Está en la página 1de 10

1) La Lingüística

. Ciencia que estudia el lenguaje humano.


La lingüística se ocupa de estudiar la lengua y el lenguaje, en tanto son instrumentos
fundamentales del conocimiento y de la comunicación.
Cuando nos apropiamos del lenguaje nos apropiamos de toda la cultura que nos atraviesa;
y de las reglas para utilizarlo.

. Video lenguaje y cerebro:


El lenguaje es la función cerebral que nos distingue como especie

El desarrollo del lenguaje no es innato, ya que sin la estimulación de un adulto, el bebé no


puede hacer uso del mismo. La capacidad de desarrollo si sería innata (por eso un bebé es
capaz de aprender cualquier idioma al que se lo exponga).

El cerebro es un detector de probabilidades; detecta la probabilidad de que ocurran ciertas


palabras, en lugar de otras. El cerebro tiene la capacidad de interpretar sonidos y palabras a
partir de estadísticas. Se procesa la información auditiva (de acuerdo a la memoria de
ciertas palabras) de manera que se generan estadísticas respecto de qué tan probable es
que se produzca una palabra y no otra parecida.

Las palabras se organizan en barrios semánticos; todas las palabras tienen un orden en el
barrio de similitud semántica. Todas las palabras forman una red conceptual (por ejemplo
las referidas a animales). De manera que el cerebro puede encontrarlas de forma rápida.

Actividad (con ejemplo de la compañera; la bebé de Carmen):


Con el lenguaje nos distanciamos del cuerpo porque el lenguaje simboliza. Cuando uno se
apropia del lenguaje, se apropia de todo. El lenguaje aparece con el dominio del cuerpo,
con la autonomía.
El lenguaje es compartido con todos, pero al mismo tiempo es de uno mismo.
Cuando adquirimos el lenguaje ya pensamos en la palabra

2) Semántica
Audio Lexicón mental
Lexicón mental: es un hipotético almacén de ítems que se encuentra en la mente. El
lexicón está organizado internamente. Los elementos que conforman el lexicón de una
lengua se organizan en el ámbito mental en forma de grandes redes cognitivas
interrelacionadas formal y semánticamente.
Hay piezas léxicas, y reglas que controlan el lenguaje y su utilización: la gramática de
nuestra lengua.
El crecimiento léxico puede continuar durante toda la vida del hablante.
La forma en que está organizado el lexicón permite al hablante codificar un mensaje cuando
habla o escribe; también permite decodificarlo cuando lo que quiere hacer es escuchar o
leer un mensaje.
El hablante puede comprender palabras que no utiliza (léxico pasivo).

Se consideran palabras productivas todas las que se obtienen por conjugación verbal
(derivación, uso de prefijos y sufijos).
Hasta el año y medio el niño dispone de 50 palabras. A los 6 años su léxico habrá
aumentado a 14 mil palabras.

Características de la información contenida en el lexicón mental:


. Las palabras están organizadas
. Hay una codificación asociada a cada entrada a ese diccionario.

Cada ítem contiene información de tipo:


a) Semántica: se refiere al significado propio de cada ítem (aporta información)
Es conceptual: la pieza léxica se inserta en una estructura sintagmática , y también
en el discurso.
b) Información sintáctica: brinda información sobre la categoría gramatical y sobre las
funciones que puede desempeñar cada entrada.
El lexicón necesita de esta información para construir el entorno sintáctico.
c) Información morfológica: aporta datos sobre la estructura morfológica, y sobre las
propiedades morfológicas de cada entrada léxica (la forma).
d) Información fonológica: aporta información sobre los fonemas que constituyen a
las palabras y a los rasgos supra segmentados; y sobre los distintos planos de
articulación (tiene que ver con el sonido y su articulación).
e) Información pragmática: invita al uso correcto de una palabra (o pieza léxica) en el
discurso.

Errores de la semántica:
a) de sustitución: se clasifican en: términos contrarios; sustitución de palabras próximas
al significado; similitud de formas; por proximidad de uso.
Se producen en la misma categoría gramatical; entre un verbo y otro, etc.
b) activación de 2 ítems: malapropismo (fusión de ítems que son activados
simultáneamente, por ejemplo “manzarina”, fusión entre manzana y mandarina)

También aparecen dificultades momentáneas o transitorias para acceder a una palabra


(tener la palabra en la punta de la lengua). Estas pueden ser de tipo conceptual o
asociativo.

