Está en la página 1de 11

Llevar Pido Castigo / Libro de Jaime donde cuenta su manera de ver el golpe. (carta de Rodolfo Walsh).

Texto
de Labatte

Raúl: La valoración de los juicios. Terrorismo de estado disciplinamiento para aceptar las reformas económicas,
las cuales no podían llevarse adelante.

Marcelo: sentencia de san Rafael. Lenguaje y las similitudes entre aquello y esto. El lenguaje nos va articulando
nuestra forma de pensar. Lenguaje que se aplicaba y similitudes entre uno y otro. y texto de la jueza de S
Fe.Etapas que tuvo el proceso de reorganización nacional. Y el presente. Similitud.

revista y llevar impreso el informe económico de J J González plan económico de la dictadura.

Introducción: Título.

Resistencias y continuidades del Modelo Neoliberal en Argentina. En el período 1976 /2024

Expositores:

De los participantes:

Raúl Radonich, dirigente político, que fuera diputado provincia en dos oportunidades,
condujo la comisón de DD HH de la Legislatura en la primera gestión, Contador, y
reconocido vecino de la ciudad, también fue testigo querellante del juicio de lesa
humanidad , los conocidos como Escuelita, aquí, en Neuquén.

Marcelo Grosso: Abogado, fue fiscal federal en varios tramos de los juicios de lesa
humanidad. Alli tuvo una actuación destacada. Luego juez federal. También docente y una
persona apasionada por dar a luz estos temas.

Pablo Meuli: Docente de historia, lo conocemos más que nada por su recorrido en los
organismos de dd hh, también cooperativista y un apasionado compañero que trabaja en
esta línea, la de generar espacios de reflexión para conocer y dar a luz estos temas, tantas
veces ocultados.

“Creo que los aniversarios del golpe del 24 de marzo de 1976 son momentos para detenerse a pensar sobre lo
que ocurrió y sobre cómo lo que ocurrió influye en lo que está pasando ahora, algo así como parar un poco y
mirar”,
El “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia” conmemora a las víctimas de la última dictadura
militar. Esta fecha se propone como un día de reflexión y análisis para que las escuelas y las familias
comprendan las graves consecuencias sociales, políticas y económicas de la última dictadura militar. También
para que todos y todas reforcemos el compromiso de una ciudadanía democrática, en la defensa de la vigencia
de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.
¿Qué pasó el 24 de marzo de 1976? ¿Por qué dedicamos un día especial para su recuerdo?
El 24 de marzo de 1976 se produjo en la Argentina un golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura
militar. Las Fuerzas Armadas derrocaron a un gobierno constitucional y, desde ese día, se disolvió el Congreso,
se impidió el funcionamiento de los partidos políticos, fue prohibida la actividad sindical, se anuló la libertad
de expresión y fueron suspendidas las garantías constitucionales de todos los ciudadanos y las ciudadanas.

Este golpe cívico-militar dio comienzo al autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, la más
atroz dictadura que se extendió por más de siete años y que tuvo como consecuencia la desaparición de
30.000 personas, 500 bebés apropiados y miles de exiliados, lo que constituyó para la justicia argentina,
un "genocidio contra un grupo político". Aquí en la zona, nos arrancaron a muchos jóvenes, a dirigentes
trabajadores y estudiantes, docentes.
La Dictadura cívico-militar llevó a cabo una acción represiva desde el Estado, coordinada con las demás
dictaduras instaladas en los países sudamericanos mediante el Plan Cóndor, y contó con el apoyo de los
principales medios de comunicación privados e influyentes grupos de poder civil, el gobierno de los
Estados Unidos y la pasividad de la comunidad internacional.

