Está en la página 1de 15

INTRODUCCIÓN

La exclusión de los indígenas es un fenómeno histórico que ha afectado a comunidades


nativas en todo el mundo. Este proceso ha involucrado discriminación, desplazamiento
forzado, y la negación de derechos fundamentales a estas poblaciones. La marginación ha
sido impulsada por factores como el colonialismo, la apropiación de tierras y recursos, así
como la falta de reconocimiento y respeto por las culturas indígenas.
PROBLEMÁTICA
Exclusión de los pueblos indígenas en las ciudades
La discriminación étnica se refiere a tratar a alguien de manera injusta o diferente debido a su origen étnico o
racial. Esta forma de discriminación puede manifestarse de diversas maneras, como la exclusión social, la negación
de oportunidades laborales, la segregación en la vivienda, el acceso limitado a la educación o la atención médica, y
otras formas de trato desigual basadas en la identidad étnica. La discriminación étnica es un tipo de discriminación
que viven los indígenas día a día, pues se les trata de menospreciar por su origen cultural, color de piel, sus
lenguas, etc. La situación de discriminación de las personas indígenas se agrava cuando dos o más factores de
exclusión o vulnerabilidadse ligan, por ejemplo; la condición de pobreza, condición de género, alguna
discapacidad, condición migrante, pertenencia a alguna minoría religiosa, etc.
CAUSAS
La exclusión de los pueblos indígenas ha sido un fenómeno histórico que ha ocurrido
en diversas partes del mundo y ha sido impulsado por una variedad de factores.
La histórica marginaciónen la que han vivido, el analfabetismoy la falta de
informaciónen lengua materna son algunos de los factores que favorecen las
prácticas de compra, condicionamientoy coacción del voto en las comunidades
indígenas. Algunos otros factores son:
Colonización:Durante la era de la colonización, los pueblos indígenas fueron a
menudo sometidos a procesos de desposesión de tierras, violencia y
discriminaciónpor parte de los colonizadores.La imposición de sistemas
políticos y económicosextranjerosa menudo marginalizóa las comunidades
indígenas.
Desplazamiento forzado: Muchas comunidades indígenas han sido desplazadas
de sus tierras ancestrales debido a proyectos de desarrollo, minería, agricultura
comercial y otras actividades económicas. Esto no solo afecta su conexión con la
tierra, sino que también puede tener impactos negativos en su forma de vida
tradicional.
CAUSAS
Discriminación cultural y racial:
La discriminación basada en la identidad cultural y racial es una causa fundamental de la
exclusión de los indígenas. Las actitudes discriminatorias pueden manifestarse en diversas formas, incluida la falta de acceso a
servicios básicos, oportunidades educativas y empleo.
Falta de reconocimiento legal:En muchospaíses,los derechosde los pueblosindígenasno han sido debidamente
reconocidos y protegidos por la legislación. La falta de reconocimiento legal puede dejar a estas comunidades sin la protección
necesaria para sus tierras, recursos y derechos culturales.
Pobreza y falta de acceso a servicios Las básicos:
comunidades indígenas a menudo enfrentan altos niveles de pobreza y
carecende accesoadecuadoa serviciosesencialescomo salud,educacióny empleo.La falta de oportunidades puede
perpetuar un ciclo de exclusión y marginación.
Conflicto armado: En algunas regiones, los pueblos indígenas han sido afectados por conflictos armados que resultan en
desplazamiento, violencia y pérdida de vidas.
Asimilación cultural:
Los esfuerzos para asimilar a las comunidades indígenas a la cultura dominante a menudo han llevado a
la pérdida de identidad y prácticas culturales, contribuyendo a su exclusión.

Es importante abordar estas causas desde una perspectiva integral que reconozca y respete los derechos y la diversidad cultural de
los pueblos indígenas. La promoción de la justicia social, la participación activa de las comunidades indígenas en las decisiones que
les afectan y el respeto por sus derechos humanos son pasos fundamentales hacia la superación de la exclusión
¿CÓMO NOS AFECTA?
La exclusión de los indígenas en México tiene ramificaciones profundas en diversos aspectos. Desde una perspectiva
política, la falta de representación activa en los procesos de toma de decisiones puede llevar a la formulación de políticas
públicas que no aborden de manera efectiva las necesidades específicas de estas comunidades, ya sea en términos de
derechos territoriales o la preservación de sus ricas tradiciones culturales.

