Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA


Escuela Profesional de Administración de Empresas

LIDERAZGO GERENCIAL Y SU RELACIÓN CON EL


MANEJO DE CONFLICTOS EN LA EMPRESA DE
TRANSPORTES EXPRESO HUANCARAY–TURPO S.A.C.,
ANDAHUAYLAS, APURÍMAC, 2018

Tesis para obtención del Título Profesional de Licenciado


en Administración de Empresas

Presentado por:

EDWIN CCAHUANA HUAMANÍ

Andahuaylas, Perú

2018
DEDICATORIA

A Dios

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado vida y permitirme haber

llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional.

A mis padres

A mis padres Felipe Cruz García y Rosa María Ávila Cruz, por ser el pilar más

importante y por demostrarme siempre su cariño su amor y su apoyo incondicional ya que

hicieron todo en la vida para que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme la

mano cuando sentía que el camino se terminaba a ustedes por siempre mi corazón y mi

agradecimiento.

A mis abuelos

Su sabiduría influyó en mi la madurez para lograr todos los objetivos en la vida, es

para ustedes está tesis en agradecimiento por todo su amor.

A mis hermanas

Siempre estuvieron conmigo Selena y Jacqueline en las buenas y malas, me apoyaron en cada
momento y son parte importante de mi vida.

A mi mejor amiga

Ella compañera de tesis, gran y mi mejor amiga Mara Aglael Rodea Velazquez gracias por
estar en todo momento y darme consejos, enseñar que hay que luchar por lo que quieres, por
largas horas compartidas dedicadas a este trabajo, por ese apoyo incondicional que me has
brindado.
AGRADECIMIENTO

Interminable sería la lista de todas aquellas personas y líderes transformacionales,

transaccionales y algunos laissez-faire, que han contribuido en mi desarrollo personal y

profesional. No obstante, en esta etapa de elaboración de tesis doctoral, algunas sobresalen

cum laude. De esta forma, como el efecto dominó del liderazgo transformacional, así ha sido

el apoyo recibido de los integrantes de mi Departamento (www.uam.es/cpolitica), empezando

y sobre todo por su directora, quién además dirigió este trabajo, así como su anterior director

(y amigo), y recorriendo el efecto a través del Subdirector Académico (anterior y actual), la

Coordinadora del Máster y distinguidos Profesores de calidad indiscutible. Todos ellos

maestros, mentores y amigos. No es fortuito que los Programas del Departamento, tanto en

Ciencia Política como en Relaciones Internacionales, sean considerados los mejores en su

ramo a nivel nacional. Asimismo, entre las instituciones que destacan en este esfuerzo, el

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (www.conacyt.mx) y la Biblioteca de Derecho de

la UAM (www.biblioteca.uam.es) se llevan los laureles. La primera, por el profesionalismo

de sus integrantes y fundamental financiación de este proyecto. La segunda, al confirmar

parte de los resultados que se discuten en la literatura, sobre la prominencia de las mujeres en

la eficacia y satisfacción de los usuarios: casi el cien por cien de más de cien complicadas

solicitudes bibliográficas fueron puestas a mi disposición en tiempo record. Por otra parte, mi

familia y amigos, con sus palabras de ánimo, apoyo y confidencia, jugaron un papel

fundamental en esta empresa. Asimismo, un merecido reconocimiento a mi colega-


informático quien programó el software para aplicar las encuestas y a mi editora informal

quien desde una visión distinta de la Ciencia Política y aún con crecidas responsabilidades

profesionales, no dudó en leer con detenimiento cada uno de mis avances y retroalimentarme

a través de comportamientos transformacionales como la estimulación intelectual y la

consideración individualizada y, en ocasiones, con transaccionales de refuerzos contingentes

y críticas agudas pero acertadas. Por ello, este trabajo no es el resultado de un esfuerzo

individual, sino de uno colectivo y extraordinario, en el que cada uno de los anteriores actores

contribuyó con más de un grano de arena permitiendo la configuración de esta ópera prima.

Muchas gracias a todos y mi más sincero reconocimiento.


PRESENTACIÓN

De conformidad y en cumplimiento del reglamento de grados y títulos de la facultad

de Ciencias de la Empresa, Escuela Profesional de Administración de Empresas de la

Universidad Nacional José María Arguedas, se presenta la investigación titulado: Liderazgo

Gerencial y su Relación con el Manejo de Conflictos en la empresa de Transportes Expreso

Huancaray-Turpo S.A.C., Andahuaylas, Apurímac, 2018. Para optar el título profesional de

Licenciado en Administración de Empresas, señores miembros del jurado a vuestra

consideración propongo el presente trabajo de investigación para su consentimiento.