Contexto de la Guerra Frìa Entre las dos grandes potencias. Y Corresponde a lo que llamamos como
dictadura de la Seguridad Nacional. a seguridad nacional se consolidó como categoría política durante la
Guerra Fría, especialmente en las zonas de influencia de Estados Unidos. Después de la Segunda Guerra
Mundial, este país rescató el uso político que la palabra seguridad ha tenido desde la antigüedad, para
elaborar el concepto de “Estado de seguridad nacional”. Este concepto se utilizó para designar la defensa
militar y la seguridad interna, frente a las amenazas de revolución, la inestabilidad del capitalismo y la
capacidad destructora de los armamentos nucleares. a ideología del anticomunismo, propia de la Guerra
Fría, le dio sentido, y la desconfianza entre las naciones le proporcionó su dinámica.
La seguridad nacional tuvo una variante en América del Sur: la Doctrina de Seguridad Nacional. Esta
variante mantuvo la idea de que a partir de la seguridad del Estado se garantizaba la de la sociedad 5. Pero
una de sus principales innovaciones fue considerar que para lograr este objetivo era menester el control
militar del Estado. El otro cambio importante fue la sustitución del enemigo externo por el enemigo interno.
Si bien la Doctrina de Seguridad Nacional ubicó como principal enemigo al comunismo internacional, con
epicentro en la Unión Soviética y representación regional en Cuba, entendía que era a Estados Unidos a
quien correspondía combatir a esos países. Los Estados latinoamericanos debían enfrentar al enemigo
interno, materializado en supuestos agentes locales del comunismo 6. Además de las guerrillas, el enemigo
interno podía ser cualquier persona, grupo o institución nacional que tuviera ideas opuestas a las de los
gobiernos militares.
Ahora viene entonces los años y los países latino americanos en dictadura.

Luego viene la organización de las zonas.

Efectivamente, Daniel Mazzei (2002) demostró que, entre 1957 y 1962, el Ejército argentino
incorporó y volvió dominante la DGR, desarrollada por el Ejército francés a la luz de su experiencia en las
guerras de coloniales de Indochina (1946-1954) y Argelia (1954-1962). 6 Tomando una organización
territorial basada en el cuadriculado o compartimentación del terreno similar al que las tropas francesas
aplicaron en Argelia, el país fue dividido en áreas, zonas y subzonas, a partir de la necesidad de
conquistar y defender la población y otorgando un rol central a la guerra psicológica (Mazzei, 2002: 129 y
131). Si bien en 1962 se produjo el fin de la influencia directa francesa y empezó a aumentar la
norteamericana −con la Alianza para el Progreso y el masivo envío de militares a las escuelas de
capacitación de los Estados Unidos y el Canal de Panamá−, Mazzei planteó que fue la influencia francesa
la que puso las bases teóricas, metodológicas e incluso semánticas que guiaron el accionar represivo
durante la década de 1970, así como para la elaboración e internalización de la DSN: La población, en su
totalidad, se transforma en sospechosa, en enemigo potencial, prefigurándose así el concepto de
‘enemigo interno’ que se extenderá luego a toda la actividad opositora. (…) en toda guerra revolucionaria,
el enemigo se oculta y se mimetiza en medio de la población con el apoyo de la misma. Por ello, en la
lucha contrarrevolucionaria, el problema clave reside en la forma de obtener información (renseignement)
para conocer la estructura organizativa del enemigo. Según quienes elaboraron esta doctrina, los
interrogatorios son el principal instrumento para obtener información y debe recurrirse a cualquier método
para obtenerla, incluyendo la tortura de los simples sospechosos. De esta forma, la tortura fue aceptada
como una práctica habitual y cotidiana por los militares franceses y las tropas en Argelia. No obstante, sus
responsables no siempre utilizaron esa palabra, sino que recurrieron a eufemismos tales como ‘métodos
de acción clandestina y contrarrevolucionaria’ (Mazzei, 2002: 125).

Viene la zona 5 a cargo de Adel Vilas. (contar la anécdota del operativo independencia?):

