Está en la página 1de 26

Clase 2

¿De qué hablamos cuando


hablamos de violencias
de género?

A cargo de
Jésica Báez y Paula Fainsod
Sobre este material

En esta clase exploraremos que se entiende por violencia de género,


para ello vamos a recuperar definiciones, normativas y recorrer juntxs
algunas dudas y prejuicios que se suelen vincular.

El propósito central, será entonces, construir una mirada crítica que


se nutra desde una perspectiva de género intereseccional que nos
permite desnaturalizar las violencias de género y construir formas de
abordaje desde la escuela.

Para citar esta clase:

Baez, Jesica y Fainsod, Paula (2020)


¿De qué hablamos cuando hablamos de violencia de género?
En: Violencias de Género y ESI. Abordajes socioeducativos-institucionales en
contextos de ruralidad.

Clase virtual Nro. 2. Equipo Mariposas Mirabal

Ilustración de portada:
Reproducción parcial de imágenes de Paul Rommer; Carolina Señera (Jardín de las Victorias); Frente por la ESI;
Isabel Gómez Guizar; David Kanigan; Geoff Mcfetridge.

Clase 2 / ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencias de género? 2


Indice

Sobre este material.................................................................................................................................2


INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................ 4

Violencia de género: primeras aproximaciones............................................................................................5

Dudas y prejuicios en torno a la violencia de género.....................................................................................7


¿Siempre la violencia de género es hacia las mujeres?...................................................................................... 8
¿Toda violencia que se ejerce contra una mujer es violencia de género?............................................................. 9
¿No es violencia de género cuando una mujer agrede un varón?........................................................................ 9
¿La violencia familiar es sinónimo de violencia de género?................................................................................ 9
“La violencia de género es algo que pasa fuera de las escuelas”........................................................................ 10
“La violencia de género solo se expresa mediante golpes”................................................................................. 10
“La violencia de género está naturalizada en algunos grupos”........................................................................... 13
“La violencia de género afecta a una porción muy pequeña de personas” .......................................................... 13
“Las docentes también podemos sufrir violencia de género”.............................................................................. 15

Herramientas legales: Definiciones de la Ley Nro. 26.485.............................................................................17

Cerrando y abriendo................................................................................................................................24

Bibliografía utilizada ........................................................................................................................................ 25


Herramientas legales........................................................................................................................................ 25

Clase 2 / ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencias de género? 3


Introducción

En esta clase vamos a profundizar en comprender la noción de violencia de gé-nero. Nos


interesa reflexionar con ustedes cómo las sociedades actuales se construyen relaciones
de poder que sostienen las desigualdades de género, y en consecuencia como convivimos
con violencias basadas en el género de las per-sonas. En otras palabras, a mujeres e iden-
tidades LGBTI que han ocupado histó-ricamente una posición de vulneración.

Para ello les proponemos abordar desde una mirada reflexiva un conjunto de ex-pre-
siones que se encuentran frecuentemente naturalizadas. El recorrido de esas frases nos
permitirá abordar conceptualmente la categoría de violencia de géne-ro, aproximarnos a
algunos datos estadísticos y finalmente, conocer el articulado normativo.

Situaremos estas reflexionas en la vida cotidiana de las escuelas y enmarcando la tarea


en dos direcciones. Por un lado, en la prevención, atención/ intervención y acompaña-
mientos a niñas/xs, adolescentes/xs y adultas/xs que viven situacio-nes de violencia de
género; y por el otro, en la construcción de acuerdos con el fin de ser un espacio libre de
violencias de género donde se privilegia el cuidado como estrategia institucional.

En este segundo encuentro vamos a

• Brindar una definición de violencia de género


• Problematizar prejuicios sobre esta noción
• Analizar la Ley Nro. 26.485
• Reflexionar sobre el lugar que ocupa la escuela frente a esta temática

¡Comencemos!

Clase 2 / ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencias de género? 4


Violencia de género: primeras aproximaciones

En este curso vamos a partir de conceptualizar la violencia de género como un problema


social y estructural en tanto es por un lado, resultado de las relaciones asimétricas de poder
basadas en el género de las personas; y por el otro, producto de un tiempo y un espacio. Esta
conceptualización es novedosa si lo miramos en el tiempo. Hasta avanzado el siglo XX la vio-
lencia contra las mujeres, por ejemplo, era un “tema privado” que debía resolverse en la casa.
Seguramente les resuena frases como “no hay que mostrar los trapitos sucios”, “fue solo un
chirlo, no es para tanto”, “no te metas es una cuestión de la pareja”, “si el padre hace eso por
algo debe ser” que justifican el ejercicio de las violencias hacia el adentro de las casas.

Si bien estas frases perduran, en este curso seguiremos profundizando sobre cómo estas
junto a otras circulan en la vida cotidiana de las escuelas. También es notorio que hubo
cambios normativos muy importantes que incluyen esta problemática desde otros para-
digmas (como veremos más adelante).La naturalización de la violencia de género como
parte del orden de organización de las sociedades contemporáneas es el cimiento sobre
el cual el trabajo a favor de su “erradicación” reviste múltiples capas de intervención. Si
bien el contar con un plexo normativo al respecto resulta un hito fundamental, la mera
existencia de leyes que la penalicen no implica necesariamente el cambio de prácticas
culturalmente arraigadas en las personas y las instituciones.