La investigación se propuso como objetivo principal establecer la relación entre el

liderazgo gerencial y el manejo de conflictos, dos temas fundamentales para el desarrollo de

una organización y que pertenecen al área de gestión del talento humano, tomando en

consideración los pasos metodológicos y procedimientos que comprenden el proceso de la

investigación.

Los resultados obtenidos con la culminación de este trabajo de investigación, se busca

profundizar el conocimiento teórico, que sirva de fuente o inspiración para otras

investigaciones de tema similar, a la vez amplié el conocimiento existente acerca de los temas

estudiados, de igual manera permite contribuir en el desarrollo de las empresas de transporte.

Señores miembros del jurado evaluador, este trabajo se realizó con mucha disciplina,

entusiasmo y dedicación, se recoge las percepciones de los trabajadores de la empresa de

trasportes Expreso Huancaray-Turpo S.A.C., que es el objeto de estudio y su formulación

cumple con los principios éticos que la investigación exige.


ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE FIGURAS
RESUMEN

El estudio del liderazgo cercano que se desarrolla entre un líder o directivo público y su

seguidor o subordinado en la administración pública, es un campo escasamente explorado

dentro de la Ciencia Política, ya que generalmente la investigación se ha centrado, por su

componente normativo, en el liderazgo político. Asimismo, los ciudadanos esperan del

gobierno un alto nivel de desempeño y, en tiempos de crisis, la expectativa se eleva. Es por

ello que esta investigación cuantitativa se diseñó para identificar, utilizando el modelo de

liderazgo de alcance pleno, cuáles son los estilos de liderazgo que ejercen los funcionarios

federales en la administración pública centralizada de México, cuál de estos estilos

incrementa en mayor medida el desempeño de los funcionarios (esfuerzo extra y eficacia), y

cómo impacta la crisis que el seguidor percibe, en la cantidad de carisma que está dispuesto a

atribuir a su líder. Se integró una encuesta de tres partes con preguntas demográficas, del

cuestionario multifactorial de liderazgo (MLQ) y de percepción de crisis. La encuesta fue

transformada a formato basado en Internet y distribuida a través de correo electrónico. La

técnica utilizada y el alto índice de respuestas permitió generar una base de datos altamente

representativa de la administración pública federal mexicana (N = 1,433). Los instrumentos

de medición se validaron mediante análisis factorial confirmatorio y de fiabilidad. En

principio, se encontró evidencia de que el liderazgo es un fenómeno presente en el sector

público, siendo el estilo transformacional el más utilizado por los funcionarios federales,

seguido del transaccional y el menos utilizado el estilo de liderazgo pasivo evasivo. Los

análisis de correlación y regresión lineal simple confirman significativamente que los

comportamientos transformacionales, más que los transaccionales, incrementan el desempeño

de los funcionarios y la utilización de comportamientos pasivo-evasivos lo disminuyen.

Asimismo, y aun cuando el estilo transaccional es eficaz al explicar hasta un 52% de la

variabilidad observada en el desempeño, el análisis de regresión múltiple comprueba que


utilizar comportamientos transformacionales aumenta 34% más el esfuerzo extra y la eficacia

percibida por los funcionarios. En sentido contrario a lo esperado, a mayor percepción de

crisis, menor es la cantidad de carisma que el seguidor observa en el líder, probablemente

porque le atribuye la situación crítica. Los datos también confirman, mediante ANOVA de un

factor, la utilización de comportamientos transformacionales en todos los niveles de la

organización, siendo más frecuentes en los niveles altos y menos en los niveles bajos, por lo

que la capacitación es recomendada. Finalmente, se discuten las implicaciones para la teoría,

la práctica y se sugiere mayor investigación que permita determinar la causalidad en la

relación entre variables

ABSTRACT

The study of nearby leadership that develops between a leader or public manager and

his follower or subordinate in public administration, is an area scarcely explored in political

science, since investigation generally has focused, due its normative component, in political

leadership. Furthermore, citizens expect a high level of government performance and, in

times of crisis, the expectation increases. That is why this quantitative research was designed

to identify, using the Full Range Leadership Model, the leadership styles used by federal

officials in the central public administration in Mexico, which of these styles further increases
officials performance (extra effort and effectiveness), and how the crisis perceived by the

follower, impacts on the amount of charisma that is willing to attribute to his leader. A three-

part survey was integrated with demographic and perception of crisis questions and the

multifactor leadership questionnaire (MLQ). The survey was converted into Internet-based

format and distributed through e-mail. The technique used and the high response rate allowed

to generate a data base highly representative of the Mexican federal public administration (N

