Está en la página 1de 5

DEDICATORIA

EN PRIMER LUGAR A DIOS POR DARME LA VIDA Y LA SALUD PARA

PODER SEGUIR ADELANTE, ADEMAS A MIS PROFESORES QUIENES

ME INCULCARON SUS CONOCIMIENTOS DURANTE LOS TRES AÑOS

DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PODER LOGRAR ESTE SUEÑO

TAN ANELADO DE TERMINAR MI CARRERA.


PRESENTACION

Una zoonosis es cualquier enfermedad que puede transmitirse de


animales a seres humanos. La palabra se deriva del griego zoon (animal) y
nosis (enfermedad). Se trata de enfermedades que afectan generalmente a los
animales vertebrados, incluyendo al hombre. El campo interdisciplinario que
emerge de la medicina de la conservación, que integra la veterinaria humana y
ciencias ambientales, se refiere en gran parte a zoonosis. Si se puede
transmitir de personas a animales se trata de una zooantroponosis. Aunque
estrictamente hablando se tiende a definir como zoonosis solo a las
enfermedades infectocontagiosas que se transmiten desde otros vertebrados a
los seres humanos (antropozoonosis); un ejemplo seria la gripe. Los agentes
infecciosos involucrados incluyen bacterias, virus, parásitos, hongos y
rickettsias, entre otros.Estas infecciones, según su ciclo, pueden ser
clasificadas como sinantrópicas cuando tienen un ciclo urbano o exoantrópicas,
cuando el ciclo es selvático.

En los últimos años se ha observado la emergencia y reemergencia de


algunas zoonosis, fenómeno estrechamente relacionado a cambios ecológicos,
climáticos y socioculturales que han determinado que la población animal
comparta su hábitat con el hombre cada vez con mayor frecuencia.

El capítulo de enfermedades infectocontagiosas tiene un lugar especial


en la Medicina Humana, y cada vez más van tomando especial importancia
dentro de la rama de la Infectología, y nuestro país por ser tropical se
encuentra expuesto a tasas de incidencia y prevalencia mayores, por lo que el
Ministerio de Salud ha instituido la Estrategia Sanitaria Nacional de Zoonosis
establecida el 8 de Julio de 2008 con RM Nº 470-2008/MINSA y tiene como
objetivo principal fortalecer el gerenciamiento de las acciones de prevención y
control de las zoonosis, llevadas en forma interinstitucional e intersectorial,
tratando de identificar al máximo los recursos técnicos posibles para permitir
las mayores probabilidades de impacto, que buscan el mejoramiento de la
salud de las personas en el marco de la Atención Integral de Salud.
INDICE

DEDICATORIA
PRESENTACION
INDICE
I MARCO REFERENCIAL…………………………………………………………..05

1.1.- Propósito de la Monografía………………………………………………05

1.1.1.- Justificación…………………………………………………………05
1.1.2.- Objetivo General……………………………………………………06
1.1.3.- Objetivos Específicos……………………………………………..06
1.2.- Marco Teórico Conceptual………………………………………………07
1.2.1.- Aspectos conceptuales………………………………………………...07

1.2.1.1.- Babesiasis…………………………………………………………07

1.2.1.2.- Ascaridiasis...……………………………………………………..07

1.2.1.3.- Fiebre Botonosa………………………………………………….08

1.2.1.4.- Sarna Demodecica..……………………………………………...09

1.2.1.5.-Sarna Sarcóptica...………………………………………………..10

1.2.1.6.- Dermatofitosis.……………………………………………………11

1.2.1.7.- Difilobotriasis..……………………………………………………12

1.2.1.8.- Dipilidiasis..………………………………………………………..14

1.2.1.9.- Esparganosis...……………………………………………………15

1.2.1.10.- Filariasis.…………………………………………………………17

1.2.1.11.- Hidatidosis.………………………………………………………18

1.2.1.12.- Leishmaniasis.…………………………………………………..19

1.2.1.13.- Borreliosis de Lyme…….………………………………………20

1.2.1.14.- Pasteurelosis..…………………………………………………..21

1.2.1.15.- Rabia………………………………………………………………22
1.2.1.16.- Salmonelosis…………………………………………………….24

1.2.1.17.- Salmonelosis No Tíficas……………………………………….24

1.2.1.18.- Toxoplasmosis…………………………………………………..25

1.2.1.19.- Hanta………………………………………………………………26

1.2.1.20.- Mal de las Vacas Locas………………………………………..28

1.2.1.21.- Brucelosis...……………………………………………………...29

1.2.1.22.- Carbunco...……………………………………………………….30

1.2.1.23.- Rickettsias………………………………………………………..30

1.2.1.24.- Tiñas...…………………………………………………………….30

1.2.1.25.- Triquinosis...……………………………………………………..30

1.2.1.26.- Leptospirosis….…………………………………………………31

1.2.2.- Glosario………………………………………………………………32

II. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………….36


III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRÁFICAS……………………38
IV. ANEXOS…………………………………………………………………………..39

También podría gustarte