Está en la página 1de 6

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE DESARROLLO

PERSONAL, CIUDADANIA Y CÍVICA

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE: CAMIZAN GARCIA JEINER


EXERIENCIA 9
GRADO: 4° SECCIÓN: “D” FECHA DE ENTREGA: /11/2021 SEMANA 26
PO
PROFESORA: ELENA MORALES ARDILES

NUESTRO BICENTENARIO NOS DESAFÍA A PROMOVER ACCIONES RESPONSABLES PARA VALORAR Y


CONSERVAR NUESTRO PATRIMONIO NATURAL
VALORAMOS LOS SABERES ANCESTRALES Y SU RELACIÓN CON EL PATRIMONIO NATURAL
Identificar los saberes ancestrales y su relación con la naturaleza, a fin de que reflexionemos sobre la
PROPÓSITO:
importancia de esta valoración.
COMPETENCIAS  Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
CAPACIDAD  Interactúa con todas las personas.
 Participa en acciones que promueve el bienestar común
ENFOQUES  Enfoque ambiental
TRANSVERSALES  Enfoque intercultural
 Enfoque orientación al bien común
VALORES Responsabilidad
Justicia y solidaridad
CRITERIO DE  Identifica y describe los saberes ancestrales que provienen del patrimonio natural en su familia y
EVALUACIÓN comunidad.
 Sustenta su opinión sobre la valoración de nuestro patrimonio natural.
 Evalúa acuerdos o normas que promueven el cuidado y protección del patrimonio natural.
 Delibera sobre los factores que afectan la defensa de nuestro patrimonio natural.
 Evalúa y propone acciones de solución individual y colectiva para la conservación y defensa del
patrimonio natural de su comunidad.
PRODUCCIÓN Reflexiona sobre cómo los saberes ancestrales que has identificado se relacionan con la naturaleza.

ACUERDOS Puntualidad en la presentación de los trabajos


DE Originalidad en la presentación de los trabajos
CONVIVENCIA Comunicar en caso de presentarse una emergencia o
dificultad

SITUACION SIGNIFICATIVA

Este año conmemoramos el bicentenario de la independencia del Perú. Nuestro país se caracteriza por poseer una gran
riqueza natural. Sin embargo, debemos preguntarnos si estamos valorando el patrimonio natural de nuestra localidad y el
país, como, por ejemplo, nuestra Amazonía, que constituye uno de los pulmones más grandes del planeta y alberga
ecorregiones importantes. Debemos tener en cuenta, asimismo, que el suelo de estos espacios naturales está siendo
contaminado y deteriorado por actividades como la minería ilegal y la tala de árboles. Ante ello, surge la siguiente pregu nta:
¿Qué compromisos y acciones asumirías para valorar y conservar el patrimonio natural de tu comunidad?

LEEMOS RECONOCIMIENTO DE LOS SABERES ANCESTRALES


FUENTE A

Los conocimientos tradicionales son un componente esencial en el vivir diario de millones de personas en los países en
desarrollo, tanto para las comunidades indígenas como para las mestizas. Las comunidades indígenas han utilizado estos
conocimientos durante siglos bajo sus leyes locales, sus costumbres y sus tradiciones, que han sido transmitidas y han ido
evolucionando de generación en generación. Estos conocimientos tradicionales han jugado, y juegan aún, un papel
importante en áreas vitales como la seguridad alimentaria, el desarrollo agrícola y los tratamientos medicinales.

La importancia de los saberes y prácticas relacionados con las plantas y animales radica en entender y reconocer, por una
parte, que la sabiduría tradicional y local puede aportar a un proceso de desarrollo sostenible, y, por otro lado, que las
culturas que nutren de conocimientos relacionados con lo científico están desapareciendo de manera sostenida y acelerada,
en particular por la pérdida de su hábitat, y también por la pobreza, que empuja a las personas a abandonar sus
comunidades.

Uno de los aportes del conocimiento ancestral es la medicina tradicional, que consiste en un conjunto de saberes y prácticas
que tienen como objetivo el mantenimiento de la salud de una población y la prevención de enfermedades. Los conocimientos
ancestrales, son una práctica que se transmite por tradición familiar o comunitaria, que tiene sus propios agentes de salud y
sus ideas específicas sobre la enfermedad y la curación. Es el saber del pueblo que se puede identificar en los campos y
ciudades de la Amazonía.
ACTIVIDAD: 1
RESPONDE LO SIGUIENTE:

 Identifiquemos las ideas principales para reflexionar sobre ellas.


 Reconozcamos los saberes ancestrales de nuestra familia y comunidad.
 Reflexionemos sobre la importancia de valorar la herencia natural de nuestro país.

