Está en la página 1de 2

Periodización

Para poder entender los cambios de una sociedad, los historiadores dividen los acontecimientos
históricos estableciendo cortes en el tiempo que facilitan su estudio. Estos cortes son
divisiones convencionales organizadas cronológicamente en periodos sucesivos, de acuerdo con
ciertas características internas. Los periodos pueden ser diferentes acorde con la concepción
histórica que se tenga y a los objetivos que se quieran alcanzar.

La Historia de México se ha periodizado en grandes etapas o edades, a partir de cambios políticos


e ideológicos.

Da clic en los años de la cronología.

 30000 a.C.
 1519
 1521
 1810
 1821
 1854
 1867
 1876
 1910
 1920
 1934
 El México prehispánico, 30.000 a.C. hasta 1521.

La periodización es un recurso que utiliza el historiador para establecer cortes simbólicos en una
temporalidad continua a partir de algún criterio teórico. Es de gran utilidad para la percepción del
transcurrir temporal de los procesos históricos.
Como la periodización es una convención, un acuerdo establecido, varía según la corriente
historiográfica que se maneje, o la perspectiva del historiador. Algunas propuestas de
periodización parten de criterios políticos, económicos, sociales y/o culturales o una mezcla de
ellos. Los historiadores o estudiosos de la Historia les otorgan nombres a cada periodo según sus
propios criterios. Por ello las propuestas de periodización difieren unas de otras.

Revisa las propuestas aquí.

 Tradicional
 Modos de Producción
 Duraciones

La división tradicional de la Historia Universal propuesta por el Historicismo es aquella que divide
la Historia en Prehistoria e Historia, esta última inicia con la aparición de la escritura. La etapa
Historia se divide a su vez en: Antigüedad Clásica, desde el fin de la prehistoria hasta la caída
del Imperio Romano de Occidente en 476 d.C.; la Edad Media, desde la fecha anterior hasta la
caída de Constantinopla en poder de los turcos en 1453; la Edad Moderna que se inicia con los
grandes descubrimientos geográficos y culmina con la Revolución francesa de 1789, y
la Contemporánea hasta nuestros días. En este tipo de periodización se mezclan criterios
diferentes: el cultural (la aparición de la escritura); los hechos militares (caída de Roma y
Constantinopla); y hechos políticos (Revolución Francesa).

También podría gustarte