Rita Segato, parte de conceptualizar la violencia de género como un problema estructu-


ral de la sociedad en el que:

1 - La expresión de violencia sexual puede resultar confuso porque estas agresiones


no son motivadas por un orden sexual sino por un orden de poder

2 - Es decir, no se trata de acciones originadas por el deseo o la libido sino por


el ejercicio de poder (y dar muestras de ejercicio de poder de la masculinidad
hegemónica)

3 - Estas muestras son una ofrenda para pertenecer a un grupo

4 - Su estructura es similar al orden mafioso

Clase 2 / ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencias de género? 5


5 - Esta violencia que se ejerce sobre el cuerpo de las mujeres, personas trans y
pertenecientes al colectivo LGBTI, se exhibe y se muestra públicamente, siendo una
violencia expresiva y no instrumental.

Desde la perspectiva de esta autora, se abre la pregunta de cómo la violencia de género


se articula con un proyecto de sociedad. Por un lado, señala cómo se profundiza un pro-
yecto histórico “de las cosas” donde algunas personas que son parte de este mundo son
vistas como objetos de consumo (para ser usado y desechado); y por el otro, advierte una
posible apuesta al cambio con la instalación de un proyecto histórico “de los vínculos” en
el que la empatía colectiva permita transformar las desigualdades. En esa dirección, es
interesante abrir la pregunta de cuál es el lugar que ocupa la escuela y qué contribución
hace al proyecto social: ¿Cómo la escuela puede desafiar un proyecto “de las cosas” para
construir acuerdos que sostengan un proyecto “de los vínculos”?

¿Por qué persiste la violencia de género? Ese interrogante ha acompañado la producción


teórica de varias pensadoras en los últimos tiempos.

Rita Segato aclara:

“Es necesario que éstos perciban claramente que erradicar la


violencia de género es inseparable de la reforma misma de los
afectos constitutivos de las relaciones de género tal como las
conocemos y en su aspecto percibido como "normal".
Y esto, desgraciadamente, no puede modificarse por decre-
to, con un golpe de tinta, suscribiendo el contrato de la ley.
No es por decreto, infelizmente, que se puede deponer el
universo de las fantasías culturalmente promovidas que fi-
nalmente conducen al resultado “perverso de la violencia”,
ni es por decreto que podemos transformar las formas de
desear y de alcanzar satisfacción constitutivas de un de-
terminado orden sociocultural, aunque al final se revelen
engañosas para muchos. Aquí el trabajo de la conciencia es
lento pero indispensable.” (133)

Clase 2 / ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencias de género? 6


Eva Giberti y Ana María Fernández afirman:

“Estos violentamientos constituyen una de las múltiples es-


trategias de la producción de la desigualdad de género, en
tanto producen, consenso con respecto a la “naturalidad”
de la inferioridad femenina.
Si la mujer es inferior, será natural su lugar secundario o
de subordinación; este consenso ha alcanzado a las propias
mujeres, que durante siglos han desarrollado sus posibili-
dades de vida dentro de las limitaciones que el concepto de
su inferioridad les ha impuesto.
Desigualdad-discriminación-violencia forman parte de un
particular circuito de realimentación mutua que se des-
pliega a través de la producción social de las diversas for-
mas de aceptación que legitiman tanto la desigualdad como
las prácticas discriminatorias y, a la vez, invisibilizan.” (18)

La naturalización de posiciones desiguales basadas en el género crea las condiciones


necesarias para la producción de las violencias que pueden ser más o menos transpa-
rentes, más o menos visibles pero que en todos los casos se entraman en la vida coti-
diana de los sujetos y las sociedades. Hacer visible la violencia de género como tema y
como situación que viven quienes transitan la escuela, es una responsabilidad institu-
cional en diálogo con la producción de políticas públicas (y marcos legales).

Dudas y prejuicios en torno a la violencia de género

A continuación compartimos preguntas que suelen aparecer cuando comenzamos a


profundizar sobre estos temas. Seguramente, a medida que fueron leyendo aparecieron
otras dudas. El espacio del intercambio es un espacio que también está pensado para ello.
Abordemos algunas de ellas…

Clase 2 / ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencias de género? 7


• ¿Siempre la violencia de género es hacia las mujeres?

La organización de las sociedades en la modernidad se configuró a partir de posiciones


desiguales entre varones y mujeres, en los que habitualmente los varones ocupan lugares
de privilegio y las mujeres no. En esa dirección es que se entiende que la violencia de gé-
nero es contra el género que ha sufrido históricamente vulneraciones. En la experiencia
histórica las mujeres han sido el grupo más afectado.

