Está en la página 1de 89

CEDSa-Geografía Económica y Social de la Argentina- Profesorado de Geografía- MÓDULO II

GEOGRAFIA ARGENTINA M2

DESARROLLO TERRITORIAL DEL POBLAMIENTO ARGENTINO

Evolución y Dinámica del Poblamiento Argentino

Lo que constituye el actual territorio argentino no es parte de un más amplio dominio


de dispersas comunidades de aborígenes
llamados “Indios1” por los descubridores
españoles. Estos ocupantes “originales” del
suelo americano, habían reemplazado, no
sabe cómo ni en qué circunstancias, a
poblaciones tan antiguas como las del
paleontólogo de cualquier otra región de la
Tierra.
El conocimiento de los pueblos
prehispánicos o precolombinos nos viene de fuente directa, es decir, de los numerosos
relatos o descripciones del colonizador. El de los pobladores prehistóricos anteriores a los
indios es producto de la investigación de los antropólogos, sobre la base del estudio de
yacimientos de restos fósiles, alfarería, instrumental diversos, etc.
El proceso de doblamiento de nuestro territorio comprende las siguientes etapas:
(a) doblamiento prehistórico: (b) doblamiento indígena o prehispánico; (c) doblamiento
colonizador (rutas de penetración); (d) doblamiento definitivo o integración demográfica.

A. Doblamiento Prehistórico

1
* El calificativo de “indio” proviene de que el colonizador en sus expedientes pretendió llegar a las Indias
Orientales. Stewead, Julián H,: “The native population of South America”, el “Handbook of South ameican studies”,
Washington, TV., 1.949.Rosemblat, Angel: “LA población indígena y el mestizo en América”, Bs. As. Edit Nova,
1.954.

1
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

(Paleolítico superior, Mesolítico y Neolítico)

Si bien es imposible precisar la muy lejana época en que empezó la ocupación


humana de lo que es muy nuestro suelo, hay evidencias indiscutibles de que es tan antigua
como cualquier otra ocupación en el mundo.
Los habitantes prehistóricos se esparcieron en las planicies pampeanas
patagónicas y a lo largo de las costas del Atlántico y de los ríos. Se trataba de pequeños
núcleos nómadas y dispersos.
Sus costumbres o modalidad de vida
eran, fundamentalmente el aislamiento entre
núcleos y su estrechísima dependencia de la
familia en cuyo seguimiento se desplazaban en
forma estacional. La mayor abundancia de
agua en el territorio determinó que éste fuera el
principal escenario de la actividad de los
prehistóricos.
Los lugares de mayor concentración de
estos pequeños núcleos prehistóricos han sido
localizados hasta ahora en: (a) cavernas bajo la roca de los estratos de la Tinta; (b) el
litoral atlántico; (c) la ribera del Plata, al norte de la desembocadura del Río Salado de
Buenos Aires; (d) las orillas de otros ríos y lagunas; de la zona de El dorado (Misiones).
Al núcleo localizado en Misiones (Eldorado) se lo denomina altoparanaense. Se
distingue del resto de los paleolíticos del país por haber practicado cierto tipo de agricultura
en las tierras que hoy ocupa la selva misionera. Señala Dfrieri que este hecho denota
cierta conexión con antiguas poblaciones de las planicies brasileñas.
Como muy importante sitio prehistórico se menciona el de Miramar (provincia de
Buenos Aires) por la abundancia de yacimientos paleolíticos.

2
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

B. Poblamiento Indígena o Prehispánico

Resulta, por el momento, imposible establecer a ciencia cierta la comunidad entre las
distintas etapas de la ocupación humana del territorio. Por ello, al referirnos aquí al
indígena como sucesor del prehistórico no queremos significar que esa segunda
ocupación haya ocurrido sin solución de continuidad. Lo cierto es que no se conoce etapas
intermedias. Los habitantes prehispánicos ocuparon el territorio desde fecha incierta, pero
según se cree, muy alejada de los prehistóricos.
Lo primero que llamó la atención de los españoles fue lo que podríamos llamar la
“estratégica” ocupación por parte de pequeños núcleos aborígenes que ellos llamaron
“indios” esparcidos por dondequiera que penetraron con excepción de las Malvinas,
donde hasta ahora no se han hallado evidencias de ocupación humana precolonizadora.
Respecto del número de aborígenes que ocupaban el actual territorio en el
momento de la instalación de los españoles, se conocen diversas estimaciones. La
mayoría de las correspondientes a las crónicas de los primeros descubrimientos fueron
antojadizas y fantasiosas. Se llega al extremo de suponer “millones de vasallos de
imaginarios imperios2”.

Quienes hacen girar la cifra global entre los 300.000 y los 340.000 indígenas, Dichos
autores no coinciden, sin embargo, en cuanto a las cifras parciales, como se verá
enseguida.
Las costumbres de los prehispánicos eran variables con las regiones. Así, nos
encontramos con núcleos o tribus de pescadores y de cazadores, de hábitos nómades,
similares a los prehistóricos; otros practicaban una preagricultura de tipo itinerante y, en
algunos casos, sedentario, particularmente a base de maíz. En las magras estepas,
deambulaban tribus de nómades pedestres y en las riberas de los grandes ríos en

2
Los cálculos que parecen más razonables son los de Steward,**Rosemblat***y Difrieri,****

3
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

particular el Paraná y sus afluentes importantes concentraciones de tipo estacional


atraídos por la abundante pesca.

Dfrieri3 divide la población prehispánica en las siguientes regiones, de


características geográficas y étnicas definidas:

1. Población Indígena del Noroeste: Diaguitas, calchaquíes.


2. Población Indígena del Chaco: guaycurúes, matacos, abipones, chorotes, etc.
3. Población Indígena de La Pampa: araucanos, pampas y querandíes.
4. Población Indígena de la Mesopotámia: guaraníes, charúas.
5. Población Indígena de Cuyo: huarpos.
6. Población Indígena de la Patagónia: puelches, patagones, mapuches.

En cuanto a otras regiones cuya poblaciones aborígenes estaban menos definidas,


Canals Frau4 menciona principalmente las siguientes:

7. Córdoba: Comechingones.
8. Tucumán: Lules o vilelas.

3
Difrieri, Horacio A,: “Población indígena y colonial”, en “La Argentina, suma de Geografía”, Buenos Aires, Edit.
Peuser, 1.960.
4
Canals Frau, Salvador “Las Poblaciones indígenas de la Argentina”, Edit. Hyspamérica, 1.986

4
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

9. La Rioja y San Juan: Capayanes.

10. Litoral (río Paraná): Mocoretáes.

De los diez grupos citados, el más importante por su grado de civilización y por el
hecho de haberse integrado más a la vida nacional, es el del Noroeste.
Esta población estaba constituida por el grupo de los Diaguitas, mal llamado
calchaquíes, ocupaban los valles precordilleranos y quebradas (Valle de Lerma,
Quebrada de Humahuaca y Tilcara); es decir, el sudoeste de Salta, Catamarca, oeste
de Tucumán, norte y centro de la Rioja, este de San Juan y la región Santiagueña
lindante con Catamarca.
En la misma región, pero en medios geográficos diferentes, habitaban otros grupos
cuyo parentesco con los diaguitas surge de su lengua común: el quichua. Eran los
humahuacas, los atacameños o tacamas y los comechingones. Estos últimos
ocupaban las serranías cordobesas y puntanas.
Ambos grupos que podríamos denominar (quichuizados) constituían, como dijimos,
las comunidades más adelantadas de todas las que habitaban nuestro actual territorio.
Eran verdaderas civilizaciones con un admirable espíritu de asociación.
La característica sobresaliente es que eran verdaderos agricultores en áridas,
tierras, donde debían practicar necesariamente el riego y, por la topografía del terreno,
el cultivo en terrazas o terraplenes, tal cual lo aconseja la moderna técnica agronómica.
Además se cubrían con vistosas vestimentas, cuyos tejidos elaboraban con singular
gusto y colorido.
En cuanto a su número hay discrepancias entre los autores. De todo modo,
constituían el grupo más numeroso hallado por el conquistador. Según Difrieri,
superaban los 250.000. Para Stewart. Solamente sobrepasaban los 100.000.
La segunda, en importancia, de las comunidades aborígenes era la del Chaco. La
compañía cuatro grupos étnicos y su número se desconocen. Las cifras que se
mencionan oscilan entre los 50.000 y los 186.000.

5
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Otros de los grupos más difundidos en América del sur fue el de los guaraníes que
según Serrano, se extendían desde el Río de la Plata hasta el Amazonas, ocupando
prácticamente todo el Litoral.
Los demás grupos tuvieron poca influencia en el desarrollo de los nuevos
acontecimientos
humanos, es decir en el
doblamiento definitivo de
la nación, razón por la
cual omitieron
describirlos, dado que
ello excedería el marco
de referencia de este
libro.
En la introducción al
tomo correspondiente al
total del país del Censo
de 1.980, se hacen, entre
otras, las siguientes
consideraciones que
complementan lo
expresado sobre el tema.
Al comenzar el final de
la cultura indígena en la
Argentina, es decir, al
término su dominio
exclusivo de la tierra con
la llegada de los
conquistadores españoles, la población que éstos encontraron pueden estimarse en

6
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

más de 40.000 almas, distribuidas en las diversas regiones en proporciones casi


inversas a las de hoy, con mayoría en el Noroeste y menos en la región pampeana”.5

N. Doblamiento Colonizador del Territorio

Las rutas de penetración


Y los centros de ocupación española.

Si nos detuviéramos a comparar los significante comparándolo con la


procesos históricos del viejo y nuevo milenaria historia del Viejo Mundo
mundos y los correlacionáramos con niveles similares y aun superiores al
sus respectivos grados de desarrollo de éste, como en el caso de los
socioeconómico y cultural y su Estados Unidos. ¿A qué se debe ese
evolución política, quedaríamos milagro? Indudablemente, a ese
sorprendidos al constatar cómo, por lo trasiego de experiencia, de cultura de
menos algunos países de América organización que, como en los vasos
entre los que figura la Argentina, han comunicantes, llegó a estas tierras de
alcanzado en un espacio de tiempo la colonización.

5
* Jorge Comandrán Ruiz: Evolución demográfica argentina durante el período hispano ( 1,535.1.810)”. Ed.
EUDEBA.

7
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

.
El colonizador lo traía
todo consigo: las
condiciones
humanas, históricas,
sociales,
demográficas,
culturales y políticas
para amalgamarlas
en el gran proceso
socioeconómico de la
nueva comunidad.
Con las corrientes
colonizadoras se
incorpora el factor humano integral (es decir, poseedor de ciencias y experiencias) a
un medio geográfico pletórico de recursos. Y ese hombre europeo viene no sólo
dispuesto a henchir y fructificar la tierra, sino a modificar el paisaje, a poblar de
ganado los campos y a alumbrar las entrañas de la tierra extrayéndole valiosos
minerales; a levantar ciudades, a construir caminos, a cristianizar.

Producido, en 1.492, el hecho histórico del descubrimiento, empiezan a


suceder las expediciones del Nuevo Mundo, cuyos resultados servirán luego de
base a loa monarcas españoles, y muy en particular a Felipe II, para concebir sus
ambiciosos planes de evangelización, doblamiento y colonización de los nuevos
territorios anexados a sus vastos dominios.

8
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Fue al despuntar el
sigo XVI que llegaron a lo
que es hoy el territorio
argentino las primeras
expediciones
colonizadoras destacadas
por España. Pero, como
veremos enseguida, la
empresa de poblar y
colonizar no se inicia
precisamente aquí, sino en
otras partes de América, particularmente México.
Ya hemos visto al referirnos a las poblaciones prehispánicas que al
colonizador se encontró con un territorio casi totalmente ocupado por grupos muy
diversos y reducidos de aborígenes, de costumbres y culturas dispares.
El primer intento de los fundadores de ciudades fue incorporar al indígena
a la vida económica de las regiones de su jurisdicción, un poco en cumplimiento
de su función misional, y fundamentalmente por razones prácticas: necesitaban
brazos para construir y para producir e incluso para los quehaceres domésticos.
El medio elegido para atraerlos fue exhibir formas de vida más dignas, empezando
por las viviendas, además de un trato rígido pero respetuoso, que despertara en
los indígenas el deseo de la amistad. Pero pese a las prudentes y sabias normas
de las Leyes de Indias, fue muy poca la población indígena que se integró dentro
de esas nuevas formas de civilización. Sólo lo hicieron los más pacíficos y mejor
dispuestos. Pero fueron más lo que, si bien en un principio se mostraron inclinados

9
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

La Encomienda a convivir con los recién llegados, optaron luego por


apartarse a otras regiones, unos en actitud pacífica y otros
en tren de guerra.
El número de encomiendas otorgadas y la cantidad
de indios sometidos a cada una de las sucesivas
fundaciones de ciudades permite conocer, en forma
aproximada, la importancia de aquellos núcleos que durante
el período postfundacional se incorporaron a la población
La encomienda consistía en la activa de cada ciudad y de su zona de influencia.
asignación, por parte de la
corona, de una determinada
cantidad de aborígenes a un
súbdito
español, encomendero, en Ya hacia fines del siglo XVI y principios del XVII esos
compensación por los servicios núcleos de aborígenes experimentaban una profunda crisis
prestados. Tras esto, el
encomendero se hacía demográfica, por disminución de la fecundidad y aumento
responsable de los nativos de la mortalidad infantil, como consecuencia de haber sido
puestos a su cargo, los
evangelizaba, y percibía reducidos a pequeñas aglomeraciones “insulares” de no
los beneficios obtenidos del más de 500 individuos de ambos sexo, donde la
trabajo que realizaban los
nativos. consanguinidad y la poligamia produjeron, en parte, estos
Durante los primeros resultados negativos. Otro factor que atribuyó a acelerar el
años de la encomienda, no
existía ningún tipo de proceso lo constituyó la desordenada asimilación de vicios
regulación ni jurisdicción introducidos por los “civilizadores”, como el tabaco
que garantizase los derechos
de los aborígenes, por lo (paradójicamente de origen americano) y el alcohol, que no
cual, éstos eran explotados. todos los indígenas conocían. También le fueron
Con las Leyes de Burgos de
transmitidas ciertas enfermedades que nunca habían
1512 se establecieron una
serie de pautas con respecto contraído.
al uso de la encomienda, y se Veremos en los párrafos siguientes, al analizar las
hizo especial hincapié en el
buen trato a los aborígenes. rutas del colonizador, en qué forma los núcleos de
Sin embargo, indígenas van declinando, así como el proceso de
los abusos continuaron
asimilación o fusión de los que se incorporaron a la vida
perpetuándose.
Fuente: económica de las fundaciones.
http://www.claseshistoria.com

10
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Las rutas de penetración en el territorio.

