del agroturismo puede contribuir positivamente al desarrollo local.

154
CAPITULO VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. CONCLUSIONES

1. Se pudo identificar que los atractivos culturales y naturales que convierten a las
zonas rurales del municipio de Achocalla en potencial para la realización de
actividades agroturísticas y que contribuyen al desarrollo local, son los siguientes:
 La actividad agrícola que realiza el municipio siendo su principal fuente de
ingreso. Existen cultivos de gran importancia, tubérculos a campo abierto,
hortalizas en ambientes controlados, todo esto de manera sostenible, esto ayuda
a tener una producción sana y de una mejor calidad. De tal manera Achocalla se
caracteriza por su agricultura ancestral utilizando métodos naturales y sobretodo
productos ecológicos que ofrece una práctica armoniosa con la naturaleza,
eliminado los riesgos que los productos químicos contienen sobre la salud
humana y el medio ambiente.
 La feria de productos ecológicos en el municipio de Achocalla, es un evento de
suma importancia debido a que reúne a distintos productores agrícolas locales
con el fin de mostrar y fomentar a la compra de productos cien por ciento
ecológicos sin químicos (pesticidas, herbicidas o insecticidas), altamente
nutritivos, de buena calidad y, sobre todo, directo del productor al consumidor.
 La hidroponía como uno de los sistemas de cultivo que utilizan en la
producción agrícola, caracterizada por ser un método que no requiere de la
tierra, asimismo la producción de alimentos resulta más nutritiva, equilibrada,
en la que el agua y una solución de nutrientes realizan todo el trabajo para que
una planta crezca.
 Los sistemas de riego debido a que el municipio cuenta con diferentes sistemas
de riego para sus cultivos, como ser; el sistema de aspersión, sistema de riego
por goteo, sistema de riego por inundación y la acequia que les sirve para regar
las parcelas.
 Las herramientas agrícolas ancestrales, como ser: la pala para labrar o remover
la tierra, pico para preparar la tierra para la siembra, para cavar terrenos duros,

155
remover piedras , hacer zanjas o preparar los huecos en la tierra para el
sembrado, la escardilla empleada también para remover la tierra y hacer una
óptima preparación del terreno, el machete para segar la hierba, cortar o podar
las plantas, el rastrillo para aflojar y nivelar el terreno, además de utilizar aun la
tracción animal que constituye una alternativa eficaz para la preparación de
tierra. El uso de la tracción animal (yunta) es utilizada sobre todo en las
comunidades de la cabecera del valle húmedo y la cabecera del valle seco del
municipio de Achocalla.
 Desarrollo Local: El desarrollo local es el proceso que va evolucionando
económica, social, cultural o políticamente, tal es el caso del municipio de
Achocalla que fue logrando un gran progreso gracias a la agricultura que se
convirtió en la primera fuente de crecimiento económico. Actualmente se
reconoce como un municipio ecológico por su producción agrícola, libres de
agroquímicos que velan la salubridad e inocuidad de sus productos para
beneficio de todas las personas. Asimismo se apoya en el desarrollo endógeno,
ya que el municipio cuenta con un proceso culturalmente sostenible en que el
agricultor se constituye en el principal elemento de la transformación positiva
económica y social.
Por otra parte el desarrollo del municipio con relación al turismo, se observó que
es sectorial y no así global en vista de que solo beneficia a algunas comunidades
como la sector de Pacajes debido a la falta de interés por parte de la alcaldía, es
por ello que se ve necesario la participación total tanto de las comunidades
como las autoridades con el fin de lograr un desarrollo óptimo en el sector
turístico que abarque a todo el municipio generando mayor rendimiento
económico. Es importante por ello considerar los atractivos culturales y
naturales identificados que posibilitan la realización de actividades
agroturisticas en el municipio ya que generaría beneficios para las comunidades
y contribuiría al mejorar la calidad de vida de los agricultores.

2. Se concluyó en cuanto al registro de los atractivos turísticos, culturales y


naturales que permitan el desarrollo del agroturismo en el municipio de

156
Achocalla.se ha logrado obtener un registro de los atractivos. Es importante señalar
que estos atractivos no están inventariados por el área turística del municipio es por
ello que se realizó fichas de inventariación de cada uno de los atractivos
identificados que detallan la comunidad en la que se encuentran los tractivos, la
accesibilidad, el transporte, servicios básicos, descripción del recurso posibilidad de
explotación turística, intervenciones necesarios, grado de aprovechamiento , entre
otros datos que contribuyen a tener un registro que representa un instrumento
valioso para la planificación turística.

En este sentido se pudo identificar a 5 atractivos directamente relacionados con la actividad


agrícola:

 La actividad agrícola que realiza el municipio.


 La feria de productos ecológicos.
 La hidroponía.
 Los sistemas de riego.
 Las herramientas ancestrales.

Asimismo se realizó un registro de otros 5 atractivos que pueden ser visitados con el fin
de aprovechar además de la naturaleza, la arqueología y ver de cerca las manifestaciones
culturales del municipio, estos son:

 Las Torres Funerarias (ubicado en la comunidad de Uypaca) un patrimonio


arquitectónico y artístico, un legado arqueológico ancestral que se encuentra en
condiciones regulares y en deterioro, por la falta de interés por parte de las
autoridades.
 El Valle de los Ancestros (Ayma y Uypaca) es un lugar desértico, sin embargo
existe formaciones geológicas por la existencia de bolsones de agua. Cuenta con
una impresionante vista de fauna y flora, asimismo, en diferentes meses del año se
puede apreciar bandadas de pequeños loros, vizcachas y águilas andinos. A pesar de
tener riqueza natural y cultural, es necesario implementar un plan de manejo
integrado, para fortalecer la sustentabilidad y conservación de este atractivo.