En el sistema legal argentino, a su vez, tenemos que recordar que tras la sanción de la Ley
Nro. 26.743 (Identidad de género)1 se establece que la identidad de género es aquella que
las personas se autoperciben. De manera tal que se son “mujeres” todas aquellas que se
autoperciban en estos términos independientemente del sexo asignado al nacer (siendo
no necesario el cambio registral. El trato digno y el respeto son principios fundamentales
que la ley sostiene)

En los últimos años varios fallos en la justicia han incluido dentro de la categoría violencia
de género a personas “trans” (personas que se identifican como travestis, transexuales,
transgénero, intersexuales).

Por ejemplo, una niña sin necesidad de realizar el cambio de nombre en el DNI tiene el
derecho a que su nombre elegido sea respetado en la escuela así cómo habilitado el uso
del espacio al igual que el resto de las niñas que asisten. El trato digno se encuentra ga-
rantizado en la ley, las instituciones escolares tienen la responsabilidad de dar garantía a
ese derecho.

Sigue siendo una demanda de gran parte de los movimientos socio-sexuales normativas
específicas que contemplen estos casos. Como vimos en la clase anterior a partir del
concepto interseccionalidad, la particularización evidencia situaciones de desigualdad
sobre las cuales es necesario intervenir desde una lectura precisa, con normas, estra-
tegias y acuerdos.

1 Al finalizar el texto de la clase se encuentran citadas el total de leyes nombradas. Allí también encontra-
rán el link para leerlas de manera completa.

Clase 2 / ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencias de género? 8


•¿Toda violencia que se ejerce contra una mujer es violencia de género?

No siempre. Se trata de violencia de género cuando la acción que se ejerce se realiza


bajo el pretexto de género. Veamos un ejemplo. En la vía pública a una mujer le arre-
batan su mochila, producto de ello cae al piso con fuerza. En este caso, no es violen-
cia de género. Este es un episodio motorizado por un robo. Podría haber existido un
sesgo de género, si quien le arrebata la mochila lo hace atribuyendo “debilidad” por
su género.

•¿No es violencia de género cuando una mujer agrede un varón?

No. Esa situación es violencia pero no es violencia de género. Según cuál sea su ejercicio
tiene diferentes tipificaciones en la normativa existente. Pero no es violencia de género.
La violencia de género es aquella que tiene lugar o su motivo de ser es el género de la
persona que es agredida.

• ¿La violencia familiar es sinónimo de violencia de género?

No. La violencia familiar es aquella que sucede en dentro del grupo familiar. “Grupo fami-
liar” incluye a los originados en un matrimonio, unión convivencial o noviazgo. También
se contempla a ex parejas, a los ascendientes (abuelos/as, padres, madres), descendien-
tes (hijos/as, nietos/as), colaterales y/o consanguíneos (hermanos/as, tíos/as, primos/
as) y a convivientes o descendientes directos de cualquiera de ellos (según Ley provincial
N° 12.569). Es frecuente que en situaciones de violencia familiar se entrame junto a vio-
lencia de género cuando además de suceder dentro del grupo familiar su acción se ejerce
bajo el pretexto de género.

Comenzar a trabajar sobre qué es y que no es violencia de género no sólo implica que co-
nozcamos su definición y analicemos los marcos normativos actuales, exige –muy espe-
cialmente- que desmontemos prejuicios ampliamente instalados en nuestra vida cotidia-
na. Este ponerse los anteojos críticos es una invitación que sostendremos durante todo
el curso, comencemos con algunas expresiones que circulan por el sistema educativo.

Clase 2 / ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencias de género? 9


• “La violencia de género es algo que pasa fuera de las escuelas”

Al inicio de esta clase decíamos que la violencia de género es un problema social y estruc-
tural. Esta definición nos permite avanzar en problematizar cómo todas las instituciones
contribuyen a tejer tramas donde se ejerce la violencia de género. Siguiendo este planteo
en este curso no sólo abordaremos cómo acontece la violencia de género en las familias
o cómo sucede en la sociedad sino también que abordaremos cómo la escuela contribuye
–muchas veces- en su naturalización al no abordar este tema de manera explícita y/o en
prácticas cotidianas más o menos implícitas.

En las próximas clases iremos profundizando esta idea, abordaremos desde aquellas es-
cenas que nos resultan “más evidentes” hasta aquellas donde la expresión de la violencia
de género nos parece más sutiles.

• “La violencia de género solo se expresa mediante golpes”

La violencia de género no sólo incluye las agresiones físicas. Cómo veremos en el próxi-
mo apartado la violencia de género se puede expresar bajo las modalidades: física, psi-
cológica, sexual, económica/patrimonial y simbólica. El maltrato físico resulta un indi-
cador ineludible, sin embargo, en este curso vamos a profundizar también sobre otros
indicadores que resultan igual de importantes.

