Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Escuela Profesional de Derecho

LA IMPOTENCIA

Presentado por :
De La Cruz Levano Raisa Isamar

Asignatura :
Relaciones Interpersonales e Interculturalidad
Docente:
Mag. Mag. Heidi Diana Quintanilla Gonzales

Ciclo Academico:
II
Chanchamayo – Perú
2023
INTRODUCCIÓN
Este trabajo está dedicado a todas aquellas personas que
han experimentado la emoción de la impotencia, una
emoción que puede ser difícil de manejar pero que
también puede ser una oportunidad para crecer y
fortalecerse. Espero que este trabajo sea de utilidad para
aquellas personas que están buscando estrategias
efectivas para manejar esta emoción y que pueda servir
de apoyo para quienes están pasando por momentos
difíciles.
INTRODUCCIÓN

La emoción de la impotencia es un sentimiento complejo que surge cuando una persona siente
que no tiene control sobre una situación y que no puede hacer nada para cambiarla. Es una
emoción negativa que puede surgir en diferentes contextos, como en situaciones de pérdida,
enfermedad, desempleo o fracaso.

La impotencia puede provocar sentimientos de frustración y desesperanza, y puede tener


consecuencias negativas en la salud mental y emocional de una persona si no se maneja
adecuadamente. Sin embargo, también puede ser una emoción que lleve a la reflexión y al
aprendizaje.

En esta introducción, se explorará la emoción de la impotencia, sus causas y efectos en la vida


de una persona, y se analizarán algunas estrategias para manejar esta emoción de manera
saludable y efectiva. Es importante entender que la impotencia es una emoción normal y que,
con el apoyo adecuado, se puede superar y transformar en una experiencia de crecimiento
personal.
LA IMPOTENCIA
1. CONCEPTUALIZACIÓN.

La impotencia puede manifestarse en diferentes situaciones, como en la pérdida de un

ser querido, enfermedades graves, desempleo, fracaso en proyectos, entre otras. Es una

emoción que surge cuando una persona se siente incapaz de controlar su entorno y no puede

hacer nada para cambiarlo.

La impotencia puede generar sentimientos de frustración, tristeza, angustia y

desesperanza. En situaciones extremas, puede llevar a la depresión y la ansiedad.

El manejo de la impotencia es fundamental para la salud mental y emocional de una

persona. Algunas de las estrategias para manejar esta emoción incluyen la aceptación de la

situación, la búsqueda de apoyo emocional, la realización de actividades que den sentido y

propósito a la vida, la práctica de la meditación y la atención plena, entre otras.

Desde una perspectiva teórica, se ha demostrado que la impotencia puede estar

relacionada con la percepción de control en diferentes áreas de la vida, como la salud, la

economía, la vida personal y laboral. La teoría del control implica que las personas que
perciben un alto nivel de control sobre su vida tienen un menor riesgo de desarrollar

impotencia que aquellas que perciben un bajo nivel de control.

El desarrollo del proceso terapéutico también puede ser una herramienta efectiva para

el manejo de la impotencia. El apoyo de un terapeuta puede ayudar a la persona a identificar

los pensamientos y creencias negativas que alimentan la emoción de la impotencia y a

desarrollar nuevas estrategias para manejarla de manera saludable.


2. MARCO TEORICO

El marco teórico sobre la emoción de la impotencia se enfoca en comprender los

factores que pueden influir en su desarrollo y en las estrategias para manejarla. Existen varias

teorías y enfoques que pueden ayudar a comprender esta emoción.

Por un lado, la teoría del aprendizaje sugiere que las experiencias negativas y la falta

de control en situaciones de la vida pueden llevar a la formación de creencias y pensamientos

negativos que alimentan la emoción de la impotencia. Las personas que han sufrido muchas

experiencias negativas a lo largo de la vida pueden sentirse más propensas a experimentar la

impotencia y tener dificultades para manejarla.

Por otro lado, la teoría de la resistencia sugiere que la impotencia surge como resultado

de la resistencia que una persona tiene hacia las experiencias de la vida que no puede

controlar. La resistencia a aceptar una situación puede dificultar el manejo efectivo de la

impotencia.

Además, la teoría del control propone que la impotencia está relacionada con la

percepción de control que una persona tiene sobre las diferentes áreas de su vida. Las personas

que perciben un alto nivel de control sobre su vida tienen un menor riesgo de desarrollar

impotencia que aquellas que perciben un bajo nivel de control.

Por último, se ha demostrado que el manejo efectivo de la impotencia puede estar

relacionado con la aceptación de la situación, la búsqueda de apoyo emocional, la realización

de actividades que den sentido y propósito a la vida, la práctica de la meditación y la atención

plena, entre otras. Estas estrategias pueden ayudar a las personas a desarrollar habilidades para

manejar la impotencia de manera efectiva.


En síntesis, el marco teórico sobre la emoción de la impotencia comprende teorías y

estrategias para manejar esta emoción. Es importante comprender los diferentes factores que

pueden influir en su desarrollo para poder desarrollar estrategias efectivas para manejarla.