= 1,433). The measurement instruments were validated using confirmatory factor analysis

and reliability analysis. First, evidence was found that leadership is a real phenomenon

present in the public sector being the transformational style the most often used by federal

officials, followed by the transactional style and the least used style the passive-avoidant. The

correlation analysis and simple linear regression confirmed with high significance that

transformational behaviors are more highly and positively related to performance than

transactional and the presence of passive-avoidant behaviors decreases performance. Also,

even though the transactional style can be considered effective by explaining 52% of the

observed variability in performance, multiple regression analysis found that use of

transformational leadership augments 34% more the extra effort and perceived effectiveness

by officials. In the opposite direction than predicted, the perception of crisis is negatively

correlated with the attribution of charisma, probably because the follower blames the leader

for the crisis. The data also confirmed by ANOVA, the use of transformational behaviors at

all levels of the organization, being more frequent at higher levels and less frequent on the

lower levels, so that training is recommended. Finally, the author discusses the implications

for theory and practice and suggests, among others, further research to establish causality in

the relationship between variables.


INTRODUCCIÓN

El liderazgo, ha sido un tema adoptado por diferentes disciplinas, especialmente por

las ciencias administrativas, debido a la necesidad que han tenido los empleados de

desarrollarlo, con el fin de gestionar las organizaciones actuales construidas en entornos

complejos y globales. Son muchas las organizaciones que invierten en la capacitación de sus

empleados pues pretenden elevar su rendimiento en la empresa usándolo como estrategia para

incrementar los intereses monetarios. Los líderes transformacionales tienen una clara visión

de dónde la empresa habrá de estar en el futuro y qué es lo que habrá de hacer en el futuro.

En efecto, los líderes transformacionales crean una visión innovativa, creencias fuertemente

relacionadas a la misión, comunicación y articulación con los empleados, de tal forma que

logren una congruencia en valores y creencias, así como una visión compartida de la misión a

cumplir. El liderazgo transformacional busca estimular tanto al líder como a los seguidores y

que se llegue a realizar una trasformación interna en el individuo logrando así resultados

importantes para la organización, en pocas palabras el liderazgo transformacional motiva a

los seguidores (empleados) a hacer más de lo que originalmente se esperaba de ellos

(transformando sus valores, sus actitudes, sus motivaciones y madurez) y al mismo tiempo

genera una visión, propósitos y una misión compartida para la organización. De este modo,

los seguidores van más allá de sus propios intereses y trabajan para el interés grupal, es decir,

el hecho de lograr resultados superiores es posible transformando a los seguidores, sus


valores, sus actitudes, sus motivaciones y madurez. 6 para llevar a cabo la investigación se

generó un cuestionario en el cual se preguntó de forma específica a los empleados sobre los

elementos del liderazgo transformacional para conocer nivel del mismo. Este trabajo tiene

como propósito utilizar el liderazgo transformacional como Herramienta para Productividad

de los Empleados, analizando los elementos clave para posteriormente dar las sugerencias y

darlas a conocer.
CAPÍTULO I

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

En el mundo actual el liderazgo gerencial es un tema de gran importancia en las

organizaciones de todo tipo social, económicas, políticas, tanto en las grandes empresas como

en las pymes. El liderazgo gerencial es proceso por el cual el gerente fija un propósito para

sus seguidores y logra que avancen juntos en la misma dirección con entusiasmo y

compromiso para la consecución de objetivos. Es por ello que los gerentes deben poseer

liderazgo, porque son el motor para conducir a las organizaciones que están a su cargo hacia

la mejora y consecución de los objetivos; y a través de esta habilidad están dispuestos a

manejar todos los conflictos que se presentan de manera eficaz.

