Está en la página 1de 3

FILOSOFÍA

TEMA 4

FILOSOFÍA MEDIEVAL
SNI2FILO4

DESARROLLO DEL TEMA

I. AURELIO AGUSTÍN tiene como fin la comprensión de las verdades


cristianas. La razón ayuda a alcanzar la fe, que
A. Algo de su vida después ilumina a la razón y esta después esclarece
Aurelio Agustín nació en Tagaste, una ciudad
el contenido de la fe. Su postura se sintetiza en la
romana del norte de África. Roma había conquistado
frase latina: Credo ut intellegam, creo para entender.
el norte de África, incluyendo Egipto, y se habían
Para San Agustín la verdad es única, y proviene de
establecido allí numerosas ciudades en las que la
Dios. Dios es la verdad así que no puede haber
población hablaba latín y llevaba la misma vida que
choque entre razón y fe. De acuerdo con el
en el resto del Imperio. La madre del futuro santo
neoplatonismo, San Agustín cree que la razón puede
era cristiana e intentó transmitir sus ideas religiosas
conocer la verdad divina.
a su hijo, pero, quizá por influencia de su padre,
que era pagano, Agustín recibió una educación
C. La Iglesia y el estado
independientemente del cristianismo y basada,
Otro elemento importante de San Agustín es su
como era común, en la filosofía. Agustín demostró
teoría en torno a la relación Iglesia-Estado. La
pronto tener un carácter fuerte y gran habilidad
cuestión del cristianismo era de forma central,
para hablar y escribir en latín. Así que estudió
política. ¿En qué sentido era necesaria una religión
retórica y luego se estableció como profesor de
común? ¿En qué sentido era favorable?
oratoria, que era una enseñanza buscada por todos
San Agustín y la Ciudad de Dios como paraíso
los que se querían dedicar a la política o a la
milenarista. De San Agustín es importante la
abogacía. Agustín era un joven aficionado a los
controversia donatista, la idea de que son los
placeres, le gustaba el circo y el teatro y también
sacramentos como ritos los que unen a la Iglesia y
le gustaban las mujeres. Pero, de alguna manera,
no el valor personal de sus dirigentes, ruptura con
sentía que su vida estaba vacía sin una religión y
el sentido de exigencia personal de las escuelas
por eso se convirtió primero al maniqueísmo y
filosóficas soteriológicas. Es interesante también la
después al catolicismo.
crítica al pelagianismo por lo que supone de
Persistió en esta última y llegó a ser nombrado obispo
reconocimiento de la incapacidad de la razón, ¿es
de Hipona, ciudad en la que vivió hasta su muerte.
también de la emoción? del ser humano sin la ayuda
sacramental institucional, de la gracia administrada
B. Fe y razón por la Iglesia.
La cuestión de razón y fe y de la religión y el
Para San Agustín el estado sólo puede ser justo si
empirismo. Creo que aunque parezca paradójico
sigue los principios cristianos. Por lo tanto, la Iglesia
es la ciencia la que va contra la apariencia y que
tiene primacía sobre el estado y debe tutelarlo
estas son claramente favorables a la religión. Desde
moralmente. El estado no tiene un papel central
luego que en la religión primitiva no hay metafísica,
en la vida, no debe tenerlo, sino que se limita a
es todo cuestión de experiencia, y de tradición,
organizar la sociedad, buscando la paz y el bienestar
de autoridad, cosa completamente normal. Y no
temporal.
parece que exista ninguna idea en el cristianismo
especialmente irracional, para un griego. Más bien D. El conocimiento
el cristianismo puede verse como una fusión, un San Agustín cree que existen verdades eternas y
eclecticismo de ideas filosófico-religiosas griegas, necesarias de las que tenemos conocimiento
incluido el sacrificio, etc. Para San Agustín la reflexión interior, previo a la experiencia. Se trata de las ideas

