Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
E 5124
LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR HIROSHIMA
CURSO: ARTE
AÑ O: 2014
RAÍZ COLONIAL:
Durante los tiempos de la colonia española en la región, a partir del siglo XV hasta la
primera mitad del siglo XIX, las antiguas creencias andinas fueron mezcladas con las nuevas
tradiciones cristianas. Las tradiciones adoptaron nueva iconografía y las celebraciones
adoptaron un nuevo significado durante las rebeliones indígenas contra el gobierno colonial
a finales del siglo XVIII.
ORIGEN:
En 1577, los jesuitas se establecieron en Juli (Puno) y
durante días donde había festividades, realizaban
funciones teatrales a los que ya estaban acostumbrados
los aymaras, quienes se presentaban en comedias y
representaciones artísticas. Estuvo vinculada con la fiesta
de la Virgen de la Candelaria desde 1606. Ésta surge a
raíz de una leyenda popular.
En 1675, cerca de la mina Lakaikota, el español José
Salcedo mandó a destruir las casas de los mineros, pero
desistió porque vieron a la Virgen María luchando
contra el diablillo de la mina. Por el fuego observado en
la mina, nace el culto a la Virgen de la Candelaria.
ORIGEN ESPIRITUAL:
Para el hombre de los Andes, desde el comienzo existieron seres espirituales de naturaleza maligna,
que no eran odiados sino respetados. Este es el caso de Supay, quien era un pequeño dios solitario y
destructor, al que rendían cultos temerosos porque desde sus alforjas derramaba la inmensa variedad
de males que conoce el mundo.
Cuando los españoles llegaron con su diablo, éste le preguntó a Supay: ''Quién eres?'' ''Supay... y tú
quién eres?''. ''Yo soy Satanás''. Una vez vencidos los indios, Satanás invitó a Supay a irse con él
para que le enseñara muchas cosas, pero Supay no quiso y prefirió quedarse con los indios, huyendo
para esconderse en las quiebras de las montañas.
Supay sólo reaparece para ayudar a sus antiguas víctimas, a cuidar a las llamas, de las vacas, de los
asnos cuando están en peligro. Supay es quien libra a los indios de las enfermedades, quien enjuaga
sus lágrimas. Es quien ayuda a los mineros''.
Al identificarse la mina con la imagen de la Virgen del Socavón se produce un extraño sincretismo,
surgiendo la danza de la Diablada, mezcla de ángeles y demonios que coexisten en una continua
lucha donde se hacen sutiles y difusas las líneas que diferencian el bien y el mal.
La representación tuvo muchos cambios desde esas fechas, cambios como las máscaras que en su
tiempo eran de yeso y para los cabellos eran utilizados los hilos de los costales de bayeta; todo era
tradicional y pequeño, se presentaba en fechas importantes de la Iglesia católica.
El personaje incorporó características del diablo europeo, como un fauno con cola y tridente.
OTRAS DANZAS:
En el Perú existen muchas danzas con participación de los diablos como:
o Los Saqras en el Cuzco
o El Son de los diablos en Lima
o Los Diablitos de Jayanca en Lambayeque
o Los Diáblicos de Bernal en Piura
o Los Diablos de Huanchaco
o Los Diablos de Mochumí. Con el nombre de "Diablada Puneña" se conoce a la
danzada en Puno.
Otras danzas también incluyen al ángel como en el Chatripuli, donde viste con alas,
faldón y espada. Puli en aymara significa "ángel".
COREOGRAFÍA:
Una comparsa de baile liderada por el Arcángel San Miguel.
Arcángel Miguel liderando la comparsa de la Espectacular Diablada Bellavista en la Fiesta de la
Candelaria (Puno).La uniformidad de los trajes trajo consigo la innovación coreográfica, con la
diagramación de pasos, movimientos y el diseño de figuras que no solo están preparadas para ser
escenificadas en espacios abiertos, como ser avenidas, calles y plazas; sino también para el teatro o
el coliseo. Al inicio de la comparsa están Lucifer y Satanás con varias China Supay o diablescas. Le
siguen los pecados La Soberbia, La Avaricia, La Lujuria, La Ira, La Gula, La Envidia, y La Pereza y
después una tropa de diablos. Todos ellos están dirigidos por Arcángel San Miguel, con blusa de
seda blanca, falda corta, espada y escudo.
VERSIONES:
Tomadas del Carnaval de Oruro, cada una conformada por siete movimientos:
PRIMERA VERSIÓ N. -
TERCERA VERSIÓ N. -
Saludo: Los reyes en las esquinas frontales, el ángel y la China Supay en las esquinas posteriores, y
el oso en el medio; cada uno realiza un movimiento de saludo.
Ovillo: Los diablos se dirigen al fondo luego la columna izquierda avanza mientras que Lucifer que
se encuentra en el frente los encuentra en el medio cerrándose el círculo a su alrededor, él es
levantado para su diálogo con Satanás o para ser ovacionado.
Estrella: Los diablos forman la estrella, luego se arrodillan y levantan nuevamente.
De a cuatro: la cuadrilla avanza en grupos de a cuatro, luego rompiendo la formación se retiran a
cada columna.
De a tres: El mismo movimiento, pero esta vez en grupos de a tres.
De a dos: Mismo movimiento que los dos anteriores en parejas.
De a uno: los diablos se dirigen al fondo por un costado seguidos por los reyes, el ángel y la China
Supay, luego avanzan en zigzag dibujando una serpiente, luego abandonando el escenario liderados
por los reyes.
VESTIMENTA:
Su vestuario es muy lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedrerías. Destacan los Caporales con
vestuarios que superan los 30 kilos, así como los diablos menores y las chinas diablas. Alcanzan su
Las diablesas utilizan capas, pecheras, máscaras con peluca, palcas, blusas de colores y