Está en la página 1de 7

3er año

Secundaria
Ciencias
UNIDAD 0 Sociales
2024 De regreso a clases
3RO AÑO DE SECUNDARIA

DOCENTE: FECHA
ESTUDIANTE: GRAD/SEC
COMPETENCIA  Construye interpretaciones históricas
 Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
 Gestiona responsablemente los recursos económicos

PROPÓSITO En esta actividad, los estudiantes evidenciaran el logro de aprendizajes de los estudiantes respecto a
los desempeños del año anterior.
EVIDENCIA En esta actividad, los estudiantes desarrollaran el examen de evaluación diagnostica
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
● Identifica la importancia de la historia del periodo de los incas
● Explica la importancia de las regiones naturales del Perú
● Reconoce la importancia de la producción y pobreza que existen en el país

Situación Significativa
Los estudiantes del 3°grado asisten al colegio “……………….” con muchas
expectativas por el inicio de un nuevo año escolar y la culminación un
nuevo ciclo, por lo que se busca plantear actividades que les permita
integrarse mejor, practicando la escucha activa, el diálogo y negociación al
trabajar en equipo, participando en actividades de aprendizaje creativas,
de razonamiento y crítico reflexivas que los prepare para nuevos retos en
el inicio y culminación de esta etapa escolar. Para ello se plantearán los
siguientes retos: ¿Qué aprenderemos en este ciclo? ¿Por qué es
importante dialogar y establecer acuerdos? ¿Cómo expresamos nuestras
vivencias? ¿Cómo los acuerdos de convivencia nos ayudan a convivir en
armonía?

Recordemos Competencia: Construye interpretaciones históricas

Leo el siguiente texto y observo la imagen. Luego, respondo las preguntas

Jaime vive en el distrito de Ollantaytambo (Cusco) y está muy orgulloso de las


construcciones incas que existen en su departamento, sobre todo cuando las
personas las visitan. Él piensa que para conservar y cuidar los sitios arqueológicos
hay que pedirles a los visitantes que actúen con responsabilidad. Jaime se pregunta:
“¿Cómo se formó la civilización inca? ¿Cómo logró expandirse por distintos países
de América del Sur? ¿Todas las personas valoran y conservan el legado inca?”.

A ¿qué función crees que tenía la construcción B . ¿Cómo podemos valorar y conservar el
de Ollantaytambo? legado inca?
____________________________________ ________________________________________
____________________________________ ________________________________________
____________________________________ ________________________________________
____________________________________ ________________________________________
Utilizar categorías y convenciones
temporales

Los historiadores utilizan dos categorías temporales: la cronología y la periodización. La cronología consiste
en ubicar hechos históricos según una convención de ordenación temporal, determinada mediante relojes y
calendarios. La periodización implica diferenciar etapas en el desarrollo histórico de una sociedad; la
periodización depende de cada investigador.
Observo las imágenes Luego, desarrollo las actividades.

Leo la leyenda del mapa e identifico los colores en el mapa

Señalo el gobierno del inca en el que el Tahuantinsuyo se expandió más e indico hasta dónde llegó.

Trazo líneas o flechas verticales a lo largo de la línea de tiempo para ubicar los sucesos mencionados en los
documentos 4, 5 y 6

