Está en la página 1de 43

ANÁLISIS:

CASO CRUZ SÁNCHEZ VS. PERÚ.


SENTENCIA DE 17 DE ABRIL DE 2015.
CASO GLADS ESPINOZA GONZALES.
VS. PERÚ. SENTENCIA DE 20 DE
NOVIEMBRE DE 2014.

MAG. KATHERIN DIOSES BUSTAMANTE


FUENTES DE INFORMACIÓN

 LLATAS RAMIREZ, Lesly (2012). Análisis de la situación del VRAEN y su


tratamiento por el derecho internacional humanitario: ¿Falta de estrategia?
 UGARTE BOLUARTE, Krupskaya (2010). La ejecución de sentencias
supranacionales por parte del Estado peruano a la luz de la Convención
Americana de Derechos Humanos. En: LEX-Revista de la Facultad de
Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas. Año VIII.
Número 07 pp. 48-76
 VIDAL RAMIREZ, Fernando. Agotamiento de la Jurisdicción interna y el
acceso a la jurisdicción supranacional. En: LEX-Revista de la Facultad de
Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas. Año VIII. 2010.
Número 07. pp. 91-99.
CASO CRUZ SÁNCHEZ VS. PERÚ.
SENTENCIA DE 17 DE ABRIL DE 2015.
TOMA DE LA EMBAJADA DE
JAPÓN EN LIMA
 La toma de la residencia del embajador japonés en Lima
comenzó el 17 de diciembre de 1996 en San Isidro, Lima,
Perú.
 Cuando 14 miembros de la organización terrorista
peruana Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
(MRTA) tomaron como rehenes a cientos de
diplomáticos, oficiales del gobierno, militares de alto
rango y empresarios que asistían a una celebración con
ocasión del 63º aniversario del nacimiento del
Emperador de Japón Akihito organizada en la residencia
oficial del embajador de Japón en el Perú, Morihisa Aoki.
OPERATIVO DE LAS FUERZAS
ARMADAS
 Gran parte de los 800 rehenes fueron liberados
prontamente; todas las mujeres, sin excepción, fueron
puestas en libertad la misma noche del 17 de diciembre,
incluyendo la madre del Presidente Alberto Fujimori que
se encontraba en el evento.
 Tras ser retenidos como rehenes por 125 días, 71 de los
72 rehenes que quedaban fueron liberados el 22 de abril
de 1997 en una incursión armada de las Fuerzas
Armadas peruanas.
 Operativo que dejó como resultado las muertes de un
rehén, dos comandos y los militantes del MRTA que
participaron de la toma. La operación fue vista por la
mayoría de peruanos como un gran éxito y obtuvo
atención mediática en todo el mundo.
PRESUNTAS EJECUCIONES
EXTRAJUDICIALES
 Inicialmente, Alberto Fujimori, por ese entonces
Presidente del Perú, recibió gran crédito por salvar las
vidas de los rehenes.

 Sin embargo, desde entonces, han surgido informes que


sugieren que cierto número de terroristas habían sido
ejecutados sumariamente después de haberse rendido.

 Estos descubrimientos han sido seguidos por demandas


civiles contra oficiales militares por parte de los
familiares de los terroristas fallecidos
PROCESO JUDICIAL EN SEDE
NACIONAL
 Las investigaciones en sede interna relacionadas
con la presente controversia se iniciaron en enero
del 2001.
 El Ministerio Público formalizó denuncia penal en
mayo del 2002 y el Poder Judicial abrió la
instrucción respectiva en junio del mismo año.
 La justicia militar inició un proceso penal por los
mismos hechos, lo que dio lugar a un conflicto de
jurisdicción (contienda de competencia).
PROCESO JUDICIAL EN SEDE
NACIONAL
 En el fuero común, culminada la fase de
instrucción, el Ministerio Público formuló la
acusación respectiva en setiembre del 2006.

