Está en la página 1de 14

COLEGIO CLARETIANO EL LIBERTADOR

SOCIALES 601
DOCENTE ALEJANDRA AVENDAÑO

EL ENTIERRO DEL
PÁRAMO

Cuentan que de la zona de Urabá venía una expedición con un


cargamento de oro. Estaba conformado por españoles y negros. En
un sitio conocido como El Páramo, acosados por el paludismo
tuvieron que descansar. En este lugar murieron casi todos, quedaron
sólo dos españoles y un negro; uno de estos españoles se trasladó a
Cartagena a buscar medicina para él y los demás y así continuar su
viaje, pero éste nunca regresó. Quedaron en el lugar un negro y
un español.

El español tomó la decisión de viajar a Cartagena pero no confiaba


en dejar al negro cuidando el tesoro, por lo cual le preguntó:
¿Quieres quedarte a cuidar el tesoro? Al instante que el fornido negro le respondió
afirmativamente le cortó la cabeza, luego enterró el tesoro y al negro encima de éste.
Aquel inhumano español después de haber cometido semejante bestialidad continuó su viaje a
Cartagena a buscar ayuda y así transportar el tesoro, pero también pereció. Cuentan que por
esta razón el espíritu del negro degollado, cansado de esperar al español, sale al encuentro de
algunas personas que pasen por este lugar y les ofrece un trato que debe cumplirse al pie de la letra
porque de lo contrario pueden presentarse consecuencias funestas.
El trato consiste en que el espíritu del negro indica donde está el tesoro, la persona debe
desenterrarlo y dividir el tesoro en tres partes, así: una para la familia del negro, otra para el que lo
saque y la última para la familia del amo español. Este trato al parecer es fácil, pero tiene sus trabas
que lo hacen difícil de cumplir, quien lo saque no debe sentir ambición, avaricia, ni egoísmo al
momento de sacar el tesoro porque si así fuera el tesoro se le vuelve nada o puede costarle la
vida.
COLEGIO CLARETIANO EL LIBERTADOR
SOCIALES 601
DOCENTE ALEJANDRA AVENDAÑO
COMPRENSION LECTORA

Luego de leer atentamente la historia, realiza las siguientes actividades:

1. Encuentre en la sopa de letras 15 palabras que están dentro del texto

DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR


La democracia es una forma de organización social en el cual la dirección y titularidad residen en
el poder del conjunto total de la sociedad. La democracia surge con el advenimiento de la
formación institucional del Estado Nacional. Las decisiones políticas son tomadas por el Estado y
adoptadas por el pueblo a través de los mecanismos de participación, que pueden ser de forma
directa o indirecta confiriendo legitimidad a sus representantes. La democracia es una manera de
organizar la voz de las personas. Si bien cada cual tiene su opinión y perspectiva acerca de
diferentes temas que atienen a todas las personas, es imposible poder atender a cada una de las
voces. Por ello se ha creado una manera de obtener un resultado final al recopilar lo que desea la
población, esto es que primará lo que elija la mayoría, aunque el fin y el mecanismo es «oír» a
todos.

Esta forma de organización del Estado favorece también un tipo de convivencia entre las personas
COLEGIO CLARETIANO EL LIBERTADOR
SOCIALES 601
DOCENTE ALEJANDRA AVENDAÑO
que parte por respetar la opinión de los otros, a pesar de ser distintas a las propias, ya que cada
uno de los miembros de una ciudad son iguales ante la ley y también, libres.

Tipos de democracia
Diversas democracias existieron a través de la historia, según se fueron influenciando y
adaptando a los valores y contextos sociales de las diferentes culturas políticas.

De este modo se pueden distinguir:

 Democracia liberal
 Democracia indirecta o directa
 Democracia soviética
 Socialdemocracia
 Democracia formal

¿Cuáles son los objetivos de la democracia?


Democracia - libertad de expresión
La democracia debe garantizar la participación ciudadana como la libre expresión.
Los gobiernos democráticos deben tener, en teoría, el objetivo de garantizar la igualdad de
derechos entre los ciudadanos. Tanto por garantizar los canales de participación ciudadana, como
la libre expresión, libre pensamiento, libre acción, capacidad de elección de representantes, libre
asociación y adquisición.