TOMEMOS EN CUENTA QUE...

Somos un país con una gran riqueza


natural que se ve reflejada en el
patrimonio. Ello ha permitido el
desarrollo de diversos saberes
ancestrales que, a veces, sin darnos
cuenta, practicamos en familia.

Observemos la imagen, que nos muestra parte de un saber ancestral de la cultura andina y amazónica. Luego, responde las
siguientes preguntas:

En la cultura Awajún, la producción de cerámica


Las comunidades campesinas y está a cargo de las mujeres. Según un mito awajún,
nativas de los Andes pueden decidir la madre de la tierra enseñó a las mujeres a vivir en
sobre el uso de sus conocimientos armonía con la naturaleza al transmitirles los
 colectivos en el manejo y uso de las  saberes necesarios para sembrar, cuidar de las
plantas medicinales plantas y semillas, criar a los infantes, atender y
mantener unida a la familia (Minedu, 2018, p. 123,
DPCC).
 
ACTIVIDAD: 2 RESPONDEMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

¿Qué entiendes por saberes ancestrales? Explica tu ¿Qué relación existirá entre los saberes ancestrales y
respuesta con ejemplos. la naturaleza?
Se entiende por saberes ancestrales que es el esfuerzo Los saberes ancestrales estan conectados
de las comunidades andinas por conservar directamente con la naturaleza debido a que estos son
conocimientos antiguos, realizando diferentes utilizados para su conservación, desde antiguedad. Es
actividades para promoverse de generación a otra. Por decir, los saberes son transmitidos de generación en
ejemplo, los métodos para conservar la papa del Centro generación por siglos y han existido demasiados
Guamán poma de Ayala, que garantiza la soberanía métodos desde la era de los incas que garantizan un
alimentaria mediante saberes antiguos en su comunidad. buen uso de la naturaleza. Por ejemplo, los waru-waru.
ES NECESARIO COMPRENDER LA IMPORTANCIA DE VALORAR LOS SABERES
ANCESTRALES Y CÓMO CONSERVARLOS.

¿SABÍAS QUE EL PERÚ ES LÍDER MUNDIAL EN LA PROTECCIÓN INTELECTUAL


LEEMOS DE LOS CONOCIMIENTOS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS?

FUENTE B

Expertos de la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Indecopi (DIN), en alianza con el Instituto de
Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SERNANP) y el programa de Andes-Amazonía de la Sociedad Zoológica de Fráncfort (SZF PERU) desarrollaron
con éxito un encuentro de conocimientos de las comunidades indígenas. Este encuentro tuvo como propósito
promover los alcances de la Ley 27811, “Régimen de protección de los conocimientos colectivos de los pueblos
indígenas vinculado a los recursos biológicos” e impulsar su registro.

Un conocimiento colectivo es aquel que las comunidades han preservado de generación en generación sobre el
uso de las plantas y animales en su propio beneficio, como, por ejemplo, para curar enfermedades; así, si una
empresa o laboratorio quiere emplear dichos conocimientos para la fabricación de medicamentos u otros
productos, debe contar con la autorización de la comunidad y retribuirle un beneficio. Asimismo, se busca
preservar por escrito los conocimientos que normalmente se transmiten de manera oral para que no corran el
riesgo de perderse.

Como se sabe, el Perú es líder mundial en la protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas
vinculados a la biodiversidad. Por medio de un mecanismo de propiedad intelectual que posibilita la emisión de
títulos de conocimientos tradicionales, se permite que las comunidades campesinas y nativas puedan decidir sobre
el uso de sus conocimientos colectivos, y, además, que establezcan las condiciones acceder a ellos y aplicarlos.

ACTIVIDAD: 3 RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

¿Desde cuándo y cómo se han ido utilizando los conocimientos ancestrales?, ¿por qué será importante
conservarlos?

Las comunidades indígenas han utilizado estos conocimientos durante siglos bajo sus leyes locales, sus costumbres y
sus tradiciones, que han sido transmitidas y han ido evolucionando de generación en generación. Estos conocimientos
tradicionales han jugado, y juegan aún, un papel importante en áreas vitales como la seguridad alimentaria, el
desarrollo agrícola y los tratamientos medicinales.
Es importante conservarlos, porque, radica en entender y reconocer, por una parte, que la sabiduría tradicional y local
puede aportar a un proceso de desarrollo sostenible, y, por otro lado, que las culturas que nutren de conocimientos
relacionados con lo científico están desapareciendo de manera sostenida y acelerada.

 ¿Por qué las culturas que nutren de conocimiento ancestral a las ciencias están desapareciendo?