Según la Organización Internacional del Trabajo, el conflicto es un proceso básico e inevitable que es
determinado por las relaciones humanas dentro de toda organización. Es aquella que surge cuando
dos o más personas con diferentes intereses entran en confrontaciones y ven a la otra parte como
una interferencia. Para ello una de las características de los directivos o gerentes es dedicar un
mayor porcentaje de su tiempo laboral a la parte administrativa. Para que ellos puedan lograr sus
objetivos, deben saber cómo usar las diferentes formas de poder influir en la conducta de sus
seguidores con gran habilidad para el manejo de conflictos.

Así mismo, en el Perú el liderazgo gerencial y manejo de conflictos no son temas ajenos, debido a
que en la actualidad estos temas son de gran importancia para el desarrollo de las organizaciones, es
por ello que las empresas en el ámbito peruano aún más siendo las pymes quienes carecen del
liderazgo gerencial, así como también empresas del sector salud, educación y transportes son en las
que mayormente se originan los conflictos laborales. Según el diario la Republica se manifiestan que
36 conflictos laborales de alcance regional y nacional de 5.352 trabajadores fueron solucionados
durante los primeros seis meses del presente año por el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo (MTPE).

De esta manera, en la provincia de Andahuaylas existen muchas empresas de transportes que están
dirigidos por gerentes o administradores, que a diario se enfrentan a diversos problemas y
conflictos, y frente a ello deben poseer la habilidad de liderazgo para dirigir a sus miembros y a la
organización.

Para esta investigación específicamente se considera a la empresa de transportes expreso


Huancaray – Turpo S.A.C., como objeto de estudio.
La empresa de trasportes expreso Huancaray - Turpo S.A.C., constituido con fecha 15 de septiembre
del año 2010 en la ciudad de Andahuaylas, Actualmente viene desarrollando sus actividades
económicas con 59 trabajadores, la empresa se dedica a prestar servicios de transporte público de
pasajeros, ruta interdistrital, Andahuaylas - Huancaray, Chiara, Turpo y viceversa. En la empresa de
trasportes expreso Huancaray-Turpo S.A.C., se ha observado el inadecuado manejo de conflictos, es
decir, que el gerente como autoridad responsable de la empresa no está manejando de manera
eficaz los conflictos que se vienen ocasionando en la empresa. Y de acuerdo a una encuesta piloto
realizada a 10 trabajadores de la empresa, se determinaron los siguientes problemas como
principales:

El 80% de los encuestados manifiestan que existen conflictos en la empresa debido a

que surgen controversias por quitarse pasajeros, por no cumplir su turno de salida, por que la

persona encargada de la venta de pasajes da prioridad a trabajadores que ya van tiempo

laborando en la empresa y a los accionistas, de igual manera los conflictos se dan por no

pagar aportes diarios, y no asistir a las asambleas convocadas por la empresa. esto quiere

decir que los conflictos originados en la empresa se dan por el incumplimiento de las reglas

establecidas.

El 70% de los encuestado consideran que los conflictos presentados han influido de

manera negativa en la empresa, debido a que no hay un buen orden y control de los aportes

diarios, porque hay trabajadores que han migrado a otras empresas, porque las discusiones o

peleas producidos lo hacen frente a los pasajeros, los cuales generan perdida de cliente y

menores ingresos a la empresa.

el 80% de los encuestados manifiestan que el gerente es quien se encarga de

solucionar los conflictos.

otros problemas que se ha podido encontrar de acuerdo a la encuesta, es que el gerente

no está bien informado de todos los conflictos que se presentan en la empresa, no se está

generando confianza, compromiso y sobre todo no se está haciendo respetar como autoridad

durante los problemas.


Para este problema identificado se tiene como causa principal la poca importancia al

liderazgo gerencial, lo cual es una gran debilidad para la empresa debido a que el gerente es

aquella persona que debe poseer dicha habilidad, es decir aquella que debe influir en las

personas ya sea motivándolos, generando confianza y compromisos en cada uno de ellos. Si

la gerencia no maneja adecuadamente los conflictos interpersonales, entonces las

consecuencias principales serían; la deserción de los trabajadores, violencia entre los

trabajadores, baja rentabilidad y quiebre de la empresa, de acuerdo a la encuesta piloto alguno

de estas consecuencias está dando su inicio, debido a que no se está manejando de manera

eficaz los conflictos.