1. Realiza el siguiente mapa conceptual en tu cuaderno:


COLEGIO CLARETIANO EL LIBERTADOR
SOCIALES 601
DOCENTE ALEJANDRA AVENDAÑO

ESTRUCTURACIÓN EL GOBIERNO ESCOLAR


COLEGIO CLARETIANO EL LIBERTADOR
SOCIALES 601
DOCENTE ALEJANDRA AVENDAÑO

De acuerdo con el Ministerio de Educación, el Gobierno Escolar es una forma de preparación para
la convivencia democrática, por medio de la participación de todos los estamentos de la
comunidad educativa en la organización y funcionamiento del Proyecto Educativo Institucional
(PEI).
El Gobierno Escolar de toda institución educativa está integrado por el Consejo Directivo, el
Rector, el Consejo Académico, las comisiones de Evaluación y Promoción, el Personero
Estudiantil, el Consejo Estudiantil, el Comité de Bienestar Institucional, el Consejo Disciplinario, el
Consejo de Profesores, la Asociación de Padres de Familia y el Comité de Admisiones.

Cada uno de los anteriores estamentos promueve los valores que identifican al claustro educativo
y velan por el cumplimiento de las normas establecidas en el Manual de Convivencia.

En la actualidad, son los personeros estudiantiles quienes están liderando actividades propias de
su labor, pues ciertos espacios les exigen de alguna forma que sus propuestas se ejecuten tal y
como lo planearon en sus respectivas campañas y, además, sean puestas en común.

ACTIVIDADES
Contesta las siguientes preguntas y elabora un dibujo alusivo al Gobierno Escolar:

1) ¿Qué es el gobierno escolar?

2) ¿Cuáles son las funciones del gobierno escolar?

EL UNIVERSO
Al observar el firmamento en una noche sin nubes podemos ver muchos puntos luminosos. Son los
astros. El conjunto de todos los astros que hay en el espacio se llama Universo, o Cosmos. Hay
distintos tipos de astros. Los más importantes son: las estrellas, los planetas, los satélites y los
cometas.

Las estrellas
Son astros con luz propia y están formados por hidrógeno y helio. Las estrellas tienen una
temperatura elevadísima, alcanzando los 16 millones de grados centígrados.
En el Universo hay un número incalculable de estrellas y están a más de cuatro años luz de la
Tierra, excepto el Sol, que es la estrella más cercana a nuestro planeta. (Un año luz es la
distancia que recorre la luz a 300.000 km. por segundo durante un año)
Las estrellas van envejeciendo: primero son azules; luego amarillas; después, rojas y cuando
están a punto de desaparecer, reciben el nombre de estrellas enanas blancas.
Los planetas
Son astros que no tienen luz propia y la reciben del Sol o de otra estrella. Son opacos.
Se desplazan alrededor de una estrella y el camino que recorren se llama órbita.
COLEGIO CLARETIANO EL LIBERTADOR
SOCIALES 601
DOCENTE ALEJANDRA AVENDAÑO
Los planetas tienen dos movimientos: uno de traslación alrededor de la estrella y otro de
rotación sobre su propio eje.

Los satélites
Son cuerpos opacos o no luminosos que reflejan la luz de una estrella. Por ellos los vemos en
el firmamento con una luz más pálida.
Cada satélite gira alrededor de su planeta recorriendo su órbita y también giran
sobre sí mismos. La Luna es el satélite de la Tierra.

Los cometas
Los cometas son astros que describen unas órbitas muy excéntricas (alargadas y
estrechas) y a grandes velocidades. En ocasiones se observan desde la tierra
cruzando velozmente el firmamento. En los cometas hay que distinguir tres partes:
El núcleo, parte central muy brillante.
La cabellera, que es una envoltura luminosa del núcleo.
La cola, o ráfaga luminosa que se extiende en dirección opuesta al Sol.

Halle en la sopa de letras elementos del universo


COLEGIO CLARETIANO EL LIBERTADOR
SOCIALES 601
DOCENTE ALEJANDRA AVENDAÑO
EL SISTEMA SOLAR

El Sistema Solar
Es un conjunto de astros de la galaxia Vía Láctea formado por el Sol, nueve planetas, veintisiete
satélites, muchos asteroides y cometas que giran todos alrededor del Sol. Los planetas son:
Mercurio, Venus,Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno.