Económicamente, la exclusión se traduce en barreras significativas que restringen el acceso de los indígenas a
oportunidades de empleo, educación y recursos económicos. Las limitaciones en el acceso a servicios financieros y de
desarrollo empresarial pueden contribuir a la persistencia de la pobreza en estas comunidades, dificultando su participación
plena en la economía formal y la creación de ingresos sostenibles.

En el ámbito de la educación, la exclusión de los indígenas en México se refleja en barreras que afectan directamente su
acceso y calidad. La ubicación geográfica remota y la falta de infraestructuras adecuadas dificultan el acceso físico a las
escuelas. Además, la carencia de recursos educativos básicos, como libros de texto y material didáctico, impacta
negativamente la calidad de la educación en estas comunidades.

¿CÓMO NOS AFECTA?


A nivel social, la discriminación y la falta de reconocimiento cultural impactan negativamente en múltiples dimensiones.
Desde el acceso limitado a servicios esenciales como salud y educación hasta la generación de tensiones interculturales que
afectan la cohesión social, estas dinámicas perpetúan la exclusión social de los indígenas.
La exclusión social de los indígenas en México también se evidencia en la pérdida de identidad cultural que experimentan.
La falta de reconocimiento y valorización de sus tradiciones y costumbres contribuye a una desconexión intergeneracional,
donde las comunidades indígenas pueden enfrentar dificultades para transmitir y preservar sus conocimientos culturales.
Esta pérdida de identidad no solo impacta la autoestima individual, sino que también afecta la riqueza cultural del país en su
conjunto al privar a la sociedad de la diversidad y el patrimonio cultural que aportan estas comunidades. La inclusión social
debe abordar este aspecto para salvaguardar y celebrar la identidad cultural indígena.

Abordar de manera efectiva esta problemática implica no solo reconocer estos aspectos, sino también trabajar activamente
en la creación de políticas inclusivas, eliminación de barreras económicas y fomento de la comprensión intercultural. El
objetivo es lograr un desarrollo más equitativo y sostenible que respete y valore la diversidad étnica y cultural de México.
RELACIÓN CON OTROS MOVIMIENTOS SOCIALES
Este problema no es algo nuevo, ya que se viene presentando en nuestra nación desde la revolución mexicana, en donde
los grupos indígenas campesinos fueron el grupo más radicalizado de aquel entonces, debido a la pérdida de sus tierras en
el periodo del Porfiriato, siendo Emiliano Zapata un representante de ellos en la Revolución. Aunque se logró la creación del
artículo 27 (una reforma agraria implementada hasta la década de los 30's), todavía seguían regidos en una gran parte por
las instituciones del gobierno mexicano, complicándoles el trabajar de manera libre. Este problema se fue tratando de
manera lenta pero profunda a lo largo de la era posrevolucionaria, con la creación de varias instituciones indigenistas
conformadas por poblaciones de origen indígena, que tenían el propósito de ser más autonomos en la toma de sus
decisiones. Sin embargo, a partir de la década de los 70's estas organizaciones se fueron volviendo más sumisas a las
necesidades y deseos del gobierno mexicano.

RELACIÓN CON OTROS MOVIMIENTOS SOCIALES


Sin embargo, pueblos indígenas como los mixtecas y zapotecas, que se
desplazaron de sus tierras, decidieron crear nuevas organizaciones que
tenían el objetivo de abogar a favor de sus derechos, y más tarde en 1991,
se conformó el Frente Binacional Mixteca-Zapoteca, que se ampliaría en la
Baja California y eventualmente en su Oaxaca nativa. Debido a que la
membresía fue ampliada para incluir mixes, triquis y chololtecas, la
organización fue renombrada como Frente Indígena Oaxaqueño Binacional.
Además de esto, durante las décadas de los 80's y los 90's se realizaron foros
que dieron como resultado la Campaña Mundial de 500 años Resistencia
Indígena y Popular, y al Frente Nacional de Pueblos Indios (FRENAPI). Este
fue el punto más alto de la ola neoindigenista de la década de los 70's, ya
que luego del 12 de octubre de 1992 empezó a debilitarse, ya que sus
actividades en 1993 pasaron desapercibidas.