157
 La Laguna Jacha Khota( ubicado en la comunidad Pacajes) es un sitio natural que
se caracteriza por ser uno de los principales atractivos del municipio, miles de
familias asisten cada fin de semana con el fin de pasar tiempo con su familia y
amigos. En los alrededores de la laguna se encuentra diferentes actividades de
recreación como ser paseos a caballo, cuadratracks, paseo en bote, etc. Esta laguna
es significativa para algunos comunarios, puesto que es la principal actividad
económica para dos asociaciones de boteros y cuadratracs. No obstante se necesita
el apoyo de autoridades para tomar medidas de protección con relación a la
sustentabilidad y conservación como también promover la concientización
ambiental tanto a los visitantes como a los comunarios del municipio de Achocalla.
 La laguna Charani,( ubicada en la comunidad Marquirivi) queda a pocos minutos de
la principal laguna Jacha Khota, es considerado un sitio natural, es recomendado
para actividades como la observación de fauna, flora y la realización de camping
con el fin de disfrutar y admirar la naturaleza. Tiene poca concurrencia de personas,
al igual que la laguna Jacha Khota existen desechos sólidos que van afectando a las
aguas superficiales y subterráneas amenazando la sustentabilidad y sostenibilidad
ambiental.

 La Fiesta Patronal de Achocalla, se encuentra en la categoría de Acontecimientos


Programados, simboliza un acto de fe en honor a la festividad de Apóstol Santiago.
La fiesta representa la identidad cultural de los comunarios, mostrando tradiciones
que pasan de generación en generación. Cada año se va sumando más espectadores
que llegan de diferentes lugares con el fin de disfrutar, apreciar y conocer una
diferente cultura a la suya.

Según los resultados encontrados se concluye que el municipio de Achocalla cuenta con
riqueza natural, cultural para la realización de actividades agras turísticas sobre todo
considerando a la actividad agrícola como un atractivo turístico capaz de motivar la visita
de turistas tanto nacionales como extranjeros interesados en conocer las prácticas propias
de la agricultura local de Achocalla. El aprovechamiento óptimo de los atractivos
identificados ayudaría a al desarrollo socioeconómico de la población, es por ello

158
necesario que se aproveche este potencial mediante proyectos y planes que incluyan una
correcta planificación, gestión y promoción de la actividad turística que incluya el
desarrollo dela agroturismo tomando en cuenta la revalorización cultural y conciencia
ambiental.

La realización de las fichas, deja en evidencia que el municipio de Achocalla tiene un alto
potencial para desarrollar el agroturismo, así como otras actividades turísticas que
ayudarían a ampliar la oferta turística y que generarían beneficios económicos, culturales
para la población contribuyendo así al desarrollo de la comunidad.

3. Respecto al interés que muestran los pobladores del municipio de Achocalla para el
desarrollo del agroturismo, se pudo apreciar un alto interés, ya que cuentan con
terrenos aptos para la agricultura. De acuerdo al análisis realizado en base a las
encuestas realizadas a los comunarios del municipio, se puede mencionar que los
agricultores consideran que involucrar su actividad con el turismo representaría una
gran oportunidad para dinamizar el desarrollo de la comunidad y contribuir a la
generación de ingresos económicos a las familias que se dedican a esta actividad,
además de ofrecer al visitante la posibilidad de conocer la cultura local y aprender
sobre prácticas de cultivo tradicionales; cosechas, recolección de semillas, entre
otras actividades.

En este sentido, los comunarios están interesados en realizar diferentes actividades


relacionadas al agroturismo, como por ejemplo; organizar actividades agrarias en su granja
con la participación de grupos de turistas, dentro de esta actividad existe un intercambio de
culturas, donde el turista podrá aprender a cosechar, cultivar, cuidar e imbuirse en los
vastos conocimientos del agricultor. Por otro lado están dispuestos a ofrecer una variedad
de platos a elección del visitante con productos de la granja. Otra actividad que están
dispuestos a implementar es la recepción de niños provenientes de diferentes colegios que
visiten su granja y pueda aprender sobre los productos ecológicos y fomentar a una
consciencia ambiental, puesto que depende de ellos el futuro de un mundo ecológico, entre
otras actividades que están preparados a incorporar en sus granjas.

159
En el trabajo de campo se pudo ver que el municipio tiene una gran riqueza en las
explotaciones agrarias, puesto que tiene tres suelos agroecológicos (altiplano, cabecera del
valle seco y cabecera del valle húmedo), es por esta razón que cuentan con una
diversificación de productos que abastecen a las comunidades que se encuentran cerca del
municipio y para su autoconsumo. También participan en distintas ferias con el fin de
comercializar sus alimentos a un precio justo. Asimismo es importante mencionar que los
pobladores se refieren al municipio, como un “Municipio Ecológico”, debido a que
cuentan con una certificación de calidad ecológica, la cual garantiza la calidad del manejo
de productos naturales que provienen de la producción, recolección, transformación que
realizan los agricultores. De tal manera que se convirtió en una zona ecológica, tras la
aprobación de su Carta Orgánica que está sujeta a la Constitución Política del estado que
implica el desarrollo integral sostenible de todo el territorio municipal refiere a esta
localidad como productivo, turístico, agropecuario que garantiza un ambiente sano en
armonía con la madre tierra.

Es así que se pudo evidenciar un gran interés por parte de la población en implementar la
actividad agroturística en el municipio, ya que recibir a turistas nacionales y extranjeros en
sus granjas, constituyen beneficios positivos como para percibir ingresos extras buscando
mejorar la economía rural y diversificando sus actividades, generando empleo y la
contratación de mano de obra evitando la migración, así también es una gran oportunidad
de fomentar al mantenimiento de las actividades agrarias y la conservación y revalorización
del patrimonio histórico cultural ancestral del municipio.

4. Sobre el manejo sostenible de los recursos de la actividad agrícola en el municipio


se concluyó que es evidente que existe un manejo sostenible de los recursos de la
actividad agrícola en el municipio de Achocalla visto que se da un uso racional de
sus recursos tanto en el suelo, agua como también el adecuado uso del sistema de
producción que utilizando abono natural, a fin de minimizar impactos ambientales
como ser el exceso de fertilizantes , uso inadecuado de las aguas de riego,
maquinarias equipos y herramientas modernas agrícolas que dañen el suelo, entre
otros ejemplos. Es importante mencionar que los propios agricultores no permiten la

160
entrada de transgénicos que dañe a la fauna del suelo, ya que el uso excesivo de
estos multiplica el uso de herbicidas, lo que conlleva a consecuencias graves para el
medio ambiente y la salud humana.
Un aspecto relevante en su agricultura es la utilización de viveros, huertas o
invernaderos que mantienen condiciones climáticas ambientales necesarias para el
crecimiento de las semillas plantadas, sus rendimientos en las producciones de
plantaciones y cultivos son altos. Es preciso señalar que se puede tener un control
mucho más intensivo en cuanto a las plagas y enfermedades, de igual manera el
sistema de riego necesario es mucho más óptimo dentro de los viveros que en
terrenos al aire libre.