3 tipos de competencias (que el hablante debe poseer para hablar y entender el lenguaje):

a) Competencia léxica: una persona posee la competencia léxica si sabe reconocer


una palabra como perteneciente a su propia lengua. Si puede distinguir si es
correcta o incorrecta. También debe poder crear palabras aplicando reglas léxicas
propias de su idioma, y saber identificar paradigmas léxicos y derivacionales. Por
ejemplo, el juego del ahorcado, donde se piensa en el dibujo, y luego se recupera el
ítem (o la palabra).
b) Competencia semántica: alude a distinguir correctamente los significados de una
palabra. El hablante debe reconocer cuales son las restricciones impuestas al nivel
del discurso. Es decir, si puede analizar y abstraer el significado; si puede encontrar
los niveles de ambigüedad en un nivel oracional y del discurso. Por ejemplo: cuando
una frase contradice algo dicho anteriormente.
c) Creatividad: es consecuencia de la competencia léxico-semántica. Implica que la
lengua de una comunidad forma parte de una cultura, de una forma de ser y de
operar en la realidad. Cuando surge un nuevo concepto, los hablantes están
obligados a crear nuevas palabras. También cuando desean jugar con el lenguaje.
Esto se da respetando las reglas que rigen una lengua en particular.
En el caso de un déficit (patología o discapacidad), la persona crea neologismos
inaceptables (para la comunicación). Con esas palabras la persona no puede
comunicarse con otras.
Ejemplo: en lugar de “modista” usar la palabra “vestidera”. Un neologismo
inaceptable sería decir “vestidada”.

Cambios semánticos en el lenguaje metafórico:

Metáfora y símil. Van juntos porque se trata de comparaciones: se “Las nieves del tiempo en su
coteja directa o indirectamente dos términos para cabeza” (para referir a las canas)
resaltar alguna cualidad entre ellos, ya sea por “Sus brazos marchitos y
semejanza, diferencia, sentido figurado, etc. La quebradizos” (para referir vejez o
metáfora lo hace de modo directo, sustituyendo debilidad)
términos; el símil indirectamente, con un nexo “Las flamas de sus cabellos” (para
comparativo: “como”, “semejante a”, etc. decir que son rojos)

“Sus cabellos eran blancos como


la nieve”
“Tenía los brazos tan viejos que
parecían marchitos y quebradizos”
“Su cabello era rojo como las
flamas de una antorcha”

Hipérbole. Se trata de una exageración con propósitos “Te lo dije millones de veces”
expresivos: para enfatizar o minimizar algún rasgo (fueron muchas)
particular de algo. “En el supermercado de la esquina
están regalando el detergente” (lo
venden muy barato)
“La mujer más bella del mundo” (le
pareció muy hermosa)

Metonimia. Una forma de metáfora, en que se toma el nombre “¿Quieres comer japonés hoy?”
de una cosa por el de otra, con la cual está (comida japonesa)
emparentada o tiene un nexo de cercanía o “¿Vamos al peruano de la
pertenencia. esquina?” (al restaurante peruano)
“Se tomó un escocés en las rocas”
(un whisky escocés)

Sinécdoque. toma el nombre de algo por la categoría mayor a “Extrajo el acero de su vaina” (el
la que pertenece (como especie, grupo, etc.) o metal de la espada)
sea, toma el nombre de una parte por el todo “Sin trabajo y con cuatro bocas
que alimentar” (cuatro hijos)
“Los parásitos del gato infectan al
hombre” (individuo por la especie)

Personificación Consiste en atribuir propiedades humanas a un “El río corre veloz por la ladera”
objeto inanimado o a un animal. “El sol le sonreía a los
aventureros”
“La ciudad me abría sus brazos
esa noche”

Alegoría. Ocurre cuando nos referimos a algo sin “Cuando te fuiste, lo perdí todo”
nombrarlo, sino a través de un conjunto de (sufrió mucho)
asociaciones metafóricas o alusiones indirectas. “Encontré un tesoro en ti” (una
relación muy valiosa)
“Yo sí tengo callos en las manos”
(sí soy un trabajador)