El Sol

El Sol es la estrella central del Sistema Solar.


Tiene luz propia y nos da luz y calor a la Tierra y
a todos los demás astros del Sistema.
El tamaño del Sol es inmenso. Si comparamos el
Sol con una esfera de un metro de diámetro, la
Tierra tendría el tamaño de un perdigón.
El Sol es una estrella amarilla compuesta por hidrógeno (81
%), helio (18 %) y otros gases. Podemos
distinguir estas partes:
- El núcleo, con temperatura muy alta.
- La fotoesfera, masa gaseosa que envuelve
el núcleo y en la que se han observado manchas
de gran tamaño.
- La cromoesfera, de color rojizo en donde se producen enormes surtidores de gases
incandescentes, llamadas protuberancias.
- La corona, que es la envoltura exterior de los gases.
COLEGIO CLARETIANO EL LIBERTADOR
SOCIALES 601
DOCENTE ALEJANDRA AVENDAÑO
Los planetas
Los planetas del Sistema Solar giran alrededor del Sol formando órbitas elípticas.
Son nueve y por su cercanía al Sol son los siguientes: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter,
Saturno, Urano y Neptuno.

¿Cómo es el planeta Mercurio?


Mercurio es un planeta rocoso con gran cantidad de cráteres. La gravedad en Mercurio es de 3,7
m/s²; es decir, los objetos pesan 62% menos que en la Tierra.
Mercurio es el planeta más cercano al Sol y tiene un tamaño un poco mayor a la Luna de la
Tierra, lo que lo hace el más pequeño de los 8 planetas que conforman el sistema solar. No posee
satélites.
A pesar de su proximidad con el Sol, no es el planeta más caliente de todos, debido a que carece
prácticamente de atmósfera. Incluso, se cree que hacia sus polos podría haber cráteres muy
profundos y oscuros que albergan hielo. Mercurio gira a gran velocidad en torno al astro solar,
tardando solo 88 días terrestres en completar cada vuelta; sin embargo, su rotación es mucho
más lenta que la de la Tierra. Mercurio logra girar sobre su propio eje apenas 1,5 veces cada vez
que le da la vuelta al Sol. Durante el día, sus temperaturas llegan a los 430 °C, pero por las
noches descienden hasta los -185 °C. Carece de estaciones, ya que su eje de inclinación es
apenas de 2º.

¿Cómo es el planeta Venus?


El diámetro de Venus es de 12.104 kilómetros. Tiene un tamaño muy similar al del planeta Tierra,
y también es un planeta rocoso con un núcleo de hierro y roca caliente.
Su atmósfera y temperatura, en cambio, son muy distintas a las de la Tierra. Venus es el planeta
más caliente del sistema solar. La presión atmosférica de Venus es 90 veces mayor que en la
Tierra. Su temperatura alcanza los 463,85 °C. Esto se debe al efecto invernadero extremo que
causan el dióxido de carbono y las nubes de ácido sulfúrico que conforman su densa atmósfera.
El Sol en Venus sale por el oeste, debido a que su rotación va en el sentido contrario al resto de
los planetas del sistema solar. Venus tarda 243 días terrestres en dar una vuelta sobre su propio
eje, y 225 días en dar la vuelta alrededor del Sol.

¿Cómo es el planeta Tierra?