5. Respecto a la evaluación de la actividad agroturística como una nueva opción de


diversificación turística en el municipio es importante en primer lugar reconocer
que el municipio de Achocalla es un lugar particular para la realización de la
actividad agrícola debido a sus características geográficas que permite a los
habitantes proveer y proveerse de una gama de productos agroalimentarios. Así
mismo, esta actividad agrícola es el principal sustento económico de las familias
que habitan en el municipio, estas familias además de dedicarse al cultivo de una
variedad de alimentos entre hortalizas y tubérculos, también se dedican a la crianza
del ganado vacuno y la producción de la lechería. Es importante recalcar que los
productores cuidan en tener una producción saludable para los consumidores y en
total respeto con la naturaleza, siendo su producción libre de agroquímicos.

En segundo lugar la situación de la actividad turística en el municipio está centrada


en el turismo recreacional que gira entorno a las lagunas, principalmente a la
laguna Jacha Khota ubicada en la comunidad Pacajes y entorno a este atractivo
existe un movimiento turístico dentro del cual algunos pobladores organizados en
asociaciones ofrecen la realización de actividades en el lago y paseos a su alrededor
generando un beneficio económico que evidentemente no llegan a beneficiar a
todas las comunidades que conforman el municipio. Esta concentración a

161
ocasionado contaminación en este sector y falta de cuidado y conservación tanto
del lago como del resto de los atractivos que posee el municipio, que van desde
espacios arqueológicos hasta sitios naturales propicios para la realización de
caminatas, toma de fotografías, observación de flora y fauna entre otras actividades
que podrían realizarse para beneficiar diferentes comunidades.
En este sentido para que se pueda desarrollar otro tipo de actividad turista a fin de
diversificar la oferta es importante el trabajo del área turística en el municipio. Sin
embargo, esta área en el municipio aún es débil y requiere de mejor planificación
coordinación y gestión turística fin de desarrollar nuevas las actividades turísticas
de manera óptima. Actualmente sean han identificado los siguientes aspectos que
limitan el desarrollo favorable de la actividad turística en el municipio y por ende
dificultaría el desarrollo de nuevas actividades turísticas como ser el agroturismo,
entre los cuales se pude mencionar:

 El área turística del municipio no cuenta con un registro de la cantidad de atractivos


turísticos.
 No existe un registro del número de visitantes que llegan al municipio.
 No hay señalización para acceder a los atractivos.
 No cuentan con guías turísticos, las personas que quieren visitar algún atractivo
fuera de la laguna, realiza camitas consultando a los comunarios sobre la dirección
del atractivo al cual quieren acceder.
 Existe un constante deterioro y falta de conservación de los atractivos.
En cuanto a los factores que limitan la realización del agroturismo en el municipio están:

 Falta de aprovechamiento del potencial del patrimonio agrario para uso turístico.
 No hay coordinación entre el área turística del municipio y los productores agrícolas
a fin de desarrollar una actividad alternativa conjunta que genere beneficios mutuos
tanto para el turismo como para la agricultura.
 Falta de información sobre los beneficios que generarían la realización dela
agroturismo tanto para las familias como para el desarrollo local del municipio.

162
 Escasea el asesoramiento por parte de las autoridades para mejorar las
infraestructuras de las actividades agrarias a fin de aprovecharlas tanto para fines
agrícolas como turísticos.
Por su parte las personas que visitan el municipio de Achocalla lo hacen por un periodo de
tiempo sumamente corto, sin pernoctar en el municipio , la razón de esta situación es
porque el municipio no ofrece actividades diversas para distintos perfiles de turistas y que
ellos se sientan motivados a permanecer más tiempo en el destino. Es sentido la actividad
agroturística representa una opción de diversificación que ofrece al turista la posibilidad de
conocer no solamente aspectos de la cultura local sino también le da la posibilidad de
aprender sobre las prácticas tradicionales de cultivos, cosecha y procedimientos de los
productos agrícolas que realizan varias familias, este hecho conllevaría beneficios
económicos, sociales y culturales al municipio.

Así mismo para el desarrollo del agroturismo como una opción de diversificación turística
es importante tomar en cuenta la opinión de la población. En el análisis de los datos
obtenidos a través de la realización de encuestas a los pobladores se puede evidenciar la
falta de información sobre este tipo de actividad, asimismo afirmaron no haber recibido
jamás a un turista en su actividad agrícola, este hecho muestra que las autoridades
municipales del área turística del municipio aún no han trabajado en desarrollar la
actividad agro turística.

Sin embargo, a pesar de los conocimientos básicos sobre el agroturismo por parte de la
población, ellos aseguran que estarían dispuestos a estructurar su actividad agrícola con
fines turísticos si se diera la oportunidad no solo para que los turistas puedan aprender
sobre el cultivo y la cosecha de alimentos orgánicos sino también por dar a conocer todos
los saberes y conocimientos valiosos que involucra realizar la actividad agrícola y que
consideran de suma importancia. En este sentido, es importante reconocer que son muchos
los beneficios que representaría el desarrollo de la actividad agroturísticas, entre los cuales
se puede mencionar:

 Fortalecimiento de la agricultura familiar, no solo mostrando a los visitantes la


forma en que se realiza las actividad agrícola ecológica del municipio sino también

163
revalorizando los saberes y prácticas ancestrales; los cuales se fundamentan el
respeto por la vida, la madre tierra, el cosmos, las divinidades, todo en integración
con la producción de alimentos sanos, la recuperación y la conservación de las
semillas, revalidación de su historia, conservación del medio ambiente, permitiendo
así el intercambio socio cultural.
 Oportunidad de vincular el desarrollo agrícola con el desarrollo de la actividad
recreativa, a través de la prestación de servicios como la preparación de alimentos
con productos locales , la estadía en viviendas de los mismos comunarios, los
paseos guiados hacia los viveros y a los cultivos en espacios abiertos, además de
mostrar las actividades agrícolas cotidianas y de aprovechar en la venta de
productos a los visitantes , todo esto proveería a los comunarios un ingreso que
impactaría positivamente su economía
 Representaría un incentivo para que la población valore y proteja la tierra y todos
los recursos naturales con los que cuenta, para hacer posible el desarrollo del
agroturismo. Asimismo, tendrían la posibilidad de hacer de su labro cotidiana un
atractivo turístico que genere ingresos complementarios para tener una mejor
calidad de vida.

