Está en la página 1de 4

CONTABILIDAD FISCAL

COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DEBEN CALCULAR EL IVA


SOBRE LOS INGRESOS OBTENIDOS POR LOS SERVICIOS PRESTADOS

OLGA LUCIA DUARTE ARIAS


(Docente)

MARIA FERNANDA MORA NOVA


(Estudiante)

UNISADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER


CONTABILIDAD FINANCIERA
GRUPO: E002
BUCARAMANGA
¿Qué se entiende por hermenéutica jurídica?

es el método empleado en la interpretación de los textos legales, establece las


bases para interpretación de las normas lo más claro posibles.
La hermenéutica es muy importante en el ámbito legal, ya que sin esta sería
imposible entender las leyes para ponerlas en práctica.

¿Cuáles son las características de la hermenéutica jurídica?


-Es el estudio de las reglas y mecanismos a emplear para interpretar textos jurídicos
-Es un marco de interpretación que proporciona al juez o al ente encargado de la
decisión las guías o herramientas necesarias para facilitar la emisión del veredicto.
– Evita que la decisión a tomar sea subjetiva, parcializada o emocional. Si el ente
encargado se apega a la hermenéutica, la probabilidad de tomar una decisión
errada disminuirá considerablemente.

¿Cuáles métodos existen para interpretación a través de la hermenéutica jurídica?

Existen cuatro métodos para poder interpretar la hermenéutica que son:


1 método gramatical
2 método teológico
3 método histórico evolutivo
4 método económico
ENSAYO

Los beneficios tributarios han sido desde hace décadas un medio para incentivar
determinados sectores económicos, privilegiar sectores sociales, sin embargo,
nunca se ha hecho un análisis de las relaciones de costos fiscales entre regímenes
y los costos sociales que deberían estar implícitos en ellos. Dada la trascendencia
de los tributos en todas las economías, implicando beneficios o cargas altas para
unos u otros contribuyentes, por ser el motor de sustento de los gobiernos de cada
nación y además en la actualidad, juegan un papel muy importante, incidiendo
directamente en el crecimiento interno y expansión de un país, además, de influir
en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes

Los ingresos de las cooperativas de trabajo asociado son rentas exclusivas de


trabajo, según los artículos 21 de la Ley 633 de 2000, que modificó el artículo 103
del Estatuto Tributario, 70 de la Ley 79 de 1988 y 1 del Decreto 468 de 1990, porque
gran parte de tales ingresos se destina al pago de las compensaciones por el trabajo
de los asociados.

Las empresas del sector sin ánimo de lucro como lo son los fondos de empleados,
han optado por desarrollar más servicios, lo que ha conllevado a relegar del
mercado las estructuras de fondos de empleados en el servicio a un segundo o
hasta tercer plano, teniendo en cuenta que, dentro de las cifras de incursión en la
economía, los fondos de empleados representan una mínima parte

Por lo expuesto anteriormente, es necesario analizar los Beneficios Fiscales de las


Empresas del Sector Solidario, medir el alcance que tienen los mismos, teniendo en
cuenta todos los aportes y tributos con los que deben contribuir para poder
desarrollar esta actividad. Teniendo en cuenta la reforma tributaria estructural, los
cambios sustanciales que afectarán a este tipo de contribuyentes del sector
solidario, por lo que se ha generado gran incertidumbre sobre el posible impacto y
afectación.

En el periodo 2011-2014, se señala el camino hacia una supervisión integral en la


que quedan plenamente identificadas, la supervisión de la naturaleza jurídica como
elemento subjetivo de dicha actividad y el objeto social como supervisión objetiva
de la misma. Una supervisión en la que se involucran todos los actores activos y
pasivos de las empresas solidarias, objeto de supervisión, la cual apunta de manera
decisiva al desarrollo nacional (Pardo y Huertas, 2014).
El beneficio neto o excedente de estas entidades estará sujeto a impuesto cuando
lo destinen en todo o en parte en forma diferente a lo establecido en este artículo y
en la legislación cooperativa vigente.
Al hablar de exenciones, se hace referencia al beneficio fiscal que, en determinados
casos y siempre autorizado por Ley, contiene un sujeto pasivo, es decir, sobre quien
recae la obligación tributaria y quien debe pagar el tributo, se ve liberado del pago
de parte o de la totalidad de un impuesto.
En cuanto a la COOPERATIVA se infiere que la exención que refleja está dada, en
cuanto a la aplicación de la normatividad cooperativa y el proyecto de distribución
de excedentes en el desarrollo de su objeto social el cual debe ser por su totalidad.
En cuanto al impuesto sobre la renta para la equidad CREE podemos concluir que
la incidencia financiera no es tan notoria como en el caso de los impuestos
anteriormente mencionados, teniendo en cuenta que las COOPERATIVAS no está
obligada al pago de este tributo, pero si debe en la nómina liquidar y pagar aportes
parafiscales por sus empleados.
En el aspecto social hay que resaltar que la COOPERATIVAS tiene su fundamento
en el trabajo mancomunado, en el servicio a una comunidad y para beneficios de
sus asociados; por lo que podemos concluir que su objetivo se funda sobre las
bases de la economía solidaria; a razón de esto, tiene un respaldo jurídico y
normativo, que de cierta forma las blinda con beneficios tributarios, para poder tener
competitividad en el mercado, dándoles un reconocimiento y posicionamiento, lo
que destaca la participación económica de este sector.
Finalmente podemos mencionar que, para un inversionista capitalista, a pesar de
las cargas tributarias que implica tener una sociedad perteneciente al sector real,
es más beneficioso invertir en dicho sector, por la rentabilidad y dominio de su
inversión; mientras que el visionario motivado a crear entidades del sector solidario,
no podrá tener un beneficio particular sino común, el cual financieramente será
menor, pero tendrá una connotación social muy valiosa y satisfactoria

También podría gustarte