En el mes de septiembre de 1974, el Poder Ejecutivo envía al Congreso Nacional un proyecto de


ley que resulta aprobado en 48 horas por ambas cámaras y es sancionado el 28 de septiembre, como ley
nº 20.840 de “Seguridad Nacional”, que reprimía “los intentos de alterar o suprimir el orden institucional y
la paz social de la Nación”.11 Ese es el verdadero punto de inicio del Operativo Independencia, (Ver nota
12) y es a partir de esta ley que el Comando militar comienza los preparativos. Los encargados de
implementarlo en terreno son los los generales Muñoz y Salgado que habían sido designados
Comandantes del III Cuerpo y de la Vª Brigada respectivamente, quienes fallecen en un accidente de
aviación en la provincia de Tucumán, el 5 de enero de 1975, cuando hacían un vuelo de reconocimiento.
En su lugar son nombrados de inmediato el General Acdel Vilas como Comandante de la V Brigada y
Carlos Delía Larroca como Jefe del III Cuerpo. El Decreto que hace público el inicio del Operativo lleva el
Nº (secreto) 261, ó 265 según el Boletín Oficial y tiene fecha 5 de febrero del mismo año, pese a que
Vilas y Delía Larroca estaban en Tucumán desde el 10 de enero. 12

Y viene ahora los centros clandestinos

Vienen ahora la resistencia de Jaime

La política económica de la Dictadura quedó a cargo de los sectores civiles que promovieron el golpe de
estado. Bajo el liderazgo del empresario y estanciero José Alfredo Martínez de Hoz, se puso en práctica
una serie de reformas económicas radicales, siguiendo las doctrinas neoliberales de la Escuela de
Chicago, que tendieron a desmontar el Estado de Bienestar, desindustrializar y concentrar la economía
argentina y fomentar el sector financiero y el campo.

Socialmente, la Dictadura Genocida se caracterizó por aumentar notablemente la pobreza, que alcanzó a
un tercio de la población, cuando en las décadas anteriores la misma no había superado el 10%.

¿Qué características particulares tuvo la última dictadura militar?


El golpe de 1976 no fue el primero en la historia política del país, pero sí el único al que denominamos
“terrorismo de Estado”. Esto se debe a algunas características singulares de esta dictadura cívico militar: la
desaparición forzada y sistemática de personas; la instalación y funcionamiento de los centros clandestinos de
detención; la apropiación sistemática de menores; los delitos sexuales; la censura y las prohibiciones.

El Estado argentino instaló en todo el país un aparato represivo con el objetivo de llevar adelante la
persecución que culminó con la desaparición sistemática y forzada de miles de personas. Para ello se utilizó la
fuerza pública estatal y se instalaron más 500 centros clandestinos de detención en todo el territorio nacional,
muchos de los cuales funcionaban en instituciones públicas, como comisarías, escuelas y hospitales, ubicados
en zonas urbanas.

Entre 1976 y 1983 hubo 30.000 personas detenidas desaparecidas. Ciudadanos y ciudadanas que resultaron
víctimas de la represión cuyos cuerpos nunca fueron entregados a sus familiares. La dictadura pretendió borrar
el nombre y la historia de sus víctimas, privando a sus familiares y también a toda la comunidad de la
posibilidad de hacer un duelo frente a la pérdida.

El terrorismo de Estado, desplegó también otro mecanismo siniestro: la apropiación de menores, hijos e hijas
de desaparecidas. Algunos fueron secuestrados y secuestradas junto a sus madres y padres, otros nacieron en
durante el cautiverio de sus madres en los centros clandestinos de detención y fueron separados de ellas
apenas nacieron.
El destino de estos cientos de niños y niñas que fueron robados fue variado: algunos fueron inscriptos e
inscriptas como hijos por miembros de las fuerzas armadas o de seguridad; otros fueron abandonados y
abandonadas en hospitales como seres sin nombres; o también dados en adopción por mecanismos ilegales.
Por estas razones, cada vez que se restituye la identidad a un niño o una niña apropiado -hoy adulto- significa
una gran conquista social.

El 24 de marzo de 1976, los argentinos y las argentinas amanecieron con el Comunicado N° 1 de la Junta
Militar en el que se indicaba que a partir de esa fecha el país se encontraba bajo el control operacional de la
Junta de Comandantes Generales de las FF.AA. y se recomendaba a la población “el estricto acatamiento a las
disposiciones y directivas que emanen de autoridad militar, de seguridad o policial, así como extremar el
cuidado en evitar acciones y actitudes individuales o de grupo que puedan exigir la intervención drástica del
personal en operaciones”.