RELACIÓN CON OTROS MOVIMIENTOS SOCIALES


Esto, además de la decepción originada por la decepción de la reforma agraria, la cancelación de apoyos económicos y la
pérdida de legitimidad de la identificación entre indígenas y campesinos, propiciaron el surgimiento del Ejército Zapatista
de Liberación Nacional (EZLN) en la región de Los Altos en Chiapas en 1 de enero de 1994, día en que entraba en vigor el
TLCAN, el cual representaba para los productores mexicanos que sus productos competirían contra los importados.
Debido a esto se conformó la Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA), para ayudar a apaciguar esta situación.
Estas pláticas dieron como lugar a la fundación del Congreso Nacional Indígena (CNI) el 12 de octubre de 1996, formado
por indígenas. Sin embargo, estos acuerdos fueron desconocidos por el gobierno de Ernesto Zedillo.
La aportación zapatista de plantear una nueva relación con los Pueblos Indígenas evidenció la insuficiencia del marco
jurídico, el cual omite derechos o reduce el impacto de otros; puso en discusión a los problemas de los indígenas en el
mundo, su exclusión de la política, economía y sociedad, y la necesidad de armonizar los derechos culturales y la
normatividad jurídica de los estados.
SOLUCIÓN
Reconocimiento y valorización de la
Acceso a servicios básicos: Participación y representación:
cultura indígena:
Acceso a la salud y educación: Inclusión política:Facilitar la
Educación cultural:Implementar
programas educativos que enseñen la Garantizar que los servicios de salud y participación política de los
historia, idiomas y tradiciones de los educación sean accesibles y indígenas en los gobiernos locales
pueblos indígenas, tanto en las culturalmente sensibles para la y nacionales para asegurar su
escuelas como en la sociedad en representación.
población indígena en áreas urbanas.
general.
Promoción de la diversidad: Vivienda digna:Promover programas Consultas y diálogo: Fomentar
Fomentar la celebración de festivales que proporcionen vivienda adecuada espacios de diálogo donde las
culturales y eventos que muestren y a comunidades indígenas en áreas comunidades indígenas puedan
valoren la riqueza de las culturas urbanas. expresar sus necesidades y
indígenas. contribuir a la toma de decisiones
que los afecten.
Protección de derechos:
Aplicación de leyes:Garantizar el
cumplimiento de leyes que protejan
los derechos de los pueblos
indígenas, como la consulta previa e
informada en proyectos que les Estas soluciones deben ser
afecten. implementadas de manera integral
Combate a la discriminación: y con la participación activa de las
Implementar campañas y políticas comunidades indígenas para
para reducir la discriminación y el asegurar su efectividad y respetar
racismo hacia los indígenas en áreas su autonomía cultural.
urbanas.
CONCLUSIÓN
La problemática de la discriminación hacia los indígenas es un desafío
arraigado en la historia y presente en numerosas sociedades.
Esta discriminación se manifiesta a través de la negación de derechos, la
pérdida de tierras y la marginación cultural. Abordar este problema requiere
un compromiso global para reconocer y respetar los
derechos indígenas, promover la diversidad cultural y adoptar
políticas inclusivas. Solo a través de un esfuerzo colectivo y un
cambio estructural se puede aspirar a construir sociedades donde los
indígenas gocen de igualdad y justicia. Entender esta problemática es
crucial para abordar las desigualdades persistentes y trabajar hacia
sociedades más inclusivas y justas.
¡GRACIAS!
Bibliografía:
Bartra, A., Otero, G. (2008). Movimientos indígenas campesinos en México: la lucha por la tierra,
la autonomía y la democracia. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100713084250/18BarOt.pdf

Carmona A., Montes de Oca A. (2023) La Vida en México: Política, Economía e Historia.
(Primera edición) Proveedora de Textos de Monterrey, S.A de C.V. México.

Gall, O. (2004). Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México. Revista
mexicana de sociología, 66(2), 221-259.

Marisol, A. H. (2014). Jurisprudencia interamericana. Acicate contra la discriminación y exclusión


de pueblos originarios de México en relación con sus recursos naturales. Anuario mexicano de
derecho internacional, 14, 261-299.
¡GRACIAS!
Bibliografía:
Páez, P. (2020, 9 de mayo). Ocho desafíos y sus soluciones planteados por los pueblos
indígenas. El país.
https://elpais.com/elpais/2020/05/07/3500_millones/1588857693_085384.html

Singer, M. (2014, abril). ¿Exclusión o inclusión indígena? Scielo.


https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
16162014000100005#:~:text= No%20obstante%2C%20en%20las%20pol%C3%ADticas,margina
ci%C3%B3n%20respecto%20al%20desarrollo%20nacional

También podría gustarte