En este sentido para que el municipio ofrezca un producto turístico diferenciado


relacionado con el agroturismo es necesario el trabajo de las autoridades del área turística,
su apoyo y coordinación con los agricultores además de informar y capacitar a los
comunarios sobre los beneficios que representaría la realización del agroturismo.

6. En cuanto a la relación de los conocimientos ancestrales y las modernas


tecnológicas empleadas en el desarrollo de la actividad agricola del municipio, es
importante considerar que en la actualidad la agricultura se ha adaptado al modo de
desarrollar procesos agrícolas más eficientes, innovadoras y seguros, a través de
nuevas tecnologías., debido a su eficiencia y el ahorro de tiempo de producción al
agricultor logrando una mayor cantidad en la producción. En este sentido el
municipio de Achocalla ha introducido en la práctica agrícola nuevas termológicas
a fin de mejorar la productividad. Estas nuevas tecnologías son las siguientes:

164
 En el sector altiplánico del municipio, debido a la extensión de los terrenos es
difícil para el agricultor mantener la forma tradicional para la siembra utilizando
tracción animal, viéndose en la necesidad de utilizar tractores para cumplir esta
labor. Por su parte las autoridades municipales realizaron las gestiones
correspondientes para proveer a los comunarios de tractores, siempre y cuando
estos lo requieran a través de una solicitud escrita. A pesar de la introducción de
esta nueva maquinaria los agricultores del área altiplánica del municipio aun
utilizan el resto de las herramientas empleadas desde generaciones anteriores.
 Otras tecnologías empleadas en el municipio son; el cultivo en invernaderos y la
hidroponía los cuales permiten al agricultor obtener mayor cantidad de cultivos y
controlar las plagas asimismo la hidroponía permite ahorra el agua y producir en
condiciones ambientales limitantes.

Estas tecnologías actualmente empleadas por los agricultores del municipio no


significan dejar de lado los conocimientos ancestrales, al contrario las técnicas y los
saberes ancestrales en la producción de alimentos del municipio aún están muy
presentes, como ser:

 El cultivo mixto, la rotación y el descanso de las tierras que ofrece una gran
cantidad de beneficios ambientales y la conservación de suelos fértiles.

 El aprovechamiento de residuos orgánicos a fin de emplearlos como abono


natural los cuales aportan nutrientes que incrementan la actividad microbiana
del suelo.

 La población aún se mantiene atenta en tomar en cuenta a los bio- indicadores,


es decir considerar el comportamiento de la fauna, la flora, los fenomenos
atmosfericos, las observaciones astronomicas y lo mistico a fin de predecir el
tiempo y cima al momento de llevar a cabo el desarrollo de la actividad
agricola.

165
Es por ello importante reconocer la estrecha relación entre las modernas tecnologías
empleadas en el municipio y los cocimientos ancestrales, ya que si bien se emplean nuevas
tecnologías la población no deja de lado los conocimientos ancestrales ni los saberes que
han perdurado a los largo del tiempo y que reflejan el respeto a la tierra y los seres que
habitan en ella, así como el cuidado en tener una producción natural y saludable para todos
los consumidores, asimismo estos conocimientos fortalecen la identidad cultural y dejan en
evidencia que Achocalla es un lugar excepcional por conocer tanto la práctica agrícola
como todos los conocimientos que involucran su desarrollo.

7. En relación a la situación del sector turístico dentro del municipio frente a pandemia
COVID-19 y las acciones que se están asumiendo para impulsar nuevamente a la
actividad turística es importante reconocer que la crisis sanitaria no solamente a
afectado a la actividad turística del municipio sino que también ha paralizado al
sector turístico del mundo entero y ha dejado sin empleo a los trabajadores del
sector.

El municipio de Achocalla ha paralizado la actividad turística que se realiza en las lagunas


y los prestadores de servicios a su alrededor se han visto en la necesidad de buscar otras
fuentes de empleo o dedicarse por ahora a la actividad agrícola dejando de lado la
prestación de servicios turísticos. Por su parte el área turística del municipio no ha
establecido aun un plan de ayuda para los sectores involucrados en la actividad turística y
aun no se tiene una propuesta clara de cuáles serán las acciones que asumirán para impulsar
nuevamente el turismo en el municipio.

La laguna como principal atractivo turístico ha tenido una disminución de desechos debido
a que no se recibe visitas al lugar, sin embargo la limpieza de esta laguna no se ha dado en
su totalidad y aún perdura la contaminación por parte de los propios comunarios del
municipio. Es resto de los atractivos que posee el municipio aún siguen siendo desplazados
y de acuerdo con el análisis realizado sobre las entrevistas a las autoridades municipales,
estos atractivos aún no están siendo considerados para ser aprovechados después de la
pandemia. Los escasos planes del área turística del municipio continúan siendo entorno a
la laguna y aun no se está tomando en cuenta que se podría desarrollar y promover nuevas
actividades turísticas tomando en cuenta que los intereses de los turistas están cada vez más

166
inclinados a un turismo sostenible y responsable en contacto con la naturaleza sin generan
contaminación ni aglomeración de personas.

Es importante que el municipio de Achocalla reconozca que debe asumir nuevos desafíos
entorno a la actividad turística, que conllevara a brindar seguridad a los visitantes a
través de protocolos de higiene óptimos en los espacios turísticos. Además se debe tomar
en cuenta que los turistas difícilmente recuperaran en lo inmediato la confianza de viajar
sobre todo fuera del país, es por ello importante aprovechar que el sector turístico podría
reactivarse a través del turismo interno realizando viajes a destinos próximos que sean
capaces de ofrecer experiencia únicas y memorables. Asimismo debido a la susceptibilidad
de los turistas por estar en cercanía y contacto con un gran número de personas abre la
posibilidad de los turistas prefieran espacios abiertos no solo por seguridad sino también
como una respuesta natural al confinamiento. Este hecho representa una oportunidad para
el municipio de Achocalla para que pueda planificar y desarrollar una variedad actividades
en espacios abiertos entre ellas el agroturismo podría constituirse como una importante
estrategia económica al promover visitas a las actividad agrícolas de los comunarios y al
mismo tiempo promover el consumo de productos locales.