Por razones antes mencionadas se realiza el presente trabajo de investigación, para

conocer de qué manera se desarrolla el liderazgo del gerente e identificar las estrategias que

utiliza para manejar los conflictos, y así determinar la relación que existe entre el liderazgo

gerencial y el manejo de conflictos.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Qué relación existe entre el liderazgo gerencial y el manejo de conflictos en la empresa de


transportes Huancaray - Turpo S.A.C., Andahuaylas, Apurímac, 2018?

1.2.2. Problemas específicos

a) ¿Qué relación existe entre la consideración individualizada y las estrategias de manejo de


conflictos en la empresa de transporte expreso Huancaray - Turpo S.A.C., Andahuaylas, Apurímac,
2018?
b) ¿Qué relación existe entre la estimulación intelectual y las estrategias de manejo de
conflictos en la empresa de transporte expreso Huancaray - Turpo S.A.C., Andahuaylas, Apurímac,
2018?

c) ¿Qué relación existe entre la motivación inspiradora y las estrategias de manejo de conflictos
en la empresa de transporte expreso Huancaray - Turpo S.A.C., Andahuaylas, Apurímac, 2018?

d) ¿Qué relación existe entre la influencia idealizada y las estrategias de manejo de conflictos
en la empresa de transporte expreso Huancaray - Turpo S.A.C., Andahuaylas, Apurímac, 2018?

1.3. Delimitación de la investigación

Carrasco (2005) refiere que es de vital importancia delimitar el problema de investigación ya que
permite al investigador circunscribirse a un ámbito, espacial (espacio territorial donde se realiza la
investigación), temporal (periodo o fragmento de tiempo que se considera para él estudio), y teórico
(orden y dominio teórico donde se desenvuelve la investigación).

1.3.1. Delimitación espacial

Institución: Empresa de Transportes “Expreso Huancaray Turpo S.A.C” Ubicación: AV. José maría
Arguedas N. º 480 Andahuaylas – Apurímac.

1.3.2. Delimitación temporal

El presente estudio de investigación se desarrolla en relación a los hechos del año 2018.

1.3.3. Delimitación teórica

El presente estudio de investigación se enfoca en temas de liderazgo gerencial y manejo de


conflictos, dentro de los cuales se desarrollan de la siguiente manera:

Liderazgo gerencial:

• Liderazgo - Gerencia - Definición

• Teorías del liderazgo

• Liderazgo Gerencial

• Perfil del liderazgo y del jefe o gerente

Manejo de conflictos:

• Conflictos-Manejo de conflictos-Definición

• Diagnóstico los tipos y fuentes del conflicto

• Niveles del conflicto

• Estrategias para manejar conflictos.

1.4. Justificación
Al respecto, Bernal (2010) refiere que la justificación de una investigación es exponer los motivos o
las razones por las cuales se desea investigar, es decir explicar por qué se realiza la investigación y
cuáles son los beneficios de los conocimientos esperados.

De igual manera Méndez (como se citó en Bernal, 2010) indica que la justificación de una
investigación puede ser de carácter práctico, teórico y metodológico.

1.4.1. Justificación práctica

Se justifica de manera práctica debido a que el estudio realizado permitirá recomendar soluciones a
la problemática ocasionado en la empresa, y así de esa manera ayudará al gerente manejar los
conflictos de manera eficaz, y sobre todo a desarrollar un buen liderazgo gerencial, con la finalidad
de unificar la participación, mejorar el trabajo en equipo, la comunicación y la confianza de los
trabajadores. De igual manera la presente investigación, permitirá solucionar problemas sobre el
liderazgo en la gerencia y manejar adecuadamente los conflictos que se ocasionen en empresas del
sector de transporte.

1.4.2. Justificación teórica

Se justifica de manera teórica por la utilización de conceptos, conocimientos y teorías relacionados


al liderazgo gerencial y manejo de conflicto, las cuales permiten un mejor sustento para determinar
la relación que existe entre ambas variables y así buscar nuevas soluciones a dicha problemática, de
igual manera será de utilidad para investigaciones futuras que se basen en temas similares o
parecidos para poder ampliar y profundizar conocimientos.

1.4.3. Justificación metodológica

Tiene una justificación metodológica, debido a que los métodos, procedimientos, técnicas e
instrumentos serán empleados de manera eficaz en el desarrollo de la investigación, las cuales
tienen validez y confiabilidad para su utilización en posteriores trabajos de investigación y las cuales
también son analizados por expertos en investigación.