La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol. Es una esfera achatada en los polos; por lo
tanto, su diámetro ecuatorial (12.756 km) es 43 km más amplio que su diámetro polar. La
atmósfera en la tierra está compuesta en un 99% de Oxígeno (20,95%) y Nitrógeno (78,08%). Es
un planeta con gran cantidad de agua en estado líquido.
La temperatura atmosférica va de -89,15 °C a 56,7 °C, con un promedio de 14,05 °C. Es el
planeta rocoso más grande del sistema solar. La tierra posee un satélite, la Luna, que ejerce una
gran influencia sobre las mareas y las estaciones.
Los elementos más abundantes del planeta son el oxígeno, el silicio, el aluminio y el hierro. Su
composición, campo magnético, posición y órbita, conjugan un conglomerado de difíciles
condiciones que han hecho posible la aparición, mantenimiento y evolución de seres vivos desde
momentos tempranos de su formación; siendo el único planeta con vida del que se tienen
pruebas.
COLEGIO CLARETIANO EL LIBERTADOR
SOCIALES 601
DOCENTE ALEJANDRA AVENDAÑO
¿Cómo es el planeta Marte?
Marte tiene, aproximadamente, la mitad del diámetro de la Tierra, lo que lo convierte en el
segundo planeta más pequeño del sistema solar, después de Mercurio. Se le conoce como el
«Planeta Rojo» debido a su apariencia rojiza. Esto se debe a la abundancia de óxido de hierro en
su superficie.
La atmósfera en Marte está compuesta principalmente de dióxido de carbono y es mucho más
delgada que en la Tierra. Su clima es extremo, con temperaturas que pueden oscilar entre los -
140 ºC y los 20 ºC, y grandes tormentas de polvo que pueden cubrir todo el planeta durante
meses. Sus días duran 25 horas, y tarda 1,88 años en darle la vuelta al sol. La gravedad en Marte
es 62% menor que en la tierra. Posee dos lunas irregulares: Fobos y Deimos.
Marte es el único planeta en el sistema solar, además de la Tierra, donde se han encontrado
evidencias de agua líquida. También se cree que hay agua congelada en los polos del planeta y
bajo su superficie.
Las misiones espaciales han probado que Marte tuvo alguna vez un clima más cálido. Esto, junto
a la presencia de otros elementos como el carbono, el nitrógeno y el fósforo, pudo ofrecer
condiciones adecuadas para la vida en el pasado. De igual modo, se han descubierto moléculas
orgánicas, lo que sugiere que albergó o alberga formas de vida microscópicas.

¿Cómo es el planeta Júpiter?


Júpiter es 11 veces más grande que la Tierra. Tiene un diámetro de 139.822 km. Sin embargo, no
se trata de un planeta rocoso, sino que está constituido principalmente por gases y fluidos como
hidrógeno y helio. Su atmósfera es muy turbulenta, y posee distintas bandas de nubes de colores,
como la Gran Mancha Roja, que es una tormenta gigante que ha estado activa durante al menos
400 años.
Júpiter tiene 79 lunas reconocidas, aunque podría poseer más. Entre ellas, están las cuatro lunas
galileanas, muy distintas entre sí, y con características que atraen mucho a la comunidad
científica. Incluso, se especula sobre la posibilidad de vida en el océano subsuperficial que se
extiende bajo la capa de hielo de su superficie.
Los días en Júpiter duran solo 10 horas, y el planeta tarda 11,86 años terrestres en completar una
vuelta alrededor del sol. El campo magnético de Júpiter es 20.000 veces más fuerte que el de la
Tierra, el más poderoso de todos los planetas del sistema solar. Su gravedad es 2,5 veces más
fuerte que la de la Tierra.

¿Cómo es el planeta Saturno?


Saturno es también un planeta gaseoso, como Júpiter. Es el segundo más grande del sistema
solar. Posee anillos muy vistosos que están compuestos principalmente de hielo y roca. Es el
único planeta del sistema con esta característica.
La atmósfera de Saturno está compuesta de hidrógeno (96%) y helio (3%), con pequeñas
cantidades de otros gases, como metano y amoníaco. Posee patrones de nubes, que incluyen
bandas y zonas oscuras, así como una gran mancha blanca en el polo sur. En Saturno hay más
de 80 lunas conocidas orbitando a su alrededor, incluyendo Encélado, que tiene géiseres que
emiten agua y otros materiales, y la luna más grande del sistema solar, Titán. Saturno tarda 29,46
años terrestres en dar la vuelta alrededor del Sol.
COLEGIO CLARETIANO EL LIBERTADOR
SOCIALES 601
DOCENTE ALEJANDRA AVENDAÑO
¿Cómo es el planeta Urano?
Urano está compuesto principalmente por hielo de agua, amoníaco y metano. Su temperatura
media es de -205,2 ºC. En su atmósfera hay, sobre todo, hidrógeno y helio, además de pequeñas
cantidades de metano. Tiene una órbita sumamente larga y lenta que tarda 84 años terrestres en
completar una vuelta alrededor del sol. Este ha sido el motivo que llegó a confundir a los
astrónomos sobre si se trataba de un planeta o no.
El eje de rotación de Urano es muy particular respecto al resto de los planetas del sistema solar:
está casi en un ángulo recto con respecto al plano de su órbita. Esto significa que sus polos están
orientados hacia el Sol en lugar de su ecuador, lo que da lugar a estaciones extremas y una
compleja dinámica atmosférica.