Hipérbaton. En este caso el orden tradicional de la oración se “En tu boca un dulce beso colgué”
altera para permitir una expresión más singular, ya “A amar enseñar no se puede”
sea ajustándose a la métrica (como en la poesía “A nuestro lecho envuelta en
rimada) o no. sábanas regresa, amor”

Onomatopeya. Consiste en la representación verbal de un sonido “Tic, toc” (el reloj)


mediante su equivalente hablado. “Pum, pum, pum” (la artillería
antiaérea)
“Suishhh” (el sable de luz)

Sinestesia . Se atribuye una sensación (táctil, olfativa, “Su nombre sabía a jazmines”
auditiva, etc.) a un objeto o una situación a la que “Tenía la piel de un color furioso,
normalmente no corresponde. intermitente”
“Era un libro que olía a cadáveres”

Oxímoron. Consiste en el uso conjunto de dos términos o “La luminosa oscuridad de la


descripciones cuyos significados se contradicen el tarde”
uno al otro. “Una hermosa monstruosidad”
“La dulce amargura de mi ser”

Elipsis. Ocurre cuando se omite algún término de la frase “Tengo ganas de llorar, ¿tú no?”
o la oración, ya sea con fines de generar (¿Tú no tienes ganas también?)
suspenso o porque ha quedado claro de frases “Volvimos al cuarto de Ramón y no
anteriores y resultaría redundante reiterarlo. estaba” (Ramón no estaba allí)
“Rodrigo es fanático del cine,
Mireya no tanto” (Mireya no es tan
fanática como él)

Asíndeton. Consiste en la supresión de un nexo copulativo “Compró papas, lechugas, tomate”


(“y”) dentro de una enumeración o un contexto en “Del cielo caían relámpagos, nieve,
que comúnmente iría. riesgos de todo tipo”
“Adobar, revolver, dejar que enfríe,
nuevamente a revolver”

Polisíndeton. Contrario al caso anterior, incorpora un exceso de “Compró papas, lechugas, tomate”
nexos copulativos, generando una repetición en la “Del cielo caían relámpagos, nieve,
frase. riesgos de todo tipo”
“Adobar, revolver, dejar que enfríe,
nuevamente a revolver”

Ejemplo que vimos en clase: Analizar las piezas gráficas desde la disciplina semántica
(poemas de Neruda) - poema 4

Verso
. Como pañuelos blancos de adiós viajan las nubes,
el viento las sacude con sus viajeras manos.

Análisis
Pañuelos blancos: metáfora - asemeja la forma y el movimiento de la nube con un pañuelo.
Manos: personificación - atribuye propiedades humanas al viento.

Verso
. Innumerable corazón del viento
latiendo sobre nuestro silencio enamorado.

Análisis
Innumerable corazón/silencio enamorado: paradoja - se atribuyen características contrarias
a la lógica. Un corazón no puede ser atribuido a un objeto, como el viento. El silencio no
puede enamorarse por tratarse de una categoría abstracta.

Ejemplo del ejercicio del chiste:

Leé con mucha atención cada pieza. 1) Gaturro de la página de La Nación

Una vez que hayas terminado tu lectura analítica, reflexioná en el contexto en que aparecen
las frases y el lenguaje icónico. Y explicá, a partir de las clases de Semántica, cómo se
produce el chiste.

¿Qué es lo que hace que podamos reírnos? ¿Qué competencias son imprescindibles para
comprender los chistes? (Redactá tu explicación en 7 líneas).
La pieza de Gaturro puede analizarse de la siguiente manera:
. Desde el contexto y el lenguaje icónico, se observan dos personas que están paradas en
una loma o colina, mirando hacia las estrellas. Una de ellas pregunta “¿una constelación?”,
mientras la otra responde “no, Dios está desbloqueando su celular”.
Del lado contrario a las personas se observan estrellas unidas por un patrón, y una mano
gigante que simula el movimiento de patrón de desbloqueo del celular.