Para aprovechar esta oportunidad y desarrollar el agroturismo en el municipio es necesario


el apoyo de las autoridades correspondientes para que brinden a los productores y
emprendedores rurales las herramientas necesarias para planificar adecuadamente el
desarrollo turístico y que los productos turísticos ofertados tengan las medidas sanitarias
necesarias para atender de forma segura a los turistas.

Finalmente a través del análisis teórico realizado en la presente investigación y de la


experiencia en el trabajo de campo y de los datos obtenidos en las encuestas y entrevistas
realizadas en el municipio de Achocalla, se puede inferir el siguiente concepto respecto al
agroturismo:

 Agroturismo: Es considerada como una experiencia basada en conocer las labores,


técnicas y los conocimientos ancestrales que involucran las prácticas agrícolas. Esta
práctica se presenta de forma sostenible a través de la conservación de los recursos
naturales, bajo una producción orgánica y natural, que emplea labores, técnicas y

167
conocimientos ancestrales respetuosos con el medio ambiente y que además genera
beneficios económicos, sociales y culturales a los agricultores.
A través, de esta actividad el visitante, que puede o no pernoctar en dentro del lugar
visitado( municipio), y tener una interacción con la sociedad dedicada a la actividad
agraria, misma que puede ofrecerle una serie de actividades que van desde labrar la
tierra, visitar huertos y /o viveros, conocer la explotación lechera, paseos a caballo,
degustar de la gastronomía en base a productos locales, entre otras actividades
puestas a disposición de las personadas interesadas en realizar este tipo de actividad.

8.2. RECOMENDACIONES
A continuación se plantea algunas recomendaciones para mejorar la situación de la
actividad turística actual en el municipio de Achocalla y poner en marcha el desarrollo
local.

 Generar un compromiso entre los actores claves, compartiendo objetivos, visiones


comunes y fortaleciendo lazos, dejando las diferencias a un lado con el fin de
revalorizar los patrimonios que poseen, así como poder diversificar su oferta
turística y mostrar el potencial que dispone el municipio de Achocalla para
desarrollar actividades turísticas relacionadas con la agricultura a fin de lograr crear
nuevas estrategias, planes y proyectos que se ejecuten y controlen al fin que
produzca resultados esperados tanto para el municipio como para las familias
productoras.
 Preservar y conservar los atractivos turísticos culturales y naturales que existe en el
municipio de Achocalla,

 Considerar todos los atractivos con los que cuenta en municipio a fin de promover
nuevas actividades que incrementen la demanda turística y el tiempo de estadía.

8. Tomar en cuenta en la oferta turística la actividad agroturística, debido a que esta


actividad sería de gran ayuda al desarrollo local, además de una nueva alternativa de
emprendimiento para los pequeños y medianos productores agrícolas con la

168
finalidad de poder dar mayor valor agregado a sus tierras, a sus productos y
servicios.
 Promover la comercialización de los productos agrícolas del municipio, realizando
más ferias con el fin de que los agricultores tengan acceso a los mercados y cadenas
de valor, debido a que la mayor oportunidad que tengan de comercializar sus
alimentos significara un mayor rendimiento económico, además de beneficiar a la
sociedad con productos ecológicos.
 Mejora el equipamiento y las condiciones de los servicios turísticos a fin ofrecer
una mejor experiencia a los turistas.

 Apoyar a las iniciativas de los agricultores en su interés por involucrar su actividad


agrícola con el turismo.
 Realizar la gestión correspondiente para alcanzar la certificación otorgada por la
FAO para obtener el reconocimiento en los sistemas agrícolas importantes del
patrimonio agrario mundial.
 Brindar mayor información y capacitación a los pobladores sobre los beneficios y
desafíos que conlleva el desarrollo de la actividad turística y sobre el agroturismo.
 Mayor coordinación entre las autoridades municipales del área turística del
municipio con los sectores productivos del municipio a fin de poder desarrollar
actividades integradoras.
 Reforzar la transmisión oral de las prácticas y saberes ancestrales y reconocer el
valor que tiene la sabiduría ancestral en la práctica agrícola.
 Desarrollar nuevas estrategias para llevar a cabo un turismo que cuente con todos
los protocolos de seguridad correspondientes a fin de brindar una buena experiencia
a los visitantes.
 Debido a la importancia de revalorizar la gastronomía tradicional que se representa
a través de los productos agrícolas brutos y trasformados y muchos otros elementos
que comprende el patrimonio alimentario, se recomienda realizar una investigación
enfocada al fortalecimiento de la identidad local a través del conjunto de elementos
materiales e inmateriales que representan al patrimonio alimentario del municipio.
Asimismo, se recomienda elaborar fichas de productos primarios y/o productos

169
elaborados en base al manual metodológico para la elaboración del atlas del
patrimonio alimentario, que ayudará a dar a conocer la riqueza culinaria del
municipio de Achocalla

170
8.3. BIBLIOGRAFÍA

Acerenza, M. (2006). Conceptualización, Origen y Evolución del Turismo. Mexico: Trillas.

Altes, M. (1995). Marketing y Turismo. Madrid: Sintesis.

Alvarracín Sigua, R. (2015). Proyecto del Agroturismo en la Parroquia Baños del Cantón Cuenca
(Tesis de Grado). Ecuador: Universidad de Cuenca.

Apaza, M. (2017). Estrategia de Promoción para Desarrollar el Agroturismo En La Comunidad de


Copacati del Municipio de Copacabana. La Paz-Bolivia: Universidad Mayor de San
Andrés-Carrera De Agronomía .

Artega Velasquez, N. (2014). La Inversión Conjunta y Sostenible como Inductor de la Calidad de


Vida del Municipio de Achocalla 2001 - 2012. La Paz- Bolivia: Universidad Mayor de San
Andrés Facultad de Ciencias Económicas y Financieras .

Barrera, E. (200). Turismo Rural-, Nueva Ruralidad y Empleo Rural Agrícola . Buenos Aires:
Cinterfor-Oit.

Blanco, M. (2008). Guía para la Elaboración de un Plan de Desarrollo Turístico de un Territorio.


San José-Costa Rica: Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura.

Blanco, M., & Riveros, H. (2010). El Agroturismo como diversificación de la Actividad


Agropecuaria y Agroindustrial: Desarrollo de los agronegocios y la agroindustria rural en
América Latina y el Caribe. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-
IICA.