Al igual que había sucedido con los dos gobiernos de facto anteriores –la Revolución Libertadora (1955-1958) y
la Revolución Argentina (1966-1973)-, la dictadura iniciada aquel día se daba un nombre que delataba el
volumen de sus ambiciones: Proceso de Reorganización Nacional.

Formas de llamar al Proceso Militar:

Dictadura militar 2 Dictadura / cívico militar 3 Dictadura Cívico Militar eclesiástica – Dictadura militar
Cívico eclesiástica empresarial. Son maneras que nos permiten identificar esos 6 años de terror.

Donde, unos desquiciados nos hicieron vivir todo lo malo que podría haber pasado alguna sociedad.
Creo que nada, de lo que esté en las mentes más dañinas que hay en la humanidad, ha quedado afuera: la más
cruel manera de asesinato y posterior desaparición de los restos, robo de bebes, violencia, hambre,
desempleo, quita de derechos, centros clandestinos de tortura, y hasta una guerra. Casi fueron dos. (con Chile
casi vamos en 1977). Sigo? Desmantelamiento de organizaciones sociales, de trabajo, y persecución, muerte
de sus dirigentes, quema y prohibición de libros, de artistas, de música, de la cultura.

Dictaduras en Argentina- Anti populistas

Dictaduras de la Seg Nacional en América latina. – Guerra Fría

Organización de la dictadura en Argentina – Zonas y Sub zonas

Dictadura en Nqn. – Lugares de dentención y tormento. (libro Pido Castigo)

Neoliberalismo y sus puntos de contacto / o su invisible (pero por eso no poderoso) hilo que conduce desde la
dictadura del 76 al presente.

Neo liberalismo: Pensarlo como un sistema económico y social

Neo liberalismo: traza de las dictaduras en A latina y su relación con la siguiente fase. Década de los 90 con los
ginetes del apocalipsis: Menem, Collor de Mello, Fujimor, Struesner.

Consenso de Washington. – puntos con el Pacto de Mayo de Milei.


La hegemonía neoliberal trastocó el modelo de los ajustes estructurales de los años ochenta, según el cual
nuestras economías [latinoamericanas] se convirtieron en máquinas de pago de intereses internacionales en
detrimento del consumo interno y del desarrollo. A continuación, en los años noventa, nos insertamos en el
Consenso de Washington, que nos amarró a monedas sobrevaloradas, a los déficit comerciales y a las altas
tasas de interés administradas por los Estados para captar el capital extranjero atraído por las reservas
internacionales acumuladas durante las renegociaciones de la deuda externa, a finales de los ochenta, y por la
privatización de nuestras empresas públicas (Dos Santos, 2007: 7).

Conceptos: Dictadura, terrorismo de estado. Neo liberlismo: Económico y social.

Que es Estado?

Que es capital industrial / capital financiero?


Rentismo financiero

Crisis del petróleo 1973


Que fue la dictadura militar de 1976. Pensarla como Dictaduras de la seguridad
Nacional / Plan Cóndor / Guerra Fría
Que es terrorismo de Estado?

Que son los juicios de Lesa Pensarlo en un proceso de Memoria Verdad y


Justicia
Que es memoria, verdad y justicia? En la búsqueda de los organismos de DD HH
que actuaron en tiempos de terrorismo de
Estado
Estado de bienestar ESTADO: HERRAMIENTA FUNDAMENTAL DE
TRANSFORMACIÓN
PARTIDO POLÍTICO: INSTRUMENTO DE ACCESO
AL PODER

Democracia: Línea de democracia del siglo xx de Los sectores ideológicos que estaban
Argentina preparados, normalizados, entre ellos, el Poder
Judicial.
Social: Se cierra el congreso, se instala un La Asociación La Nube Infancia y Cultura
representante de cada fuerza en cada ministerio recopiló más de cien libros infantiles y juveniles
y el poder judicial se hace jurar por los Estatutos prohibidos por la Dictadura. n 2009, el Comité
del proceso. Se re diseñan los planes educativos, Federal de Radiodifusión (COMFER) dio a
se prohíben libros y textos, se cambian conocer la lista negra que contenía más de 200
contenidos: El país de las sombras largas en vez canciones que no podían pasarse en los medios
de la constitución ( I Cívica) que tenía las de comunicación durante la dictadura.
revoluciones latino americanas, Análisis de los
medios de comunicación.
https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/3-represion-y-neoliberalismo-durante-la-ultima-
dictadura/