 El juicio oral en el Poder Judicial se quebró en dos


oportunidades (octubre del 2009 y mayo del 2011).
En el marco del tercer juicio oral, la sentencia de
primera instancia es de fecha 15 de octubre del
2012 y la de segunda instancia es de fecha 24 de
julio del 2013.
PROCESO JUDICIAL EN SEDE
NACIONAL
Ambas sentencias del Poder Judicial fueron emitidas con
posterioridad a la contestación, por parte del Estado
peruano, de la demanda presentada por la Comisión
Interamericana ante la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, pero de forma previa a los siguientes actos
procesales ante el tribunal supranacional:

a) la diligencia de reconstrucción de los hechos (enero


del 2014),
b) la audiencia pública (febrero del 2014) y
c) la presentación de alegatos finales escritos (marzo del
2014).
PROCEDIMIENTO ANTE LA
COMISIÓN IDH
 La petición ante la CIDH fue presentada con fecha 3 de febrero de
2003 y recibida por esta instancia supranacional el 19 de febrero
del mismo año.

 El 9 de setiembre de 2003, es decir, casi siete (7) meses después,


la CIDH abrió la petición con el número 136/03 y corrió traslado de
la misma al Estado peruano.

 La CIDH transmitió al Estado peruano la petición 136/03 el 10 de


setiembre de 2003. La etapa de admisibilidad duró desde esa
fecha hasta el 27 de febrero de 2004, fecha del Informe de
Admisibilidad, es decir, casi seis (6) meses.

 En esta etapa, el Estado presentó un informe a la CIDH: Informe


N° 77-2003-JUS/CNDH-SE, del 1 de diciembre de 2003. Este
informe fue elaborado por la Secretaría Ejecutiva del Consejo
Nacional de Derechos Humanos.
PROCEDIMIENTO ANTE LA
COMISIÓN IDH

 La fase de fondo se inició el 27 de febrero de 2004,


con la emisión del Informe de Admisibilidad y
culminó con la emisión del Informe de Fondo, de
fecha 31 de marzo de 2011, notificado al Estado
peruano el 13 de junio de 2011. En consecuencia, la
fase de fondo tuvo una duración de siete años y un
mes.
PROCEDIMIENTO ANTE LA
COMISIÓN IDH

 Con fecha 31 de marzo del 2011, la CIDH emitió su


Informe de Fondo Nº 66/11, notificado el 13 de junio
del 2011. En este informe la CIDH concluyó que el
Estado peruano era responsable de la violación de
diversos artículos de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y señaló
recomendaciones para reparar las violaciones
identificadas, dando un plazo de tres meses al
Estado para su implementación. Con la emisión del
Informe de Fondo culminó la etapa de alegatos ante
la CIDH sobre el fondo de la controversia.
PROCEDIMIENTO ANTE LA
COMISIÓN IDH

 Luego del Informe de Fondo, el Estado emitió dos


(2) informes sobre las recomendaciones formuladas
por la CIDH, elaborados por la Procuraduría Pública
Especializada Supranacional.

 Luego de analizados los informes del Estado sobre el


cumplimiento de las recomendaciones, la CIDH decidió
someter el caso ante la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.
PROCEDIMIENTO ANTE LA
CORTE IDH
 Sometimiento del caso ante la Corte Interamericana
(13 de diciembre del 2011).
 Designación de agentes.
 Escrito de solicitudes, argumentos y pruebas (ESAP) (24
de abril del 2012).
 Contestación de demanda (17 de agosto del 2012): El 17
de agosto de 2012 el Estado peruano remitió a la Corte
su escrito de contestación al Informe de Fondo de la
CIDH y al ESAP (Informe Nº 174-2012-JUS/PPES, de 100
páginas más 24 anexos). En este escrito el Estado propuso
como medio probatorio la diligencia de reconstrucción
de los hechos.
PROCEDIMIENTO ANTE LA
CORTE IDH
Reconstrucción de los hechos (24 de enero 2014)
 El 24 de enero del 2014 se realizó en la ciudad de
Lima la diligencia de reconstrucción de los hechos,
propuesta por el Estado peruano. A pesar de la
oposición a su realización por parte de la CIDH y
los representantes de las presuntas víctimas, la
diligencia fue aceptada como medio probatorio por
la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
PROCEDIMIENTO ANTE LA
CORTE IDH
La diligencia se realizó de acuerdo a la siguiente estructura:

 Visita al lugar donde se ubicaba la Residencia del Embajador


de Japón en San Isidro, Lima, y lugares aledaños.

