Está en la página 1de 6

Lógica 2° parte

Introducción de la negación: una negación “no A” se deduce de la deducción auxiliar que parte de A
como un supuesto y llega a un absurdo. En la premisas, se espera que sean verdaderas, mientras que en
un supuesto no se plantea si es verdadero o falso.

Las deducciones auxiliares estarán indicadas por un recuadro o caja dentro de una deducción que
contendrá enunciados en su interior, y el primer enunciado será un supuesto. El supuesto inicia una
deducción auxiliar que se cancela cuando se llega al enunciado deseado.

Donde los puntos son pasos intermedios.

En una deducción todos los supuestos deben estar cancelados (toda caja debe estar cerrada).

Para obtener una negación “no A” en una deducción debe deducirse una contradicción a partir de
suponer A. La contradicción se indicará mediante

A su vez, se dice que de un enunciado y su negación se sigue una contradicción, por lo que eliminar una
negación tiene esta forma:

Esta última no requiere supuestos.

Regla de introducción del condicional

La afirmación de un condicional se sigue de la existencia de una deducción del


consecuente a partir del antecedente. En algunos casos no se puede deducir previamente el
antecedente, por lo que hay que suponerlo.

Regla de eliminación de la disyunción


Esta regla exige deducciones auxiliares. 2 deducciones, para ser concreto. Para eliminar una disyunción
debe suponerse cada miembro de la disyunción y tratar de obtener de ambos por separado un mismo
enunciado. Si se consigue obtener el mismo enunciado en ambos casos, entonces puede deducirse, ya
sin supuestos, ese enunciado. Esto se llama método de deducción por casos.

Las reglas que no incluyen supuestos son reglas de inferencia propias, mientras que aquellas que se las
considera impropias , si incluyen supuestos.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Clase:

El método de deducción natural se basa en considerar válidas un conjunto finito muy básico de reglas de
inferencia (válidas), cuya aplicación a las premisas de un razonamiento válido va dando lugar a una
secuencia de enunciados que llevan a la conclusión.

La validez del razonamiento se demuestra por la aplicación de reglas de inferencia válidas. Si un


razonamiento es válido, entonces mediante la DN se puede demostrar esa validez.

Se introduce el concepto de deducción o derivación auxiliar, que incluye hipótesis o supuestos.

Si en las premisas y en la conclusión aparecen determinadas constantes lógicas, entonces deberán


aplicarse en la deducción reglas exclusivamente para esas constantes lógicas y no para otras.

Las reglas que incluyen supuestos y deducciones auxiliares, no expresan auténticamente reglas de
inferencia. En efecto no se refieren a una relación de deducción de un enunciado a partir de otros, pues
hay deducciones en el medio. Es por esto por lo que se las conoce como reglas de inferencia impropias,
mientras que las que no incluyen supuestos son reglas de inferencia propias.

El supuesto inicia una deducción auxiliar o sub-derivación en N, que se cancela o cierra cuando se llega al
enunciado deseado. Así, la introducción de un supuesto indica el comienzo de una deducción auxiliar. No
puede ocurrir que una deducción dependa de un supuesto, por lo que deben estar todos cerrados al
llegar a la línea final.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Lógica de enunciados

En el lenguaje de enunciados los únicos signos lógicos son las conectivas. La lógica que descansa
exclusivamente en las conectivas recibe el nombre de Lógica de enunciados.
Así, estará compuesta por signos descriptivos (signos para enunciados como p; q; r; etc.) y por signos
lógicos (conjunción, disyunción, condicional y negación). Los signos de enunciados o descriptivos se usan
para referirse a enunciados que no contienen conectivas (atómicos).

Se utilizarán también signos auxiliares (paréntesis, corchetes, puntos y comas) y variables


metalingüísticas como A, B C, etc. Existen otros signos lógicos, que pueden definirse mediante los
previos. Uno de ellos es el bicondicional.

Se llama signo principal de una fórmula de LE a la conectivas que vincula sus subfórmulas inmediatas.

Lema de formación única: toda fórmula de LE puede ser formada o construida de una única manera.

Árboles de generación: muestran la manera en que una fórmula está construida de acuerdo con las
cláusulas de la definición de fórmula.

Tanto la verdad como la falsedad de enunciados pueden considerarse como el valor que tiene una
función aplicada a enunciado de LE. Esta función la llamaremos valuación (V). La misma asignará un
único valor de verdad, verdadero o falso.