La principal preocupación de Felipe H. fue que el imperio colonial llegara a


ser una gran comunidad homogénea, racial, cultural y Lingüística. Con tal
propósito, la conquista y colonización de Hispanoamérica se hicieron
exclusivamente sobre la base de contingentes de hombres y familias provenientes
de la Península.
En cuanto a la ocupación de lo que sería la Argentina, se hizo con el mismo
criterio. Pero como fue posterior a otras colonizaciones, la ocupación se hizo no
sólo con el aporte directo de contingentes llegados de España, sino mediante
expediciones provenientes de Perú y de Chile.

11
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Aunque no en forma regular, también se recibieron contingentes desde el


Brasil, siguiendo la ruta de Alvar Nuñez Cabeza de Vaca.
Reseñamos a continuar lo acontecido en a las tres rutas de penetración más
trascendentes que no los llevan a la ocupación del territorio conforme a los
objetivos de España, sin que ello signifique desconocer la realidad histórica de la
primera penetración de los españoles por el norte y el oeste, particularmente luego
del penoso fracaso de Mendoza en su intento de fundar Buenos Aires, es decir por
la vía del Río de la Plata.6

Ruta del Plata. El río de la Plata fue, indudablemente, la vía principal de


acceso a las corrientes civilizadoras y, sobre todo, la más duradera.
Los cuantiosos aportes humanos dieron, así, origen al próspero Litoral, que
habría de convertirse luego en el principal conglomerado socioeconómico del país.
La principal vía de penetración, desde los puertos del Plata, fue el Paraná, en
cuyas márgenes no tardaron en desarrollar los centros anteriormente fundados,
como Asunción del
Paraguay, Santa Fe y
Corrientes y, más tarde, la
ciudad de Paraná. La
enorme gravitación que
tendría esta región no
guarda relación alguna con
la importancia de las
aglomeraciones
prehispánicas, sino que
Ilustración 1Fuente Wikimedia
responde a acontecimientos
geopolíticos que ocurren durante el siglo XVIII; es decir, el Tratado de Utrecht* del
cual derivó una intensa actividad en el puerto de Buenos Aires y la creación del

6
Carlevari Isidro. Geografia Humana de la Argentina. 14°edición. 2011

12
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Virreinato del Río de la Plata y, posteriormente, desde la Revolución de Mayo de


1.810.

Ruta del Noroeste. Las expediciones colonizadoras que penetraron por la


Quebrada de Humahuaca, desde el floreciente

Ilustración 2Galeria Educ.ar

Alto Perú, dieron


origen a las mayores y
más progresistas
concentraciones de
población hispánica de
nuestro territorio.
Coincidieron estas
corrientes con los centros
indígenas quechizados
que, como hemos visto, se
destacaban por su
avanzada civilización con
relación a los demás.
De ese modo, los
centros del Noroeste
continuaron siendo, por cierto tiempo, algo así como áreas marginales de otras
regiones cuyos núcleos se encontraban fuera de las actuales fronteras argentinas.
La ruta de Humahuaca fue extendiendo paulatinamente su gran influencia,
dando origen a los centros de San Salvador de Jujuy, San Miguel de Tucumán,
Santiago del Estero, Córdoba, Catamarca y La Rioja.

13
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Ruta del Oeste. Los difíciles y escasos pasos que unen los actuales
territorios de la Argentina y de Chile, a través de los Andes, se convirtieron, desde
el comienzo de la conquista, en un continuo fluir de corrientes colonizadoras, que
si bien no adquirieron la importancia de las anteriores, dieron origen a la activación
económica de la llamada región de Cuyo, que floreció con las fundaciones de
Mendoza, San Juan y San Luis.
Este nuevo conglomerado europeo conservó, durante casi dos siglos, una
estrecha dependencia de los centros de origen trasandinos. Después de la
creación del Virreinato se va debilitando esa conexión y se van asimilando, lo
mismo que los anteriores, a la vida nacional, en una verdadera integración.

Modalidad y consecuencias demográficas


De la ocupación española.
Las corrientes colonizadoras, que se iniciaron y cobraron envergadura
durante el
reinado
de
Felipe
II,

Ilustración 3 Colección Educ.ar

14
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

respondían a una planificación integral que comprendía no sólo las obras de


comunicación y transporte interno y las fundaciones, sino que preveía normas
severas en materia demográfica, contenidas en la Ordenanza de Población dictada
al efecto por dicho monarca. La citada legislación fue permanentemente
actualizada y aplicada por espacio de tres siglos, lo cual dio como resultado una
nueva comunidad sorprendentemente homogénea en lo racial, cultural, religiosa y
política; se había logrado el desideratum, el óptimo demográfico, con miras al
óptimo político que asegurara la unidad del Imperio.

I
En cuanto a la distribución de las poblaciones coloniales, se advierte una
marcada coincidencia con el asiento o estación de los centros prehispánicos. Ello
resulta más evidente en el noroeste y nordeste del territorio. La radicación y el
progreso de las misiones jesuíticas y franciscanas no son ajena a ese fenómeno.

Simultáneamente se produce el proceso de repliegue, exterminio a


asimilación de las poblaciones prehispánicas, Las guerras constantes de algunos
núcleos contra los nuevo ocupantes decidieron el repliegue de los aborígenes
hacia los valles de Lerma y Choromoro en Salta, y hacia Quilmes en las cercanías
de Buenos Aires.

15
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

En otros casos más


afortunados, los indígenas se
sintieron atraídos por la
progresista actividad colonial, a la
cual se asimilaron en distintas
ocupaciones y se fusionaron con
los nativos descendientes de
españoles, dando origen a una
fuerte corriente demográfica: los
mestizos.
La atracción del Alto Perú fue más poderosa que la del Río de la Plata,
determinando repliegues de aborígenes más allá de nuestras actuales fronteras.
Lo mismo ocurrió con los pobladores prehispánicos de Tucumán, deslumbrados
por las minas de Potosí. En cambio, los guaraníes del Nordeste y los abipones
del Chaco se concentraron en las misiones.
La actividad predominantemente comercial de los colonizadores ribereños
del Plata, atrajo a muchos indígenas, que se dedicaban al tráfico entre las misiones
y los centros del Noroeste y las nuevas ciudades del Litoral. Lo mismo ocurrió con
las corrientes de comercio entre Tucumán y Cuyo y los puertos. También debe
mencionarse el desplazamiento obligado de aborígenes llevados por las
autoridades españolas para poblar las fronteras. Finalmente, corresponde citar a
los núcleos indómitos que, estableciéndose en los lindes de la colonización,
sostuvieron, por muchos años, la guerra de malón.
Como resultado de estos desplazamientos y guerras de exterminio, la
población del territorio disminuyó durante el primer siglo de dominación español;
es decir, desde mediados del siglo XVI a mediados del XVII. Durante ese período,
se estima que la población aborigen mermó en un 25 por ciento.
Difrieri señala, como causa agravante de la desintegración de los núcleos
aborígenes, la actividad predominantemente mercantilista del colonizador,
típicamente desintegrantes de la familia, por su inestabilidad, como en el simple

16
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

comercio de productos de la ganadería y de la agricultura. Los nuevos centros


urbanos eran concentraciones de comerciantes; es decir, no había industria que
diera ocupación a operarios. La agricultura, por su parte, respondía a métodos
europeos, particularmente en cuanto a régimen de propiedad individual, que se
oponía a la explotación en comunidad con el aborigen. Pero la consecuencia
demográfica más aguda para ésta fue su ya señalada dispersión en grupo
“insulares” de más o menos quinientos individuos, lo cual implica, biológicamente,
su autodestrucción por disminución progresiva de su capacidad de reproducción,
como se indicó más arriba.
Hasta aquí hemos señalado el proceso de reducción o asimilación de las primeras
corrientes con el indígena. Veremos, ahora, brevemente, cuáles fueron los métodos
empleados por el colonizador español en nuestro territorio.

En primer lugar, debemos aclarar que estamos analizando la primera


colonización, ya que a partir de 1.856, con la llegada al país de un gran contingente
de colonos suizos, se inicia una nueva etapa en la estructura agrícola del país, que
da origen al gran proceso inmigratorio.
El método empleado por los españoles en esa primera etapa de nuestra
colonización difirió totalmente del aplicado por los colonizadores de Estados
Unidos desde el principio y los de nuestro país después de 1.856.

17
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Como lo hace notar Moyano Llerena, 7resulta sorprendente que “un número
increíblemente reducido de españoles realizara la tarea formidable de incorporar
este país a la civilización de Europa occidental. En 1.700, al cabo de más de un
siglo de colonización, no había en territorio argentino más de 2.500 europeos; y en
1.810 alcanzaban solamente a unos 6.000, una población total de 700.000 almas”.

Es que los españoles emplearon aquí un interesante proceso de


colonización urbana. Se funda la ciudad con un grupo de vecinos y, ésta, poco a
poco, va imponiendo y extendiendo su dominio político y económico y su influencia
social y demográfica sobre las zonas circundantes, cuya población es atraída
hacia el sistema de los colonizadores, más bien que suplantada por éstos”.8

A poco que analicemos el proceso histórico del doblamiento de nuestro


territorio y lo comparemos con la estructura socioeconómica actual, llegaremos a
la conclusión de que aquella coincidencia que mencionamos en cuanto a las
regiones naturales y la división política que a su vez deriva de las primeras

7
Moyano Llerena, Carlos y otros: “Argentina económica y social”.
8
Moyano Llerena, C.: obra citada.

18
Las Corrientes Migratorias
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II
en Argentina

fundaciones (trece ciudades fundadas en el siglo XVI


dieron origen a otras tantas capitales de provincia)9 nos
están revelando que la elección no fue al azar, sino que
respondía a un conjunto de factores geográficos
favorables que como ya se vio en muchos casos ya
habían sido seleccionados por el indígena.

Fotos: Archivo Histórico de la Nación -


Colección Edi Jones

En 1853 se sancionó la
constitución cuyo artículo 25 C. Doblamiento Definitivo o Integración
decía:
demográfica.
"El Gobierno Federal fomentará
la inmigración europea; y no El Gran Proceso Inmigratorio
podrá restringir, limitar ni
gravar con impuesto alguno la
entrada en el territorio
argentino de los extranjeros
que traigan por objeto labrar la La población de un país puede crecer en dos
tierra, mejorar las industrias e formas: vegetativas o naturalmente (crecimiento
introducir y enseñar las ciencias
vertical) o por aporte inmigratorio (crecimiento
y las artes".
Fuente: horizontal). Todos los países del Nuevo Mundo han
http://www.argentinaxplora.com experimentado en forma intensa, desde mediados de
siglo anterior y principios del actual, los efectos de
grandes inmigraciones como consecuencia del cambio que se operaba en la estructura
económica del Viejo Mundo durante el proceso de la llamada revolución industrial.

9
Las ciudades fundadas durante el proceso colonizador fueron las siguientes: la “corriente del Oeste” funda
Santiago del Estero (1.553); Londres, actual Catamarca (1.559); Mendoza (1.561), San Juan (1.562) y San
Luis (1.694). La “corriente del Noroeste”: Tucumán (1.565); Córdoba (1.573); La Rioja (1.591) y Jujuy
(1.593). La corriente del Nordeste: Santa Fe (1.573); Buenos Aires (1.580) y Corrientes (1.588).

19
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Etapa del gran proceso


Inmigratorio argentino.

El gran proceso inmigratorio se insinúa en la argentina a partir de 1.856, año en


que, por iniciativa de Arón Castellanos alentada y patrocinada por el gobierno, se asienta
en el país las primeras colonias agrícolas propiamente dichas: en Baradero (Provincia de
Buenos Aires) se establece el primer contingente suizo y pocos meses después, el grueso
del mismo se instala en Esperanza10 (Santa Fe). Desde entonces, se han radicado en
nuestro territorio unos 4 millones y medio de inmigrantes, pasando a ser el segundo país
de inmigración de todo el mundo. La mayoría era de origen latino, particularmente italiano
y españoles. El grueso de la inmigración del período moderno entró por el puerto de
Buenos Aires y en menor proporción por el de Rosario, hasta completarse la ocupación
de sus respectivas zonas agrícolas de influencia.

Durante algunos años, a partir de 1.947, el gobierno orientó algunos grupos de


inmigrantes hacia la Patagonia.

Recién a partir de 1.870 comienza a cobrar envergadura la gran inmigración


preconizada por Alberdi. Como se verá en seguida, el proceso sufrió altibajos derivados
de las guerras mundiales y de las crisis económicas internas e internacionales.
Las estadísticas oficiales sobre inmigración, que empezaron a publicarse a partir
de 1.857, dan como inmigración y emigrantes los pasajeros de segunda y tercera clase
entrados y salidos del país. Desde el año 1.940 en adelante se incluyen también los de
primera clase (argentinos y extranjeros). Lamentablemente, no hay otra forma práctica

10
El 8 de Setiembre, fecha de fundación de la Colonia de esperanza, ha sido instituido en nuestro país
como “Día de la agricultura”. Si bien la colonia de Baradero es algo anterior, la de Esperanza fue la más
trascendente.

20
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

de discriminar quienes son verdaderos inmigrantes, 11 lo cual hace suponer que estas
cifras están algo abultadas.
Lo cierto es que en determinado momento principios de siglo tres de cada diez
habitantes habían nacido en el extranjero, mientras que hoy, terminando ya la época de
los grandes movimientos desde el Viejo Mundo, menos del 10 por ciento de la población
argentina procedía de otros países el 1.970. Esa proporción desciende a menos del 7
por ciento según el Censo de 1.980

Para saber sobre las corrientes migratorias de suizos en nuestro país, más
puedes ingresar al siguiente sitio: http://www.esuiz.mrecic.gob.ar/node/1095

Para ingresar a este sitio debes estar conectado a Internet.

11
Se entiende por migración la masa humana que se traslada de un país con carácter permanente y con fines
principalmente económicos.

21
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Período de alta y de baja inmigración.

El examen de las cifras de los movimientos inmigratorios demuestra que el flujo de


inmigrantes va siempre acompañado de un reflujo. La diferencia, que se llama saldo
migratorio, fue siempre positiva, con excepción del período comprendido por la primera
Guerra Mundial, en que la emigración superó a la inmigración y, por lo tanto, el saldo
migratorio fue negativo.

Podemos distinguir los


siguientes períodos dentro del
proceso inmigratorio argentino:

Primer período:
1.856/1.870, de
inmigración moderada. Causas:
inestabilidad política, luchas
internas y guerra con el
Paraguay. Los italianos
ocuparon el primer lugar,
seguidos por los españoles.
Segundo período:
1.871/1.880, de inmigración ascendente, aunque el reflujo fue muy pronunciado.
En cuanto a las nacionalidades, corresponde decir lo mismo que para el período anterior.
Tercer período: 1.881/1.890, en el que se inicia la gran inmigración, factores
positivos, entre otros, la conquista del desierto que libera grandes extensiones para el
cultivo. Se inicia el gran proceso agrícola del país. Nacionalidades: igual que el anterior.
Cuarto período: 1.891/1.896, de saldo prácticamente negativo. Causas: crisis
derivadas del exagerado proceso del período anterior, que fue desproporcionado a los
capitales y medios de producción y de consumo. El desaliento produjo un fuerte reflujo,

22
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

al punto de que los que retomaron casi igualaron los ingresos. Nacionalidades: igual que
el anterior.
Quinto período: 1.897/1.903, de recuperación. Vuelve a producirse una fuerte
corriente, aunque algo contenida por algunos factores negativos: cosechas inferiores a lo
previsto, suspensión de trabajos públicos y privados y, en el orden internacional, la
delicada situación de límites con Chile. Nacionalidades: igual que el anterior.
Sexto período: 1.904/1.913, de máxima inmigración y máximo saldo. Causas
positivas: auge agrícola y grandes trabajos públicos. Es la época de la llamada
inmigración golondrina, razón por a la cual, son también muy elevadas las cifras de los
egresos. Ello no obstante, fue tan grande el saldo que supero al crecimiento vegetativo.*
Nacionalidades: igual que el anterior.
Séptimo período; 1.914/1.918, de saldos negativos. Causas: debido
precisamente a la fuerte participación de europeos en la composición de nuestra
población, la Primer Guerra Mundial determina el regreso de un número considerado de
individuos, en unos casos, atraídos por los altos salarios que se pagaban en Europa y,
en otros para incorporarse a los ejércitos en armas. En este período el reflujo superó al
flujo.
Octavo período: 1.919/1.929, de restablecimiento. Terminada la guerra se
reinician las corrientes, aunque en una medida muy inferior a la de la preguerra, debido
a la gran demanda de brazos para reconstrucción de Europa. Con todo, el saldo es
francamente positivo. Siguen predominando italianos y españoles.
Noveno período: 1.30/1.938, de crisis inmigratoria. Causas: la gran crisis
económica mundial que, al reflejarse en nuestro país, determina al gobierno nacional, en
1.932, a clausurar prácticamente la inmigración. Los pequeños saldos positivos son casi
totalmente mujeres.
Décimo período: 1.939/1.946, afectado por la Segunda Guerra Mundial. En este
período ocuparon el primer lugar los paraguayos, de desplazaron al segundo puesto a
los italianos.
Undécimo período: 1.947/1.1.955, de recuperación. Nuevas corrientes de
obreros industriales y agricultores. Formación de núcleos de máxima inmigración desde

23
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

1.938 hasta la actualidad. La nacionalidad predominante fue la italiana (50 por ciento),
siguiéndole la española (23 por ciento) y la paraguaya (5 por ciento). Después de 1.951
el proceso pierde intensidad.
Duodécimo período: 1.955 hasta nuestros días. El proceso inmigratorio sigue
perdiendo intensidad y, en cuanto a orígenes, pasan a ocupar los primeros puestos los
inmigrantes latinoamericanos país limítrofe; paraguayos, bolivianos y chilenos. Es de
hacer notar que si bien los uruguayos figuran con la cifra más alta de ingresados, no
deben ser considerados como inmigrantes, ya que se trata de un movimiento caso diario,
por razones comerciales, culturales y hasta familiares. El ingreso y egreso de uruguayos
a nuestro país es del orden de los 400.000 anuales.

Y que nos dice el Censo 2010 en cuanto a la cantidad de inmigrantes…!

El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en la


Argentina en 2010 cuenta de la existencia de una población extranjera de
1.805.957 personas, donde están representadas las poblaciones de los distintos
continentes, pero en el que son mayoritarias las que corresponden a América y a Europa.

La importancia de la población proveniente de países latinoamericanos en la


Argentina

Del total de la población inmigrante de origen americano


(1.471.399), el 84,6% corresponde a la de los países que,
desde el punto de vista geográfico, limitan con la
Argentina. Esta población inmigrante está constituida por
un 36,4% de paraguayos, un 23,5% de bolivianos; un
13,0% de chilenos, el 7,9% de uruguayos y el 2,8% de
brasileños, en tanto que los peruanos representan el 10,6% del total de inmigrantes
americanos.12

12
Fuente: Censo 2010 INDEC

24
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

La Argentina ¿País De Emigración?

Durante la década del 1990- 2001, comenzaron a registrarse nuevos fenómenos


migratorios que muestran una nueva tendencia incipiente, la de involución migratoria,
caracterizada por:

 La emigración de argentinos hacia el exterior, incluyendo “la fuga de


cerebros”,
 La retracción de las corrientes migratorias limítrofes que llega, en muchos
casos, a convertirse en un regreso al país de origen, también denominado
“la vuelta al pago”;
 La desaparición de las migraciones masivas europeas;
 El surgimiento de nuevas corrientes migratorias (coreanos, laosianos, etc.).

Las características demográficas de la población argentina han cambiado con el


transcurso del tiempo; tanto en lo que hace al ritmo de crecimiento como a su
composición por edades, de varones y mujeres, de nativos y no nativos.

Las más altas tasas de crecimiento como ya mencionamos se registraron hacia


fines del siglo XIX y principios del siglo XX; esto se debió, en gran medida, a que en esa
época llegó una importante oleada de inmigrantes (especialmente de Europa) constituida
en gran parte por jóvenes y adultos, y en su mayoría varones. Además, en esa época se
registraban en la población, en general, altas tasas de natalidad (entre el 40 y el 50 por
mil).

El censo de 1914 registró el mayor porcentaje de población extranjera


(alrededor del 30% de no nativos) y la composición de la población mostraba
un predominio de varones sobre las mujeres. A partir de entonces fue
disminuyendo el aporte de la población inmigrante y también descendieron las
tasas de natalidad y de fecundidad.

25
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Veamos algunos datos de la Emigración en la Actualidad

La emigración de argentinos en 2010 se estima en 971.698 personas, lo que


representa el 2,4% de la población total de la Argentina, y su distribución, según los
principales Países de destino, es la siguiente13:

Países receptores de las emigraciones


Argentina Censo 2010
140,000

120,000

100,000
España
80,000
Italia
60,000 Francia

40,000 EE.UU.
México
20,000

0
España Italia Francia EE.UU. México
Series1 83,803 20,311 17,999 133,210 6,564

Fuente: Indec CENSO2010

Algunas de las características de los inmigrantes argentinos “…los inmigrantes


argentinos se caracterizan por dos rasgos salientes: sus elevados perfiles educativos y
ocupacionales previos a la migración y su forma de llegada, en familia, y no de manera
independiente como otras colectividades”14.

El perfil laboral.

En cuanto a la incorporación en el mercado de trabajo, observan que “…los


argentinos y argentinas tienen una propensión a participar en el mercado de trabajo que
no difiere de manera significativa de los otros grupos latinoamericanos. Sin embargo, sí
presentan particularidades en las ocupaciones que desempeñan: son quienes tienen la

13
Fuente: Censo 2010 INDEC
14
Fuente: ENI 2007, elaboración de las autoras Cerruti y Maguid (2011).

26
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

más elevada presencia en ocupaciones profesionales y técnicas y menores porcentajes


de trabajadores no calificados.

Así mismo, el porcentaje de asalariados temporales es algo más bajo que el de


otros grupos, como peruanos y uruguayos, y considerablemente menor al de los
colombianos, ecuatorianos y bolivianos. El hecho de que tanto varones como mujeres
accedan a un espectro ocupacional amplio y con mayor estabilidad se traduce en sus
ingresos promedio, los cuales son los más elevados de todos los grupos aquí analizados
(aunque con brechas significativas entre varones y mujeres)…”15

Uno de los principales factores que determinan los movimientos


R internacionales de personas lo constituyen las expectativas de un ingreso
más elevado en el país receptor en relación al país de origen. En efecto, se
supone que la migración neta está asociada positivamente con las brechas de ingresos
entre ambos países: cuanto más elevado es el ingreso que se percibe en el país receptor
en relación al país emisor.
Otro factor, vinculado directamente con el anterior, es el contexto general del mercado
de trabajo del país receptor en relación al del emisor asociado a las probabilidades de
obtener un empleo y, por lo tanto, de hacer efectivos los diferenciales salariales entre
ambos países.

En particular, y tal como fue comentado previamente, contextos de elevado desempleo,


bajas tasas de crecimiento económico y bajo dinamismo en la generación de puestos de
trabajo en el país de llegada desalientan la entrada de inmigrantes. Por lo tanto, no sólo
parecen ser relevantes las brechas de ingreso en un determinado momento del tiempo
sino la etapa del ciclo económico en la cual se encuentran tanto el país emisor como el
receptor.
Por último, otros factores que probablemente tengan más influencia sobre la elección del
país de llegada que sobre la decisión misma de migrar lo constituyen las diferencias de

15
Fuente: ENI 2007, elaboración de las autoras Cerruti y Maguid (2011).

27
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

costumbres, idioma y cultura en general, la distancia geográfica y los costos de migración.


En el caso de nuestro país además de tener una posición central con respecto a los
países vecinos, posee mejores condiciones de calidad de vida, laborales, lo que lo
convierte en un polo de atracción para los países vecinos.

28
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

ESTÁTICA DEMOGRÁFICA

Los Censos

La obtención de datos
estadísticos de población, actividades,
bienes físicos, vivienda, etc., se realiza
mediante: (a) el recuento directo
(censo); (b) informaciones estadísticas
(declaraciones juradas, estimaciones) y
encuestas. Cuando por razones
prácticas el relevamiento integral es
imposible, se recurre al sistema de “muestras”.

I
Los censos constituyen un instrumento indispensable para gobernar,
así como para cualquier empresa importante que se desea llevar a cabo en
los órdenes económicos, social, cultural o político. Permiten ajustar a la
realidad demográfica la constitución de las cámaras legislativas, conocer las
composiciones de la población por sexos y edades y deducir diversos
aspectos de la vida en comunidad. Juntamente con los censos y demás
fuentes estadísticas, es indispensable organizar, en los órdenes nacionales y
provincial, institutos de investigación económica, social y de mercados.

Los censos o recuentos directos son relevamientos periódicos que se realizan con
la presencia física del sujeto u objeto que se desea inventariar. Se los compara con una

29
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

instantánea fotográfica. Desde el punto de vista geopolítico, pueden ser nacionales o


provinciales. En cuanto al objetivo perseguido, pueden ser: (a) generales; (b) de
población; (c) económicos; (d) agropecuarios; (e) industriales; (f) comerciales; (g)
escolares; (h) de vivienda; (i) otros.
Tipos y periodicidad de los censos.

La función y realización del censo general están expresamente determinadas en


los artículos 37 y 39 de la Constitución nacional. El primero, estableciendo que la
representación ante el congreso se fijará con arreglo al resultado de dicho censo, y el
segundo, disponiendo que el mismo podrá renovar cada diez años.
El hecho que las disposiciones constitucionales no aparezcan claramente con
carácter imperativo, a pesar de que algunos constitucionalistas así lo interpretan,
pareciera haber dado lugar a que los sucesivos gobiernos no se hayan sentido obligados
a realizarlos a su debido tiempo.
Pero lo cierto es que cualquier sea la interpretación que se le dé a la cláusula
constitucional, es el interés general del país el que se ve afectado, y ésa es la razón más
que suficiente para que los censos se conviertan en una preocupación permanente de
nuestros gobernantes, entendiéndolo así, se llegó al dictado de la ley 14.046, sanciones
en 1.951, que prevé el levantamiento obligatorio de un censo general en el curso de
todos los años terminados en cero.*

Censo general. Luego de numerosos


intentos de realizar relevamientos,
El primero realizado de
particularmente de población, el primero de los
acuerdo con esa ley fue el de 1.960,
cuales lo ensayó el primer Triunvirato de 1.811
el segundo, en 1.970; el tercero, en
y luego la Asamblea del año 1.813; el primero
1.980. Durante los censos de 1991 y
que tuvo alcance nacional, aunque sólo logró
2001 no se pudo cumplir con el
resultados parciales, fue el relevamiento general
relevamiento en los años terminados
en 0, debido a las crisis económicas. dispuesto durante el gobierno de Urquiza en
1.856, a cuyo efecto creó la Mesa Central de

30
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Estadística. Esto ocurría a los tres años de vigencia de la cláusula constitucional de 1.853.
En 1.857 Derqui dispuso la realización de un censo que por diversas razones no llegó a
cubrir todo el país.
Finalmente, sobre las bases establecidas en 1.856, se realizó en 1.869 durante la
presidencia de Sarmiento el Primer Censo General de Población que abarcó a todo el
país y cuyos resultados se publicaron en 1.872.
A partir de entonces, se realizaron
En este sitio podrás encontrar otros seis censos generales con una
detalles sobre el primer Censo marcada irregularidad y con períodos
realizado en nuestro territorio.
internacionales muy prolongados hasta
1.960.
http://genargentina.com.ar/fue Cabe consignar que los censos
ntes/censo-1869.html
denominados generales incluyen aspectos
Para ingresar a este sitio necesitas de población y económicos, sin perjuicio de
estar conectado a Internet
que, ocasionalmente, se realice
independientemente del censo general,
censos nacionales sectoriales, referidos a sectores específicos de la actividad nacional.
También debe señalar que recién a partir del Censo General de 1.947 se incluye la
población de las Islas Malvinas y tierras australes.
El organismo del Estado que tiene a su cargo la programación, realización y
procesamiento de los censos generales y algunos de los sectores (ejemplo, Censo
Económico) es el Instituto Nacional de Estadística y censo (INDEC). Este organismo
publica también un importante Anuario Estadístico y un boletín trimestral.
DATOS CURIOSOS DEL
CENSO DEL BICENTENARIO

 Hoy la población argentina que es más de 40 millones y medio. 4 millones más que el censo
anterior.
 Hay 825 mil más mujeres que varones.15 provincias tienen más mujeres y 9 más varones.
 La mayor presencia de mujeres comienza a partir de los 40 años.
 Entre la población joven predominan los varones.
 En Argentina nacen 476 mil bebés por año, uno cada 40 segundos. Son más varones que mujeres: 51,5%
contra 48,5%.
 También mueren más hombres que mujeres, de un total de 302 mil muertes, el 53% son varones.
 Hay casi 100 mil bebés que nacen en hogares de madres solas. El 90% de las madres que tienen más de 6
seis hijos no termino el secundario.