Utilizar categorías y convenciones


temporales

Marca la alternativa correcta

1. La lista oficial de Incas recibe el nombre de: c) Chile.


a) Macaipacha. d) Venezuela.
b) Aucarauna. e) Bolivia.
c) Cápac Cuna. 3. El nombre del Cusco significa:
d) Apuquispay. a) Valle productivo en maíz.
e) Capacñan. b) Origen de Manco Capac y Mama Ocllo.
2. ¿Cuál de los siguientes países no recibió c) Capital del imperio.
influencia d) Centro y ombligo del mundo.
incaica? e) Apellido de los gobernantes incas.
a) Colombia. 4. Región o suyo ubicado al Nor-oeste del
b) Ecuador. Cusco:
a) Antisuyo. a) Ubicado en la parte central y occidental de
b) Collasuyo. América
c) Chinchaysuyo. del Sur.
d) Contisuyo. b) Se extendió a lo largo de cinco países.
e) Antisuyo y Collasuyo. c) El extremo norte de su territorio estaba dado
5. Geográficamente, el Tahuantinsuyo por el
comprendía: río Ancasmayo en Colombia.
a) La parte central de América del Sur. d) El Continsuyo se ubicaba al Oeste del Cusco.
b) Los países que forman el Pacto Andino. e) Se extendió desde la costa hasta la selva alta.
c) Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y 12. Según el cronista español Juan de Betanzos,
Colombia. la Pacarina
d) La confederación Perú-Bolivia. de los incas sería:
e) La confederación de los Andes. a) El Lago Titicaca.
6. La región donde abundan los camélidos b) El cerro Huanacaure.
es ................en tanto del jaguar es ................... c) Pacaritambo.
a) Contisuyo – Kuntursuyo d) Moray.
b) Collasuyo – Antisuyo e) Choquequirao.
c) Antisuyo – Contisuyo 13. La ciudad del Qosqo fue fundada a orillas de
d) Collasuyo – Contisuyo los ríos:
e) Chinchaysuyo – Antisuyo a) Urubamba y Vilcanota
7. La región imperial del collasuyo estuvo b) Santa y Tulumayo
ubicada al................. del Cuzco. c) Ayamarca y Huatanay
a) Nor Oeste d) Acamama y Tulumayo
b) Sur Oeste e) Tulumayo y Huatanay
c) Norte 14. La teoría sobre los dos hermanos fue dada a
d) Sur conocer por:
e) Noreste a) Pedro Cieza de León
8. La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo la b) Guamán Poma de Ayala
recoge......... y según ella, cuál fue el estudio c) Manco Cápac
cultural por el que atravesaba el área andina d) Garcilazo Inca de la Vega
antes de que se funde el IMPERIO. e) Ayar Manco
a) Cieza de León – Civilización 15. Manco Capac y Mama Ocllo a su llegada al
b) Blas Valera – Barbarie futuro
c) Garcilaso de la Vega – Salvajismo emplazamiento del Cusco, clavaron su barreta
d) Polo de Ondegardo – Prehistórico de oro
e) Huamán Poma – Civilización en una zona llamada:
10. Según la leyenda de los hermanos Ayar cual a) Piquillacta
de los referidos personajes sería el primero en b) Hatun colla
ocupar el sitio escogido, tan largamente c) Huanacaure
deseado: d) Pacaritambo
a) Ayar Manco. e) Huaynapata
b) Ayar Uchu. 16. A partir del Qosqo la región del norte era
c) Mama Huaco. d) Ayar Auca. denominado:
e) Ayar Cachi. a) Intisuyo
11. Sobre la ubicación geográfica del b) Ancasmayo
Tahuantinsuyo no es correcto: c) Chinchaysuyo
d) Hurin Saya
Sigamos evanzando Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el
ambiente
e) Inticocha

Explicar las características de las ocho regiones naturales del Perú


1. Observo con atención las siguientes imágenes de las regiones naturales del Perú.

a. ¿Cuál es la región de mayor


altitud?
_______________________________

B ¿En dónde se aprecia mayor


vegetación?, ¿por qué?
_______________________________

C ¿Qué región tiene menor altitud?


_______________________________

2. A partir de lo anterior, identifico y explico las características de las ocho regiones naturales del Perú.
Luego, completo la tabla.
¿Cuál es la característica del clima
de la región Costa o Chala?
_______________________________

Ciudades más importantes de la


región Yunga.
_______________________________

¿Cómo es la actividad económica


de la región Costa?
_____________________________
______________________________

Realiza una comparación de climas


de las regiones Yunga y Chala

_____________________________
______________________________

¿Cuál es la característica del clima


de la región Puna?
_______________________________

¿Cuál es la característica del clima


de la región de la selva?
_______________________________
Sigamos evanzando Competencia: Gestiona responsablemente
los recursos económicos
Analiza los siguientes gráficos y responde.

¿Cómo interpretas la diferencia entre quienes afirman que es importante pagar impuestos y entre quienes realmente
cumplen con ello?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

Reflexiona sobre los datos del cuadro según la región donde viven. ¿A qué se debe? ¿Cómo influye en la labor del Estado
en su región?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

La producción:
Escribe en el siguiente cuadro los elementos que intervinieron en la producción de las zapatillas
(factores, pasos y producto obtenido).

¿Cuál es la importancia del MEF en el desarrollo económico del país?


___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________
La pobreza:

Lee el siguiente fragmento y analiza el gráfico. Luego, explica cuándo una persona se encuentra en
situación de pobreza o de pobreza extrema.

pobreza Pobreza extrema

EVALUAMOS NUESTROS AVANCES

¡Bien! Ahora nos autoevaluamos para descubrir lo que vamos avanzando. Recuerda responder con
sinceridad.
Estoy en ¿Cómo sé que
Lo
Criterios de evaluación proceso de lo estoy
logré
lograrlo logrando?
Identifica la importancia de la historia del periodo de los incas
Explica la importancia de las regiones naturales del Perú

Reconoce la importancia de la producción y pobreza que


existen en el país

También podría gustarte