Está en la página 1de 3

LIC: MORALES SANDOVAL, JOSE PSICOLOGÍA

LA EDUCACIÓN SEXUAL
La educación sexual en la adolescencia, es esencial para fomentar la
autoestima y la seguridad, promover relaciones sanas basadas en apegos
saludables, desarrollar actitudes de autocuidado y cuidado hacia otras
personas y, en definitiva a divulgar estrategias o factores que ayuden a
promover la salud sexual.
¿Qué es la sexualidad?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “La sexualidad es un
aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al
sexo, las identidades y los roles de género, el erotismo, el placer, la
intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a
través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,
conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales.
Para conocer la sexualidad de forma integral, es necesario considerar las
dimensiones que la conforman:
BIOLÓGICA – REPRODUCTIVA
Comprende todos los aspectos relacionados con la anatomía y fisiología del
cuerpo que permiten la expresión de la sexualidad, la diferenciación de las
características sexuales en las diferentes etapas de vida, la reproducción
humana, etc.
SOCIO – AFECTIVA
Involucra los vínculos afectivos y emocionales que se dan en el proceso de
interacción con otras personas. Esta dimensión integra factores psicológicos
(sentimientos, emociones y actitudes personales) con factores
socioculturales.
ÉTICA – MORAL
Son los valores y las normas que le dan sentido a la relación que se establece
con otras personas. Esto implica reconocimiento, aceptación y valoración del
otro, así como el desarrollo del juicio crítico a fin de regular el
comportamiento de forma beneficiosa para todos.
SEXUALIDAD PREMATURA EN ADOLESCENTES
El Ministerio de Salud (Minsa) advierte a los jóvenes, en especial
los adolescentes, que iniciar las relaciones sexuales a una edad temprana
incrementa el riesgo de un embarazo no deseado y de adquirir una infección
de transmisión sexual (ITS) como el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia
Humana).
CAUSAS
 Falla en la Autoestima.
 Presión competitiva y de aceptación.
 Carencia afectiva y de modelos positivos.
 Falta de comunicación con los padres.
 Estímulos sexo eróticos de los medios de comunicación.
CONSECUENCIAS
 Embarazos inoportunos.
 Abortos.
 Riesgo de ITS y SIDA.
 Matrimonios forzados.
 Conflictos familiares.
 Condición de madre soltera.
 Deserción escolar.
 Renuncia a las interacciones sociales.
 Necesidad de asumir responsabilidades obligadamente.
 Frustración de proyectos de vida.
PREVENCIÓN
Padres de familia promuevan la abstinencia para que el joven pueda decir
NO. Conocer los usos de distintos métodos anticonceptivos y usarlos sólo con
prescripción médica.
Fomentar una comunicación y afectos sólidos en la familia para que el
adolescente no tenga la necesidad de buscarlo en otras personas.
RECOMENDACIONES
 Realiza algún deporte o actividad física que te distraiga de tu rutina
diaria.
 Practica alguna actividad extracurricular o artística donde puedas
expresar tus emociones.
 Confía en la persona correcta todas aquellas inquietudes respecto al
tema.
 Habla con tus padres acerca de las tus experiencias y pide consejos si
los necesitas

También podría gustarte