 Traslado a la “Réplica de la Residencia del Embajador de


Japón”, edificada en la Base Militar “Las Palmas”, ubicada en
el distrito de Chorrillos, Lima.

 Recorrido por las instalaciones y habitaciones o cuartos que


conforman la “Réplica de la Residencia del Embajador de
Japón”.

 Representación del operativo “Nipón 96”, también conocido


como “Chavín de Huántar”, llevado a cabo el 22 de abril de
1997.
PROCEDIMIENTO ANTE LA
CORTE IDH
Audiencia Pública (3 y 4 de febrero 2014)

En la audiencia prestaron sus declaraciones un


testigo y cuatro peritos. Asimismo, el Estado
peruano, la CIDH y los representantes de las
presuntas víctimas expusieron sus alegatos
orales y respondieron a las preguntas de los
magistrados.
PROCEDIMIENTO ANTE LA
CORTE IDH
Alegatos finales escritos (4 de marzo del 2014)

El 4 de marzo del 2014, el Estado peruano y los


representantes de las presuntas víctimas
presentaron sus alegatos finales escritos. En la
misma fecha, la CIDH presentó sus
observaciones finales..
PROCEDIMIENTO ANTE LA
CORTE IDH
Prueba para mejor resolver

Mediante escrito de fecha 2 de diciembre de


2013, el Estado peruano remitió copias de parte
de las piezas procesales del expediente en fuero
ordinario, copias de las piezas procesales del
expediente en fuero militar y copia de la
documentación recabada por la Comisión de la
Verdad y Reconciliación que obra en el Centro de
Documentación de la Defensoría del Pueblo.
PROCEDIMIENTO ANTE LA
CORTE IDH
Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

El 29 de junio de 2015, mediante Nota 235 (de la


misma fecha), la Corte Interamericana notificó al
Estado peruano la sentencia de excepciones
preliminares, fondo, reparaciones y costas del
Caso Cruz Sánchez y otros vs. Perú, dictada el
17 de abril del 2015.
DECLARANTES EN EL PROCESO
ANTE LA CORTE IDH
 En un proceso ante la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, las partes pueden
proponer que testigos y peritos rindan
declaración ante este tribunal.
 La propuesta inicial es presentada en los
primeros escritos ante la Corte, la cual debe
ser posteriormente ratificada. Luego de
analizar las observaciones o recusaciones, el
tribunal supranacional decide finalmente
quiénes comparecen ante la Corte de forma
presencial, en audiencia pública, y quiénes
rinden su declaración ante un notario público
(affidávit).
DECLARANTES EN EL PROCESO
ANTE LA CORTE IDH
La lista final de declarantes fue aprobada por la Corte Interamericana
mediante Resolución de la Presidencia en ejercicio para el presente caso
de fecha 19 de diciembre del 2013.
a.1) Testigo propuesto por el Estado
 Hugo Sivina Hurtado (ex rehén del MRTA en la residencia del
Embajador de Japón en el Perú)

a.2) Peritos propuestos por el Estado


 Jean Carlo Mejía Azuero (Abogado colombiano experto en Derecho
Operacional)
 Juan Manuel Cartagena (Médico forense de nacionalidad española)

a.3) Peritos propuestos por los representantes de las presuntas víctimas


 Federico Andreu Guzmán (abogado colombiano)
 Luis Bernardo Fondebrider (por videoconferencia) (antropólogo
forense de nacionalidad argentina)
DECLARANTES EN EL PROCESO
ANTE LA CORTE IDH
b.1) Propuestos por el Estado

Testigos propuestos por el Estado


i) José Williams Zapata (comando responsable de la planificación y
ejecución del operativo)
ii) Carlos Tello Aliaga (comando que participó en el operativo).
iii) Luis Giampietri Rojas (ex rehén del MRTA en la residencia del
Embajador de Japón en el Perú)
iv) José Garrido Garrido (ex rehén del MRTA en la residencia del
Embajador de Japón en el Perú)

Peritos propuestos por el Estado


i) Derrick John Pounder (médico forense)
ii) Jean Carlo Mejía Azuero (abogado colombiano especializado en justicia
militar)
iii) Luis Antonio Loayza Miranda (perito balístico de la Policía Nacional del
Perú)
DECLARANTES EN EL PROCESO
ANTE LA CORTE IDH
b.2) Propuestos por los representantes de las presuntas
víctimas

Testigos propuestos por los representantes de las presuntas víctimas


i) Hidetaka Ogura (testigo – ex diplomático japonés)
ii) José Pablo Baraybar do Carmo (testigo)
iii) Hermano de Eduardo Nicolás Cruz Sánchez
iv) Madre de Herma Luz Meléndez Cueva
v) Madre de Víctor Salomón Peceros Pedraza

Peritos propuestos por los representantes de las presuntas víctimas


i) Alejandro Valencia Villa (abogado colombiano especialista en
derecho internacional humanitario)
ii) Viviana Valz Gen Rivera (psicóloga)
DECLARANTES EN EL PROCESO
ANTE LA CORTE IDH
b.3) Propuestos por la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos

Peritos propuestos por los representantes de las presuntas víctimas


i) Hans Petter Hougen (médico forense)
ii) Christof Heyns (Relator de Naciones Unidas)
HECHOS
En el marco del conflicto entre grupos
armados y agentes de las fuerzas policiales y
militares que se vivió en el Perú entre 1980 y
2000, la tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes constituyeron una
práctica sistemática y generalizada y se
utilizaron como instrumento de la lucha
contrasubversiva en el marco de
investigaciones criminales por los delitos de
traición a la patria y terrorismo.
HECHOS
 En el marco de dicho contexto, el 17 de abril de
1993 Gladys Carol Espinoza Gonzáles fue
interceptada junto con su pareja sentimental
Rafael Salgado en Lima por agentes de la División
de Investigación de Secuestros (DIVISE) de la
Policía Nacional del Perú (PNP), quienes habían
montado el operativo denominado “Oriente”, a
fin de dar con los autores del secuestro de un
empresario.
 Ambos fueron trasladados a las instalaciones de la
DIVISE y, al día siguiente, Gladys Espinoza fue
trasladada a instalaciones de la Dirección
Nacional Contra el Terrorismo (DINCOTE).
DETENCIÓN EXCESIVA E
INCOMUNICACIÓN
 En dichas instalaciones, a la madre de Gladys Espinoza,
Teodora Gonzáles le negaron que aquella estuviera
detenida y no le permitieron verla sino hasta
aproximadamente tres semanas después.
 El 26 de abril de 1993 Teodora Gonzáles presentó un
escrito ante la 14a Fiscalía Especial de Terrorismo,
mediante el cual solicitó la intervención de un médico
legista para verificar la vida y estado de salud de su hija.
ABUSO SEXUAL Y MALTRATOS
 Dos días después, el entonces Coordinador General de la
Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) denunció
ante la Fiscalía Especial de Defensoría del Pueblo y
Derechos Humanos, y ante la Fiscalía de la Nación,
Ministerio Público, que Gladys Espinoza había sido
sometida a abuso sexual y maltratos físicos, entre otros, los
cuales tendrían una secuencia desde el día de la detención.
 Durante su permanencia en la DINCOTE Gladys Espinoza
fue objeto de atención y tratamiento médico. Al respecto,
se emitieron al menos cinco exámenes, informes y
certificados médicos, en los cuales se certificó la presencia
de lesiones y hematomas en diversas partes del cuerpo
TORTURA
 En el marco de los referidos procesos penales y en
diversas oportunidades, Gladys Espinoza relató, ante
autoridades del Perú, que fue víctima de actos de violencia
durante su detención, así como de actos de tortura,
violación y otras formas de violencia sexual durante el
tiempo en que permaneció en las instalaciones de la
DIVISE y la DINCOTE. A su vez, en el año 2004 se realizó a
Gladys Espinoza un “Protocolo de Reconocimiento Médico
Legal para la Detección de Lesiones Resultantes de Tortura
en Personas Vivas”.
INFORME DE LA COMISION IDH
A pesar de las numerosas denuncias formuladas desde
1993 en adelante, y de los informes médicos que
constataban su estado de salud, no hubo investigación
alguna sobre los alegados actos de violencia, y en particular
de violencia sexual, perpetrados en contra de Gladys
Espinoza. Fue recién el 8 de junio de 2011 cuando la
Comisión Interamericana notificó al Perú el Informe de
Admisibilidad y Fondo No. 67/11 correspondiente al
presente caso, que se puso en marcha el procedimiento
que llevó a la investigación a cargo de la Tercera Fiscalía
Penal Supraprovincial de Lima, la cual dio inició el 16 de
abril de 2012.
PROCESO JUDICIAL EN SEDE
NACIONAL
 Una vez realizadas las diligencias investigativas
correspondientes en el marco de las cuales el Instituto de
Medicina Legal elaboró el 7 de enero de 2014 un
“Protocolo de Investigación de Tortura o Tratos Crueles
Inhumanos o Degradantes” respecto de Gladys Espinoza, el
30 de abril de 2014 el Fiscal formalizó la denuncia penal
ante el Juzgado Penal Nacional de Turno de Lima, y el 20 de
mayo de 2014, el Primer Juzgado Penal Nacional emitió
auto de procesamiento, mediante el cual promovió la
acción penal en contra de varias personas por los delitos
de secuestro, violación sexual y tortura.
SENTENCIA DE LA CORTE IDH
La Corte determinó que el Perú violó, en perjuicio de Gladys
Espinoza, y en relación con el artículo 1.1 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos:
a) los artículos 7.1 y 7.2 de dicho tratado, por la falta de un
registro adecuado de dicha detención;
b) los artículos 7.1 y 7.4 del tratado, en razón que no se le
informó de las razones de la detención ni se le notificaron
los cargos formulados según los estándares
convencionales;
c) los artículos 7.1, 7.3 y 7.5 del mismo, por la falta de
control judicial de la detención por al menos 30 días, que
hizo que la detención pasase a ser arbitraria, y
SENTENCIA DE LA CORTE IDH

d) los artículos 7.1 y 7.6 de la Convención, en relación con el


artículo 2 de la misma, debido a la imposibilidad de
interponer el recurso de hábeas corpus o cualquier otra
acción de garantía durante la vigencia del Decreto Ley 25.659
de agosto de 1992, que dispuso la improcedencia de las
Acciones de Garantía de los detenidos, implicados o
procesados por los delitos de terrorismo.
SENTENCIA DE LA CORTE IDH
 Por otro lado, el Tribunal determinó que,
durante su detención el 17 de abril de
1993, Gladys Espinoza fue golpeada y
amenazada de muerte, entre otros, y que
el Perú no justificó la fuerza utilizada por
sus agentes, en violación a su derecho a la
integridad personal. Asimismo, la Corte
determinó que la forma en que se dio
dicha detención constituyó tortura
psicológica.
SENTENCIA DE LA CORTE IDH
 Una vez trasladada a instalaciones de la
DIVISE y la DINCOTE, Gladys Espinoza fue
víctima de tratos inhumanos y degradantes,
ya que estuvo sometida a incomunicación
por aproximadamente tres semanas, sin
acceso a su familia.
 Asimismo, en dichos recintos fue víctima de
tortura en razón que se ejerció violencia
psicológica y física contra ella con la finalidad
de conseguir información respecto del
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
(MRTA) y el secuestro mencionado.
SENTENCIA DE LA CORTE IDH
 A su vez, Gladys Espinoza fue víctima de violación sexual y
otros tipos de violencia sexual en reiteradas ocasiones y por
un período prolongado de tiempo.
 Al respecto, la Corte determinó que, debido a que lo
sucedido a la señora Espinoza fue consistente con la práctica
generalizada de violación sexual y otras formas de violencia
sexual que afectaron principalmente a las mujeres durante el
conflicto, los actos de violencia sexual en contra de Gladys
Espinoza también constituyeron actos de tortura. Por todo
lo anterior, la Corte consideró que el Perú violó, en perjuicio
de Gladys Espinoza, los artículos 5.1 y 5.2 de la Convención
Americana, e incumplió las obligaciones establecidas en los
artículos 1 y 6 de la Convención Interamericana para
Prevenir y Sancionar la Tortura por los actos perpetrados en
su contra en las instalaciones de la DIVISE y la DINCOTE en
1993.
SENTENCIA DE LA CORTE IDH
Por otro lado, la Corte concluyó que, durante su permanencia
en el Establecimiento Penitenciario de Yanamayo entre 1996 y
2001, el Estado sometió a Gladys Espinoza a trato cruel,
inhumano y degradante, en violación de los artículos 5.2 y 5.1
de la Convención Americana, en conexión con el artículo 1.1
de la misma, teniendo en cuenta:
i) las condiciones de detención en dicho penal;
ii) el régimen al que fue sometida, previsto para procesados
y/o sentenciados por terrorismo y traición a la patria, y
iii) la ausencia de atención médica especializada, adecuada y
oportuna, ante el deterioro progresivo de salud de Gladys
Espinoza evidenciado en los informes médicos practicados a
ella en la época.
SENTENCIA DE LA CORTE IDH

Igualmente, la Corte determinó que el Estado violó los


artículos 5.1 y 5.2 de la Convención en perjuicio de Gladys
Espinoza, por la magnitud de la fuerza utilizada en su contra en
el marco de una requisa ocurrida en el Establecimiento
Penitenciario de Yanamayo el 5 de agosto de 1999 con la
participación de efectivos de la Dirección Nacional de
Operaciones Especiales (DINOES), lo cual constituyó una
forma de tortura. La Corte afirmó que en ningún caso el uso
de violencia sexual es una medida permisible en el uso de la
fuerza por parte de las fuerzas de seguridad.
SENTENCIA DE LA CORTE IDH
Por otra parte, la Corte consideró que el Estado violó los artículos 8.1 y
25 de la Convención, en relación con el artículo 1.1 de dicho tratado, e
incumplió las obligaciones establecidas en los artículos 1, 6 y 8 de la CIPST
y el artículo 7.b de la Convención Belém do Pará (en cuanto a esta última, a
partir de la fecha en que fue ratificada), por el retardo injustificado para
iniciar la investigación de los hechos ocurridos en perjuicio de Gladys
Espinoza.
Asimismo, en su análisis de fondo, la Corte observó que ni las
declaraciones que se le tomaron a Gladys Espinoza ni los informes médicos
correspondientes a los exámenes que se le practicaron cumplieron con los
estándares internacionales aplicables para la recaudación de prueba en
casos de tortura y violencia sexual, y en particular, a la recopilación de
declaraciones y la realización de evaluaciones médicas y psicológicas.
SENTENCIA DE LA CORTE IDH
 Finalmente, la Corte concluyó que en el
Perú se tornó invisible el patrón grave de
violencia sexual del cual fueron víctimas las
mujeres detenidas en razón de su presunta
participación en delitos de terrorismo y
traición a la patria, lo cual constituyó un
obstáculo a la judicialización de dichos
hechos, favoreciendo su impunidad hasta la
fecha, y configuró discriminación en el
acceso a la justicia por razones de género.
 https://vimeo.com/91316346

Min 11:56

También podría gustarte