3. LAS ESTRATÉGIAS PARA REGULAR LAS EMOCION DE LA

IMPOTENCIA SON:

Las reformas propuestas en el derecho global y el procesamiento penal para abordar la

delincuencia internacional a nivel global son fundamentales para enfrentar los desafíos

planteados por la globalización. La incapacidad del derecho para producir reglas que aborden

estos nuevos desafíos ha llevado a la necesidad de reformas significativas en el derecho penal

sustantivo y en el proceso y ejercicio de la acción penal.

Una de las propuestas clave es la creación de un programa de derecho penal mínimo

que restituya al derecho penal su naturaleza de instrumento costoso y de ley del más débil.

Esto implica la necesidad de reformas integrales que aborden la ineficacia del sistema penal

para enfrentar la criminalidad organizada y la corrupción de grandes poderes económicos.

Además, se destaca la importancia de las políticas sociales para abordar las causas de la

delincuencia, en lugar de centrarse únicamente en la seguridad pública.

En el ámbito global, se propone la necesidad de una esfera pública mundial y de un

derecho penal a la altura de los nuevos fenómenos criminales. Esto implica la implementación

de regulaciones internacionales más estrictas para abordar la delincuencia transnacional y la

corrupción de grandes poderes económicos. Además, se aboga por la legalización controlada

de las drogas y la prohibición del comercio de armas, como medidas para reducir la

criminalidad y la violencia a nivel global.


En el proceso y ejercicio de la acción penal, se propone una recodificación integral del

derecho penal para restaurar la legalidad y la relación entre legislación y jurisdicción. Además,

se destaca la importancia de abordar la discriminación y selectividad estructural en el sistema

penal, abogando por una mayor indulgencia equitativa por parte de los jueces.

A pesar de la crisis actual, es fundamental no caer en el pesimismo resignado y asumir

la responsabilidad de superar la falta de proyecto en la política y la cultura jurídica. Estas

reformas propuestas son fundamentales para abordar la delincuencia internacional en el

contexto de la globalización y restaurar la eficacia y la legitimidad del sistema legal.

Propuestas para abordar la delincuencia internacional a nivel global.

Reformas en el derecho penal sustantivo y en el proceso y ejercicio de la acción penal.

Discusión sobre la necesidad de una esfera pública mundial y un derecho penal adaptado a los

nuevos fenómenos criminales.

4. PALABRAS CLAVES

 Criminología

 Delincuencia internacional.

 Globalización.

 Inflación.

 Selectividad estructural.

5. ANÁLISIS CRÍTICO

Se muestra sobre la ineficacia del sistema legal actual para abordar la delincuencia

internacional en el contexto de la globalización. Se destaca la complejidad y alcance

transnacional de la delincuencia, así como la falta de adaptación del derecho penal a los
nuevos fenómenos criminales. Se critica la política penal actual, que se enfoca en la seguridad

pública en lugar de la seguridad social, y se aboga por políticas sociales para abordar las

causas de la delincuencia.

Donde el autor aboga por un programa de derecho penal mínimo que restituya al

derecho penal su naturaleza de instrumento costoso y de ley del más débil. Proponer reformas

en el ámbito global, en el derecho penal sustantivo y en el proceso y ejercicio de la acción

penal. Destaca la necesidad de una esfera pública mundial y de un derecho penal a la altura de

los nuevos fenómenos criminales, así como la legalización controlada de las drogas y la

prohibición del comercio de armas. También aboga por una recodificación integral del

derecho penal para restaurar la legalidad y la relación entre legislación y jurisdicción. Además,

señala la discriminación y selectividad estructural en el sistema penal y aboga por una mayor

indulgencia equitativa por parte de los jueces.

6. CONCLUSIÓN

En resumen, la globalización ha dado lugar a un aumento significativo de la

delincuencia internacional, manifestada en formas de criminalidad organizada, corrupción de

grandes poderes económicos y crímenes de los poderes públicos. Esta crisis del derecho penal

se debe a la incapacidad del sistema legal para abordar adecuadamente los desafíos planteados

por la globalización.

Es fundamental abordar la delincuencia internacional en el contexto de la

globalización, ya que su impacto se extiende más allá de la frontera nacional y afecta a la

sociedad en su conjunto. La ineficacia del sistema legal para enfrentar esta problemática
requiere reformas significativas en el derecho penal sustantivo y en el proceso y ejercicio de la

acción penal.

Para futuras investigaciones y acciones, se sugiere explorar en mayor profundidad la

relación entre la globalización y la delincuencia internacional, así como evaluar el impacto de

las reformas propuestas en la efectividad del sistema legal. Además, es importante considerar

la implementación de políticas sociales para abordar las causas subyacentes de la delincuencia,

en lugar de centrarse únicamente en medidas de seguridad pública.

En última instancia, es crucial no caer en el pesimismo resignado, sino asumir la

responsabilidad de superar la falta de proyecto en la política y la cultura jurídica. Solo a través

de reformas integrales y un enfoque proactivo, se podrá restaurar la eficacia y la legitimidad

del sistema legal en el contexto de la globalización y la delincuencia internacional.

7. BIBLIOGRAFÍA

https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/2068/8GD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte