Está en la página 1de 6

Richard E. Nisbett.

El Silogismo y el Tao en La Geografía del Pensamiento: Cómo los


asiáticos y los occidentales piensan diferentemente… y por qué. The free press, New York (2003)
Traducido por: A. Sampson.

Reseñado por:
Valentina Cuervo Colorado 1531468
Iván Andreé Victoria Vargas 1530616
Nicole Andrea Pérez Ortíz 1534559
Jhoan Sebastián Narvaéz 1524508

Introducción
En el libro “La geografía del Pensamiento: Cómo los asiáticos y los occidentales piensan
diferentemente… y por qué” publicado en el año 2003 Richard E. Nisbett PhD y destacado
profesor del área de Psicología Social y co-director del programa de Cultura y Cognición de
la Universidad de Michigan en Ann Arbor 1 expone un capítulo denominado el Silogismo y
el Tao en el cual desde su perspectiva como Psicólogo Social nos relata una temática
enormemente relacionada con su área de estudio porque se toman una temática que
demuestra como diversos aspectos intelectuales tales como régimen político, filosófico y
social se encarna en el pensamiento, costumbres, relaciones, sentimientos y formas de
comportarse de las personas que componen la sociedad subyacente a éstos, en pocas
palabras, el peso de los parámetros sociales en los el pensamiento de los individuos.
Palabras claves: Agentividad, Armonía, Silogismo, Tao, Sociedad.

Reseña teórica del “Silogismo y el Tao”


El autor señala como problemática trascendental el señalar como “los aspectos intelectuales
de cada sociedad cobran sentido a la luz de sus características sociales” (Nisbett, 2003, p.1),
con esto quiere decir que el enfoque del texto está dirigido a demostrarnos como varía la
vida social dependiendo el ámbito intelectual expresado en la sociedad de éste punto de
partida expresa una temática central que se basa en establecer las notables diferencias en la
organización social y del pensamiento entre la sociedad griega y la china de antaño, el
motivo de enfoque en éstas dos sociedades el autor lo específica recalcando el hecho de que
de éstas se ha derivado a través de la herencia cultural de la sociedad actual, a partir de ésta
temática discurre a lo largo del texto sobre las notables diferencias en la interpretación del
mundo y de los individuos en sí mismos que se desarrollan en ambas sociedades y que son
tan vastas en su grado de disimilitud que se puede concluir que cada una es el contraste de
la otra. Cabe resaltar que el autor para desarrollar la temática utiliza un concepto de lógica
como lo es el Silogismo para referirse al mundo griego, y éste término se refiere a “un tipo
especial de razonamiento deductivo ampliamente estudiado por Aristóteles, creador del
término, y por los lógicos de su escuela, con énfasis particular en los criterios de validez de
razonamientos” (Bustamante, 2009, p.63) y al concepto del Tao para que significa “el
camino para convivir con la naturaleza y los seres humanos”(Nisbett, 2003, p.7). La

1. Nisbett, R., Curriculum Vitae, University of Michigan, United States, 2009, p.1 Traducción realizada
por los reseñadores.
asignación de estos dos términos está sumamente ligada a cualidades específicas de ambas
sociedades que el autor expone y las cuales expondremos a lo largo de ésta reseña.
En primera instancia como lo relataremos posteriormente se establece una comparación
entre la identidad personal y las características sociales de los individuos de cada cultura,
aspectos que sin lugar a duda modificaron su desarrollo científico y sus nociones
filosóficas. Podemos observar que la cultura establece el referente para actuar y sentir
gracias a las marcadas distinciones que se presentan; los Griegos con su postura de
individuos únicos y su concepción del mundo estático, en contraste a los Chinos, quienes
pensaban que todo estaba en constante cambio y cultivaban la colectividad.
Nisbett (2003) nos señala como los griegos se destacaban principalmente por su marcada
libertad en la toma de acciones, ya que a diferencia de las culturas contemporáneas ellos se
puede decir que gozaban de un espíritu libre, este sentimiento de libertad el autor lo define
como Agentividad, la importancia de este sentimiento toma valor en lo que concierne al
deleitamiento en el goce estético porque podían tomar decisiones que marginaran sus
responsabilidades económicas y bélicas para emprender largas marchas para deleitarse con
poesía, teatro y demás bellas artes, por éste sentido podremos encontrar en cualquier
búsqueda de información emprendida hacia éstas artes el gran renombre y trascendencia de
los griegos antiguos en ellas, tomando como ejemplo de ello la siguiente cita:
“La escultura griega es una constante lucha por la perfección, una lucha contra los
problemas de la anatomía humana, de la perspectiva, de la composición, de la expresividad,
del “realismo idealizado”. Además de buscar el naturalismo porque la Naturaleza es bella,
el escultor griego construye prototipos ideales de belleza que, extraídos de la realidad,
confecciona con sutiles cálculos matemáticos y geométricos hasta llegar a las proporciones
perfectas.”(Valdearcos, 2006, p.11)
En esta cita se resalta las características de la escultura griega en el valor de la figura
humana y de la búsqueda de la perfección en diversos ámbitos, tales cualidades tienen una
amplia trascendencia en la escultura de diversas épocas tales como el renacimiento donde
podremos encontrar esculturas de la anatomía humana como el David de Miguel Ángel.
Con esto queremos remarcar el gran valor de la Agentividad de los griegos antiguos, que les
permitía gozar libremente en el perfeccionamiento de las artes de su época y como se
plasmó en el arte a lo largo de la historia y cabe añadir que podemos seguir hallando sus
elementos artísticos en las bellas artes de la actualidad.
El sentimiento de Agentividad definía una definición de felicidad para los griegos que
consistía en llevar una vida donde fuesen libres de toda restricción por parte de los
miembros de su sociedad, esto nos conlleva a añadir que éste sentimiento estaba
acompañado de un gran remarque de la individualidad por encima de la colectividad y de
éstos sentimientos se despliega su definición de sí mismos eran como entes estrictamente
únicos y singulares tanto en su pensamiento como en sus metas y atributos, este hecho
marcó diversos ámbitos de su vida en los cuales el autor le da gran trascendencia al de la
política y el arte retórico de la época.
En lo que concierne al ámbito político Nisbett (2003) subraya el gran valor democrático y
participativo del pueblo griego en la toma de decisiones y en la erradicación de las tiranías
para impedir que se perdiera su derecho de Agentividad. El debate fue ampliamente
fomentado en los griegos especialmente en diversos sitios con una considerable
conglomeración de personas y mediante está técnica retórica se definían desde asuntos de
gran importancia hasta los más básicos de la vida griega.
Se remarca que el sentimiento de individualidad y libertad era acompañado por la
curiosidad para interpretar el mundo que los rodeaba. Los pensadores griegos le dedicaban
gran parte de su tiempo y gratos esfuerzos a la interpretación de la naturaleza a través de
modelos. Nos tomamos el espacio para resaltar un modelo de la naturaleza que fue de
invención griega y que sirvió de cimientos para concretar teorías de gran renombre en
nuestro tiempo, es la teoría atómica de Demócrito de la cual partió la química para
establecer los elementos y la conjugación entre ellos. Las diversas interpretaciones se
concretaban en el pensamiento griego por medio de la categorización de los objetos y
eventos de la naturaleza y por la creación de un conjunto de reglas que ofrecieran una
interpretación y descripción sistemática de ellos, el sentimiento de individualidad en éste
punto también tiene un gran renombre porque en los filósofos presocráticos encontramos
diferentes interpretaciones que nos resaltan la amplia gama de opiniones individuales
acerca de la naturaleza misma, como se relata en la siguiente cita:
“Tales, Anaxímenes, Anaximandro, Heráclito, Anaxágoras, Empédocles, Demócrito
pusieron que todas las cosas están constituidas por algún principio material: El agua
(Tales), el aire (Anaxímenes), la materia indeterminada (Anaximandro), el fuego
(Heráclito), la materia determinada para cada uno de los cuerpos (Anaxágoras), el átomo o
sea una partícula material invisible ( Demócrito ).” (Di Napoli, 2010, p.33)
Nisbett (2003) nos señala que los amplios esfuerzos por dichas interpretaciones fueron de
gran valor para diferentes ámbitos científicos tales como la física, la astronomía, la
geometría axiomática, etc. y esta amplia investigación era concebida como una fuente de
placer para los griegos, se denotaba entre ellos una gran felicidad al satisfacer su curiosidad
por medio de las diferentes investigaciones.
El autor nos expresa que como contraste a la sociedad griega se encuentra la sociedad china
antigua está se caracterizaba por tener otro tipo de prioridades en su vida, para ellos en vez
de la agentividad lo más importante era la armonía. El bienestar colectivo era fundamental
en sus vidas ya que ellos no se diferenciaban como individuos sino como miembros de una
amplia gama de colectividades, para lograr establecer un vínculo idóneo y armónico en
éstas el individuo se interesaba por mantener un control de sí mismo y no del entorno que
lo rodeaba; además para entablar dicho bienestar consideraron necesario establecer una
estricta base moral elaborada por el confucianismo acerca de las obligaciones, tales como la
exigencia de respeto, entre emperador-súbdito, padre-hijo, entre otras. Lo anterior expresa
que el sentimiento de individualidad griego era reemplazado en los chinos por un fuerte
sentimiento de colectividad que guiaba las acciones de sus vidas, su interpretación como
seres y el establecimiento de su ideal de felicidad que se basaba fundamentalmente en una
vida rural armónica socialmente.
Nisbett (2003) utiliza la música como reflejo de la personalidad, el hecho de que los chinos,
individuos familiares, modestos y tranquilos, cantaran melodías tan homogéneas, por así
decirlo y que los griegos, quienes describen como campeones, atletas y bacanales
desarrollaran la música polifónica, no es casualidad.
Los chinos a diferencia de los griegos no le dieron gran significación a la interpretación de
la naturaleza ya que desarrollaron un pensamiento sumamente práctico que los condujo a
numerosas invenciones que marcaron el desarrollo tecnológico de la humanidad. El
planteamiento más factible para una analogía con las interpretaciones de los griegos era el
de que los eventos cósmicos tenían gran relevancia en el acaecer de la vida en el globo
terráqueo, pero no se discurrió acerca de éste con profundidad por el establecimiento de sus
regularidades y por la falta de asombro por la naturaleza que marcaba su pensamiento
social.
¿Qué influencia tuvo en la ciencia la agentividad personal de los griegos, junto con su
enorme curiosidad y placer por el debate, y en la cultura china con su filosofía de armonía,
igualdad y unión? Los griegos lograron desarrollar la ciencia a partir de la definición de
naturaleza, esta les permitió la separación entre lo objetivo y lo subjetivo, la existencia
independiente de algo más allá de las múltiples percepciones de los sentidos de cada
individuo, sin embargo su tendencia al enfoque del individuo no les permitió ver con
claridad lo externo a este, “Aristóteles explicaba que una piedra que cae a través del aire se
debe al hecho de que la piedra posee la propiedad de la gravedad” (Nisbett, 2003, p.11), no
se lograba ver a la gravedad como una fuerza fuera del objeto. Su gran interés por las
matemáticas, y la astronomía les permitieron lograr grandes avances, la libertad de
curiosidad propia de cada individuo les permitía tener múltiples puntos de vista y su gusto
por el debate les hacía discutir sobre estos, llegando así a diferentes conclusiones, por el
contrario la sociedad china, no desarrollo la ciencia, quizá por su unificación de
pensamiento que no daba cabida a puntos de vista notoriamente diferentes, sin embargo
poseían prácticas que revelaban su filosofía sobre la conexión y armonía como el Fen shui
y la acupuntura donde cada punto está en interacción con los demás afectándolos
indirectamente, el primero con el entorno de sus hogares, y el segundo como una pseudo-
medicina que ponía en correcta fluidez las energías del cuerpo, prácticas que buscaron
siempre la armonía.
El autor marca las diferencias de la filosofía en gracia y china, ¿fue su modo de vida el que
afectó su filosofía, o fue esta la que influyó en su estilo de vida? Los griegos se
concentraron en encontrar “la naturaleza fundamental del mundo”, sin embargo su enfoque
se dividió en dos época y visiones, el hallarlo a través de la observación sensorial y
posteriormente en ignorar a este por completo y acercarse mediante la lógica, un método
que se utilizó para la comprensión y análisis fue la categorización, aquí se le determinaba
cierta posición a algo a partir de sus atributos, su esencia y sus propiedades accidentales;
estas formas de categorización llevaron a generar un cambio en el lenguaje griego “donde
un adjetivo puede adquirir el estatuto de un sustantivo si se le agrega cierto sufijo” (Nisbett,
2003, p.10) , así como los humanos eran vistos como individuos separados, la materia era
vista de la misma forma y para esta regían ciertas reglas, otro punto importante era el
rechazo al cambio, para ellos esto no era algo posible (salvo algunos filósofos y personajes
de la apoca como Heráclito que estuvieron en desacuerdo), diferentes demostraciones se
dieron al respecto como el no ser es y el no ser no es de Parménides, o la demostración de
la flecha de Zenón. La filosofía china en cambio se centró en el taoísmo y confucionismo
en primer lugar, después se adoptó el budismo, éstas tres filosofías centradas en la armonía
con la sociedad, la naturaleza y el universo, casi que generaban una pérdida del individuo y
su mente, para esta sociedad la vida es un constante cambio donde nada permanece estable
y cada cosa cumple su ciclo, por lo cual lo que puede ser en un momento puede no serlo al
siguiente, (ying y yang), su lenguaje omitía el uso de categorías concretas, hay que tener en
cuenta que la vida en china era rural, donde la unión familiar y la responsabilidad con sus
labores era el entorno de su vida. Las filosofías de cada sociedad quizá son generadas a
partir de las necesidades por resolver que se presentan, estas necesidades son producto de
sus formas de vida, por lo cual cada una influencia a la otra.
El tema tratado en el texto “El silogismo y el Tao” es de gran relevancia para nuestra
disciplina, y más aún, para nuestra educación como futuros profesionales de la psicología,
porqué expone una contraposición entre la historia y desarrollo de la mentalidad Griega y
china, que a pesar de ser completamente opuestas y enfocar el desarrollo social hacia
distintas perspectivas ambos fueron y son puntos de vista válidos, ser expuestos a este tipo
de comparaciones nos permiten ampliar nuestra aceptación de percepciones, una cualidad
indispensable en nuestro futuro desenvolvimiento social como psicólogos. Sin pasar por
alto que la comparación está basada en factores como la reacción frente a sucesos como la
organización social, política y filosófica, todos ítems con los que debemos estar
familiarizados debido a nuestra área de trabajo, la historia y raíces de estos términos son
esenciales para entender su aplicación en nuestro tiempo.
El autor propone una explicación a las diferencias del pensamiento entre oriente y
occidente fundamentada en la historia de cada cultura, se apoya en un recuento histórico
por los factores más importantes para aquellas culturas en tiempos pasados, donde la
civilización apenas aprendía, haciendo preciso énfasis en dar a conocer las maneras en que
las dos sociedades se enfocaron para comprender los factores básicos de la sociedad, como
la identidad y libertad, denotando el individualismo y curiosidad de la cultura occidental en
los griegos, y la unidad y armonía de la cultura oriental en el pasado de la civilización
China. Podríamos decir que la idea que relata a lo largo del texto y la conclusión con la que
culmina Nisbett (2003) es realmente fascinante, pues expone y concluye como los modos
de pensar vigentes, como la curiosidad o deseo de libertad no son conceptos recientes, si no
que vienen siendo practicados desde el mismo nacimiento de la sociedad civilizada, y a su
vez, demuestra como la cultura influencia tanto al individuo como para hacerlo participe de
creencias y valores tan viejos como la sociedad misma sin que lleguemos en ningún
momento a cuestionarnos porqué somos así.
Ciertamente el texto no plantea ninguna pregunta a responder, se da mejor como un
entretenido viaje histórico a la antigua Grecia y China, principalmente a sus prácticas
culturales y personales, y el autor pretende crear un punto principal en la semejanza de
estos datos históricos con las culturas actuales, demostrando que, aunque con pequeñas
mutaciones y derivaciones, las culturas se conservan y se convierten casi en un
pensamiento innato en los ciudadanos pertenecientes a estas, demuestra esto de manera
eficiente al darte las bases históricas de las culturas y dejar a libertad del lector compararlas
con sus conocimientos sobre estas culturas en la actualidad, de hacerse el ejercicio, se podrá
notar los parecidos irrevocables que hay, la practica armoniosa del confusionismo chino
encaja perfectamente con su actual cultura serena y respetuosa, la curiosidad y libertad
Griega se ven representados en épocas posteriores por todos los grandes avances realizados
por esta cultura gracias a no limitar sus mentes a procesos exactos y hacer uso de su
imaginación, y así sucesivamente el autor invita, por medio de un texto enérgicamente
escrito, a repasar e investigar, ofreciendo un conocimiento importante en un texto bien
redactado, conciso, coherente y divertido.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Nisbett, R. (2003). El silogismo y el Tao. En The Geography of Thought, How Asians and
Eesterners Think Differently... and Why (1-15). New York: The free press.
 Di Napoli, I. (2010). Filosofía de la naturaleza y Cosmologíade Di Napoli, I. Sitio web:
https://escolastika.files.wordpress.com/2010/09/filosofia-de-la-naturaleza-1a-parte-
cosmologia1.pdf
 Valdearcos, E. (2006). El arte griego. 2006, de Clio.rediris.es ISSN: 1139-6237 Sitio web:
http://clio.rediris.es/n33/n33/arte/03Griego.pdf
 Bustamante, A. (2009). El Silogismo categórico. En Lógica y Argumentación (63). Colombia:
Pearson prentice Hall.
 Nisbett, R. (2009). Curriculum Vitae for Richard E. Nisbett. de Univesity of Michigan Sitio
web: http://www-personal.umich.edu/~nisbett/CV.pdf

También podría gustarte