Está en la página 1de 3

Cuál es el mensaje central del Evangelio de San Juan?

El Evangelio de Juan contiene una abundancia de doctrina, siendo algunos de sus temas
principales la divinidad de Jesús como el Hijo de Dios, la expiación de Cristo, la vida eterna, el
Espíritu Santo, la necesidad de nacer de nuevo, la importancia de amar a los demás y de creer en
el Salvador.

Cómo llama San Juan a Jesús?


Junto a su hermano Santiago, Jesús los llamó ‫ בני רעם‬Bnéy-ré'em (arameo), Bnéy
Rá'am (hebreo), que ha pasado por el griego al español como «Boanerges», y que
significa «hijos del trueno», por su gran ímpetu.
Cuál es la estructura del Evangelio de San Juan?

Así, en el Evangelio de Juan se distinguen dos tiempos: la primera parte, cuando


todavía no ha llegado la hora, Jesús se revela a través de signos o gestos
simbólicos. En la segunda parte, habiendo llegado la hora, la revelación se
produce en la crucifixión y muerte de Jesucristo, tiempo de su glorificación
¿Para quién y por qué se escribió?
Aunque los escritos de Juan son para todos, su mensaje también tiene una
audiencia más específica. El élder Bruce R. McConkie, del Cuórum de los
Doce Apóstoles, escribió: “El Evangelio de Juan es la narración para los
santos; de manera preeminente, es el Evangelio para la Iglesia (Doctrinal
New Testament Commentary, 3 tomos, 1965–1973, tomo I, pág. 65). Juan
declaró que su propósito al escribir este libro era persuadir a los demás a
“que [crean] que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que, creyendo,
[tengan] vida en su nombre” (Juan 20:31). “Los acontecimientos que
[Juan] describe de la vida de Jesús se han seleccionado y dispuesto
cuidadosamente con tal fin” (Guía para el Estudio de las
Escrituras, “Juan, hijo de Zebedeo”).
¿Quién escribió este libro?
El apóstol Juan escribió este libro. A lo largo del libro se refirió a sí mismo como el
discípulo “a quien Jesús amaba” (véanse Juan 13:23; 19:26; 20:2; 21:7, 20).
Juan y su hermano Santiago [Jacobo] eran pescadores (véase Mateo 4:21). Antes de
convertirse en discípulo y apóstol de Jesucristo, Juan era al parecer un seguidor de Juan el
Bautista (véanse Juan 1:35–40; Guía para el Estudio de las Escrituras, “Juan, hijo de
Zebedeo”, escrituras.lds.org).
¿Cuándo y dónde se escribió?
No sabemos con exactitud cuándo escribió Juan este libro. Las fechas propuestas para su
escritura varían desde el año 60 d.C. hasta el 100 d.C. Los primeros escritores cristianos del
siglo II d.C.sugirieron que Juan escribió este libro en Éfeso, Asia Menor (la actual Turquía).
¿Cuáles son algunas de las características
distintivas del libro?
Alrededor del 92 por ciento del material del Evangelio de Juan no se
encuentra en los registros de los otros Evangelios. Esto es probablemente
debido a que la audiencia a la que estaba dirigido —miembros de la
Iglesia que ya tenían una comprensión de Jesucristo— era sin duda
diferente de las audiencias a las que se dirigían Mateo, Marcos y Lucas.
De los siete milagros de los que informa Juan, cinco no están registrados
en ningún otro Evangelio. Mientras que Mateo, Marcos y Lucas
presentaron considerable información sobre el ministerio de Jesús en
Galilea, Juan registró numerosos acontecimientos que tuvieron lugar en
Judea. El Evangelio de Juan contiene una abundancia de doctrina, siendo
algunos de sus temas principales la divinidad de Jesús como el Hijo de
Dios, la expiación de Cristo, la vida eterna, el Espíritu Santo, la necesidad
de nacer de nuevo, la importancia de amar a los demás y de creer en el
Salvador.

Juan recalcó la divinidad de Jesucristo como Hijo de Dios. Juan registró


más de cien de las referencias de Jesús a Su Padre, con más de veinte
referencias tan solo en Juan 14. Una de las principales contribuciones de
Juan es que incluye las enseñanzas del Salvador a Sus discípulos en las
horas previas a Su arresto, incluso la gran oración intercesora ofrecida la
noche en la que Él sufrió en Getsemaní. Esta parte del relato de Juan
(Juan 13–17) representa más del 18 por ciento de
Juan contiene una abundancia de doctrina, siendo algunos de sus temas
principales la divinidad de Jesús como el Hijo de Dios, la expiación de
Cristo, la vida eterna, el Espíritu Santo, la necesidad de nacer de nuevo, la
importancia de amar a los demás y de creer en el Salvador.

Juan recalcó la divinidad de Jesucristo como Hijo de Dios. Juan registró


más de cien de las referencias de Jesús a Su Padre, con más de veinte
referencias tan solo en Juan 14. Una de las principales contribuciones de
Juan es que incluye las enseñanzas del Salvador a Sus discípulos en las
horas previas a Su arresto, incluso la gran oración intercesora ofrecida la
noche en la que Él sufrió en Getsemaní. Esta parte del relato de Juan
(Juan 13–17) representa más del 18 por ciento de las páginas que se hallan
en Juan, proporcionándonos una mayor comprensión de la doctrina del
Salvador y de lo que Él espera de Sus discípulos.
“El agua viva a la que se refiere este episodio es una
representación del Señor Jesucristo y Su evangelio. Y así como
el agua es necesaria para sostener la vida física, también el
Salvador, Su doctrina, sus principios y ordenanzas son
esenciales para la vida eterna. Necesitamos diariamente su
agua viva en grandes cantidades para sostener nuestro
crecimiento y desarrollo espiritual” (“Una reserva de agua viva”,
pág. 1). “… nuestro propósito es adorar al Dios verdadero y
viviente, y hacerlo mediante el poder del Espíritu y de la manera
que Él lo ha ordenado. La adoración aprobada por el Dios
verdadero lleva a la salvación; la devoción rendida a dioses
falsos y que no están fundados en la verdad eterna, no lleva
consigo tal seguridad.
“El conocimiento de la verdad es esencial para la
verdadera adoración…
“… La adoración verdadera y perfecta consiste en seguir los
pasos del Hijo de Dios; consiste en guardar los mandamientos y
obedecer la voluntad del Padre hasta que avancemos, de
gracia en gracia, hasta ser glorificados en Cristo como Él es en
Su Padre. Es mucho más que la oración, el sermón y el himno;
es vivir, hacer y obedecer; es emular la vida del Gran Ejemplo
[Jesucristo]” (véase “Cómo adorar”, Liahona, octubre de 1972,
págs. 32–33).
naada

También podría gustarte