Bernal, A. B. (2006). Metodologia de la Investigacion . Mexico : Pearson Educacion- Segunda


Edicion .

Boullón, R. (2006). Espacio Turístico y Desarrollo Sostenible . Red de revistas científicas de


América Latina.

Budowski, G. (2001). Modalidades agroturísticas y sus limitaciones . San José.

Castillo Ruiz, J. (2013). El Patrimonio Agrario.Razones para su conocimiento y


protección.Desmontando prejuicios,resistencias y menosprecio. Andalucia : Universidad
internacional de Andalucia.

Cárdenas Tabares, F. (2007). Proyectos Turísticos: Localización e Inversión.

Chartuni, E., & Assis de Carvalho, F. (2017). Nuevas herramientas para mejorar la tecnologia en
la empresa agropecuaria. Brasil: Comuiwa.

Cohen, L. M. (2011). Metodos de Investigacion en la Educacion. Nueva York: Routledge.

171
Colque Ramos, C. (2016). Analisis de a productividad agricola del Altiplano Norte del
departamento de La Paz. La Paz- Bolivia: Universidad Mayor de San Andres- Carrera de
Economia.

Cooper, C. (1993). Tourism Principles and Practice. Great Britain: Pitman Publishing.

Covarrubias Ramírez, R. (2015). Evaluación del Potencial en Municipios Turísticos a través de


Metodologías Paeticipativas. Colima-Mexico: Eumed.

D. S., D. S. (2004). Gaceta Ofical de Estado Plurinacional e Bolivia.

Dominguez Morano, C. (1999). Experiencia Mistica y pscicoanalisis. Madrid: Sal Terrae.

Espín Maldonado, R. (2015). Diseño de un Circuito de Agroturismo para los beneficiarios del
Proyecto Chacras Agroecológicas Del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial De
Pastaza. Provincia de Pastaza. Riobamba- Ecuador : Escuela de Ingenieria en Ecoturismo.

Estadistica, I. N. (2012). CENSO . INE.

Evssautier, M. (2006). Metodología de la Investigación: Desarrollo de la Inteligencia. México:


Thomson- Quinta Edición.

Fajardo, M. (2016). Análisis y evaluación de la potencialidad turística. Bahia Blanca: Universidad


Nacional del Sur Departamento de Geografía y Turismo.

Fatone, V. (2003). Defincion de la Mistica . Bolivia: Biblioteca Virtual Universal.

Franquesa, M. (31 de marzo de 2016 ). Herramientas agrícolas antiguas y modernas . Recuperado


el 16 de Noviembre de 2020, de Agroptima.com/es/blog/herramientasagricolas –
tradicionales-o-modernas/

FBGS, F. B. (2007). Fichas Técnicas. Recuperado el 19 de 10 de 2020, de Disponible en:


http://travelagencytrainingcourse.wikispaces.com/file/view/Identificaci%C3%B3n+de+los+
recursos+tur%C3%ADsticos+del+territorio.pdf

Gartner, W. (1996). Turism Development: Principles, Processes and Policies . Nueva York: Van
Nostrand Reinhold.

Ginés, H. (2011). Evaluación del potencial turístico, informe temático. Proyecto Mesozonificación
Ecológica y Económica para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Satipo.
Municipalidad Provincial de Satipo- Iquito: Recuperado de:
http://www.iiap.org.pe/cdpublicaciones2011/documentos/pdf/proterra/pu/13.pdf.

Gomez, M. (2009). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Córdoba –


Argentina: Brujas- Segunda Edición.

Gordillo, G., & Mendez, O. (2013). Seguridad y Soberania Alimentaria. Mexico: FAO.

GurriaDi- Bella, M. (1994). Introducción al Turismo . México: Trillas.

172
Hernandez, A. (2016). La sustentabilidad como modelo de desarrollo responsable y competitivo.
Colombia: Universidad de Valle.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México:
McGraw-Hill.

Juarez Alonso, G. (2013). Revision del concepto de desarrollo local desde una perspectiva
territorial. Revista labor interdisciplinaria de desarrollo regional.

Leal Quiros, E. (2010). Una sistema del planeta tierra. Recuperado de:
https://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2010/08/Leal-.pdf.

Lerdón, J., Oyarzún, E., & Szmulewicz, P. (1997). Lineamientos Estratégicos del Turismo Rural
para la Décima Región de Los Lagos. Valdivia- Chile: Mimeo.

Ley General de, T. (s.f.). Bolivia te espera- ley 292.

Ley 602.Estado Plurinacional de Bolivia. (2014).

Liquitaya Zenteno, M. I. (2013). Diseño metodológico de Inventariación, clasificación y


jerarquización de atractivos turísticos. La Paz-Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés -
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

López Olivares, D. (2005). Desarrollo turístico integrado para la Región Norte: Departamentos de
Estelí y Nueva Segovia. Nicaragua: Castelló de la Plana

Lozano Espitia, I. (2016). El papel de la infraestructura rural en el desarrollo agricola . Colombia:


Coyuntura Economica Investigacion Economica y Social.

Madrid, C. E. (s.f.). Innovacion un factor clave para la competitividad. Madrid: CEIM.

Marin, H. (2012). Introduccion a los recursos turisticos.

Martinez Bencardino, C. (2012). Estadistica y Muestreo. Bogota: Ecoe Ediciones.

Mendez, A. (2003). Fanatismo y misticismo en Bolivia. Bolivia: Biblioteca Virtual Universal.

Mendizábal, A. (2013). Conicimiento Ancestral y Desarrollo Comunitario.

Meza, J., & Meza, T. L. (2016). Agroturismo Unas Alternativa de Desarrollo Local Para las Fincas
Productoras de Cacao: Caso Apovinces Provincia de los Ríos Ecuador. X Congreso online
sobre Turismo y Desarrollo/VI simposio virtual Internacional Valor y Sugestión del
Patrimonio Artístico y Cultural.

Mikery Gutiérrez, M., & Pérez-Vázquez, A. (2014). Métodos Para El Análisis del Potencial
Turístico. Mexico.

Montecinos, A. (06 de Enero de 2020). Agroturismo y desarrollo rural: ruta del tabaco.
Recuperado el 19 de Octubre de 2020, de Madrid: excelenciasgourmet.com/es

173
OMS, (11 de Febrero de 2020). Intervencion del director general de la OMS en la conferencia de
prensa sobre sobre el COVID-19.