1.5. Objetivos

Son aquellos fines o metas que se aspiran alcanzar en la investigación y que se deben expresar con
claridad, es decir; tienen que ser específicas, detalladas, cuantificables y medibles, puesto que son
guías del desarrollo de la investigación (Hernandez et al., 2014).

1.5.1. Objetivo general

Determinar la relación que existe entre el liderazgo gerencial y el manejo de conflictos en la empresa
de transportes Huancaray-Turpo S.A.C., Andahuaylas, Apurímac, 2018.

1.5.2. Objetivos específicos


a) Determinar la relación que existe entre la consideración individualizada y las estrategias de
manejo de conflictos en la empresa de transporte expreso Huancaray - Turpo S.A.C., Andahuaylas,
Apurímac, 2018.

b) Determinar la relación que existe entre la estimulación intelectual y las estrategias de


manejo de conflictos en la empresa de transporte expreso Huancaray - Turpo S.A.C., Andahuaylas,
Apurímac, 2018.

c) Determinar la relación que existe entre la motivación inspiradora y las estrategias de manejo
de conflictos en la empresa de transporte expreso Huancaray - Turpo S.A.C., Andahuaylas, Apurímac,
2018.

d) Determinar la relación que existe entre la influencia idealizada y las estrategias de manejo de
conflictos en la empresa de transporte expreso Huancaray - Turpo S.A.C., Andahuaylas, Apurímac,
2018.

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo a Carrasco (2005) se considera que la fundamentación teórica de la investigación está


conformada por los siguientes elementos: Los antecedentes teóricos (conclusiones cercanas
obtenidos de otras investigaciones relacionados o similares respecto al problema de investigación);
el marco teórico (sustentación de teorías y enfoques relacionados al estudio); y el marco conceptual
(conjunto de términos claves del estudio y sus respectivos significados).
2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes internacionales

Lacayo (2016) Realizó la siguiente investigación: Liderazgo y conflictos laborales en el Centro de


Añejamiento, Organización y desarrollo de personal S.A, en la universidad Rafael Landívar,
Guatemala. La investigación llegó a las siguientes conclusiones:

Existe relación entre el liderazgo y los conflictos laborales a partir de que una persona ejerce
orientación la cual no es un mandato sino una sugerencia y presta un buen servicio en su puesto, de
esta manera difícilmente se pueden generar conflictos laborales entre compañeros.

Los factores que influyen en el liderazgo de los colaboradores son la alta motivación que tienen al
realizar sus tareas y así mismo la inspiración que se provocan unos a otros para cumplir metas y
objetivos, además de la formación personal que adquirieron con el tiempo y la experiencia que les
brinda su trabajo.

Salas (2013) Realizó la siguiente investigación: Liderazgo del gerente educativo y manejo de
conflictos en educación inicial, en la universidad Rafael Urdaneta, Guatemala. La investigación llegó
a las siguientes conclusiones:

En relación al objeto decidir las competencias del liderazgo del gerente educativo en educación
municipio escolar San Francisco lll, se pudo constatar que tanto los directivos como los docentes
opinaron que casi siempre se cumplen los indicadores toma de decisiones, trabajo en equipo y
eficacia, presentándose las fortalezas en eficacia, a diferencia de la debilidad en el indicador toma
de decisiones para ambos estratos de estudio, presentando una debilidad moderada en dicha
competencia la cual debe ser atendida para mejorar la toma de decisiones en estas instituciones
educativas.

Finalmente, sobre el objetivo establecer el grado de relación entre el liderazgo del gerente educativo
y manejo de conflictos en educación inicial del municipio escolar San Francisco lll, al realzar la
prueba de correlación inicial de Spearman el índice alcanzado permite concluir la existencia de una
correlación media entre las variables, lo cual indica que a medida que bajan moderadamente los
valores de la variable liderazgo, bajan moderadamente los de la variable manejo de conflicto.

Say (2015) Realizó la siguiente investigación: Liderazgo y gestión de conflictos laborales (estudio
realizado en librería a y m de Mazatenango, Suchitepéquez, en la universidad Rafael Urdaneta,
Guatemala. La investigación llegó a las siguientes conclusiones:

Se estableció que, si hay influencia del liderazgo en la gestión de conflictos laborales en los
colaboradores de la Librería A y M, ya que cada jefe inmediato de las diversas áreas contribuye a
resolver los problemas que se presentan.