Siguiendo con lo que se señalaba en el apartado anterior: no solo tendremos en cuen-


ta cómo prevenimos, intervenimos y acompañamos a nuestrxs estudiantes cuando
padecen violencia de género (en sus múltiples expresiones) sino también que focali-
zaremos en cómo la escuela contribuye a favorecer la violencia de género psicológica
y simbólicamente (de manera central).En las clases 4 y 5 abordaremos con mayor
profundidad esta cuestión. Allí tendremos oportunidad de preguntarnos sobre el len-
guaje, las expectativas, el uso del espacio así como del curriculum y las prácticas.

Clase 2 / ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencias de género? 10


El Consejo de la Juventud en España recientemente lanzó una campaña con hashtag
#notelocontaronpero En el marco de esa iniciativa junto a Amnistía Internacional dise-
ñaron este afiche en el que se grafican las formas explícitas y sutiles / visibles e invisi-
bles en las que se expresa la violencia de género

Clase 2 / ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencias de género? 11


MATERIAL
AMPLIATORIO

En relación con escenas cotidianas “más Muchos de estos comportamientos no supo-


sutiles” el psicólogo argentino Luis Bonino nen intencionalidad, mala voluntad ni planifi-
señala el concepto de “micromachismos”. cación deliberada, sino que son dispositivos
mentales, corporales y actitudinales incorpo-
En sus palabras: rados y automatizados en el proceso de “ha-
cerse hombres”, como hábitos de acción/reac-
ción frente a las mujeres. Otros en cambio sí
“Este término designa a las sutiles e impercep- son conscientes, pero todos forman parte de
tibles maniobras y estrategias de ejercicio del las habilidades masculinas desarrolladas para
poder de dominio masculino en lo cotidiano, ubicarse en un lugar preferencial de dominio
que atentan en diversos grados contra la auto- y control que mantenga y reafirme los lugares
nomía femenina. Hábiles artes, trucos, tretas y que la cultura tradicional asigna a mujeres y
manipulaciones con los que los varones inten- varones.
tan imponer a las mujeres sus propias razones,
Los modos de presentación de los microma-
deseos e intereses en la vida cotidiana.
chismos se alejan mucho de la violencia física,
Son de uso reiterado aun en los varones “nor- pero tienen a la larga sus mismos objetivos y
males”, aquellos que desde el discurso social efectos: garantizar el control sobre la mujer y
no podrían ser llamados violentos, abusadores perpetuar la distribución injusta para las muje-
o especialmente controladores o machistas. res de los derechos y oportunidades”

Link
https://www.mpdl.org/noticias/global/derechos-humanos/quieres-saber-es-micromachismo-
entrevista-luis-bonino#sthash.YTCi37GK.dpbs

• ¿Qué micromachismos emergen en la escena escolar?


• ¿Qué hacemos frente a estas escenas como docentes?
• ¿Cómo podemos intervenir? Volveremos sobre ello en la clase 4 y 5

La violencia de género no sólo incluye las agresiones físicas. Cómo veremos en el próxi-
mo apartado la violencia de género se puede expresar bajo las modalidades: física, psico-
lógica, sexual, económica/patrimonial y simbólica. El maltrato físico resulta un indicador
ineludible, sin embargo, en este curso vamos a profundizar también sobre otros indica-
dores que resultan igual de importantes.

Clase 2 / ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencias de género? 12


Siguiendo con lo que se señalaba en el apartado anterior: no solo tendremos en cuenta
cómo prevenimos, intervenimos y acompañamos a nuestrxs estudiantes cuando padecen
violencia de género (en sus múltiples expresiones) sino también que focalizaremos en
cómo la escuela contribuye a favorecer la violencia de género psicológica y simbólica-
mente (de manera central).En las clases 4 y 5 abordaremos con mayor profundidad esta
cuestión. Allí tendremos oportunidad de preguntarnos sobre el lenguaje, las expectativas,
el uso del espacio así como del curriculum y las prácticas.

• “La violencia de género está naturalizada en algunos grupos”

La violencia de género atraviesa a toda la sociedad, abarca tanto a las personas y grupos de di-
ferentes clases sociales, a las que viven en la ciudad como a las que viven en el campo. Explicar
por lo cultural las violencias que se presentan en ciertos espacios conlleva a argumentaciones
y prácticas deterministas y estigmatizantes, argumentaciones que ponen en características
de las personas o de los grupos la causa de lo que les toca vivir. De este modo, se invisibilizan
cuáles son los condicionamientos que conllevan a estas situaciones de desigualdad, violencia
y sufrimiento. Si identificamos estas situaciones estamos advirtiendo cuestiones que lejos de
ser naturales o culturales, no resultan inevitables y pueden transformarse.

Entonces, no hay grupos violentos o exentos per se, sino condiciones sociales e históri-
cas que inciden en que estas violencias tengan lugar. Lo que sí podemos advertir desde el
concepto de interseccionalidad trabajado en la clase anterior es que en el cruce de cier-
tos condicionamientos se particularizan los modos en que estas violencias tienen lugar.
De allí, la importancia de una mirada que pueda identificar las particularizaciones para
poder generar estrategias de acompañamiento acordes a cada situación.