OMT (1998). Introducción al Turismo. Madrid – España: Egraf- Primera Edición.

Ordoñez Ledezma, K. F. (2013). Modelo de Gestión del Agroturismo en Bolivia en la Actualidad.


La Paz-Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés- Carrera de Turismo.

Patton, M. (2002). Evaluacion Cualitativa y Recursos Metodologicos . Thousand Oaks: Sage.

Peralta Ramírez, A. L. (2016). Potencialidad del Turismo Mistico en las Principales Islas – Zona
Lago de la Provincia de Puno(Tesis de Grado). Juliaca – Perú: Universidad Andina “Nestor
Cáceres Velásquez”.

Prieto, M. (2016). Desarrollo de productos turisticos innovadores. Chile: Servicio Nacional de


Turismo - Sernatur.

PDM (2001-2005). Plan de Desarrollo Municipal - Gobierno Autonomo Municipal de Achocalla.

PTDI. (2016-2020). Plan Territorial de Desarrollo Integral. Achocalla. Gobierno Autonomo


Municipal de Achocalla.

Quispe, J. (12 de febrero de 2007). La agricultura tradicional y la agroindustria, una difícil


convivencia . Recuperado el 16 de Noviembre de 2020, de
Alterinfos.org/spip.php?article885

Red de especialistas en, a. (20 de Abril de 2016). Sistemas de riego innovadores. Recuperado el 16
de Noviembre de 2020, de agricultores.com/sistemas de riego-innovadores-ahorro-de-agua/

Ritchie, J., & Geoffrey, C. (2005). The Competitive Destination a Sustainable Turism Perspective.
Cambring- Cabi Publishing.

Riechmann, J. (s.f.). Sostenibilidad algunas reflexiones básicas. Departamento Confederal del


medio ambiente de CC.OO.

RIET. (2008). Recomendaciones Internacionales para estadisticas de turismo. New York: OMT.

Rios, A. (2011). Maquinas agricolas, traccion manual e implementos manuales. La Habana: Instituo
de Investigaciones de ingenieria agricola.

Riveros, H., & Blanco, M. (2003). El Agroturismo una Alternativa para Revalorizar la
Agroindustria Rural como Mecanismo de Desarrollo Local. Lima- Perú: PRODAR.

Roldan Canas, J. (s.f.). Tecnicas ancestrales de riego en Boliva. Bolivia: Numerario Academico.

Salinas Chavez, E., & Medina Pérez, N. (2009). Los Productos Turísticos, Pilares de La
Comercialización: Dos Ejemplos de Centro Histórico de La Habana- Cuba. Buenos Aires-
Argentina.: Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos.

174
Salvador, A. C., & González Reverté, F. ( 2005). Planificación Territorial del Turismo. Barcelona:
Editorial UOC.

Schaerer, J., & Martine, D. (2001). El Turismo Rural en Chile. Experiencias de Agroturismo en Las
Regiones Del Maule, La Araucanía y Los Lagos. Santiago de Chile: Unidad de Desarrollo
Agrícola División de Desarrollo Productivo y Empresarial.

Secretaria de, T. (2004). Turismo Alternativo una Nueva Forma de Hacer Turismo. Mexico.

Secretaria, de Relaciones Exteriores. (2017). Sistema Importante del Patrimonio Agricola Mundial.
Mexico: Gobierno de Mexico.

SEGIITUR, (. M. (2020). El turismo despues de Covid-19. Madrid.

Segura Viteri, J. (2010). Propuesta para la implementación de agroturismo en la finca Doris Rivera
en el cantón Yaguachi, provincia del Guayas, para el desarrollo turístico y económico del
sector (Tesis de Grado). Quito- Ecuado: Universida Tecnológica Equinoccial.

Sernatur, G. M. (2014). Turismo Cultural –Una Oportunidad para el Desarrollo Local. Santiago de
Chile: SERNATUR.

Sotelo, B. (2018). Diversificacion de la Oferta Turistica: Nuevos segmentos de mercado. Argentina:


Universidad de Buenos Aires-Facultad de Ciencias Economicas.

Szmulewicz, P. (2007). Agroturismo en Chile: Caracterizacion y Perspectivas . Santiago,Chile:


Fundació para la innovacion agraria.

Tamayo y Tamayo, M. (1997). El proceso de la Investigacion Cientifica. Mexico: Limusa S.A.

Tapia Barrera, M. (2014). Practicas y saberes ancestrales de los agricultores de San Joaquin (
Tesis de Grado). Ecuador: Universidad Politecnica Salesiana- Ingenieria Agropecuaria
Industrial.

Terán, S. (2018). Efectos de la Contaminacion Ambiental Generados por la Actividad Turísitica en


la laguna Pacajes en el Municipio de Achocalla( tesis de Grado). La Paz- Bolivia:
Universidad Mayor de San Ándres.

UNESCO. (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial . Obtenido
de en : unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf,.

Uribe Flores, P. I. (2019). Estudio de Investigacion de mercados. La Paz: Universidad Mayor de


San Andres.

Vallejos Colque, J. (2015). Potencial Turístico Histórico Sociocultural del Centro Pulacallo (Tesis
de Grado). La Paz- Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés.

Vargas, J. (2019). Soberania Alimentaria, el deficit que muestran las cifras en Bolivia. Los
Tiempos- Especial Digital.

175
Villavicencio, A. (2014). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la
humanidad. Colombia: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Zimmer, P., & Grassman, S. (1996). Evaluacion del potencial turístico de un territorio. Documento
elaborado después del Seminario LEAD.

176
9.4 ANEXOS

177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
Folio: __________
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE TURISMO

POTENCIAL DEL AGROTURISMO EN EL MUNICIPIO DE


ACHOCALLA

ENTREVISTA

FECHA:
LUGAR:
NOMBRE DEL ENTREVISTADO:
CARGO:

ACTIVIDAD TURISTICA

1. ¿Cuál es la situación de la actividad turística y que beneficios genera en el municipio?


2. Mencione los principales atractivos turísticos, culturales y naturales con los que cuenta el municipio y
¿Cuál es el estado en el que se encuentran?
3. Mencione los principales servicios turísticos con los que cuenta el municipio y ¿Cuál es el estado en el que
se encuentran?
4. ¿Cuáles son las principales asociaciones involucradas con la actividad turística y ¿Cómo califica el
funcionamiento de los mismos?