¿Cómo es el planeta Neptuno?


Neptuno es el planeta más alejado del Sol. Tarda 165 años terrestres en completar su larguísima
órbita. Es un planeta helado de un diámetro aproximado de 49.500 km, compuesto principalmente
de hidrógeno y helio, con pequeñas cantidades de metano y amoníaco en su atmósfera, que es
muy activa.
Posee los vientos más rápidos del sistema solar, que alcanzan velocidades de hasta 2.000 km/h.
La temperatura en la parte superior de su atmósfera es muy fría, de alrededor de -218 °C.
Neptuno tiene un sistema de anillos débiles, al igual que Urano. El día en Neptuno dura 16 horas.
Posee 14 lunas conocidas.

ACTIVIDAD
Realizar el dibujo del Sistema Solar con colores, en el cuaderno

La Luna
La Luna es el único satélite de la Tierra y no tiene luz ni calor propios. El color blanco pálido que
observamos es un reflejo de la luz del Sol.
Es 50 veces más pequeña
que la Tierra y está a 385.000
km de distancia. Con un avión
que volara a 800 km por hora,
tardaríamos 20 días en llegar
a la Luna.
Tiene dos movimientos: el
de rotación sobre su eje y el
de traslación, alrededor de la
Tierra. Estos dos movimientos
son sincrónicos con los de la
Tierra, es decir, tienen la
misma duración (28 días) por
lo que siempre vemos la
misma cara de la Luna.

A la Luna no la vemos siempre con el mismo aspecto. Esto se debe a que desde la Tierra vemos
COLEGIO CLARETIANO EL LIBERTADOR
SOCIALES 601
DOCENTE ALEJANDRA AVENDAÑO

cambiar cada día su superficie iluminada. Podemos distinguir cuatro fases:

Luna nueva, cuando se ve toda oscura.


Cuarto creciente, en que la Luna aumenta cada día su visibilidad al ver la zona que le da el Sol.
Luna llena, cuando la vemos toda iluminada.
Cuarto menguante, en que la Luna va disminuyendo su visibilidad.

EL PLANETA TIERRA

TALL

La Tierra
La Tierra es uno de los nueve planetas del Sistema Solar. En la antigüedad pensaban que la
Tierra era plana y otros la imaginaban cuadrada. Hoy conocemos que su forma es parecida a
COLEGIO CLARETIANO EL LIBERTADOR
SOCIALES 601
DOCENTE ALEJANDRA AVENDAÑO
una naranja, es decir, como una esfera achatada por los polos. Esta forma recibe el nombre de
geoide.
En el dibujo superior vemos que cuando un barco se separa de la costa, con un hombre y un
faro, al principio se oculta el hombre y más tarde ya no se ve el faro. Se demuestra que la
superficie terrestre es circular.
Líneas y círculos de la esfera terrestre
Con el fin de situar un punto determinado en la superficie terrestre se ha considerado que en el
globo terráqueo existen una serie de puntos, líneas y círculos imaginarios. Son éstos:
- El eje. Es la línea sobre la que gira la Tierra. Va del Polo Norte al Polo Sur y está inclinado
respecto del plano de la órbita que sigue la Tierra alrededor del Sol.
- El Ecuador es el círculo máximo perpendicular al eje de la Tierra, a la que divide en dos
partes iguales llamados hemisferios: hemisferio norte o boreal y hemisferio sur o austral.
- Los meridianos. Son semicírculos que pasan por los polos. Son líneas verticales.