• “La violencia de género afecta a una porción muy pequeña de personas”

Es complejo afirmar si afecta a mucha o pocas personas. Parte de ello, es la dificultad


en encuadrar como violencia de género muchas vivencias que aún se encuentran ex-
tremadamente naturalizadas. A su vez, los instrumentos de medición son relativamente
nuevos, con lo cual las estadísticas que tenemos disponibles hoy solo visibilizan parte del
iceberg y no lo dimensiona en su completitud. Tampoco resulta tan sencillo comparar
con otras épocas, pues como afirmamos en el inicio de esta clase: la violencia de género
aparece como concepto de manera muy reciente.

Clase 2 / ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencias de género? 13


MATERIAL
AMPLIATORIO

Para ampliar lxs invitamos a revisar


el artículo 6 y 7 de

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS


DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
¿Qué particularizaciones acontecen la vida de
niños, niñas, ninxs y adolescentxs con discapaci-
Link dad en relación a la discriminación, desigualda-
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/fi- des y/o violencias por pretexto de género?
les/texto_completo_convencion_sobre_los_de-
rechos_de_las_personas_con_discapaicidad_-_ ¿Sobre qué realidades se asienta ese articulado?
ley_26378.pdf

Desde el 2018, también está disponible el primer informe del Registro Único de Casos de
Violencia Contra las Mujeres. Este informe recupera cifras desde 2013 hasta 2018, y es
producto de poner en marcha unos de los articulados de la ley 26.485. Ahora nos interesa
compartir con ustedes algunos datos que releva este informe:

• El total de casos de violencia contra las mujeres de 14 años y más informados al INDEC
entre 2013 y el 31 de diciembre de 2018, por parte de los organismos públicos que regis-
tran casos de violencia contra las mujeres por razones de género, es 576.360.

• Respecto a la edad de la víctima, los casos de mujeres que tienen entre 18 y 39


años de edad son los que están más representados (66,6%).

• En cuanto a la edad del agresor, se cuenta con información para el 57,6% de los ca-
sos. De estos, el 60% tienen entre 20 y 39 años y el 20,6% tienen entre 40 y 49 años.

• Se cuenta con datos sobre el vínculo de la víctima con el agresor en el 67,6% de los
casos. De estos, el 82,1% corresponden con un vínculo de pareja o expareja (43,0% y
39,1%, respectivamente).

Clase 2 / ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencias de género? 14


• En cuanto a los tipos de violencia, predomina la violencia psicológica (86,0%), se-
guida de la física (56,3%), la simbólica (20,1%), la económica y patrimonial (16,8%) y
la sexual (7,5%). En el 52,9% de los casos informados al INDEC, las mujeres declaran
que sufren más de un tipo de violencia en forma simultánea.

• La modalidad de violencia tiene información en el 57,3% de los casos. De estos, la


más informada es la doméstica (97,6%).
(Link:https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/rucvm_03_19.pdf)

“Las docentes también podemos sufrir violencia de género”

En este curso avanzaremos en poder ampliar nuestra mirada sobre la violencia de géne-
ro. Nos interesa especialmente, poder profundizar en cómo la violencia de género puede
atravesar la vida cotidiana de nuestrxs estudiantes, así como también cómo las/xs do-
centes pueden vivir estas situaciones. Además de mirar a los sujetos también les propo-
nemos analizar sobre el rol de las instituciones educativas, es decir, identificar aspectos
de la vida en las escuelas que sostienen violencias de género hacia lxs docentes.

Establecer de qué hablamos cuando nos referimos a violencias de género, revisar prejui-
cios y argumentaciones estigmatizantes en torno a ella nos deja en mejores condiciones
para identificar el lugar de las instituciones educativas en su reproducción pero también
en todo lo que desde ellas se hace y puede hacer para la construcción de una perspectiva
crítica que propicie la transformación de estas situaciones.

En este sentido, consideramos que la perspectiva de género y la ESI, constituyen marcos


potentes e ineludibles para mirar y actuar frente a estas situaciones. Como anticipamos
en la clase 1, la perspectiva de género constituye una forma crítica de mirar y entender
las relaciones entre los géneros. Se las entiende como relaciones de poder, que lejos de
ser naturales e inevitables resultan de un orden social injusto. Que son socialmente cons-
truidas y que las mismas atraviesan todo el entramado social y se articulan con otras rela-
ciones como las de clase, edad, color de piel, nacionalidad. Desde esta mirada, se identifican
causas de las violencias de género históricamente invisibilizadas pero también se advierten
sus consecuencias materiales y subjetivas. ¿Cuáles serán los efectos en la vida de una niña si
se considera que la violencia que atraviesa es parte de la cultura de su grupo?, ¿Cuáles serán
las consecuencias en la escolaridad….?

