Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA.

FACULTAD DE DERECHO.

ANALISIS DE JURISPRUDENCIA JUDICIAL (TALLER)


“SENTENCIA LOPEZ ALVAREZ”

CATEDRATICO:
-MARTA DELIA MERINO CONDE -

PRESENTADA POR:
-MARIA PAZ LOVO-

SAN PEDRO SULA, 06 DE MARZO DEL 2024


Objetivo General: Determinar la importancia de la jurisprudencia del Tribunal
Interamericano de Derechos Humanos.

De la lectura y análisis de la sentencia "López Álvarez vs. Honduras," deberá


encontrar los lineamiento y parámetros que debe de cumplir el estado de
Honduras a raíz de esta sentencia y para ello Deberá contestar lo siguiente:

1. Antecedente del caso


-La Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentó una demanda
ante la Corte el 7 de julio de 2003 contra la República de Honduras, basada en
la denuncia No. 12.387 recibida en 2000. La demanda alegaba que Honduras
violó varios artículos de la Convención Americana de Derechos Humanos en
relación con Alfredo López Álvarez, un miembro de la comunidad garífuna
hondureña. Se afirmó que López Álvarez fue detenido por posesión y tráfico
ilícito de estupefacientes en 1997, y aunque una sentencia condenatoria en su
contra fue anulada en 2001, permaneció detenido hasta agosto de 2003, a
pesar de haber sido absuelto en un nuevo juicio.

La Comisión solicitó a la Corte que ordenara a Honduras tomar medidas de


reparación de acuerdo con la Convención, así como que pagara los costos y
gastos generados en el caso tanto a nivel nacional como en los órganos del
sistema interamericano

.2. Explique los hechos probados que consideró la Corte Interamericana de


Derechos Humanos.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos consideró los siguientes hechos


probados en el caso:

1. El 27 de abril de 1997, oficiales de la Lucha contra el Narcotráfico detuvieron a


Alfredo López Álvarez y Luis Ángel Acosta tras encontrar y decomisar dos paquetes de
un polvo blanco en su vehículo, sin informar adecuadamente a López Álvarez sobre
sus derechos como detenido.

2. López Álvarez fue sometido a maltrato físico durante su detención, incluyendo


obligarlo a acostarse en el piso y una inspección corporal forzada en la oficina de la
Dirección de Investigación Criminal.
3. La esposa de López Álvarez se enteró de su detención esa misma noche y fue
restringida de verlo cuando lo encontró en la oficina de la Dirección de Investigación
Criminal.

4. Durante su tiempo en la Dirección de Investigación Criminal, López Álvarez sufrió


lesiones en las muñecas debido a esposas apretadas y fue coaccionado para
declararse culpable sin recibir atención médica adecuada.

5. El 28 de abril de 1997, se acusó a López Álvarez, Acosta y Cubas de posesión y


tráfico de estupefacientes. Se presentaron supuestas pruebas de drogas ante el
Juzgado de Letras Seccional.

6. El 29 de abril de 1997, el Juzgado de Letras Seccional inició el sumario, admitiendo


las pruebas y ordenando la toma de declaraciones a los acusados, así como el envío
de la droga para evaluación forense.

7. López Álvarez declaró sin la presencia de un abogado defensor el mismo día.

8. Ese mismo día, López Álvarez designó representantes legales y recibió


notificaciones durante el juicio penal.

3. ¿Qué derechos fueron violentados por el estado de Honduras al Sr. López


Álvarez?

La Corte determinó que el Estado violó el artículo 25 de la Convención Americana en


perjuicio de Alfredo López Álvarez al no garantizarle acceso a recursos judiciales
efectivos para proteger sus derechos. Además, los representantes argumentaron que
el Estado también infringió los artículos 13 (Libertad de Pensamiento y de Expresión),
16 (Libertad de Asociación) y 17 (Protección a la Familia) de la Convención, en
perjuicio de López Álvarez, así como el artículo 5 (Derecho a la Integridad Personal)
en perjuicio de los familiares de la presunta víctima.

4. ¿Qué reparaciones, establecidas por la Corte Interamericana de Derechos


Humanos, deberá cumplir el estado de Honduras?

Según lo establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Estado de


Honduras tiene el deber de cumplir las siguientes reparaciones:

-Garantizar al lesionado el goce de su derecho o libertad conculcados.

-Reparar las consecuencias de la medida o situación que ha configurado la


vulneración de esos derechos.

-Pagar una justa indemnización a la parte lesionada.


Además de las reparaciones mencionadas, el Estado también debe adoptar medidas
positivas para asegurar que no se repitan hechos lesivos como los ocurridos en el
presente caso.

5. ¿Qué resolvió la Corte Interamericana de Derechos Humanos?

-La Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró que el Estado violó los
siguientes derechos en perjuicio del señor Alfredo López Álvarez:

1. Derecho a la libertad personal.

2. Derecho a la integridad personal.

3. Derecho a las garantías y protección judiciales.

Esta declaración implica que el Estado no garantizó adecuadamente la libertad,


integridad y protección judicial de Alfredo López Álvarez, lo que constituye una
violación de sus derechos humanos según la Convención Americana de Derechos
Humanos.

También podría gustarte