31
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Detalles de los censos nacionales generales.


Evolución de la población y tasa de crecimiento medio anual 1869 - 2010

CENSO AÑO POBLACION TOTAL Tasa de crecimiento medio anual (por mil)

1° Censo Nacional 1869 1.830.214 -

2° Censo Nacional 1895 4.044.911 30

3° Censo Nacional 1914 7.903.662 36

4° Censo Nacional 1947 15.893.811 21

5° Censo Nacional 1960 20.013.793 18

6° Censo Nacional 1970 23.364.431 16

7° Censo Nacional 1980 27.949.480 18

8° Censo Nacional 1991 32.615.528 15

9° Censo Nacional 2001 36.260.130 12.5

10º Censo Nacional 2010 40.091.359 11.0

50000000 Evolución de la población según datos


intercensales
40000000

30000000

20000000
Poblacion
10000000

0
1969 1895 1914 1947 1869 1970 1980 1991 2001 2010

Examina las unidades de relevamiento censadas por el Indec en 2001 y 2010,


incluyendo las principales variables reportadas.
Accede a los datos en crudo y a las variaciones porcentuales entre un año y otro, para cada
departamento del país. http://interactivos.lanacion.com.ar/censo/#Hogares_Total-
intercensal
Para ingresar a este sitio debes estar conectado a Internet.

32
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA ARGENTINA

Conceptos y definiciones.
El estudio de la estructura demográfica o morfología de
la población, se refiere a la composición de la población por
edades y sexo. Tiene gran importancia sobre toda la
composición por edades el punto de vista
socioeconómico, y permite medir la capacidad
productiva y de consumo de una comunidad. Así, por
ejemplo, un país que tenga alta proporción de niños y
jóvenes tiene mayor perspectiva económica, política y militar que aquel que tenga
alta proporción de edades maduras. Desde el punto de vista del consumo de bienes
(alimentos, vestimenta, etc.), también habrá diferencias. Las distintas proporciones en
que se encuentran los sexos tienen similares derivaciones, aunque menos sensibles, ya
que las desproporciones, salvo excepcionalmente, no son elevadas.

Para el estudio de la población por edades y sexos se ha convenido en dividir la


población total en tres grandes sectores:

a) Pasivos transitorios: de 10
a 14 años de edad.
b) Activos: de 15 a 60-65
años, según criterio.
c) Pasivos definitivos: de más
de 60-65 años.

Para algunos países el sector de los pasivos transitorios abarca las edades de 0 a
19 años, en cuyo caso el sector de los activos comprende los individuos de 20 a 65 años.

33
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Composición de la población Argentina


por sexos.

I Índice de masculinidad. Se llama índice o tasa de masculinidad a la


relación porcentual de varones sobre mujeres (número de mujeres = 100). Índice
de masculinidad = varones x 100/mujeres.

El análisis de los índices de masculinidad a través de los censos nos permite


advertir que dichos índices tienden a normalizarse a medida que nos alejamos del período
de la gran inmigración, que era, normalmente compuesta por hombres solos. Es así
como, mientras en 1.914 había en todo el país 115 varones por cada 100 mujeres, en
1.947 la proporción había descendido a 105, en 1.970 a 99, en 1.980, a 97. 2010
Asimismo, se advierten marcadas diferencias regionales. En la patagonia, dado el
tipo de actividad predominante, la crudeza del clima y la elevada proporción de residentes
extranjeros de sexo masculino, hay mucha mayor proporción de varones que de mujeres.
Es un fenómeno de migración interna de inmigrantes extranjera: desplazamiento de
hombres solos para tareas atrayentes por los salarios y éxodo de mujeres por la vida
difícil. Lo mismo ocurre, aunque en menor escala, en Chaco, Formosa, Misiones, y La
Pampa. El índice de masculinidad de la población rural, en conjunto. Llegó a ser de 1233
sobre 100 mujeres. Esto obedece a la emigración de mujeres hacia los centros urbanos
en busca de trabajo (particularmente servicio doméstico).
En la Capital Federal, la proporción es inferior a la normal: unos 48 varones cada
100 mujeres; mientras que en el Gran Buenos Aires es de 97. El bajo índice de
masculinidad de Buenos Aires se explica por la mayor afluencia de mujeres de las zonas
rurales. Considerando la población por nacionalidades se observaría que los índices de

34
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

masculinidad más elevados aparecen en el sector extranjero, también como


consecuencia de la inmigración predominantemente masculina.
El hecho más llamativo en materia de evolución del desequilibrio entre los sexos
se registra en las provincias de Santa Cruz y Territorio de Tierra del Fuego, Antártica e
Islas del Atlántico Sur.
Si se analizan los guarismos correspondientes a los índices por edades, se
observará un abrumador predominio
cuantitativo de los varones en edad activa.

Censo 2010

Cantidad de varones por


cada 100 mujeres

35
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Estructura de la población argentina por edades.

Respecto de la composición de la población argentina por edades. Sólo se tienen


cifras comparativas por grupos de:

0-19 años pasivos


transitorios

20-60/65 años
Activos

60/65 años o más


Pasivos definitivos

Ello permite establecer diferencias entre las respectivas pirámides.

Esta estructura media del país no se repite en todas las regiones, ya que las tasas
de natalidad son mucho más elevadas en el campo que en las ciudades. Al comparar las
pirámides de la Ciudad de Buenos Aires y la de cualquier zona rural con la de la población
total del país, nos llamará la atención que, mientras en la primera se estrecha en la base,
por haber menos proporción de niños y jóvenes que en la del total del país, y se ensancha
en la parte central. En la segunda, ocurre el fenómeno inverso.

36
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Pirámides demográficas.

Para interpretar mejor la estructura de la población, se la representa gráficamente


mediante un esquema denominado universalmente pirámide de población, precisamente
porque una población normal afecta gráficamente la forma de una pirámide. Consiste en
representar mediante aplicación de una escala gráfica, sobre un sistema de coordenadas
cartesianas el número de mujeres (a la derecha) y el de varones (a la izquierda)
existentes en cada grupo de edades. Se acostumbra a agruparlos de cinco en cinco años,
de modo que en el eje X las cantidades de personas que haya en cada edad o grupo de
edades.

Pero ¿Qué es una pirámide poblacional?

Una pirámide de población es un gráfico especial. Está formada por barras horizontales.
Cada barra representa el número de personas que hay de una edad: entre 0 y 5 años,
entre 6 y 10, etc. Se ponen a un lado las mujeres y a otro los hombres.

37
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Cuba
1991 Población mundial 10.540.000 habitantes Población de Cuba
Varones Mujeres
Grupo Hombres Mujeres
De % %
Edades
0-4 4,42 4,22
80 5-9 3,88 3,71
75 79
10-14 3,69 3,53
70 74 15-19 5,13 4,91
65 69 20-24 5,51 5,25
25-29 5,26 4,99
60 64
30-34 3,50 3,36
55 59 35-39 3,30 3,20
50 54 40-44 3,14 3,05
45-49 2,85 2,27
45 49 50-54 2,46 2,41
40 44 55-59 1,92 1,91
35 39 60-64 1,71 1,71
65-69 1,37 1,39
30 34 70-74 1,15 1,16
25 29 75-79 0,83 0,85
80 y 0,73 0,73
20 24
mas
15 19
10 14
Para construir una
5 9 Pirámide, necesito una
0 4 base de datos.

7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7%

Eje Vertical representa las


edades de la población,
segmentada de 5 en 5 años Eje horizontal representa
los totales de la población

38
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

4.1. Pirámides de Población

Este gráfico consta de un sistema de ejes


perpendiculares. En el eje horizontal o abscisa se
representan los totales de población o bien sus
porcentajes. A la izquierda se agrupan los varones y a
la derecha las mujeres. El eje vertical u ordenada se
divide en segmentos, a cada uno de los cuales
corresponde un grupo de 5 años de edad. De este
modo, cada grupo queda representado por un escalón o
rectángulo horizontal, cuya longitud depende del total de
población o porcentaje que le corresponde.

Actividad

Te invito a colocar estos datos en el simulador que te proporciono para graficar esta
pirámide poblacional. Tienes la opción de saltar la Introducción. Verás que interesante.
http://conteni2.educarex.es/mats/14468/contenido/
Para ingresar a este sitio necesitas estar conectado a Internet

Tipos de Pirámides Poblacionales

Si se analiza la forma de la pirámide, se pueden determinar las características de la


población presentada.

Existen tres tipos predominantes: progresiva, estacionaria y regresiva

Por medio de las pirámides de población se puede estudiar la situación


demográfica de los distintos países. Como sabes tiene mucho que ver con
su grado de desarrollo.

39
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Pirámide de PAÍSES SUBDESARROLLADOS. Torre


Eiffel o progresiva

Este tipo de pirámide predomina la población de


jóvenes y poca población de ancianos

 La base angosta nos indica Alta Natalidad, ya


que allí se observan los niños recién nacidos
hasta los 4 años de vida. La cúspide puntiaguda
nos está indicando que es poca la población que
llega a las edades de adultos mayores. Es decir
nos está indicando una baja calidad de vida y
poca esperanza de vida.
 El hecho de que se estrecha en la parte media,
nos indica dos cosas: por un lado una fuerte
migración de la población joven que se va de su
lugar nativo para migrar a otro seguramente en
búsqueda de trabajo o estudios. Por otro lado
también puede indicar una alta mortalidad.

Pirámide de PAÍSES EN DESARROLLO. CAMPANA O


ESTACIONARIO

 Edad. La natalidad comienza a descender y la


población joven es menor. La población adulta
no varía mucho y la población anciana crece
ya que la esperanza de vida empieza a subir.
 Sexo. Los hombres presentan una mayor
mortalidad con respecto a las mujeres.

Pirámide de PAÍSES DESARROLLADOS.URNA


FUNERARIA O REGRESIVA
En este tipo de pirámide predomina la población adulta.
Existe escasa población joven.

 La base estrecha nos indica que existe una


baja Natalidad. Comportamiento típico de los
países desarrollados. Es una población
envejecida.
 La cúspide redondeada nos está indicando
una alta esperanza de vida, una buena calidad
de vida.
 El ensanchamiento que se observa en el
sector medio nos está indicando un fuerte
aporte migratorio, seguramente población que
llega en búsqueda de trabajo o mejores
condiciones de vida.

Como puedes ver, los países desarrollados tienen una clara evolución hacia el
envejecimiento de la población.

40
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Pero veamos ¿Cómo se analiza un gráfico de Pirámide de Población?

Datos a tener en cuenta en la interpretación de la información contenida en las


pirámides de población

Para interpretar una pirámide de Esto permite conocer el comportamiento


población se puede comenzar por de la natalidad y la mortalidad, así como
identificar el tipo de pirámide, es decir, deducir la evolución de la población
si se trata de una pirámide estable, (ritmo de crecimiento, decrecimiento,
progresiva o regresiva. etc.), comparando, por ejemplo, el ancho
de la base y de la cima de la pirámide.

Te presento este sitio


Una guía para crear pirámides
http://ntic.educacion.es/w3//recursos/secundaria/sociales/geografia/piramide.html
Para ingresar a este sitio debe tener conexión a Internet

El fenómeno de la mortalidad infantil también se refleja en una pirámide de


población. En ese caso, el primer escalón de la pirámide (0 a 4 años) se muestra más
angosto que el siguiente.

Algunos sucesos afectan particularmente a determinados grupos: guerras, trabajos


estacionales (también conocidos como trabajos "golondrina") y grandes flujos migratorios
suelen incidir más sobre la población activa (es decir, la incorporada o en edad de
incorporarse al mercado de trabajo que, estadísticamente, corresponde al grupo
comprendido entre los 15 y los 64 años).

41
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Un análisis de una pirámide de población permite visualizar el impacto de estos


eventos sobre la estructura demográfica.
En la cúspide se observa la
Esperanza de Vida
En el sector medio se
puede observar las
inmigraciones o
emigraciones

En la base se observa la
Natalidad

Asimismo, la dinámica de los mercados laborales suele estar asociada a


fenómenos de emigración o inmigración: por ejemplo, poblaciones que han experimentado
grandes emigraciones tienen pirámides con huecos en los grupos de hombres adultos
(que son quienes suelen predominar en los movimientos migratorios); por el contrario,
aquellas jurisdicciones que han recibido un gran aporte inmigratorio pueden manifestar,
en sus pirámides, salientes importantes en los grupos etarios masculinos en edad activa.

Por último, es importante acceder a información


Para analizar una pirámide adicional que pueda complementar la
poblacional podes ingresar al interpretación o explicar algunos fenómenos que
siguiente sitio: donde podes no pueden ser estudiados con sólo analizar la
ampliar tus conocimientos. pirámide: por ejemplo, un hueco en dos o tres
http://www.slideshare.net/isaacbu escalones consecutivos podría corresponder a
zo/comentario-piramide-230594 algún fenómeno masivo pero, sin recurrir a otras
Para ingresar a este sitio fuentes, es difícil asegurar si se debe a una
necesitas estar conectado a guerra, epidemia o migración.
Internet.
Para Cerrar….las consideraciones hasta aquí presentadas tan sólo han mostrado la
factibilidad de construir la pirámide de población de una forma más acabada y correcta,

42
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

que facilite interpretar su estructura por sexo y edades, de esta manera inferir las
condiciones demográficas y sociales de la población.