Clase 2 / ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencias de género? 15


Con anteojos de género

En términos de las desigualdades de gé- do, modos que conviven, modos que se
nero, en los últimos años es posible iden- interpelan, modos que disputan...
tificar consistentes resultados de investi-Cuando hablamos de perspectiva o enfo-
gaciones que van abonando a un campo que nos referimos más bien a una especie
de producción en el cual van convergiendo de anteojos (a veces se les agrega “viole-
distintas miradas y que consolidan un po- tas” y/o “multicolores” en relación a los
tente espacio de advertencia respecto de colores representativos de los feminis-
aquellos invisibles sociales que menciona- mos y las disidencias sexuales) que per-
mos al comienzo de la clase. ¿Qué impli- miten advertir los sesgos, desigualdades,
ca mirar el campo educativo, las escuelas violencias sexo-genéricas que se encuen-
desde la perspectiva de género? tran presentes en diferentes dimensiones
Si les pidiéramos a cada unx de ustedes de lo social.
que asocien algunas imágenes o palabras La perspectiva de género, visualiza que las
que vinculan a “perspectiva de género” se- instituciones participan en su producción,
guramente resonarán diferentes expresio- reproduciendo el status quo, pero tam-
nes. Tomense unos minutos, y si pueden bién que en ellas se generan resistencias
en una hoja recuperen esas palabras, fra- y transformaciones. Mirar las violencias
ses, imagenes. desde la perspectiva de género permite
Quizás convoquen frases tales como “igual desnaturalizar insistencias que colaboran
salario a igual trabajo”, “violencias de gé- en su legitimación y reproducción. Desde
nero”, “identidades de género”, “aborto le- esta perspectiva y ligada a los movimien-
gal, seguro y gratuito”. Es que al acercarse tos sociales se han producido no sólo es-
a esta perspectiva se pueden reconocer trategias … sino que también incidieron en
múltiples modos de entenderla, modos el plano político, en la producción de leyes
que la van construyendo y deconstruyen- y políticas públicas.

Clase 2 / ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencias de género? 16


Herramientas legales:
Definiciones de la Ley Nro. 26.485
¿Qué es la violencia de género (VG) según las leyes argentinas? Esta pregunta tiene res-
puestas distintas según el momento histórico. En su primera formulación el Código Penal
Argentino no existían tipificaciones de delitos en este sentido, sino por el contrario, algu-
nas figuras legales resultaban atenuantes: por ejemplo la emoción violenta. Popularmen-
te la “pasión” era comprendida como un atenuante, por ejemplo.

MATERIAL
AMPLIATORIO

Situar la violencia de género


en clave histórica.
Lxs invitamos a ver esta presentación de 2
minutos que realiza Dora Barrancos.

LINK
https://www.youtube.com /watch?v=59h9cYTdHOs

Tras décadas de lucha de los movimientos, comienzan a escucharse con más fuerza la
necesidad de revisar el estatus de la violencia en la normativa legal. En la reapertura de-
mocrática en 1983 se motoriza una nueva etapa de demandas que, finalmente, se concre-
tizan en la década de los 90.

Sobre el conjunto de antecedentes descriptos en el cuadro xx se inscribe la sanción de


la Ley Nro. 26.485: “Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales” en
2009. El texto de la ley es muy minucioso, resalta definiciones, alcances y clasificaciones.
En el artículo 4, se define cuál es su ámbito de injerencia:

Clase 2 / ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencias de género? 17


“Se entiende por violencia contra las mujers toda conducta, acción u omisión, que de
manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una
relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológi-
ca, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan
comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se considera violencia
indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción omisión, disposición, cri-
terio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón.”

Cuadro Nro. 1 / Antecedentes de la ley Nro. 26.485

Año Nro. de ley Descripción

1995 Ley 24.417 Protección Se establece que: “Toda persona que sufriese lesiones o
contra la violencia maltrato físico o psíquico por parte de alguno de los inte-
familiar grantes del grupo familiar podrá denunciar estos hechos
en forma verbal o escrita ante el juez con competencia en
asuntos de familia y solicitar medidas cautelares conexas.
A los efectos de esta ley se entiende por grupo familiar el
originado en el matrimonio o en las uniones de hecho”

1996 Ley 24.632 Se aprueba Se establece: violencia contra la mujer es cualquier acción
la Convención Intera- o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño
mericana para Prevenir, o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto
Sancionar y Erradicar en el ámbito público como en el privado.
la Violencia contra La Se distingue la violencia física, psicológica y sexual
Mujer - "Convención de
Se insta a los Estados a atender la situación de mujeres
Belem do Pará".
que sufren violencia y a generar acciones educativas para
su prevención.
Se trata de un acuerdo
internacional al que
Argentina suscribe.

Clase 2 / ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencias de género? 18


1999 Ley 25.087 Se establece Se modifica la expresión “delitos contra la honestidad” por
en el Código Penal la ti- “delitos contra la integridad sexual”.
pificación “delitos contra Se señalan edades, acciones y condenas.
la integridad sexual”

2008 Se modifica la expresión Se entiende por trata de mayores la captación, el transpor-


“delitos contra la hones- te y/o traslado, con fines de explotación, cuando mediare
tidad” por “delitos contra engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier medio
la integridad sexual”. de intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una
Se señalan edades, situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de
acciones y condenas. pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una
persona que tenga autoridad sobre la víctima, aun cuando
existiere asentimiento de ésta. Se distingue entre explota-
ción sexual y laboral2.
2

La sanción de esta ley instaura una serie de cambios en la concepción de la violencia vi-
vidas por mujeres:

• De lo individual a lo social y cultural. La ley comprende a la violencia contra las


mujeres como producto social y cultural dejando atrás las miradas que privatizan
la violencia como un “asunto privado”.

