Está en la página 1de 1

Historia de la Diablada

Hoy en día, al mencionar la Diablada boliviana, es común referirse a la Diablada


orureña, cuya imponente imagen ha dejado su huella en todas las principales
festividades folklóricas del país. No obstante, es importante recordar que hasta hace
aproximadamente dos décadas, también existía una variante de la Diablada en La Paz,
conocida a menudo como Diablos Romanos o Diablillos Rojos. En esta ocasión, nos
centraremos primero en explorar la historia de la Diablada paceña antes de adentrarnos
en la Diablada orureña.
Para ilustrar esta transición, es interesante destacar dos ejemplos significativos. La
fraternidad Diablada Internacional Juventud "Relámpago" del Gran Poder, por ejemplo,
fue fundada en colaboración con miembros de la Diablada "Urus" de Oruro. Además, la
Diablada "14 de Septiembre" de Cochabamba surgió como respuesta al impacto que
causó la presentación de la "Auténtica" en la zona de Jayhuaico.
creador
la creación de la diablada "Servidores de la Virgen del Carmen" o "Primera
Diablada de Chile", conocida popularmente como la "Diablada del Goyo",
debido al nombre de su fundador, Gregorio Órdenes
vestimentas
Los trajes son muy lujosos y lleva bordados de oro, plata y pedrerías. Destacan
los caporales con vestuarios que superan los 30 kilos, así como los diablos
menores y las chinas diablas. Asimismo, cuentan con elementos de la religión
católica, así como de la cultura Tiahuanaco.
Coreografía

a diablada puede ser danza de pareja o de conjunto. Se interpreta al aire libre, como
danza de recorrido, y necesita siempre un gran espacio. En su forma se destacan la
expansión de los movimientos y los saltos.
En términos coreográficos el baile posee una serie de personajes claramente
identificados, que asumen distintas funciones y posiciones en la ejecución.
El Diablo Mayor es el primer bailarín, cuyo poder se advierte por el hecho de ser quien
da las órdenes para las mudanzas y por encabezar el conjunto de baile, el que está
conformado en su mayor parte por diablos y cholas. Los diablos son los bailarines que
se ubican en los costados del grupo rodeando a las cholas o supays (chinas morenas)
quienes, instaladas en el centro del conjunto, representan a la esposa del demonio. Junto
a ellos, en posiciones variables, se instalan los angelitos, representados por una o dos
niñas, vestidas de blanco, que preceden al diablo en la entrada al templo; y los
comodines o figurines, personajes de gran colorido que representan identidades típicas
de la región. Entre estos últimos son frecuentes: el oso, en representación del mestizaje
y de la fuerza; el cóndor, símbolo de lo altiplánico andino, o el Rey Moreno,
identificador de las morenadas bolivianas.

También podría gustarte