. El chiste puede ser interpretado a partir del uso cotidiano que las personas en general
hacen del celular. El conjunto de las estrellas en el cielo se asemejan al patrón de puntos
para desbloquear la pantalla de este último, por lo que la segunda persona ironiza que la
“constelación” que tiene delante es en realidad la pantalla de bloqueo del celular de Dios.
Esto último se refuerza con la aparición de la mano gigante que hace referencia a dicho
Dios.
En el chiste aparece una alusión a la creación de las constelaciones, asociada al dios de la
religión cristiana (representado por un hombre caucásico con túnica blanca). Esta acepción
responde a una cultura y una o varias religiones particulares.
El celular, por su parte, aparece como imprescindible, universal y omnipresente. El cielo, en
esta tira, representa el celular de Dios.
Podría pensarse, a partir de esto, que el autor hace una crítica respecto de las
características que implícitamente se le atribuyen al uso del celular. En este sentido, el
celular reemplaza a la realidad, en tanto que intenta imitarla, así como lograr el mayor
consumo por parte de los usuarios. Y resulta tan universal que es capaz de traspasar los
límites concretos de la realidad para instalarse también dentro de las creencias, en este
caso religiosas.

. Por otro lado, los recursos semánticos presentes en la tira se pueden analizar de la
siguiente forma:
Se observa el uso de hipérbole, en el momento en que se exagera la situación a modo de
ironía. Si todos tenemos un celular, podemos pensar que hasta Dios tiene uno también.
También aparece la comparación; se compara la forma de la constelación de estrellas con
el patrón de desbloqueo del celular.
Aparece también la personificación, ya que se atribuye una cualidad de la naturaleza (la
conjunción de estrellas), un acto que es propio de una persona (en este caso Dios). Dicho
Dios, como ente, también aparece personificado, marcando el patrón en el cielo.
Por último se observa el uso de la metáfora; ya que el uso del celular se asocia a la figura
de este dios. En el chiste Dios tiene un celular como si fuera una persona más.

Respecto del sentido del chiste, lo que permite entenderlo como tal es pensarlo como una
ironía. En este sentido, las competencias necesarias para poder entenderlo como tal son: la
competencia léxica, que permite reconocer piezas léxicas y gráficas como pertenecientes a
la propia cultura; la competencia semántica, por su parte, permite poder reconocer los
significados de las palabras, y los niveles de ambigüedad que pueden existir; por último la
creatividad, que permite hacer uso de las palabras, así como el juego de palabras que se
utilizan en la ironía. En este sentido de ironía se juega con el lenguaje.

3) Pragmática: es la rama de la lingüística que se interesa por la influencia del contexto


en la interpretación del significado.
Hablar es un tipo de conducta gobernada por reglas que regulan el hecho de hablar en su
totalidad. El lenguaje es una acción, cuya significación depende de relaciones estructurales,
elementos constitutivos, interlocutores implicados y circunstancias espacio-temporales.
Hipótesis de Agustin Searle: “hablar un lenguaje es participar en una forma de conducta
gobernada por reglas”. Hablar es la unidad básica de la comunicación.
Los actos de habla comprenden funciones ilocutivas, efectos perlocutivos y se busca que el
discurso tenga un efecto persuasivo sobre el destinatario. Existen 3 que se dan en
simultáneo:
a) Acción/acto locutivo: se refiere a la organización de la frase, organiza un sentido
único, lo que nuestra lengua puede aceptar. Según el orden premotival o aceptable.
b) Acción/acto ilocutivo: se refiere al acto que se adapta al contexto. Afirma, interroga,
solicita, ordena.
c) Acción/acto perlocutivo: se refiere al deseo que quiero producir en el otro, en el
interlocutor.

Marcadores de evidencialidad: recursos léxico-gramaticales que permiten al hablante


manifestar evidencia o confianza que atribuye a la información.
Teoria de Chafe: la manera de obtener conocimiento indica el grado de confiabilidad y
certeza, como una escala de lo más confiable a lo menos.

Verbos introductorios del discurso referido: introducen el discurso referido de las fuentes de
información que permiten descubrir el grado de confiabilidad que la prensa le adjudica a las
distintas fuentes de información.
- Asertivos: se comprometen con la verdad de la proposición afirmada
- Directivos: intentan producir un efecto en el oyente.
- Comisivos: comprometen al hablante a una acción futura
- Expresivos: manifiestan la actitud del hablante con respecto a lo que enuncia
- Declarativos: son efectuados por alguna persona autorizada para hacerlo. Acusar,
denunciar.