• Visibiliza los diferentes tipos de violencias. No solo se trata de la violencia física,


sino también que la ley menciona como tipos la violencia: psicológica, sexual, eco-
nómica y patrimonial, simbólica y política

• Pluraliza las modalidades. No solo se trata de la violencia que ocurre en el ámbi-


to doméstico sino también en lo institucional, laboral, libertad reproductiva, obs-
tétrica, mediática, espacio público o la vida política.

• Responsabilidad del Estado. La ley atribuye funciones y responsabilidades específicas


en la atención y promoción de políticas públicas que erradiquen la violencia de género.

2 La ley 25.673. Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (2002) y la Ley
25.929 de Parto respetado (2004) son antecedentes importantísimos para la tipificación de las violencias de género
que se ejercen en el ámbito de los derechos sexuales y reproductivos

Clase 2 / ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencias de género? 19


Cuadro Nro. 2 / ¿Qué tipos de violencia contra las mujeres establece la ley?

Tipo Descripción

La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o


Física riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato agresión que afecte su
integridad física.

La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y


Psicológica perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus ac-
ciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso,
hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación
aislamiento. Incluye también la culpabilización, vigilancia constante, exigencia
de obediencia sumisión, coerción verbal, persecución, insulto, indiferencia,
abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculización, explotación y limitación
del derecho de circulación o cualquier otro medio que cause perjuicio a su
salud psicológica y a la autodeterminación.

Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin
Sexual acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca
de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la
fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras
relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la
prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de
mujeres.

La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patri-


Económica moniales de la mujer, a través de:
y patrimo- a) La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;
nial b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de obje-
tos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos
patrimoniales;
c) La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesi-
dades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna;
d) La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario
menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.

Clase 2 / ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencias de género? 20


La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o sig-
Simbólica nos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las
relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad

Aquella que se dirige a menoscabar, anular, impedir, obstaculizar o restringir


Política3 la participación política de la mujer, vulnerando el derecho a una vida política
libre de violencia y/o el derecho a participar en los asuntos públicos y políti-
cos en condiciones de igualdad con los varones.
3

Cuadro Nro 3 / ¿Qué ámbitos de violencia contra las mujeres establece la ley?

Ámbito Descripción

Doméstica Aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar, inde-
pendientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad,
el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimo-
nial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno
desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el
parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones
de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finaliza-
das, no siendo requisito la convivencia;

Institucional Aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agen-


tes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga
como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las
políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan com-
prendidas, además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos,
organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil;

3 Este tipo se incluyó en 2019 mediante la sanción de la ley 27533 en el que se incorpora esta modificación.

Clase 2 / ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencias de género? 21


Laboral Aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos
o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso,
estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado
civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo.
Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral quebran-
tar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo,
incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una deter-
minada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral;

Libertad Aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsa-
reproductiva blemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de
conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud
Sexual y Procreación Responsable;

Obstétrica Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos repro-
ductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de
medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad
con la Ley 25.929.

Mediática Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a


través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o
indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difa-
me, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres,
como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensa-
jes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o constru-
ya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores
de violencia contra las mujeres.”

Espacio Aquella ejercida contra las mujeres por una o más personas, en lugares públi-
público cos o de acceso público, como medios de transporte o centros comerciales,
a través de conductas o expresiones verbales o no verbales, con connotación
sexual, que afecten o dañen su dignidad, integridad, libertad, libre circulación
o permanencia y/o generen un ambiente hostil u ofensivo4.

Pública – Aquella que, fundada en razones de género, mediando intimidación, hostiga-


política miento, deshonra, descrédito, persecución, acoso y/o amenazas, impida o
limite el desarrollo propio de la vida política o el acceso a derechos y deberes
políticos, atentando contra la normativa vigente en materia de representa-
ción política de las mujeres, y/o desalentando o menoscabando el ejercicio
político o la actividad política de las mujeres, pudiendo ocurrir en cualquier
espacio de la vida pública y política, tales como instituciones estatales, re-
cintos de votación, partidos políticos, organizaciones sociales, asociaciones
sindicales, medios de comunicación, entre otros5.

Clase 2 / ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencias de género? 22


Estos cambios de paradigma que propone esta ley, nos encuentra hoy en este curso,
donde el objetivo central es poder trazar el mapa de articulaciones que permita a las
instituciones escolares prevenir, atender y acompañar la violencia de género tanto en el
proceso de acompañar a la comunidad educativa, centralmente estudiantxs así como en
tanto proyecto institucional de construcción de estrategias que aborden el cuidado y la
prevención.