En la lógica de enunciados el concepto de valuación se restringe a enunciados atómicos y moleculares.


Estas valuaciones son booleanas.

estas valuaciones booleanas se presentan como tablas de verdad

Un enunciado C de LE es consecuencia lógica de enunciados A1… An, si no hay ninguna valuación


booleana V tal que Así, un razonamiento es válido, si y sólo si la
conclusión es consecuencia lógica de las premisas.

Tautologías: las tautologías son las verdades lógicas del lenguaje de enunciados. Es decir, un enunciado A
del LE es tautología si para toda valuación booleana V, V(A) = verdadero.

Las contradicciones son las falsedades lógicas, por lo que A en toda valuación booleana da falso. Por su
parte, los enunciados contingentes son aquellos que no son ni tautologías ni contradicciones.

Un conjunto de enunciados del LE es inconsistente si y sólo si no existe una valuación booleana V tal que
V(A) = verdadero para todo enunciado A. De otro modo, es consistente.
Equivalencia: dos enunciados son equivalentes en LE si toda valuación booleana les otorga el mismo
valor de verdad. O sea, si A es equivalente con B.

El signo indicará que la relación de deducción o inferencia deductiva vale en un doble sentido
(equivalencia lógica). En este sentido, se habla de reglas de equivalencia.

Reglas de Morgan:

Dados dos enunciados equivalente, es posible emplear uno en lugar de otro sin modificación de sus
propiedades lógicas.

Árboles lógicas para LE. El sistema T*

El sistema de árboles lógicos se basa en el método de refutación o de “búsqueda de contraejemplo”: una


demostración formal en el sistema se interpreta como la imposibilidad de construir un contraejemplo.
Por esto, es una formulación puramente sintáctica de métodos para determinar la validez de
razonamientos deductivos. El sistema funciona primariamente como un “test de consistencia”.

El sistema procede además con reglas que descomponen los enunciados moleculares hasta llegar a sus
componentes atómicos. El mismo tiene reglas únicamente para las conectivas, de modo que es un
sistema de deducción y de decisión para la lógica de enunciados, siendo sus reglas:

se llama regla de cierre de ramas: da las condiciones


para cerrar una rama. Si en una misma rama aparecen A y no A, entonces la rama está cerrada, que se
indica con la x. El cierre implica una inconsistencia. Para esto, el enunciado A debe ser atómico.
Las reglas de verdad aparecen a la izquierda, mientras que las reglas de falsedad a la derecha. El método
procede por refutación o por búsqueda de un contraejemplo, y puede ser considerado variante del
método por el absurdo.

Un razonamiento de la lógica de enunciados es válido si y sólo si el árbol formado a partir de sus


premisas y la negación de la conclusión es cerrado.

NOTA: T* sirve para demostrar validez o invalidez respecto de LE.

Un enunciado C de LE es una tautología si y sólo si es teorema en T* (el árbol formado a partir de no C es


un árbol cerrado). Un enunciado es una contradicción si el árbol formado a partir de él es cerrado, y es
una contingencia si tanto en el primer caso como el segundo, ambos tienen al menos una rama abierta.

Si un enunciado A es tautología, entonces no A es contradicción, y viceversa.

El dual de una tautología es una contradicción y viceversa. La negación de su dual es una tautología.
Un enunciado del LE está en forma normal disyuntiva si en una serie de disyunciones, cada miembro es
un literal o una conjunción de literales. En cambio, está en forma normal conjuntiva si en una serie de
conjunciones, cada miembro es un literal o una disyunción de literales. Para todo enunciado del LE,
existe un FND y un FNC equivalentes.

Dada una FND, si en cada miembro (conjunción) de la misma aparece un enunciado atómico y su
negación, entonces el enunciado originario es una contradicción. En una FNC, es una tautología. Si la
FND del enunciado no es vacía, entonces no es una contradicción. Lo mismo se aplica en la FNC.

Cláusula: disyunción de literales. Las FNC son también llamadas formas clausuladas.

La conclusión es conocida como resolvente, y las premisas son las cláusulas progenitoras.

El método consiste en:

 Representar las premisas y la negación de la conclusión como cláusulas.


 Aplicar la regla de resolución al conjunto de cláusulas obtenido, analizando y marcando las
cláusulas que se van empleando (solo se pueden emplear una vez).
 Así, o bien quedan cláusulas que no se les puede aplicar la regla, o bien se obtiene la cláusula
vacía (contradicción).

También podría gustarte