- Los paralelos son círculos paralelos al Ecuador. Son de dimensiones distintas: mayores
los cercanos al Ecuador y más pequeños los que se acercan a los Polos. Los paralelos más
importantes son cuatro: el Trópico de Cáncer y el Círculo polar Ártico en el hemisferio Norte y
el Trópico de Capricornio y el Círculo polar Antártico en el hemisferio Sur.

Datos de interés del planeta tierra


Es el quinto mayor de los ocho planetas del sistema solar.
El oxígeno permite permanencia del ser humano.
Su satélite natural se llama luna.
Tiene un radio de 6.371 km.
Posee una gravedad de 9,807 m/s² la que nos permite permanecer en tierra.
Su superficie es de 510,1 millones km².

Los cinco movimientos de la Tierra


"Digan lo que digan, la Tierra se mueve"
Galileo Galilei
Es importante que conozcamos que la tierra gira en torno al sol, realizando el movimiento
conocido como de translación, y mientras gira en torno al sol ésta realiza un movimiento sobre su
propio eje conocido como movimiento de rotación.
Traslación
Este movimiento lo realiza la tierra alrededor del sol y lo hace mientras describe una elipse que
tarda en ser recorrida 365 días, 5 horas y 47 minutos, mientras tanto describe una órbita elíptica,
esto hace que durante su recorrido, en diferentes puntos varíe su distancia con respecto al Sol,
por este movimiento se da el perihelio (punto más cercano al sol) razón por la cual en los primeros
días de enero, por causa de su rotación y el ángulo de la tierra algunos países sienten más esa
cercanía al Sol, y el afelio (punto más alejado del sol) los primeros días de Julio.

Rotación
El movimiento de rotación es aquel que se da cuando la tierra gira entorno así misma sobre un eje
imaginario llamado eje polar, pues atraviesa los polos de sur a norte en una inclinación de 23.45°,
su movimiento es en el sentido contrario al de las manecillas del reloj, es decir, de oeste a este.
Debido a este movimiento un día en la Tierra tiene una duración de 24 horas y determina el día y
la noche (más concretamente son 23 horas 56 minutos y 4.1 segundos).

Otros movimientos del planeta tierra


COLEGIO CLARETIANO EL LIBERTADOR
SOCIALES 601
DOCENTE ALEJANDRA AVENDAÑO
Desde pequeños hemos aprendido que la tierra tiene sólo dos movimientos, pero la verdad es
otra; pues La Tierra no se mueve únicamente en torno al sol y sobre sí misma, sino que además
tiene tres movimientos adicionales que determinan ciertos cambios climáticos y la posición de la
tierra en pequeños movimientos con respecto a la posición del Sol y de su órbita, ellos son :
precesión de los equinoccios, nutación y el bamboleo de Chandler.

Anímate a conocerlos:
Movimiento de Precesión de los Equinoccios
Es el movimiento de los equinoccios el cual describe un círculo en el eje inclinado de la tierra. Este
movimiento es originado por la fuerza que ejerce el sol sobre la tierra, aunque este movimiento
también se ve fuertemente afectado por los movimientos de las placas tectónicas, su duración
estimada es de 25.780 años, lo que también es conocido como año platónico. Es debido a este
movimiento que la estrella que hoy conocemos como polar y que nos marca el norte, hace unos
13.000 años, era otra estrella y cumplía la misma función marcar el norte de la tierra , esa estrella
era llamada vega.

Movimiento de Nutación
Es un movimiento oscilatorio sobre el movimiento de precesión, este movimiento lo que hace es
generar oscilaciones haciendo que el eje de la tierra se incline un poco más o un poco menos
respecto a la circunferencia que describe el movimiento de precesión. Este movimiento es
causado directamente por la atracción gravitatoria de la Luna.

Bamboleo de Chandler o movimiento Polar


COLEGIO CLARETIANO EL LIBERTADOR
SOCIALES 601
DOCENTE ALEJANDRA AVENDAÑO
Movimiento oscilatorio del eje de la Tierra que hace que se desplace hasta 9 metros de la posición
predicha para un momento concreto. Se describe como una vibración, consecuencia de
minúsculas desviaciones en el eje de rotación terrestre.
ACTIVIDAD:
Realizar el siguiente dibujo en el cuaderno

También podría gustarte