Económica: “La estrategia de la dictadura cívico-militar fue doble. Por un lado, especialmente durante el
mandato del primer presidente de facto, el general Jorge Rafael Videla, los militares desataron una represión
sin precedentes en la historia nacional, por la que se puso en marcha un plan sistemático de secuestro, tortura
y 'desaparición' de miles de personas. El objetivo del plan represivo era acabar con los mejores referentes
sociales y paralizar al resto de la población mediante el terror, de modo de quebrar cualquier resistencia y
'despolitizar' la vida nacional.

Mientras los militares despejaban así el camino, neoliberales fuertemente ligados a los intereses de los
sectores exportadores y financieros tomaron las riendas de la economía. El programa económico del Proceso
se implementó a costa del bienestar de la gran mayoría de la población. Sus puntos centrales fueron un
fortísimo endeudamiento externo, la apertura irrestricta a la entrada de capitales y la desregulación de los
servicios financieros, la devaluación de la moneda, una baja generalizada de los aranceles aduaneros que
protegían la producción local, severos recortes en el gasto público (incluyendo el congelamiento de los
salarios) y la privatización de 120 de las 433 empresas estatales que existían entonces, junto con la de
importantes áreas de otras que no fueron del todo entregadas a manos privadas. Con posterioridad, una
buena porción de las deudas que las grandes empresas habían contraído en el exterior fue asumida como
propia por el Estado. El efecto combinado de estas políticas fue devastador. El sector industrial se redujo
notoriamente por la desaparición de numerosas empresas, incapaces de competir con los productos
importados que inundaron el mercado.

Por efecto de la desaparición de fuentes de trabajo y las limitaciones a la actividad sindical, el valor real de los
salarios se desplomó en un 40%.

En el mismo período las tasas de desocupación y subocupación –que en 1974 eran muy bajas– estuvieron
cerca de duplicarse y crecieron de manera notoria el trabajo en negro y las formas precarias del
cuentapropismo. Por otro lado, numerosas disposiciones gubernamentales se tradujeron en pérdidas de
derechos específicos para los trabajadores.”

Adamovsky, Ezequiel (2009). Historia de las clases populares en la Argentina. Buenos Aires, Planeta.
Preguntas para entender el tema, donde hay respuestas locales que tiene su contacto, su origen o su
dependencia en situaciones internacionales.
Concebida como
participación

El éxito es colectivo Ideal igualitario


(compromiso)

DEMOCRACIA

Identidades sociales
Sentido de formadas con relación al
comunidad Estado y no, al mercado
Fuerte identidad entre
representante y
representado

La Argentina

La Argentina entró de lleno en el neoliberalismo con el golpe del 76, si bien las bases se sentaron con el
Rodrigazo de junio de 1975, que terminó de liquidar al modelo de sustitución de importaciones. La Argentina
pasó a la etapa del rentismo financiero de la mano de José Alfredo Martínez de Hoz.

El 2 de abril de 1976, Martínez de Hoz anunció su programa de liberación total de la economía. Las
consecuencias fueron devastadoras, con aumentos de tarifas y salarios congelados, más la apertura de las
importaciones (que destrozó a la industria nacional) y la reforma financiera. Desde febrero de 1977, con la ley
de entidades financieras, el país experimentó el fenómeno de las tasas de interés exorbitantes. Al mismo
tiempo se produjo un fenomenal proceso de desindustrialización: un país que en 1930 era agro-exportador y
un cuarto de siglo más tarde ingresaba a la etapa de la industria pesada, ahora reprimarizaba su economía.

La entrega de la política económica al altar del libre mercado se graficó en una frase atribuida a Alejandro
Estrada, secretario de Comercio de Martínez de Hoz: «Da lo mismo producir aceros que caramelos». Era la
sumisión total al mercado, la renuncia a toda estrategia para un plan de desarrollo. La consecuencia: 20
millones de pobres en las décadas por venir.