En el estudio se confirmó que existe influencia del liderazgo en los conflictos laborales, ya que está
bien marcado que un líder es capaz de afrontar cualquier situación que se presente, se comprueba
que en la organización hay más personas colaboradoras que conflictivas.
Se analizó la importancia de cómo actúan los líderes en base a sus funciones de dirigir a su equipo de
trabajo, así mismo la influencia que tiene las acciones de un buen liderazgo para combatir cualquier
problema.

2.1.2. Antecedentes nacionales

Vásquez (2016) realizó la siguiente investigación: Liderazgo distribuido y gestión de conflictos de los
trabajadores de SEDAPAL Lima, Universidad Nacional De Educación Enrique Guzmán y Valle – Perú.
La investigación llegó a las siguientes conclusiones:

Existe relación directa y significativa entre el Liderazgo distribuido y la gestión de conflictos de los
trabajadores de SEDAPAL Lima Norte - 2016, con un Coeficiente de correlación de Spearman de
0.606 y un valor p= 0,000 menor al nivel de 0,05 se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la
hipótesis nula confirmando la relación entre las variables analizadas.

Existe relación directa y significativa entre el Liderazgo colectivo y la gestión de conflictos de los
trabajadores de SEDAPAL Lima Norte - 2016, con un Coeficiente de correlación Spearman de 0.606 y
un valor p= 0,000 menor al nivel de 0,05 se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula.

Existe relación directa y significativa entre el Liderazgo coordinado y Gestión de conflictos según
trabajadores de SEDAPAL Lima Norte - 2016, con un Coeficiente de correlación Spearman de 0.667 y
un valor p= 0,000 menor al nivel de 0,05 se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula.

Existe relación directa y significativa entre del Liderazgo colaborativo y la gestión de conflictos de los
trabajadores de SEDAPAL Lima Norte - 2016, con un Coeficiente de correlación rho Spearman de
0.428 y un valor p= 0,000 menor al nivel de 0,05 se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la
hipótesis nula.

Culqui (2017) realizó la siguiente investigación: Estilos de liderazgo y manejo de conflictos en la


oficina de administración en una institución pública, Universidad Cesar Vallejo – Perú. La
investigación llegó a las siguientes conclusiones:

El grado de correlación indica que la relación entre las variables liderazgo transformacional y manejo
de conflicto es positiva y tiene un nivel de correlación alta. La significancia de p=0,001, relación r =
0,923. Por lo tanto, se concluye que el liderazgo transformacional se relaciona con el manejo de
conflictos en trabajadores de oficina de administración en una institución pública en una correlación
alta lo que permite señalar que la relación es significativa, de los 30 encuestados el 26,7 %
mostraron un liderazgo transformacional eficiente, aceptando la hipótesis alternativa de la
específica 1.

Saldaña (2015) realizó la siguiente investigación: Liderazgo del personal directivo en la gestión de
conflictos organizacionales, institución educativa “césar vallejo”, Iquitos - 2015, Universidad Nacional
de la Amazonia Peruana– Perú. La investigación llegó a las siguientes conclusiones:

Sobre los aspectos estructurales del liderazgo del personal directivo, tales como disposición
actitudinal, compromiso con el desarrollo de la institución educativa, desarrollo del talento
organizativo, la comunicación como base del entendimiento, y la creación de ambientes
participativos, todos ellos se encuentran dentro la escala valorativa de Siempre, por lo que se puede
inferir que en este aspecto la institución educativa César Vallejo se encuentra en la escala de Buena.

En relación a los elementos focales que gestiona el personal Directivo para la resolución de
conflictos en la institución, tales como en intervención en áreas de conflictos, cumplimiento de
etapas en la resolución de conflictos organizacionales, aplicación de la reingeniería, manejo de la
negociación y uso de la mediación, la mayoría de estos aspectos están en la escala valorativa de A
veces, con esto se evidencia que el liderazgo de los directivos está dentro de los parámetros
correctos.

De la comprobación de la hipótesis, se puede inferir que existe relación significativa entre el


liderazgo del personal Directivo con la Gestión de Conflictos organizacionales.

2.1.3. Antecedentes locales

Amable (2017), realizó la siguiente investigacion: Relación entre la inteligencia emocional y el


conflicto laboral en el personal administrativo de la unidad de gestión educativa local de
Andahuaylas, región Apurímac, 2017, en la universidad Nacional José María Arguedas. La
investigación llegó a las siguientes conclusiones:

Establece que existe la relación significativa positiva moderada, entre la inteligencia emocional y el
conflicto laboral en el personal administrativo de la Unidad de Gestión Educativa Local de
Andahuaylas, región Apurímac, 2017. El resultado obtenido del coeficiente de correlación de
Spearman (r = 0.515**, p = ,000 < 0.05) demuestra que existe una correlación positiva moderada.

