Está en la página 1de 3

Mi análisis personal de la Sentencia T-356/22:

Primero, he de tener claros los conceptos a tratar en el taller, que son los siguientes:
La protección constitucional se otorgará en el evento en que el juez logre comprobar una
violación de derechos fundamentales como consecuencia de las providencias judiciales
demandadas. La procedencia excepcional de la acción de tutela contra providencias judiciales se
encuentra directamente relacionada con el cumplimiento de los requisitos generales y, como
mínimo, una causal especial de procedibilidad. Esto, permite proteger “los elevados intereses
constitucionales que se materializan en la ejecutoria de las providencias judiciales, al tiempo que
se garantiza el carácter supremo de la Constitución y la vigencia de los derechos fundamentales”.
Los defectos específicos son los siguientes:
“a. Defecto orgánico, que se presenta cuando el funcionario judicial que profirió la providencia
impugnada, carece, absolutamente, de competencia para ello.
b. Defecto procedimental absoluto, que se origina cuando el juez actuó completamente al margen
del procedimiento establecido.
c. Defecto fáctico, que surge cuando el juez carece del apoyo probatorio que permita la aplicación
del supuesto legal en el que se sustenta la decisión.
d. Defecto material o sustantivo, como son los casos en que se decide con base en normas
inexistentes o inconstitucionales o que presentan una evidente y grosera contradicción entre los
fundamentos y la decisión.
e. Error inducido, que se presenta cuando el juez o tribunal fue víctima de un engaño por parte de
terceros y ese engaño lo condujo a la toma de una decisión que afecta derechos fundamentales.
f. Decisión sin motivación, que implica el incumplimiento de los servidores judiciales de dar
cuenta de los fundamentos fácticos y jurídicos de sus decisiones en el entendido que
precisamente en esa motivación reposa la legitimidad de su órbita funcional.
g. Desconocimiento del precedente, hipótesis que se presenta, cuando se desconoce la posición
que una Corporación ha fijado sobre determinado asunto, bien sea de la jurisdicción ordinaria,
como el contencioso administrativo, o como la Corte Constitucional cuando establece el alcance
de un derecho fundamental. Se entiendo entonces desconocimiento cuando el juez ordinario
aplica una ley que limita sustancialmente dicho alcance.
ahora, una vez teniendo claro dichos conceptos, a modo de conclusión se puede decir lo
siguiente:
La Sentencia T-356/22 es un hito importante en el ámbito de la acción de tutela contra
providencias judiciales. Por lo que es importante tener en cuenta estos puntos:
Defecto Procedimental Absoluto:
En este caso, se demostró que el requisito de conciliación no debía aplicarse. El asunto giraba en
torno a la estabilidad laboral reforzada del accionante, cuya pérdida de capacidad laboral se
estimó en un 44,18%.
Además, se evidenció el desconocimiento del precedente constitucional, ya que las autoridades
judiciales no aplicaron lo establecido en la Sentencia T-978 de 2012.
Requisito de Conciliación Prejudicial:
En casos de nulidad y restablecimiento del derecho, cuando los actos demandados tienen
contenido económico y laboral, no se debe exigir la conciliación previa.
Causales de Procedibilidad de la Acción de Tutela:
La relevancia constitucional es un requisito general.
Los derechos laborales tienen trascendencia y relevancia constitucional.
Caracterización de Defectos:
El defecto procedimental absoluto es una causal de procedibilidad de la acción de tutela contra
providencias judiciales.
El defecto sustantivo también es una causal específica.
Precedente Constitucional:
Tiene carácter vinculante, lo que significa que las decisiones judiciales deben ajustarse a él.
El ratio decidendi en tutela también es vinculante, lo que garantiza coherencia y uniformidad en
las decisiones.
Derecho de Acceso a la Administración de Justicia y Mecanismos Alternativos:
La conciliación es un valioso mecanismo para resolver conflictos.
Está estrechamente relacionada con el acceso a la administración de justicia.
En conclusión, la Sentencia T-356/22 ofrece directrices fundamentales para proteger los derechos
fundamentales en el contexto judicial, y destaca la importancia de la conciliación como
herramienta para resolver disputas laborales.
Tambien, la Sentencia T-356/22 establece importantes criterios sobre la relevancia constitucional
en el contexto de la acción de tutela contra providencias judiciales. A continuación, resumo los
aspectos clave:
Requisito de Relevancia Constitucional:
La relevancia constitucional busca:
Preservar la competencia e independencia de los jueces de jurisdicciones no constitucionales.
Evitar que la acción de tutela se utilice para discutir asuntos meramente de legalidad.
Impedir que la tutela se convierta en una instancia adicional para controvertir decisiones
judiciales.
La relevancia constitucional se relaciona con:
La interpretación del estatuto superior.
La aplicación material de los derechos fundamentales.
La determinación del alcance de dichos derechos.
En resumen, la relevancia constitucional es un criterio fundamental para evaluar la procedencia
de la acción de tutela en casos judiciales.
El requisito de conciliación prejudicial:
En casos de nulidad y restablecimiento del derecho, cuando los actos demandados son de
contenido económico y laboral, no se debe exigir la conciliación previa.
La identificación de los hechos vulneradores del derecho:
El demandante expuso de manera comprensible los hechos presuntamente vulneradores y los
derechos afectados.
Esto es relevante, ya que el juez de segunda instancia consideró que la acción de tutela era
improcedente por falta de claridad en los motivos de la vulneración de los derechos
fundamentales.

También podría gustarte