Semejante ajuste, con una alta inflación, encontró su anclaje no solamente en los grandes beneficiarios de la
dictadura (que completaron la faena con la estatización de la deuda privada) sino también en el
embelesamiento de la clase media con el dólar barato gracias al atraso permanente del tipo de cambio.
Martínez de Hoz instituyó lo que ahora se conoce como «crawling peg» a través del sistema de devaluaciones
programadas con la célebre tablita cambiaria.

Fue la consumación de una timba financiera sin precedentes y la madre del borrego de una de las grandes
herencias de la dictadura: la deuda externa. Capitales en dólares empezaron a entrar al país, compraban pesos
que colocaban en tasas por encima de la inflación y más arriba aun de la devaluación pautada. Así cambiaban
los pesos por una cifra en dólares mayor a la que habían ingresado en medio de un atraso cambiario cada vez
más grande. Fue lo que se conoció como «la bicleta». La patria financiera en su esplendor, los años de la
“plata dulce”.

El modelo duró hasta 1980 cuando el Banco Central mandó a la quiebra al Banco de Intercambio Regional, la
principal institución privada del país. El liberalismo era hasta ahí nomás: el artículo 56 de la ley de entidades
financieras había puesto puso al Estado como garante en caso de quiebra (algo pedido por la banca privada
local), pero la caída de 19 entidades llevó a su modificación en agosto de 1979, siete meses antes de la quiebra
que sacudió al modelo económico.

El establishment rompió con Martínez de Hoz en el Día de la Industria, el 2 de septiembre de 1980. Eduardo
Oxenford, interventor de la Unión Industrial Argentina, criticó abiertamente las consecuencias del
modelo delante de jefe de la masacre humana (Videla) y del jefe de la masacre económica (Martínez de Hoz).

El recambio por Lorenzo Sigaut no alteró de manera sustancial las líneas directrices de un modelo basado en el
endeudamiento permanente. Domingo Cavallo se encargó de abrir el camino a la estatización de la deuda con
los seguros de cambio de agosto de 1982, cuando era titular del Central. Reaparecería como ministro de Carlos
Menem y Fernando de la Rúa, y hoy alaba a Milei.

El «éxito» de Martínez de Hoz, en función de garantizar la tasa de rentabilidad de los grandes grupos al calor
de un modelo de exclusión sin antecedentes en la historia argentina tuvo el apoyo central de la fuerza del
Estado. El nuevo programa precisó de algo mucho más elaborado que el Estado policial de los años 30. La
prueba la da el hecho de que el primer paro contra la dictadura se pudo hacer recién el 27 de abril de 1979, 37
meses después de instaurado el régimen de terror que dejó 30 mil desaparecidos.

Y todo en nombre de la «libertad», acaso la palabra más mencionada por Martínez de Hoz en su gestión sin
vigencia de la Constitución Nacional, con secuestros, torturas y asesinatos. Curiosa forma de liberalismo. En un
programa de panelistas, años ha, Milei se indignó al ser parangonado por su prédica con el ministro de la
dictadura y dijo que «ese no era liberal», que había trabajado para «un gobierno totalitario» y que además
había sido «gradualista». Su recetario, bajo el Estado de derecho, no parece muy distinto, sino más profundo,
con shock. Y encima ahora dice que «en los 70 hubo una guerra».

En Plata dulce, la película de Fernando Ayala que resume esos años, el personaje de Federico Luppi va a
escuchar a un experto estadounidense, que dice que la solución pasa por tener «libertad completa, en el pleno
sentido de la palabra. Si queremos un mundo , tenemos que luchar por una economía libre». La «libertad del
zorro en el gallinero», de la que hablaría Raúl Alfonsín en 1983, que caracterizó como «secta de nenes de
papá» a los responsables de la economía en la dictadura. La película se repetiría dos veces en democracia,
y ahora empieza la nueva entrega, en el sentido polisémico de la palabra.

https://www.conicet.gov.ar/la-ultima-dictadura-marco-una-bisagra-en-la-historia-argentina/

https://journals.openedition.org/revestudsoc/26088?lang=fr

doctrina de seguridad nacional.

También podría gustarte