Establece que existe relación significativa positiva moderada, entre el componente de adaptabilidad
y el conflicto funcional en el personal administrativo de la Unidad de Gestión Educativa Local de
Andahuaylas, región Apurímac, 2017. El resultado obtenido del coeficiente correlación de Spearman
(r = ,425**, p = 0.001 < 0.05) demuestra que existe una correlación positiva moderada.

Establece que existe relación significativa positiva moderada, entre el componente de manejo de
estrés y el conflicto funcional en el personal administrativo de la Unidad de Gestión Educativa Local
de Andahuaylas, región Apurímac, 2017. El resultado obtenido del coeficiente de correlación de
Spearman (r =,688**, p = .000 < 0.05) demuestra que existe una correlación positiva moderada.

Huamani (2015) realizó la siguiente investigación: Estilo de liderazgo y satisfacción laboral en el club
campestre puma de piedra S.A.C. Andahuaylas, 2015, en la universidad Nacional José María
Arguedas. La investigación llegó a las siguientes conclusiones:

En cuanto a los resultados obtenidos de la correlación entre la V1 estilo de liderazgo y la V2


satisfacción laboral, se muestra en la tabla N° 16, que se obtuvo un valor de significancia (sig.) de
0,000 el cual es menor al 0,05 el nivel de significancia, con un coeficiente de correlación de
Spearman de 0,594, el cual significa que existe una correlación positiva media, entre la variable
estilo de liderazgo y la variable satisfacción laboral, aceptado así la hipótesis general del trabajo de
investigación.
Solis (2016), realizó la siguiente investigación: El liderazgo y su relación con el Empowerment de los
trabajadores administrativos de la universidad nacional José maría Arguedas, Andahuaylas - 2016, en
la universidad Nacional José María Arguedas. La investigación llegó a las siguientes conclusiones:

Establece que la relación es altamente significativa entre liderazgo y Empowerment de los


trabajadores administrativos de la Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas - 2016. El
resultado obtenido del coeficiente de correlación de Spearman (r = ,842**, p = ,000 < ,05) revela que
existe una correlación positiva alta.

Establece que la relación es altamente significativa entre habilidad social y delegación de los
trabajadores administrativos de la Universidad Nacional José María Arguedas. El resultado obtenido
del coeficiente de correlación de Spearman (r = ,812**, p = ,000 < ,05) revela que existe una
correlación positiva alta.

2.2. Marco teórico

2.2.1. Liderazgo – Definición:

Robbins & Judge (2013) Indican que el liderazgo “Es la habilidad para influir en un grupo y dirigirlo
hacia el logro de un objetivo o un conjunto de metas” (p. 369).

Don Hellriegel y Jhon W.Slocum (2009) mencionan que el liderazgo es aquella persona que
demuestra sus características, que son claves del liderazgo: sus ideas, valores, la visión que tiene, la
capacidad de influir en otros y tomar decisiones adecuadas frente a problemas difíciles.

Koontz & Weihrich (2008) menciona que el liderazgo es el arte o proceso de influir en las personas
para que ellos estén dispuestos a participar con entusiasmo y así estar comprometidos con el logro
de las metas del grupo.

Munch (2014) manifiesta que el liderazgo es la capacidad que tiene una persona para influir y guiar a
sus seguidores hacia el logro de una perspectiva. Por otra parte; refiere que los estilos de liderazgo
son una serie de comportamientos respectivamente perdurables en la forma de dirigir, las cuales le
describen al dirigente.

Asimismo, Lussier & Achua (2008) indican que los estilos de liderazgo son el patrón de conducta que
lo caracterizan al líder, es decir; la combinación de rasgos, destrezas y comportamientos que
emplean al interactuar con sus seguidores.

Por otro lado, Robbins & Coulte (2010) Define al liderazgo desde el punto de vista gerencial: “Un
líder es aquel que puede influir en otros y que posee autoridad gerencial. Entonces el liderazgo es el
proceso que consiste en influir en un grupo para orientarlo hacia el logro de objetivos”.

También podría gustarte