Tipos de pirámide demográfica. A los efectos de facilitar el estudio de las


pirámides como indicadores de la estructura socioeconómica de un país se acostumbrara
a reunirlas en tres grupos diferentes: pirámide “A”, típicas de países o regiones
subdesarrolladas o rurales; pirámides “B”, característica de países nuevos con agricultura
extensivo y desarrollo industrial (ejemplo, Estados Unidos, Canadá, Australia, Argentina)
y pirámide “C”, típica de países o regiones industriales o grandes ciudades. Esta pirámide
refleja el envejecimiento de la población.*

Observaciones sobre los tipos de pirámides.

43
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Capital Federal.
Pirámide típica de
población “envejecida”, con
natalidad levemente
creciente. Forma
denominada “una funeraria”
(tipo C).

Catamarca. Presenta la
forma de pirámide llamada
“Torre Eiffel”, típicas de los
países o regiones
subdesarrolladas. Además, se
observa un éxodo femenino en
las edades activas y
disminución de la natalidad,
posiblemente por la misma
razón (tipo A).

44
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Actividad de Reflexión

Observa la siguiente pirámide luego realiza un


análisis ¿Cómo es la calidad de vida de esta
pirámide? ¿Qué indicadores voy a tener en cuenta
a la hora de realizar el análisis?.

45
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

DINÁMICA DEMOGRÁFICA

MOVIMIENTOS INTRINSECOS DE LA POBLACIÓN ARGENTINA

La dinámica demográfica estudia el comportamiento o los movimientos intrínsecos


y extrínsecos de la población. Estos últimos, que son las migraciones, ya fueron
analizados anteriormente por convenir así al ordenamiento de los temas, dado que en la
Argentina el proceso de doblamiento gira en torno a la inmigración.
Ahora examinaremos los movimientos intrínsecos, que comprenden la natalidad, la
mortalidad y el crecimiento natural o vegetativo.

Fecundidad, natalidad, mortalidad.


Crecimiento vegetativo.

Se llama fecundidad a la capacidad de


reproducción de una población sobre la base,
preferentemente, de la proporción de mujeres
comprendidas entre los 15 y 49 a los de edad. La
tasa de fecundidad es la relación entre el número de
niños nacidos en un año y el de las mujeres del
grupo citado.
Se llama natalidad absoluta a la cantidad de
nacimientos registrados en un país durante un año,
mientras que la tasa de natalidad es la cantidad de
nacimientos anuales cada mil habitantes y es el
elemento que más utiliza porque permite hacer
comparaciones. Las mismas definiciones valen para la mortalidad.
46
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Desciende la tasa de natalidad en Argentina en 2011

La tasa de natalidad en Argentina (número de nacimientos por cada mil habitantes


en un año) fue en 2011 del 17,01‰ y el índice de Fecundidad (número medio de hijos por
mujer) del 2,20.

Esta cifra asegura que la pirámide


población de Argentina se mantenga Si miramos la evolución de la Tasa
estable, ya que para ello es necesario que de Natalidad en Argentina vemos que ha
cada mujer tenga al menos 2,1 hijos de bajado respecto a 2010, en el que fue del
media (fecundidad de remplazo). 17,15‰, como ocurre al compararla con
Argentina en 2011 es el país la de 2001, en el que la natalidad era del
número 84 en Índice de Natalidad y el 80 18,44‰
en Índice de Fecundidad de los 148
países publicados por DatosMacro.com.

A continuación te mostramos la evolución de la tasa de natalidad en


Argentina. Puedes ver las tasas de natalidad de muchos otros países
clicando en Tasas de natalidad de Argentina en
http://www.datosmacro.com/demografia/natalidad/argentina
Para ingresar a este sitio debes estar conectado a Internet

47
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Una Natalidad En Descenso en Argentina

La natalidad es uno de los hechos demográficos que más preocupa a los gobiernos y las
organizaciones internacionales. El análisis de la evolución de la natalidad es clave de toda
sociedad porque puede generar cambios en la estructura demográfica.

En realidad este tema tiene dos vertientes:

Si la atención se centra
más en los hijos que en las
madres, se alude a la
natalidad.

Por el contrario, si se hace


mayor hincapié en las
madres que en los hijos,
se habla de fecundidad.

La tasa de natalidad de la Argentina fue de 17.75 para el año 2010. En realidad la tasa de
natalidad de Argentina es baja. Algunos países limítrofes tienen tasas un poco más
elevadas. Chile (23.8), Brasil (22,6); otros tienen tasas medias: Paraguay:(28.47), o muy
elevadas: Bolivia (27.31) e inclusive inferiores a la de Argentina: Uruguay: (17,6 por mil).

Dentro de nuestro país se producen diferencias: las provincias se agrupan en dos


conjuntos: provincias con tasas bajas y provincias con tasas medias, no se presentaron
jurisdicciones con tasas altas de 35 por mil y más.

48
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Tasas bajas (24 por mil o menos)


Capital Federal, Buenos Aires,
Córdoba,

Entre Ríos, La Pampa, Mendoza,


Sta. Fe, San Juan, Santiago del
Estero.

Tasas medias (25 a 34,9 por mil)


Corrientes, Jujuy, Chaco, Misiones,
Formosa,La Rioja, Salta, Tucumán,
San Luis, Catamarca, Neuquén, Río
Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego.

49
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

ACTIVIDAD para participar en el FORO OBLIGATORIO

Analicemos las imágenes


Observa atentamente las imágenes, luego reflexiona cómo cambio la
ecuación demográfica de argentina de principio del S XX al principio del S
XXI. Tenga en cuenta los indicadores demográficos. ¿Qué elementos tuviste
en cuenta para realizar el análisis?
¿A qué factores atribuye que la fecundidad sigue siendo alta en algunos
sectores?

5.2. La mortalidad en Argentina

La tasa de mortalidad general de la Argentina era de 7,6 por mil en el 2010, muy similar a
la mayoría de los países de América Latina. Este es uno de los indicadores analizados para
conocer el nivel de salud de una población.

Las causas principales de las muertes ocurridas


entre los 15 a 49 años son las enfermedades del
corazón, los accidentes y los tumores malignos. Sin
embargo, entre las mujeres adquieren mayor peso
los tumores del aparato reproductivo. En las
edades más avanzadas vuelven a disminuir las
diferencias entre sexos y a primar las enfermedades del corazón.

50
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

En cuanto a la mortalidad infantil, casi la mitad de las defunciones de los menores de 1 año
se deben a ciertas afecciones del período perinatal; los accidentes son responsables de
más del 20% de las muertes de niños de 1 a 4 años y de casi un tercio de los menores de
5 a 14.

En Argentina, la mortalidad infantil ha ido descendiendo


hasta alcanzar en el año 2.008 el 13.8 por mil. Este nivel
puede considerarse moderado en el contexto
latinoamericano. Otro aspecto a tener en cuenta es que
existen grandes diferencias entre las provincias; por
ejemplo Río Negro registró un 14.7 por mil y Chaco un
24,0 por mil en el año 1996.

La Masculinidad

La Masculinidad es la cantidad de hombres que hay en relación

cada 100 mujeres.

Siempre se piensa que existen más hombres que mujeres, pero… será real?

Dentro de la composición de la población por edad y sexo analicemos la composición por


sexos ya que la distribución desigual de los hombres y las mujeres es desigual. Esta
desigualdad tiene consecuencias biológicas, sociales, económicas y culturales.

Una forma de medir la proporción de sexos en la población es calcular la tasa de


masculinidad. Este indicador, coeficiente o índice expresa la cantidad de varones que hay
cada 100 mujeres en un país o región o provincia.

51
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

La tasa de masculinidad de la población total resume el efecto de un grupo de


factores que tienen diferente peso según las edades. Ellos son:

 Mayor proporción de varones en el total de nacimiento.

 Mayor sobrevivencia de las mujeres, y

 Las migraciones internas e internacionales que traen cambios en la estructura


poblacional.

Las migraciones europeas jugaron un rol importante en el principio del S XX, aumentando
la tasa de masculinidad a 106 hombres cada 100 mujeres; como así también descenso de
la tasa de masculinidad se puede deber a una fuerte migración de una región a otra en
búsqueda de una fuente laboral. Esto determina que algunas regiones de la Patagonia,
como observamos en el gráfico, tengan una mayor tasa de masculinidad. Por otra parte el
censo 2010 determinó que cada 100 mujeres hay 95,6 hombres. Tengamos en cuenta que
si bien por naturaleza nacen más varones que mujeres, las mujeres tienen mayor
supervivencia.

2001 Jujuy 23,1 5,5 18,4


Provincia
Tasa bruta Tasa bruta de Tasa de La Pampa 17,2 6,9 12,4
de natalidad mortalidad mortalidad
(por mil) (por mil) infantil de
La Rioja 20,5 5,6 23,5
los nacidos Mendoza 19,1 6,8 12,1
vivos (por Misiones
mil) 24,2 4,4 19,6
Neuquén 16,8 3,6 13,0
Total del país 18,2 7,6 16,3 Río Negro 17,8 4,7 14,7
Salta 24,2 5,2 19,1
Ciudad de 13,9 11,1 9,6 San Juan
Buenos Aires
23,7 7,1 18,8
San Luis 22,3 6,0 17,8
Buenos Aires 16,9 8,2 15,0
Santa Cruz 19,8 4,6 14,5
Catamarca 24,9 5,6 15,5
Santa Fe 16,2 8,4 14,3
Chaco 22,2 6,4 24,0
Santiago 21,1 6,1 14,8
Chubut 18,4 5,1 13,1 del Estero
Córdoba 15,9 7,8 16,2 Tierra del 17,9 2,3 10,1
Corrientes 21,9 6,6 23,5 Fuego
Entre Ríos 20,5 7,8 14,9 Tucumán 21,1 6,3 24,5
Formosa 22,4 5,4 28,9

52
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Actividad de Reflexión
Obs er va el cuadro anterior luego menci ona ¿ Que provi nci as ti enen l as mayores tasas de masc ulini dad? Qué puede haber influenciado en ello.

Por otra parte observa los grupos de edades:


Es verdad que existen más varones que mujeres. En qué edades disminuye la
población masculina ¿qué factores pueden incidir?

AUMENTA LA ESPERANZA DE VIDA AL NACER

I La esperanza de vida es la cantidad de años promedio que puede llegar a vivir una persona.
Este indicacor está muy relacionado con la calidad de vida de la población.

El aumento de la esperanza de vida se debe, entre otras causas, a la mejor alimentación,


una atención medica más eficaz, en particular debido a las medidas preventivas, y al
descubrimiento de nuevos medicamentos. Este indicador demográfico ha evolucionado
rápidamente en los últimos años.

En Argentina la evolución de la esperanza (en años y por sexo) muestra una situación
más favorable para las mujeres. Para 2010 es de 75.5 años.

Provincia Esperanza de vida al nacer en 2001- Tasa global


2010, en años de
fecundidad Fuente:
(hijos por
mujer) INDEC
Total Varones Mujeres
2010(2)

Total del país 73,8 70,0 77,5 2,4

Ciudad de Buenos Aires 75,9 71,8 79,4 1,8


Buenos Aires 74,0 70,0 78,0 2,3
Catamarca 73,4 70,4 76,5 3,2
Chaco 70,0 67,0 73,3 2,9
Chubut 72,2 68,9 75,9 2,5
Córdoba 74,9 71,1 78,7 2,1

53
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Corrientes 72,0 68,4 75,8 2,9 5.4.


Entre Ríos 74,1 70,0 78,4 2,7
Formosa 70,8 68,5 73,5 3,2
Jujuy Muchas veces escuchamos
72,5 68,9 76,4 3,0
La Pampaque Argentina es un país
74,8 71,1 79,0 2,4
La Riojaenvejecido. Pero eso…será
72,5 70,0 75,2 2,6
Mendoza algo bueno o malo ¿Tú
74,9qué 71,8 78,1 2,6
piensas?
Misiones 72,7 69,7 76,0 3,4
Neuquén 75,2 71,3 79,6 2,5
Río Negro 73,9 71,5 76,3 2,6
Salta 71,9 68,7 75,2 3,2
San Juan 73,6 70,7 76,6 2,9
San Luis 74,1 71,2 77,1 3,0
Santa Cruz 72,9 69,5 77,2 2,8
Santa Fe 74,2 70,2 78,2 2,2
Santiago del Estero 71,5 68,8 74,4 2,6
Tierra del Fuego 74,8 72,9 77,0 2,8
Tucumán 72,4 69,2 75,8 2,6
ARGENTINA UN PAÍS ENVEJECIDO

Desde 1982, la O.N.U. considera


como “personas mayores” a aquellas
que superan los sesenta años. Sin
embargo la Edad de Jubilación
ejerce fuerte presión en lo
económico y social, de allí que en
muchos países sea frecuente utilizar
el umbral de los 65 años, criterio
adoptado en el caso de Argentina

Como ocurre en otros países, en la


Argentina se presenta un proceso de cambio en
la estructura por edad de la población, caracterizado por el aumento en la proporción de
personas adultas mayores (de más de 65 años) y la disminución de la que corresponde
al grupo de niños y jóvenes (de 0 a 14 años). Entre el segundo Censo de Población (1895)

54
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

y el último (2010), el porcentaje de personas de 65 años y más de la población total pasó


del 2,5% al 9,9%.

Desde 1956, la Organización de las Naciones Unidas caracteriza a las poblaciones,


según la proporción del grupo de edades, de la siguiente manera:

Sociedad joven: aquella que tiene menos de un 4% de adultos mayores.

Sociedad madura: aquella que tiene entre un 4 y un 6,9% de adultos mayores.

Sociedad envejecida: aquella que supera el 7% de adultos mayores.

Para los demógrafos, en la Argentina la población envejece, no sólo por el


porcentaje que representa la tercera edad sino por su ininterrumpido aumento. Entre los
factores que más han influido en este envejecimiento se destaca la caída sostenida de la
fecundidad, que menguó el aporte de población joven. En menor medida esto también se
debe a la disminución de la mortalidad.

El envejecimiento demográfico de la población es un proceso


por el cual aumenta la proporción de personas en edad
avanzada con respecto a la población total. Las normas I
internacionales establecen que la población de un país esta
envejecida desde el punto de vista demográfico cuando la
proporción de población de 65 años y más, en el total supera
el 7%.

Nuestro país se caracteriza por la persistencia del envejecimiento de la población


desde mediados del siglo XX. Esto se debe al descenso de la fecundidad y un aumento
proporcional de las personas en edades avanzadas, a causa de la reducción de la
mortalidad adulta y de la vejez.

En 2009, la población mayor de 65 años, representaba alrededor del 10.4 % de la


población total. Esta proporción continuará en aumento, lo que significa que se prevé una
mayor dependencia de ancianos con respecto a la población potencialmente activa.

55
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Otro dato a tener en cuenta es que las poblaciones urbanas resultan más envejecidas
que las rurales, dada la menor fecundidad urbana y el predominio de la mujer (que tiene
mayor esperanza de vida que el hombre) en las corrientes migratorias hacia las grandes
ciudades.

La región Pampeana concentra el mayor porcentaje de población envejecida en el ámbito


de cada departamento o partido. Las unidades espaciales con fuertes procesos de
envejecimiento se localizan en la Capital Federal y 12 de los 19 partidos bonaerenses
integrantes del Gran Buenos Aires; también varios partidos del interior de la provincia de
Buenos Aires como Chivilcoy, 25 de Mayo y Bolívar, entre los más destacados.

Sabías Qué?
Argentina es el tercer país “más envejecido” de Latinoamérica. En el último medio siglo
la población menor de 24 años sólo se duplicó, mientras que la de octogenarios aumentó
casi 900 %.

La población argentina envejece en forma acelerada ante la notoria caída de la tasa de

natalidad y el aumento en la expectativa de vida. Más del 14 por ciento de la gente excede los 60
años y esto plantea un desafío para el sistema sanitario, ya que requieren hasta tres veces más
fondos para atender su salud que el resto y su gasto en medicamentos es ocho veces mayor.

Para el 2050 se estima que el 25 por ciento de la población argentina tendrá más de 60 años -en un
proceso similar al que ocurre en la Unión Europea, pero sin sus redes sociales de contención-,
mientras que el sistema de atención sanitaria comienza a dar aquí muestras de impotencia para
atender las necesidades crecientes de la tercera edad y una nueva categoría denominada “cuarta
edad”, constituida por los mayores de 80 años, que ya rebasan el 2 por ciento de la población.

Argentina, junto con Uruguay y Chile, es el país de América Latina con la tasa más alta de
envejecimiento, aunque todavía está lejos de los índices de algunos países europeos, donde la
evolución poblacional ha generado respuestas políticas desde el Estado.

56
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

5.5. La Calidad de Vida de los argentinos

El concepto calidad de vida, indica el grado de satisfacción de las necesidades básicas


de los integrantes de la sociedad. La calidad de vida está definida por un conjunto de
condiciones diversas que permiten reconocer el grado de bienestar alcanzado por las
personas en una sociedad y en un momento determinado.

Las condiciones básicas que definen el grado de bienestar la calidad de vida de la


población son: el acceso al trabajo, la educación, la atención de la salud. La calidad de
la vivienda y la disponibilidad de los servicios.

57
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

¿Cómo vive la población


argentina?
Para saber en qué
condiciones vive la
población argentina
necesitamos saber en si
satisface sus Necesidades
Básicas (como
alimentación, vestimenta,
vivienda, educación,
atención de la salud y
recreación).

Cuando la población no
puede satisfacer de manera
adecuada sus necesidades
básicas, decimos que se
encuentra en situación de
pobreza.

Imagen extraída de Kalipedia: http://www.kalipedia.com/

Uno de los indicadores que más se utiliza para conocer cómo vive la población
I es la Esperanza de Vida al nacer, es decir la cantidad de años promedio que
vive la población. Es un indicador útil porque se supone que una persona vive
más cuando puede acceder a una alimentación equilibrada, al cuidado de su salud y a
condiciones ambientales favorables.

Sabías que la esperanza de vida más alta del mundo es la de Japón con 83,8
años promedio de vida, y que un ciudadano común tiene un promedio de
visita al médico de 9 nueve veces al año.

58
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Fuente: Informe I.D.H. del Banco Mundial 2012

Pero… cómo medimos la Pobreza…

Pero empecemos definiendo…


¿Qué es la Pobreza?
La pobreza se define como una situación que no permite a las personas el acceso
I a alimentos, agua potable, vivienda, educación y asistencia sanitaria. Estas
falencias afectan su buen desarrollo, causando sus peores estragos en los niños
que atraviesan el período de crecimiento.

Otra acepción del término pobreza hace referencia a su aspecto meramente económico.
En este caso, se la define como privación en una sola dimensión, el ingreso. Pero se
corre el riesgo de resumir erróneamente todo tipo de carencia en un solo denominador.

¿Cómo se mide la pobreza de un país?16


En Argentina, el organismo encargado de estudiar a la población y medir su nivel de vida
a través de múltiples facetas es el INDEC. Uno de los indicadores que estudia es el Índice
de Pobreza Humana o IPH, que refleja la distribución del progreso económico de un país.
Dado que las condiciones de vida varían de un país a otro según las características sociales y
económicas de su población, se utilizan dos tipos de Índices para evaluar en forma diferenciada a

16
Fuente: Indec censo 2010

59
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

los países en vías de desarrollo (IPH-1) de aquellos industrializados (IPH-2) Incidencia de la


pobreza e indigencia en el total de aglomerados urbanos1 y por región estadística
Segundo semestre 2012

Bajo la línea de Bajo la línea de


Región pobreza indigencia
Hogares Personas Hogares Personas
en % en %
Total de aglomerados urbanos 4,0 5,4 1,5 1,5

Gran Buenos Aires 4,1 5,6 1,6 1,7


Cuyo 3,1 4,3 1,0 1,0
Noreste 6,1 8,2 1,6 1,5
Noroeste 3,9 5,0 0,6 0,5
Pampeana 3,5 4,9 1,5 1,6
Patagonia 3,8 4,3 2,0 1,9

Nota: las regiones estadísticas están conformadas por el agregado de aglomerados de la EPH
como se detalla:
Cuyo: Gran Mendoza, Gran San Juan, San Luis - El Chorrillo
Gran Buenos Aires: Ciudad de Buenos Aires, Partidos del Gran Buenos Aires
Noreste: Corrientes, Formosa, Gran Resistencia, Posadas
Noroeste: Gran Catamarca, Gran Tucumán - Tafí Viejo, Jujuy - Palpalá, La Rioja, Salta,
Santiago del Estero - La Banda
Pampeana: Bahía Blanca - Cerri, Concordia, Gran Córdoba, Gran La Plata, Gran Rosario,
Gran Paraná, Gran Santa Fe, Mar del Plata - Batán, Río Cuarto,
Santa Rosa - Toay, San Nicolás - Villa Constitución
Patagonia: Comodoro Rivadavia - Rada Tilly, Neuquén - Plottier, Río Gallegos,
Ushuaia - Río Grande, Rawson -Trelew, Viedma - Carmen de Patagones.

Fuente: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares Continua.

Un Indicador para medir el grado de calidad de vida es el Índice de


Desarrollo Humano.
Desarrollo y Subdesarrollo

¿Cómo se mide el grado de desarrollo de un país?

El grado de desarrollo se medía con un indicador económico como es el P.B.I. éste


indicador expresa el dinero que se genera en un lugar (país, provincia, etc.) a través
de las actividades económicas que en él se realizan durante un año. Para obtener el PBI
per cápita se divide el valor del PBI por la cantidad de habitantes del área considerada
en un tiempo determinado. PBI y PBI per cápita se expresan en dólares.

60
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

El PBI varía de acuerdo con el volumen agregado de sus productos (robótica,


de las actividades económicas y con el sistemas de comunicación, tecnología
valor de los bienes y servicios espacial, etc.). Los países pobres, por el
producidos. Los países desarrollados contrario, al basar sus economías de
generan mayores riquezas que los exportación en materias primas y
países subdesarrollados debido a la manufacturas de origen agropecuario
fuerte incorporación tecnológica en los (MOA) con escasa transformación,
procesos de fabricación de bienes y agregan poco valor a sus productos y
servicios y a la alta transformación de las generan un menor PBI.
materias primas, que se refleja en el valor

De todos modos, a pesar de que el PBI per cápita fue un indicador muy utilizado, no es un
indicador real, ya que oculta las desigualdades en el acceso a ese dinero en la sociedad
analizada, encubriendo la brecha entre quienes más y quienes menos ganan. Además,
cuando se compara el PBI per cápita entre países debe también considerarse que el costo
de vida entre las economías nacionales puede variar, así como el valor de las monedas,
que en los países periféricos sufre fuertes fluctuaciones respecto del dólar.

Pero estamos en problemas… entonces el PBI no puede determinar el grado de


Desarrollo de un país?

61
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

5.6. El Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Como vimos el PBI es un indicador que nos limita para poder comparar entre
distintos países el grado de desarrollo, ya que nos limita solamente a un aspecto
económico, es que la ONU.
Como el PBI no es un indicador de desarrollo, ya que es limitado, para comparar el grado
de desarrollo de los países, la ONU buscando una solución al problema, y es que crea el
IDH. Para comparar el nivel de desarrollo entre los países, las Naciones Unidas, a través
del PNUD, creó el IDH.

¿Cómo mide el IDH?


El IDH se mide de O a 1, este indicador se obtiene considerando los tres indicadores
involucrados.

El IDH tiene en cuenta tres dimensiones básicas:

Contiene a la
Esperanza de Vida
Mortalidad Infantil

Alfabetización de
I.D.H. Adultos. matriculación
Escolaridad
primaria, secundaria y
terciaria.

P.B.I. Indicador Económico

Por último, el IDH, a pesar de incorporar variables sociales de importancia como la


educación, no refleja los niveles de desigualdad entre la población, por lo que la PNUD ha
complementado este indicador con otro referido al grado de desigualdad en los niveles de
ingreso de la población al que se denominó Coeficiente o Índice de Gini. Éste indicador
no lo abordamos en el módulo.

Quieres saber en este momento cuál es la ubicación de Argentina en la tabla de


I.D.H. Ingresa al siguiente sitio:
http://hdrstats.undp.org/es/paises/perfiles/ARG.html
http://hdr.undp.org/es/datos/mapa/
Para ingresar a este sitio debes estar conectado a Internet.

62
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Según el grado de Desarrollo se puede distinguir las siguientes variables:


Nivel
Desarrollo Bajo

Nivel de
Desarrollo
Medio

Desarrolo
Alto
Nivel

0 a 0,5
0,5 a 0,8 0,8 a 1
Existen otros indicadores de Desarrollo, para conocer más puedes ingresar al
siguiente sitio. Para ingresar a este sitio debes estar conectado a Internet.

http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI/countries?display=map

Actividad de Reflexión

Supongamos que dos países tienen un PBI per cápita similar, y que el primer país tiene
una esperanza de vida mayor que el segundo país, pero el primer país tiene el PBI per
cápita más alto que el primero. ¿Cuál a tu criterio es más desarrollado?.

63
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Resumiendo…Los argentinos elegimos un patrón de familia con pocos hijos


R que, en muchos casos, estos no llegan a cubrir el reemplazo generacional:
dos hijos por dos padres.

Las circunstancias que revelan esta realidad son complejas y se centran básicamente en
la situación económica.

Los especialistas del Centro de Estudios de Población analizaron el problema. El informe


indica, como factores externos influyentes en el descenso de la fecundidad a: el proceso
de urbanización en el cual el tipo de vivienda no se presta a la expansión familiar. El
ingreso de la mujer al mercado laboral, lo que significa menor tiempo de dedicación para
sus hijos.

Dicho informe considera la decisión de muchas parejas que prefieren tener menos hijos
porque prevalece el valor de darles un mejor nivel de vida y una mejor calidad de
educación.

A partir del crecimiento de la esperanza de vida, que hoy para las mujeres es de 77 años
y para los hombres de 70, según datos suministrados por el Indec, otro aspecto se suma
para tener en cuenta: Es que, en poco tiempo más, todo este proceso pondrá en crisis el
sistema previsional, debido a que aumentará la clase pasiva, y la clase activa tendrá que
soportar sus demandas. Por lo tanto, el sistema de jubilaciones deberá replantearse.

Foro No Obligatorio
Tema: Envejecimiento de la Población
Leamos atentamente el BC “Las Políticas para
invertir el envejecimiento de la población”
Luego analice qué consecuencias puede tener el
envejecimiento de la población? ¿Se hace
necesario aumentar la edad de jubilación? ¿Cuál
sería la solución a los problemas planteados?
Este material Subsidiario lo podrás encontrar en la
plataforma.

64
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Distribución de la población argentina.


Densidad. Cambios.

La distribución de la población se mide por la densidad, que es la cantidad de


habitantes por kilómetro cuadrado. Cuando se trata de un territorio muy extenso este dato
es poco representativo; entonces se recurre a la densidad por regiones, por provincias o
por superficie cultivada.

Actividad de Reflexión

Observa el mapa de
distribución de la población argentina.

Como puedes ver la distribución de la


población no es homogénea. Si quieres
puedes hacer zoom sobre el mapa para
ver con más detalle. Te animas a enunciar
que factores pueden incidir en esta
distribución tan desigual?

65
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

La densidad media de la población argentina, que actualmente es de 11 habitantes


por Kilómetro cuadrado, es equivalente a la densidad media de América del Sur. La de
Europa es de 98 y la de Asia supera los 80. La densidad actual del país ha sido calculada
sin incluir el territorio antártico. Si se lo incluye desciende a 8 habitantes por Kilómetro
cuadrado. Las densidades por provincias oscilan entre alrededor de 15.000 habitantes por
Kilómetro cuadrado para la Capital Federal. 1.800 para el Gran Buenos Aires, 43 para
Tucumán y 0,5 para Santa Cruz, según el último censo.17
La distribución de la población argentina es tan desequilibrada como su economía,
desde que los cambios locacionales experimentados en su desarrollo se han reflejado en
la evolución y tendencias del nucleamiento humano.

Ya hemos visto cómo las primeras corrientes colonizadoras y las más importantes
durante los siglos XVI y XVII entraron por el Norte y por el Oeste. Como consecuencia, se
fundaron allí las primeras ciudades. Con la evolución posterior de la economía hacia la
explotación extensiva de las praderas pampeanas, se desplazó el centro de gravitación
económica hacia el puerto de Buenos Aires y demás puertos del Litoral y, entonces, el
doblamiento se hace por la corriente del Este. Es así como, a fines del siglo XVIII y
principios del XIX, las poblaciones de la región pampeana y del resto del país se repartían
por mitades; es decir, que al momento del Virreinato la población estaba más
uniformemente repartida que en la actualidad y más aún que a mediados del siglo anterior.

17
Censo 2010.INDEC
66
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

El desequilibrio demográfico regional


y el proceso de urbanización
o asentamientos urbanos.

El sorprendente desequilibrio en la distribución actual de la población del país se


pone más de manifiesto si dividimos el territorio en dos grandes sectores: (a) Región
Pampeana (incluído el Gran Buenos Aires y (b) el resto del país.
Ello constituye, como lo señala el Instituto de Estadística y Censo, la característica
ecológica más sobresaliente de la Argentina y tal vez en el mundo18.*
El fenómeno se acentúa si consideramos que la región pampeana, cuya superficie
equivale a tan sólo el 22 por ciento del país, encierra más del 70 por ciento de la población
total. Asimismo, se repite, aunque con menor intensidad a lo largo del país. En casi todas
las provincias, el centro urbano más importante por general las capitales representa el 25
y el 50 por ciento de la población de la respectiva provincia.
Las causas de ese intenso proceso de concentración fueron, por una parte, el
desplazamiento

Hacia la pampa húmeda del grueso de la actividad agropecuaria destinada a la


exportación y al mercado interno; la concentración de las actividades comerciales ligadas
al proceso mismo, así como el comercio de importación. Por lo tanto, el desarrollo
industrial que comenzó precisamente donde encontró mejor mercado, tanto en número de
consumidores como en capacidad de compra de los habitantes. Esta situación se daba
precisamente en el área metropolitana, en el cual, por otra parte, había más disponibilidad
de mano de obra.
Al mismo tiempo que actuaba ese polo de atracción del área urbana, la total
ocupación de las tierras de cultivo y de ganadería de la región pampeana que se producía
a partir de 1.930 determinaba el rechazo de los excedentes de población rural, (que, como
veremos, crece más, vegetativamente, que la urbana). Igual fenómeno de rechazo se

18
* Los casos de macroencefalismo más comparable son los de Nueva Cork, Londres y París, y en ninguno de ellos se
llega a esa proporción, con relación a la superficie territorial.
67
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

opera con motivo de la mecanización de los cultivos (sobre toda la cosecha) que permite
prescindir de abundante mano de obra. Ambos rechazos pasan a ser verdaderos polos de
repulsión que se dirigen a las zonas industriales en busca de trabajo. Surgen así los
asentamientos urbanos de carácter precario, que en nuestro país se conocen como villas
de emergencia o villas
miseria, como fenómeno
de transición.

68
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

FORMAS DE CONCENTRACIÓN DEMOGRÁFICA


COMO FENÓMENO ESTRUCTURAL

Población rural y población urbana.


El proceso de urbanismo.

Resulta muy difícil llegar a establecer con precisión cuándo una población es
urbana y cuando es rural. Con el fin de que las estadísticas sean comparables, la mayoría
de los países ha adoptado el siguiente criterio cuantitativo, ratificado por las Naciones
Unidas. Se entiende por población rural la que habita en municipios que no sumen más
de 2.000 habitantes”, sin tener en cuanta si reside o no el campo mismo.

Ilustración 4Ciudad de Buenos Aires vista aérea

69
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Se llama urbanismo en el sentido demográfico, a la tendencia al predominio de la


población urbana sobre la rural y ruralismo al fenómeno inverso.

El interés del estudio de estas formas de distribución demográfica, consiste en que


una y otra tienen comportamientos distintos, tanto en lo gemológico propiamente dicho,
como en los socioeconómico. Así, por ejemplo, la población rural acusa siempre más alta
natalidad y, por lo general, más elevada inmortalidad, así como un índice de masculinidad
más elevado. En lo económico, el nivel de vida siempre es más bajo que el del poblador
urbano, aun en los países de agricultura muy tecnificada. Asimismo, son distintos los
hábitos, lo cual se traduce en variaciones en el consumo de bienes y servicios.
La argentina, como todos los países de agricultura de tipo extensivo, es un país
agrario con población urbana. En el mismo caso se hallan Australia y Canadá, entre otros.
Este fenómeno se advierte, como tendencia, desde el segundo censo nacional. A ello
debe agregarse que no toda la población que es calificada como rural, según la definición,
vive en el campo, sino en pequeños poblados; de modo que la proporción real será todavía
menor.
La baja proporción de población rural no debe considerarse como un hecho
alarmante, sino todo lo contrario, siempre que el proceso vaya acompañado de una
adecuada mecanización y tecnificación de fuentes de trabajo adecuadas en los centros
urbanos. Es el caso típico de países agricultores de tipo extensivo con desarrollo industrial,
como por ejemplo Canadá y Australia. El problema radica más bien en la desequilibrada
distribución de la población urbana.
El proceso de urbanización comienza con el cambio de estructura económica que
hemos comentado en el punto referente a la distribución de la población. Durante la época
colonial, la población argentina era esencialmente rural y seguía siéndolo, como lo
demuestran las cifras recién comentadas, al verificarse el primer censo.
El incremento de la población urbana que se produce luego, obedece
concretamente a dos cosas principales:

70
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

a) La agricultura que pasa a ser b) El proceso de desarrollo


extensiva y mecanizada y, por lo tanto, industrial que favorece los asentamientos
requiere poca mano de obra. urbanos; precarios al principio y estables
después.

TENDENCIA A LOS GRANDES ASENTAMIENTOS URBANOS

Los autores de un reciente libro dan por sentado que nos hallamos en los
comienzos de una nueva fase de la evolución humana. “Las grandes y densas
aglomeraciones que constituyen la población urbana de nuestros días dicen superar las
de cualquier otra aglomeración de animales de gran tamaño y evocan más bien el
proceder de los insectos comunitarios, que el comportamiento de los mamíferos”.

Ilustración 5Ciudad de Japón

71
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Tal afirmación, aparentemente tremendista, se apoya en la realidad que nos


muestran las estadísticas. No es muy aventurado prever que la mayoría de nuestros
planeta tiende a concentrarse en grandes ciudades que crecen sin límite, llegando a
confundirse los confines de unas con los de las otras, dando lugar a las conurbaciones
que se ha dado en llamar. “Gran París”, “Gran Londres”, “Gran Buenos Aires”, etc.

El 70 por ciento de los habitantes de Estados Unidos se señala en la citada obra


así como análogos porcentajes de los habitantes de otros centros industriales habitan hoy
ya en enormes centros urbanos, y se da el caso agrega que precisamente el 50 por ciento
de las mayores ciudades del globo pertenecen al mundo subdesarrollado. Si el proceso
de urbanización continúa desarrollándose al ritmo actual, la mayoría de la población
mundial estará, pues, en ciudades de 100.000 habitantes para arriba”.
Si bien no coincidimos en la afirmación respecto de los plazos en que se cumpliría
tan dramática pesadilla de ver el mundo convertido en una gran ciudad y perder todo
contacto con la Naturaleza, no puede desconocerse la realidad que tenemos en nuestra
propia “casas”, aunque todavía muy lejos de que, en nuestro país, se cumplan a tan breve
plazos esos vaticinios. De todos modos, el proceso se insinuó según veremos a
continuación.
Ya dijimos que el problema demográfico argentino, con todas sus consecuencias
económico-sociales, no radica en la relación entre poblaciones rural y urbana, sino en el
desequilibrio con que se distribuye esta última. El ejemplo más concluyente de este
fenómeno es la hipertrófica concentración del Gran Buenos Aires. Las concentraciones en
pequeñas o grandes comunidades son un imperativo de la condición humana. Lo difícil es
hallar la dimensión adecuada desde diversos puntos de vista, pero principalmente el
ecológico.

72
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

La comunidad es un conjunto de familias y otros grupos sociales que habitan en un


mismo sector geográfico y que participan de los servicios, organizaciones administrativas,
culturales, educativas y sociales que les son comunes. Su ámbito puede ser rural o
urbano.
En grandes ciudades cosmopolitas y dinámicas, como Buenos Aires, se presentan
factores favorables y factores adversos para la verdadera comunidad. Es más probable
que ella se logre en ciudades no tan populares y de población más estable, como las del
interior. Se ha dicho que “en los pueblos y en las ciudades de mediana extensión es
donde generalmente se encuentran las comunidades más fuertes en la República
Argentina. Tiene, hasta cierto punto, las ventajas de la gran ciudad y las buenas
condiciones del campo para una vida comunitaria intensa, y carecer de la mayor parte de
los inconvenientes que ofrecen aquéllas”,19 Este hecho, se puede constatar, a su vez, en
la mayoría de los países más adelantados de Europa y de América del Norte.
Tampoco es conveniente la proliferación de pequeños aglomerados, puesto que
proveerlos a todos de la adecuada infraestructura resulta antieconómico y hasta
irrealizable. Por ello, a veces puede resultar aconsejable el reagrupamiento alrededor de
un núcleo que concentre los servicios en forma integral. Corresponde a los urbanistas el
veredicto.

El fenómeno de urbanismo o
“revolución urbana” en la Argentina.

Ya se ha visto que en nuestro país predomina la población urbana, es decir, la que


se agrupa en núcleos de más de 2.000 habitantes. A pesar de ello y de que la fundación
de pueblos y ciudades data de muy antiguo, el proceso de urbanización es lento, con
excepción del enorme conglomerado del Gran Buenos Aires y varias ciudades de más de
100.000 habitantes.

19
Moyano Llerena, Marcenado y Llorens en : “Argentina Social y Económica”, 1.980.
73
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Si se tiene en cuenta que las 15 ciudades de más de 100.000 habitantes se hallan


ubicadas en tal sólo 11 de las 22 provincias argentinas, se advertirá que quedan muy
vastas regiones alejadas de los centros urbanos importantes, lo cual tiene una honda
significación social cultural. Los distritos rurales ubicados a más de 100 Kilómetros de
esos centros son muy numerosos y extensos.
En 1.869 y 1.895 solamente Buenos Aires pasaba de los 100.000 habitantes y en
1.914 alcanzaban ese nivel Rosario, Córdoba y La Plata.

La distribución de la población en las áreas urbanas y las rurales se indica


mediante sus respectivos porcentajes, con respecto a la población total del país.
En el año 2010, el 89,4% de la población argentina vivía en áreas urbanas,
mientras que el 10,6% habitaba en áreas rurales; en este último grupo, se
distinguía la población agrupada, que representaba el 3,4%, y la dispersa, que
correspondía al 7,2%.

El Gran Buenos Aires o Área Metropolitana.

Una conjunción de factores socioeconómicos, cuyo origen data desde los primeros
años de nuestra vida independiente, pero particularmente desde que al desplazarse en
centro de gravedad de nuestra estructura económica hacia el Litoral, el puerto cobra una
singular importancia en la vida de la Nación, dio origen a una d las más grandes
concentraciones urbanas del mundo y segunda de América Latina.
Desde esos lejanos tiempos, la población en la ribera y va irradiando hacia la
periferia, siguiendo el diagrama que le trazaran los ferrocarriles, desde el puerto de
Buenos Aires (ultramar) y la Boca del Riachuelo y Tigre (puertos de cabotaje).
Así va surgiendo la gran urbe y sus satélites, que, en conjunto, concentran el 30
por ciento de la población total del país. Este hecho constituye la característica ecológica

74
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

más sobresaliente de la Argentina, y tal vez caso único en el mundo para países del
tamaño del nuestro.
La población del Distrito Federal, es decir la Capital propiamente dicha, tiende a
disminuir, mientras que la de sus satélites se incrementa incesantemente. Así, mientras
en 1.869 en el 80 por ciento del conjunto residía en Buenos Aires, actualmente esa
proporción se ha reducido al 30 por ciento; al tiempo que el 70 por ciento vive en los
alrededores. Obsérvese que casi veinte años atrás (1.970) la proporción era del 36 por
ciento.

Imagen extraída de:


http://www.estrucplan.com.ar

La denominación de Gran Buenos Aires comprende a la Capital Federal y los 19


partidos20 que forman con ella un “contorno urbano” o conurbación.

20
Incluye la Capital y partidos adyacentes.
75
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

El llamado “aglomerado urbano” comprende esos 19 partidos, más otros 7 que se


han agregado en forma parcial en 1.970 y 1.980 (Cañuelas, Escobar, General Rodríguez,
La Plata, Marcos Paz, Pilar y San Vicente).

Esta conurbación 21 es una de las más importantes del mundo. Por su número de
habitantes ocupan el segundo lugar en el hemisferio meridional, después de San Pablo.

1 Japón Tokio 33.800.000


2 Corea del Sur Seúl-Incheon 23.900.000
3 México Ciudad de México (D.F.) 22.900.000
4 India Delhi 22.400.000
5 India Bombay 22.300.000
6 Estados Unidos: Que visitar en Nueva York 21.900.000
7 Brasil Sao Paulo 21.000.000
8 Filipinas Manila 19.200.000
9 Estados Unidos Los Ángeles 18.000.000
10 China Shanghái 17.900.000
11 Japón Osaka-Kobe-Kioto 16.700.000
12 India Calcuta 16.000.000
13 Pakistán Karachi 15.700.000
14 China Cantón-Foshan 15.300.000
15 Indonesia Yakarta 15.100.000
16 Egipto El Cairo 14.800.000 Ver también Que ver en Egipto
17 Argentina Buenos Aires 13.800.000
18 Rusia Moscú 13.500.000
En el orden mundial es la segunda entre los países de idioma español después de
México, y ocupa en el mundo el puesto 1722.

21
Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Florencio Varela, Gral. San Martin, Gal.
Sarmiento, La Matanza, Lanas, Lomas de Zamora, Marlo, Moreno, Morón, Quilmas, San Fernando (incluidos Islas),
San Isidro, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.
22
Wikipedia
76
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

La estructura demográfica (composición por edades) del Gran Buenos Aires se


caracteriza por tener un predominio de población en edades activas, como consecuencia
de la inmigración de adultos procedentes del interior, como así también por los efectos
de la disminución de la natalidad con relación a otras épocas. El índice de masculinidad
de la Capital Federal es el más bajo del país, como se verá (86 hombres cada 100 mujeres;
censo de 2010).

Estudio de Caso: El Alto de Valle de Río Negro

Pero…hagamos un zoom en El Alto Valle de Río Negro


Si observamos con detalle la Patagonia es un “vacío demográfico”, pero si
miramos con más detalle, en el Alto Valle de Río Negro, se observa la zona
con mayor densidad de la región. ¿Qué habrá incidido para que en el Valle
haya mayor densidad? Veamos…

Sin dudas la interacción de todos los factores, lo que determina o impone la distribución
de los habitantes de Argentina.
Con la evolución científico-tecnológica, la población del mundo se ha instalado en áreas
que en la antigüedad fueron totalmente inhóspitas. Hoy la supremacía de los factores
económicos sobre los naturales es innegable. Es decir la instalación de una industria
generadora de trabajo puede incrementar el crecimiento de la población en una provincia
como Tierra del Fuego, con un clima frío, poco favorable.
La distribución de la población no es estática, ya que ésta migra en función de mejores
condiciones de vida.

Observa como en una zona árida de la meseta patagónica, tiene un intenso


uso del suelo y distribución de la población debido a que el hombre modifica
estas condiciones produciendo oasis bajo riego, siendo el Alto Valle de Río
Negro el principal eje de poblamiento.

77
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

El curso superior del río


Negro, que nace de la
confluencia de los ríos
Neuquén y Limay, forma un
valle donde se desarrollan
diversas actividades
frutihortícolas, que integran
una de las economías
regionales más importantes
de la Argentina.

Te invito a visitar este importante sitio donde se puede observar cómo se


modifica el medio árido como es el oasis del Alto Valle de Río Negro.
http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__7f6c9762-c83d-11e0-8109-e7f760fda940/index.htm
Fuente: www.educ.ar
Para ingresar a este sitio debes estar conecto a Internet.

La distribución rural y urbana de la población

La distribución de la población en las áreas urbanas y las rurales se indica mediante sus
respectivos porcentajes, con respecto a la población total del país. En el año 2010, el
89,4% de la población argentina vivía en áreas urbanas, mientras que el 10,6% habitaba
en áreas rurales; en este último grupo, se distinguía la población agrupada, que
representaba el 3,4%, y la dispersa, que correspondía al 7,2%.

El Proceso de Urbanización

El crecimiento urbano es el aumento de la población que vive en áreas urbanas.


La urbanización, en cambio, es el aumento del porcentaje de población que vive en áreas
urbanas.

Este proceso implica, a su vez, la disminución del porcentaje de la población rural


en relación con el total de los habitantes del país.

78
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

En la Argentina, el proceso de urbanización se inició a partir de 1870, y fue


favorecido por las corrientes migratorias europeas que llegaron a nuestro país. Desde el
año 1930, el proceso de urbanización acompañó al proceso de industrialización.

La Argentina es uno de los países más urbanizados de América latina, junto con
Uruguay y Venezuela. Casi 9 de cada 10 argentinos viven en pueblos y ciudades. De ellas,
29 tienen más de 100 mil habitantes. En los últimos treinta años, las ciudades cuya
población es inferior a los 500 mil habitantes crecieron más rápidamente. Sin embargo,
una sola aglomeración urbana, la del Gran Buenos Aires, reúne casi la tercera parte de la
población del país. Este fenómeno de concentración de habitantes en una gran ciudad se
denomina macrocefalia urbana.

En las provincias de Buenos Aires, Santa Cruz y Tierra del Fuego, la población
urbana representa entre el 96% y el 97% de la población total. Por otro lado, las provincias
con menor porcentaje de población urbana son Santiago del Estero (66%) y Misiones
(70%).

En estas provincias la población que vive de forma dispersa en el campo representa cerca
de la cuarta parte de la población total.

POBLACION URBANA Y RURAL EN LA ARGENTINA EN %

Población 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 2010

Urbana 37,4 52,7 62,2 72,00 79,0 82,8 88,4 89 89.4

Rural 62,6 47,3 37,8 28,00 21,0 17,2 11,6 10 10.6

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

7.3. Las Concentraciones Urbanas

Observemos el mapa de concentración de la población, este proceso de


urbanización posiciona a la Argentina como uno de los países con mayor concentración
urbana del mundo, por encima de la media de las naciones de Europa y de Estados
Unidos. El fuerte proceso migratorio desde las áreas rurales hacia las ciudades constituye
79
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

el factor principal que explica estas altas tasas de urbanización. La búsqueda de mejores
condiciones de vida de la población rural (estrechamente vinculado al fenómeno de mayor
dotación de tecnología en el campo con el consecuente impacto en los niveles de
desempleo, y la escasa posibilidad de desarrollar los proyectos personales en su lugar de
origen), estimula el desplazamiento hacia los centros urbanos de mayor jerarquía. Las
diferencias en términos de calidad, disponibilidad y costo de la infraestructura y el
equipamiento, fundamentalmente, son factores determinantes de dichos flujos
migratorios.

Casi el 90% de la población Argentina vive en localidades de más de 2.000


habitantes. El 3%, en localidades de menos de 2.000 habitantes. El 7% restante
corresponde a la población que vive dispersa en el campo.
Desde 1950 el crecimiento de la población urbana en el mundo ha aumentado unas
seis veces como resultado fundamentalmente de las fuertes migraciones desde el campo.
Y este proceso seguirá incrementándose.

Las llamadas “grandes ciudades” de un millón de habitantes y más, son cada día
más numerosas. En los años ochenta ha aparecido un nuevo tipo urbano: las
“megaciudades”, es decir las grandes aglomeraciones con ocho millones de habitantes o
más.

El constante avance de la urbanización se produjo particularmente sobre las


márgenes del eje fluvial Paraná-Plata desde las ciudades de Santa Fe-Paraná hasta el
Gran La Plata, pasando por el Gran Buenos Aires.

7.4. Los Aglomerados más grandes:

El aglomerado más grande del sistema urbano del país concentra alrededor del 37% de
la población urbana, y los dos que le siguen en tamaño, el 7%.

80
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

GRANDES AGLOMERACIONES DE LA ARGENTINA 2010


Gran Buenos Aires 12.801.364 habitantes
Gran Córdoba 1.368.109 habitantes
Gran Rosario 1.159.004 habitantes
Gran Mendoza 846.904 habitantes
Gran Tucumán 736.018 habitantes
Gran La Plata 681.832 habitantes
Mar del Plata 541.857 habitantes
Gran Salta 469.192 habitantes
Santa Fe 451.571 habitantes
Gran San Juan 421.172 habitantes
Gran Resistencia 359.142 habitantes
Santiago del Estero/La Banda 327.736 habitantes
Gran Bahía Blanca 251.000 habitantes
Fuente: INDEC Censo 2010

81
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Todas las grandes aglomeraciones presentan rasgos comunes en cuanto a su


organización interna y a su forma de crecimiento. En cuanto a su organización interna se
distingue el área central, las áreas residenciales diferenciadas según estratos
socioeconómicos, centros y ejes comerciales y áreas industriales. El crecimiento se da
por los ejes viales ferroviarios, y se produce la expansión de las llamadas manchas
urbanas por el avance del amansamiento y la prestación de los distintos servicios.

82
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

En estas grandes ciudades, con su aumento a veces desmedido, se producen importantes


problemas como la evacuación de los residuos, la congestión del tránsito, la
contaminación bajo distintas formas. Un hecho destacable común a las ciudades de
países en vías de desarrollo, y particularmente a Latinoamérica, es la existencia de barrios
pobres, conocidos en Argentina con el nombre de “villas miserias”.

Ingresa al Sitio web donde encontrarás un mapa interactivo:


http://200.51.91.231/censo2010/
Para ingresar a este sitio debes contar con conexión a Internet

83
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

R Existen factores que determinan la distribución de la población

FACTORES QUE EXPLICAN LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN


HUMANOS
NATURALES

Históricos Económicos Sociales


ALTITUD CLIMA
Argentina Argentin Por las Por las Temperaturas Estos factores hicieron
de la a de la
montaña planicie precipitacione que la región Pampeana
s se convirtiera en una
• Se • Se Argentin Argentin Argentina Argentin Argentina región nuclear. Es la
encuentra encuentra a a árida
al este. subtropical a Fría porción del territorio
al oeste. húmeda
• Los
• Los relieves Templad argentino más
relieves son
superan los inferiores a a densamente poblada
200m.s.n/m los 200m Se ubica Se ubica al Tiene Tiene Tiene debido principalmente al
ar s.n./mar al oeste. temperaturas temperaturas temperaturas
• Los • Alta este. Tiene superiores a promedio promedio desarrollo de la ganadería
disponibili Tiene precipitaci los 20ºc anuales entre anual de 10ºc.
cursos
dad de precipitac ones (promedio los 10º c y y la agricultura, como así
fluviales
son
agua.

iones
superiore
inferiores a
los
anual). 20ºc.
Presenta la
también a la colonización
escasos. Distribució sa 500 mm mayor de las oleadas de
• Los n los 500 anuales. concentración
asentamient continua mm La de población. inmigrantes europeos
de la anuales. población
os
Población. Mayor se aglutina
desde los finales del siglo
son
esporádicos
• Mayor cantidad en XIX y a que la
cantidad de oasis
y dispersos. de población formados organización política está
• Las ciudades. . en torno a
concentraci los centrada en Buenos
ones ríos. Aires.
se dan en
los
valles y
cursos
fluviales.

Cuadro desarrollado a partir de la lectura de Sassone, Susana M. y Bertone de Daguerre, Celia V. (2010), Geografía de la
Argentina y el Mercosur, Buenos Aires, Kapelusz, pág. 105.

En la República Argentina23 el 89% de la población vive en áreas urbanas mientras el


resto lo hace en áreas rurales. De acuerdo con la clasificación del Instituto Nacional de

Fuente: Daguerre, C. y Sassone, M (2007). “Geografía de Argentina Configuración y


23

Organización del Territorio”. Buenos Aires, Ed. Kapelusz.

84
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Estadísticas y Censos, se considera urbana a toda aglomeración que supere los dos mil
habitantes, por lo cual la población argentina es predominantemente urbana.
La Argentina en su porción continental americana, tiene una superficie de 2.780.000
kilómetros cuadrados y 40.117.096 habitantes según el Censo Nacional de Población y
Viviendas 2010 por lo cual resulta una densidad de población de 14,4 habitantes por
kilómetro cuadrado.
La distribución de la población argentina tiene relación con factores físicos y humanos. Así
es posible encontrar áreas de gran concentración de población también llamados focos
demográficos como es el caso de las grandes ciudades y en contrapartida, espacios
escasamente habitados o vacíos demográficos como la Patagonia por ejemplo.
Entre los factores físicos se pueden mencionar a la altitud, la latitud, el clima, la proximidad
al mar, la disponibilidad de agua y la fertilidad del suelo. Entre los factores humanos se
destacan los históricos, políticos y económicos. Algunos de ellos siempre han influido de
manera favorable como latitudes medias, llanuras, fertilidad de los suelos, riqueza minera
del subsuelo; mientras que otros se han comportado de manera desfavorable como el
caso de las altas latitudes, mayores alturas, extrema aridez, climas cálidos y húmedos.
La relación entre la distribución de la población y los factores físicos permiten clasificar a
la Argentina en diversas regiones o zonas: Según la altitud se puede dividir al país en
planicies al este y montañas al oeste tomando como límite a la isohipsa de 500 metros
sobre el nivel del mar. La Argentina de las planicies presenta una distribución de la
población continua con el mayor número de ciudades y pueblos con alta disponibilidad del
recurso hídrico. Por su parte, la Argentina montañosa se caracteriza por asentamientos
esporádicos y de carácter disperso, con presencia humana en los oasis de los valles y en
torno a los escasos cursos fluviales.
Según el clima, se puede tomar en consideración el volumen de las precipitaciones: la
isohieta de 500mm es la que divide al territorio argentino en una Argentina húmeda al
oriente y una Argentina árida al occidente. En este caso, la mayor presencia de población
se da en la porción húmeda y solo en los oasis formados en torno a los ríos se aglutina
la población en la Argentina árida. De acuerdo a la temperatura, se puede distinguir una
Argentina subtropical al norte de la isoterma de 20º C, una Argentina templada hasta la

85
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

isoterma de 10º C y una Argentina fría al sur de la misma. De todas ellas es la Argentina
templada la que concentra la mayor cantidad de población.
Los factores humanos (históricos, económicos y políticos) hicieron de la región pampeana
la llamada área nuclear del país. El desarrollo de la ganadería, la agricultura hacia fines
del siglo XIX y principios del XX, la colonización, las grandes corrientes migratorias
europeas de igual periodo y la organización política centrada en la ciudad de Buenos
Aires incidieron de modo tal que la Pampa se convirtiese en la porción del territorio
argentino más densamente poblada.
Es así que mientras en la llanura pampeana se concentra más del 60% de la población,
con una densidad muy alta, otras áreas como la meseta patagónica y las zonas áridas del
oeste tienen una densidad de población bajísima – menos de un habitante por km².
De esto resulta que un tercio de la población reside en el área metropolitana de Buenos
Aires, conformada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y veinticinco partidos de la
Provincia de Buenos Aires. Un segundo tercio de la población se localiza en el área
pampeana (resto de la Provincia de Buenos Aires y parte de las Provincias de Córdoba,
Santa Fe y Entre Ríos). El tercer tercio de población corresponde al resto del país.
La población argentina está distribuida de un modo desigual. Esta característica no es en
sí misma un problema. El problema de la concentración de la población es que muchas
veces, se asocia a servicios deficientes, desigualdad en la distribución de la riqueza, y que
desde los lugares donde se concentra la población y el poder, se toman decisiones con
una perspectiva centralista que a menudo ignora a otras regiones más postergadas.24

Fuente:Daguerre, C. y Sassone, M (2007). “Geografía de Argentina Configuración y Organización del Territorio”.


24

Buenos Aires, Ed. Kapelusz.

86
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

Fuente: APDFA (Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos)

Actividad de Reflexión
La red ferroviaria argentina, con 34.059 km de vías fue, en su momento, una
de las más grandes del mundo y sigue siendo la más extensa de
Latinoamérica y unas de las más extensas de América.
En 1991 Ferrocarriles Argentinos fue virtualmente desarticulada con el
proceso de privatizaciones, en vistas de una completa concesión de la red
ferroviaria, que tomó lugar definitivamente a partir de 1992.

Observa el primer mapa, crees que la creación del sistema


ferroviario tuvo influencia en la distribución del poblamiento del
territorio nacional. Fundamenta

¿Qué efectos crees que este proceso de privatización del ferrocarril,


tuvo en la distribución de las ciudades y poblados?

87
CEDSa-Geografía Argentina Económica y Social - Profesorado de Geografía- MÓDULO II

88

También podría gustarte