5. ¿Existe un registro de la cantidad de turistas que visitan el municipio? ¿Tiene el municipio sistematizado
esos datos?

AGROTURISMO

6. ¿La agricultura es parte de la oferta turística?

7 ¿Considera Ud. que el municipio podría ofrecer un producto turístico diferenciado relacionado con el
agroturismo? ¿Por qué?

8 ¿Cuáles serían los beneficios y contribuciones que representaría la realización de actividades agras turísticas
para el municipio de Achocalla?

SOSTENIBILIDAD
9 ¿Existe un aprovechamiento sostenible desde el ambito ambiental de los atractivos turísticos naturales y
culturales?
10 ¿Considera Ud. que el municipio actualmente lleva a cabo un agricultura sostenible?
11 ¿Cuáles son las principales razones para nombrar al municipio como “municipio ecológico?
12 ¿Se utilizan sistemas de riego que posibilitan racionalizar el agua o que generan otro tipo de beneficios
para el medio ambiente y la producción?¿cuáles son?

197
13 ¿Cuál es la importancia de la seguridad y soberanía alimentaria en la producción y comercialización de
los productos agrícolas?
14 ¿La producción ecológica desarrollada por los pequeños productores ha alcanzado niveles de
caracterización y cualificación que le permiten acceder al sello de Producto Ecológico?
15 ¿Considera que el agroturismo es más compatible con el medio ambiente que otras formas de hacer
turismo en el medio rural?
16 ¿Cómo afecta el cambio climático a la producción agrícola del municipio?
17 ¿Cuántas asociaciones agrícolas y microempresas existen en el municipio?, ¿Todas ellas están legalmente
establecidas?
18 ¿Las asociaciones agrícolas y microempresas realizan actividades que fomentan el intercambio entre
pequeños productores campesinos y consumidores sin intermediarios? ¿Cuáles son esas actividades?
19 ¿Las comunidades que se dedican a la actividad agrícola reciben alguna asesoría técnica en relación a sus
cultivos?¿De qué manera?

CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y MODERNAS TECNOLOGÍAS

20 ¿Cuáles son los principales elementos a considerar al momento de introducir en la práctica agrícola nuevas
tecnologías?
21 ¿Las comunidades dedicadas a la actividad agraria aún conservan las técnicas, herramientas y/o sistemas
de riego ancestrales para la producción de alimentos orgánicos?
22 ¿Qué saberes ancestrales o bio-indicadores ( rituales de siembra, rituales para la lluvia, ciclo lunar, día de
la semana, estación del año) utilizan para la siembra y la cosecha?
23 ¿Considera que las técnicas agrarias antiguas sobre la producción agrícola (la cosmología, los abonos
naturales y otros) en cuanto a la siembra y la cosecha que perduran en los habitantes del municipio
significaría una característica innovadora incluida en la realización de actividades agro turísticas?

198
Folio: __________
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE TURISMO

POTENCIAL DEL AGROTURISMO EN EL MUNICIPIO DE


ACHOCALLA

ENCUESTA

OBJETIVO: Establecer el interés que muestran los pobladores del municipio de Achocalla para el desarrollo
del agroturismo.

FECHA:

NOMBRE DEL ENCUESTADOR:

I. CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS

1. SEXO: M____ F____

2.EDAD: __________________________

3.OCUPACIÓN: __________________________

4.LUGAR DE PROCEDENCIA: ____________________

II. NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA ACTIVIDAD AGROTURÍSTICA.

1 2 3 4 5

5. ¿Cómo calificaría el nivel de conocimiento que tiene


usted sobre la actividad del agroturismo?

MAS BAJA MAS ALTA

199
III. POTENCIAL PARA EL AGROTURISMO

1. Si

6. ¿Cree Ud. que el municipio de Achocalla tiene potencial 2. No


para desarrollar el agroturismo?

7. ¿Estaría dispuesto a estructurar su actividad agrícola con


fines agroturísticos?

En caso de que la respuesta es (SI) pase a la pregunta numero


9

1. Si

2. No

1. Razones económicas

8. ¿Cuáles son las razones por las cuales no le interesa 2. No se arriesga


reconvertir su actividad agraria con fines turísticos?
3. No tiene tierras suficientes

4. Es de edad avanzada y no le interesa

e) Otras razones ______________________

1. Elaboración artesanal de queso

2. Enseñanzas de labores agrícolas

3. Acogida de niños (granja escuela)

4. Restaurante y comida a base de platos hechos con


productos de la granja
9. ¿Qué actividades agroturísticas le gustaría realizar en su
actividad agraria?
5. Espacio de camping dentro de la finca

6. Habitaciones de huéspedes en la granja

7. Organización de actividades de preservación de la


naturaleza, reforestación y otros

8. Otras actividades

200
______________________

1. Falta de formación turística

2. No hay ayudas oficiales a las actividades agrícolas.


10. ¿Cuáles de las siguientes opciones considera que es el
principal factor que limita la realización de la actividad 3. A la gente no le interesa el agroturismo.
agroturistica en el municipio?
4. Escasea el asesoramiento por parte de las autoridades
para mejorar las infraestructuras de las actividades
agrarias.

1. Rotación de cultivo

11. ¿Cuáles son aquellas técnicas de cultivo que mantiene su 2. Cultivo mixto
comunidad en relación a la agricultura ancestral? 3. Abonamiento natural de cultivo

4. Otros

______________________

1. Lluvias primeras, lluvias tardías

12. ¿Cuáles son aquellos sistemas de riego que utilizan en la 2. Vertientes


agricultura? 3. Aspersión

4. Pozos

1. Herramientas manuales(chontilla, pala, picota, y otros)


13. ¿Cuáles son aquellas herramientas de la agricultura
ancestral y herramientas modernas que utilizan en su 2. Otras herramientas
comunidad?

1.Fauna

2.Flora
14. ¿Cuáles son aquellos saberes ancestrales que utilizan
durante la producción agrícola?
3.Indicadores astronómicos

4. Indicadores atmosféricos

201
5.Indicadores místicos

6.No sabe

1. Si
15. Considera que las técnicas de cultivo, herramientas y
demás saberes ancestrales que aún perdura en la agricultura 2. No
resulta atractivo para el turista?
¿Por qué? ___________________

202

También podría gustarte