SAN MARCOS VERANO 2014 – I 1 FILOSOFÍA TEMA 4


FILOSOFÍA MEDIEVAL

matemáticas y de las propioceptivas. Estas verdades mismo o necesitaba de la gracia de Dios. Una vez
existen en Dios, que es la fuente de la verdad concedida esa gracia, que podía darse por los
porque concebidas como ideas platónicas. El sacramentos, también se planteaba la cuestión de
conocimiento empieza por lo tanto por el interior, si el individuo puede rechazarla, rechazar sus
no por los sentidos, ésa es también una idea efectos. San Agustín pensaba, también de acuerdo
neoplatónica. El replegarse sobre sí lleva al ser con el neoplatonismo, que el mal era algo negativo,
hu man o más al lá de sí mismo, a un au to una ausencia de bien, y que por lo tanto no era
determinarse. Nos damos cuenta de que nuestra posible culpar a Dios de su origen.
naturaleza es mutable. Pero dentro de nosotros La voluntad del ser humano prima sobre el
encontramos verdades inmutables, igual que las entendimiento, lo cual parece algo en contra del
ideas platónicas. San Agustín cree que el lugar neoplatonismo.
donde habitan estas ideas es la mente divina. El
G. Influencia neoplatónica
hombre conoce las verdades inmutables por una
Desde luego que el monoteísmo es ya un elemento
iluminación divina. San Agustín acepta que la parte
presente en Grecia, y también la personalidad de
superior del alma está en contacto con Dios, como
Dios. El cristianismo sintetiza. ¿Y la trinidad? Hay
querían los neoplatónicos. La auto trascendencia
que ver cuál fue su historia filosófica. ¿Precedente
es por eso algo natural y acorde con la naturaleza
neoplatónico? ¿Es interesante la idea de creación?
humana. Hay una auto trascendencia del querer,
¿Es nueva? ¿Hay realmente una visión lineal de la
en busca de la plenitud y la felicidad. Sólo nos puede
historia con la llegada del cristianismo? No. Todo
hacer felices algo superior a nosotros: Dios. La
viene de Dios y acaba en Dios. Alfa y omega. Es la
felicidad es el amor de Dios. La existencia de ideas
idea moderna del progreso la que elimina un fin
ciertas es una prueba de la existencia de Dios cuyo
que fue el origen, o realmente no, cree que venimos
principal atributo es ser inmutable
del no ser y que el universo acabará destruido, sólo
que no cree que la nada sea nuestro objetivo.
E. Dios
Es nuestro irremediable final, pero nada más. En el
Se sabe que Dios existe porque es el fundamento
hombre hay dos sustancias: alma y cuerpo. El alma
de las ideas eternas, que no pueden estar en el
tiene dos partes, superior e inferior. La razón inferior
mundo o en la mente, porque ambos son realidades
produce la ciencia que es el conocimiento de lo
mu tables . S an Agu stí n también acepta el
mutable. La razón superior conoce lo inteligible.
argumento del consensum gentium. También cree
Para San Agustín todo menos Dios está compuesto
que el orden del mundo permite que pensemos
de materia y forma. En las sustancias hay una
en un Ordenador, al igual que el hecho de que el
pluralidad de formas.
mundo tiene una causa. Dios es por esencia, infinito
y absolutamente trascendente, simple, uno y trino, H. El hombre
etern o, inmutable, creador, omni sciente, Creado a imagen y semejanza de Dios, alma y
providente y omnipotente. Dios crea el mundo en cuerpo, al estilo neoplatónico.
un acto voluntario. Dios crea el mundo por amor a El fin del ser humano es la beatitud, que es gozar
las criaturas. Pero no las crea absolutamente de Dios, premio por el esfuerzo de ser bueno,
perfectas, por lo que el mal existe como una ayudado por la gracia. El bien es amar a Dios, y el
carencia, un hecho negativo del que Dios no puede mal alejarse de Él. El hombre tiene voluntad libre.
ser responsable. Dios crea de acuerdo con sus ideas
ejemplares, eternamente existentes en la mente I. La visión de la historia
divina. Dios metió en la materia unas razones Para San Agustín, la historia es un desarrollo en el
seminales que se van desenvolviendo paulatinamente que podemos ver el camino del hombre hacia Dios,
en ella para formar las cosas. De esa manera combina por lo tanto, la historia tiene un sentido. La
el neoplatonismo con la creencia bíblica de que Dios humanidad se puede dividir en dos grupos: el de
hizo el mundo en seis días. los hombres que se aman a sí mismos y el de los
que aman a Dios. Aquellos forman la ciudad terrenal
F. El problema del mal y estos, la ciudad de Dios.
Es interesante hablar de la crítica que hace San
Agustín al maniqueísmo, que realmente no es nada II. ESCOLÁSTICA
cristiano, ni filosófico, pero que puede abrir la puerta A. Algo de la vida de Santo Tomás
a la consideración de que es el mal. Su respuesta Santo Tomás nació en el reino de Nápoles, al sur
es neoplatónica, y probablemente insatisfactoria. de Italia en el año 1225. Era hijo de una familia
Por un lado, el ser humano es una naturaleza caída. noble, pero no era el hijo mayor, así que en lugar
Ésta es la doctrina del pecado original. Se planteaba de ser el heredero de todas las tierras de su familia
la pregunta sobre si, después de la caída de Adán y vivir como un noble feudal, tuvo que encontrar
el ser humano era capaz de obrar el bien por sí otro trabajo que hacer en la vida. De pequeño, sus