La ley Nro. 26485 promueve el acompañamiento y asistencia, y también la necesidad de


construir dispositivos de sensibilización sobre el tema, transversalizar la perspectiva
de género en todas las unidades de gobierno y la formulación/implementación de po-
líticas públicas. Como veremos en la próxima clase, esta ley se entrama entonces con la
Ley 26.150 de Educación Sexual Integral sancionada en el 2006, la Ley 27.234 “Educar en
Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género” y la ley 27.499 “Micaela”
que hace obligatoria la capacitación en perspectiva de género. Esta trama normativa
nos brinda herramientas conceptuales que nos permiten comprender de manera más
compleja las tareas que tiene la escuela frente a ello al tiempo que nos brindan herra-
mientas para su abordaje.

Clase 2 / ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencias de género? 23


Cerrando y abriendo

En este encuentro nos propusimos profundizar sobre qué entendemos bajo la nomina-
ción: Violencia de Género. En ese recorrido avanzamos en comprender cómo la natura-
lización de las desigualdades de género se entrama con la producción de la violencia de
género, siendo este proceso un resultado social y estructural.

La violencia de género se expresa en un amplio abanico de situaciones, desde microma-


chismos hasta el feminicidios. La ley 26485 despliega un marco y herramientas para su
identificación y atención pero también posiciona al Estado como productor de políticas
y acciones que erradiquen la violencia que viven niñas, adolescentes y mujeres. Estas
acciones deben ser sistematizadas y expansivas y especialmente deben incluir un com-
promiso educativo. En definitiva, para erradicar la violencia de género se requiere tanto
de legislación adecuada como de un cambio cultural y social que tenga como horizonte
la igualdad de género.

En esa dirección, la escuela tiene una doble tarea. En primer lugar, como institución que
acompaña en la promoción de derechos de niños, niñas y adolescentes: escucha, atiende
y realiza el seguimiento de situaciones vinculadas a la violencia de género que pueden vi-
vir estudiantes y adultxs/as de la comunidad educativa. En segundo lugar, una responsa-
bilidad de “mirar hacia adentro” para desnaturalizar y problematizar prácticas discursos
que promueven la desigualdad de género /las violencias de género en pos de hacer de la
escuela un espacio que promueva la igualdad de género.

Les proponemos encontrarnos en el espacio de FORO para continuar intercambiando lo


trabajado en esta clase. En particular lxs invitamos a revisar la propia experiencia como
docente, y compartir frases / expresiones / comentarios que hayan escuchado / viven-
ciado donde se naturalizó la violencia de género, ¿qué sostienen estas frases respecto de
los géneros, de las relaciones entre ellos?, ¿cuáles serán los efectos materiales y simbóli-
cos de estas frases en las vidas de quienes son nombrados en ellas, en las instituciones?

¡Lxs esperamos en el foro!

Clase 2 / ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencias de género? 24


Bibliografía utilizada

• Giberti, Eva y Fernández, Ana María (1989) La mujer y la violencia invisible.


Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Disponible en:
http://www.anamfernandez.com.ar/wp-content/uploads/2014/12/La-mujer-y-la-violencia-invisible-LIBRO-COMPLE-
TO-PDF.pdf

• Segato, Rita (2004). Las estructuras elementales de la violencia.


Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos.
Buenos Aires: Editorial Prometeo. Disponible en:
http://mercosursocialsolidario.org/valijapedagogica/archivos/hc/1-aportesteoricos/2.marcosteoricos/3.libros/RitaSe-
gato.LasEstructurasElementalesDeLaViolencia.pdf

Herramientas legales

• Ley Nro. 24.417 Protección contra la violencia familiar


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/93554/norma.htm

• Ley Nro. 24.632 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar


la Violencia contra La Mujer - "Convención de Belem do Pará".
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/36208/norma.htm

Clase 2 / ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencias de género? 25


• Ley Nro. 25.087 Inclusión al Código Penal la tipificación “delitos contra la integridad sexual”
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/55000-59999/57556/norma.htm

• Ley Nro. 26.061 Protección integral de los derechos de las niñas,


niños y adolescentes
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/110000-114999/110778/norma.htm

• Ley Nro. 26.150 Programa Nacional de Educación Sexual Integral


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/121222/norma.htm

• Ley Nro. 26.364 Prevención y sanción de la trata de personas y atención a la víctima


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/140000-144999/140100/norma.htm

• Ley Nro. 26.485 Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en
los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm

• Ley Nro. 26. 743 Identidad de género


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197860/norma.htm

• Ley 27.234 Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/255000-259999/257439/norma.htm

• Ley Nro. 27.499 “Micaela”


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/315000-319999/318666/norma.htm

• Ley Nro. 27.501 Acoso callejero


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/320000-324999/322870/norma.htm

• Ley Nro. 27.533 Violencia política


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/330000-334999/333514/norma.htm

• Ley Nro. 27610 Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=346231

Clase 2 / ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencias de género? 26

También podría gustarte