Porque en la actualidad algunas tecnologías remplazan a lo tradicional


 ¿Crees que es relevante rescatar los saberes ancestrales?, ¿por qué?
Sí, porque hay algunas técnicas que pueden remplazar a la medicina actual

 ¿Qué relación existe entre los saberes ancestrales y la valoración del patrimonio natural?
Que lo saberes ancestrales están dentro del patrimonio cultural y debemos conservarlo

 ¿Por qué el Perú ha sido considerado líder mundial en la protección intelectual de los conocimientos de
comunidades indígenas?

Porque es lo que más representa al Perú, si no protegemos esos conocimientos y comunidades, perderíamos
años de historia y cultura

Ahora, reconozcamos los saberes ancestrales relacionados con la naturaleza dialogando con los miembros de
nuestra familia y comunidad, empleando nuestra lengua materna. Recoge información sobre los saberes
ancestrales que tienen y los que han dejado de usar, ya sea en lo medicinal, maderable, sembrío o cosecha,
hortalizas u otros aspectos. A partir de ello, escribe algunas acciones para revalorar y usar estos saberes
ancestrales.

ACTIVIDAD: 4
Que se usan o Que dejaron de Acciones para
SABERES ¿Por qué
practican en mi usarse en mi poder revalorar y
ANCESTRALES dejaron de
familia o familia y usar estos saberes
practicarse?
(uso de comunidad comunidad ancestrales
plantas)
Uso del eucalipto para Uso de la muña Debido a que Fomentar su difusión a
Medicinal enfermedades gripales para el dolor de existen treves de boletines
estomago medicamentos en informativos
las farmacias
Uso de sangre de Uso de la corteza Porque ahora se Informar a las personas
Maderable grado para curar del árbol de la usan las sobre las propiedades
enfermedades quinua para medicinas como el que tiene este recurso
disminuir la fiebre paracetamol natural
Uso de la manzanilla Uso de la hoja de Por el avance Realizar campañas con
Sembrío y/o como tranquilizante coca para combatir científico y los el fin de concientizar a
cosecha natural la anemia medicamentos que las personas
proporcionan
Uso de la zanahoria Uso del brócoli para Porque las Realizar una infografía,
Hortalizas para cuidar la salud de eliminar las personas no implementar comidas
los ojos bacterias de los conocen esta con este producto
pulmones propiedad

Otros

TOMEMOS EN CUENTA QUE...


Los saberes ancestrales son realmente importantes, pues contribuyen al desarrollo
de la ciencia actual. Por ello, es importante recordar nuestras raíces y transmitir el
legado de nuestros antepasados, pues son parte de nuestra herencia nacional. Sin
darnos cuenta, los practicamos en familia.

AHORA, REFLEXIONA SOBRE CÓMO LOS SABERES


PRODUCCIÓN ANCESTRALES QUE HAS IDENTIFICADO SE RELACIONAN
CON LA NATURALEZA.

LUEGO, RESPONDE:

 ¿Crees que los jóvenes y adolescentes de tu entorno valoran los saberes ancestrales?,
¿por qué?
Los adolescentes no valoran los saberes ancestrales debido a que no muestran atención
por aprender costumbres u otras tradiciones. Siendo ignorantes de la importancia de los
conocimientos ancestrales en la tecnología del futuro.
 ¿De qué manera se puede motivar a los jóvenes y adolescentes a valorar los saberes
ancestrales de la familia y la comunidad como parte de la defensa del patrimonio natural?
- Formar reuniones sobre la importancia de los conocimientos ancestrales en la vida diaria
de uno, además de que los ciudadanos de la comunidad puedan organizarse
correctamente para explicar cuál tema sería más interesante para llamar la atención al
público juvenil, siendo este su primer objetivo.
- Realizar páginas sociales para fomentar los conocimientos ancestrales útiles para el
público adolescentes, también como realizar afiches, publicidad, esquemas de manera
virtual exponiendo temas precisos con ideas esenciales para su comprensión.

evaluamos nuestros avances

COMPETENCIA CONSTRUYE SU IDENTIDAD


CRITERIOS DE EVALUACIÓN Lo logré Estoy en proceso de ¿Qué puedo hacer
lograrlo para mejorar mis
aprendizajes?
Identifiqué y describí los saberes ancestrales
que provienen del patrimonio natural en mi
familia y comunidad.
Sustenté mi opinión sobre la valoración de
nuestro patrimonio natural.
Evalué acuerdos o normas que promueven el
cuidado y protección del patrimonio natural.
Deliberé sobre los factores que afectan la
defensa de nuestro patrimonio natural.
Evalué y propuse acciones de solución
individual y colectiva para la conservación y
defensa del patrimonio natural de mi
comunidad.

También podría gustarte