TEMA 4 FILOSOFÍA 2 SAN MARCOS VERANO 2014 – I


FILOSOFÍA MEDIEVAL

padres lo hicieron entrar como oblato en la Orden entendimiento agente universal como el alma
de San Benito. Sus perspectivas eran buenas individual. Estas ideas eran:
porque el niño pronto mostró ser inteligente y
aplicado. Después de hacer los estudios básicos en 1. El mundo es etern o. A unque los griegos
repudiaban la idea de infinito, tendían a pensar
el monasterio, pasó a la Universidad de Palermo y
que no había un origen único para el universo
allí su vida cambió. Los jóvenes rebeldes no son un
sino que, como mucho, podía haber un ciclo,
invento de la sociedad moderna: Santo Tomás fue
una serie de creaciones y catástrofes.
uno de ellos. Frente a la vida conservadora que sus
padres habían diseñado para él, su elección fue el 2. Alma individual no inmortal. Aristóteles pensaba
rechazo. Él no quería ser el abad de un rico que el alma era algo así como el conjunto de las
monasterio, prefería ser un mendigo. Y tampoco características individuales de cada persona.
quería ser un agustiniano más, e indirectamente
un platónico. Prefería ser un aristotélico. Su familia 3. Que el intelecto agente no es algo de cada
no se quedó quieta. Su madre mando a sus individuo. Averroes parece, se le acusa Teoría
hermanos a atraparlo y lo encerraron en uno de los de la doble verdad. Averroes era un aristotélico
castillos de la familia. Allí lo tuvieron un año solo pu ro. Avicena había sido u n aris totéli co
platonizante, al estilo neoplatónico, supongo yo.
con un par de libros, la Biblia y un texto famoso de
Santo To más in terpretó la idea del
la época. Hasta le llegaron a meter una prostituta
entendimiento agente universal como el alma
en la habitación para tentarlo. Pero todo eso acabó
individua Bien, los conceptos universales no
cuando Santo Tomás se descolgó por una ventana
existen en la realidad, ni en las cosas, sino que
y se escapó andando a París, para seguir estudiando.
los elabora el sujeto. Pero, ¿por qué coinciden?
Después su familia se rindió y el santo siguió
¿O es que no coinciden? ¿Puede decirse que la
estudiando y luego empezó a dar clases y a escribir. ci encia consi ste en la co nstru cci ón de
Murió en el 1274. universales? Pero, ¿qué tienen las cosas, que
las hace coincidir con los universales que de ellas
B. El averroísmo latino
abstraemos? Si no se cree con Avicena que de
Averroes fue un filósofo cordobés, musulmán, que
alguna manera los universales están en las cosas
unos años antes que Santo Tomás había sido
y que el entendimiento simplemente los saca, o
fascinado por la obra de Aristóteles. Debemos
complejamente, pero los saca. Si las cosas no
recordar que ni el cristianismo ni el islam son
tienen los universales dentro, ¿cómo escapar de
originalmente religiones filosóficas sino que su
la conclusión de que son simplemente individuos?
mensaje era moral. Pero Aristóteles parecía sostener
ideas difíciles de conciliar con la concepción de un C. Las leyes de Dios
dios creador, único y todopoderoso, capaz de Importante cuestión la de la ley divina, ley natural,
intervenir directamente en el funcionamiento del ley positiva y ley religiosa positiva. En el fondo de lo
mundo. Eternidad del mundo. Alma individual no que se trata es de nuevo si puede haber una ley
inmortal. Teoría de la doble verdad. Averroes era común para toda la humanidad y la relación del
un aristotélico puro. Avicena había sido un estado con la religión.
aristotélico platonizante, al estilo neoplatónico, La norma básica de la moral, según Santo Tomás
supongo yo. Santo Tomás interpretó la idea del es "hacer el bien y evitar el mal".

SAN MARCOS VERANO 2014 – I 3 FILOSOFÍA TEMA 4

También podría gustarte