- Verbos de aserción informativa neutrales: decir, expresar, informar, afirmar,


responder, sostener, indicar
- Verbos metaproposicionales: manifiestan la contribución del hablante. Asegurar,
apuntar, hacer hincapié, aclarar
- Verbos de composición textual: acotar, anticipar, insistir, especificar
- Verbos argumentativos que afirman la posición del hablante: argumentar,
defenderse, justificarse.
- Verbos argumentativos que afirman la posición del adversario: reconocer, admitir,
revelar
- Verbos de aserción tentativa: considerar, opinar

- Verbos que poseen capacidad preformativa, realizan la acción que significa. Ej: juro

4) Chomsky
Gramática Generativa Transformacional
¿Cuál es la concepción del lenguaje para Chomsky? ¿Cuál es la relación del lenguaje con
otras disciplinas?
-Para Chomsky la lingüística forma parte de la psicología cognitiva. Es decir, una lingüística
interesada por el sistema adquirido y sus modos de adquisición. Formula una teoría
gramatical donde se involucra el problema del conocimiento. Para el autor la organización
del pensamiento se obtiene por el lenguaje.
-Una lengua o lenguaje es un conjunto infinito de oraciones, construida a partir de un
conjunto de elementos finitos.
-La posición mentalista: busca descubrir cuál es la realidad mental, que subyace en la
conducta humana.
-Chomsky determina una regla de universalidad, donde no considera datos empíricos.
-Distingue dos conceptos: Competencia: el conocimiento que el hablante oyente ideal tiene
de su lenguaje y el que tenemos como hablantes acerca de cómo producir y entender
oraciones. Actuación: uso real que se hace de la lengua en situaciones concretas (involucra
otros sistemas como creencias, valores, conocimientos del mundo, etc..y puede verse
afectado por factores diversos, como la atención, la memoria, el funcionamiento de la de los
sistemas articulatorio y perceptivos.

¿Cuál es el lugar dado a la Sintaxis? Ocupa un papel central en esta teoría, es autónoma,
un hablante puede generar todas las oraciones bien formadas de una determinada lengua.
-Chomsky se pregunta: ¿Y cómo puede llegar a construirse una oración? ¿Cómo puede
generarse? De aquí que la palabra se relacione con el nombre "Gramática Generativa". A la
idea de gramaticalidad hay que sumarle la idea de la aceptabilidad.
Así las cosas, se entiende que la gramaticalidad pertenezca al dominio de la Competencia y
la aceptabilidad al dominio de la Actuación.

Generativismo
Chomsky critica el estructuralismo (Saussure).
-La lengua es un mecanismo que nos permite producir potencialmente infinitas oraciones. -
Para C la lengua no es exterior al individuo, sino interior.
-Para C quien posee una lengua , tiene un sistema de conocimiento representado de algún
modo en su mente-cerebro. Si un hablante tiene un sistema de conocimiento representado,
el generativismo debe tener en cuenta estas preocupaciones, en responder que es ese
sistema de conocimiento? explicar cómo se adquiere ese conocimiento, cómo se usa?
-método: hipotético deductivo. su trabajo con los datos es diferente, no se hacen
inducciones sino que parte de determinadas hipótesis e infiere consecuencias.
Generativismo lingüístico
Chomsky se plantea cómo los seres humanos, un niño, aprende su lengua materna y llega
a tener un conocimiento lingüístico estructurado a parte de experiencias confusas, limitadas
o incluso inexistentes? ¿Cómo surgen y se desarrollan los conocimientos lingüísticos a
pesar de la pobreza de los estímulos?
y el autor responde a esto que: los humanos tenemos una facultad lingüística innata, es
decir que está genéticamente determinado para ello, nace con un dispositivo de adquisición
del lenguaje.
y esa facultad lingüística innata, él la postula como gramática universal (GU), es un conjunto
de principios o condiciones universales (sintácticas, semánticas, morfológicas, fonológicas),
que a su vez presentan parámetros (distintas posibilidades de manifestación en las lenguas
particulares.
Esta teoría es entonces una teoría de la adquisición del lenguaje. que podría explicarse en
estos términos: nacemos con una facultad lingüística innata , un estado inicial de nuestro
sistema de conocimiento (la GU). Y a partir de los datos de los estímulos lingüísticos que
recibe un chico en una comunidad de habla, va ajustando esa gramática universal, va
pasando por distintos estados, hasta llegar a esa lengua interna, individual, intencional.
Para resumir, adquirir una lengua se trata de parametrizar determinados principios de la
gramática universal.

También podría gustarte