Está en la página 1de 14

Implicaciones socio-históricas de la

afrodescendencia en América Latina

Programa de Formación en DDHH de los Pueblos,


Comunidades indígenas y Afromexicanas
Heriberto Ruiz Ponce
Instituto de Investigaciones Sociológicas
Universidad Autónoma Benito Juárez de
Oaxaca
17 de junio de 2021
1
Tratado de Tordecillas, Castilla, 1494.
Biblioteca Nacional de Portugal.
Juan Cortés, esclavo perteneciente al soldado Juan Sedeño, fue el primer africano registrado en la Nueva
España, quien llegó con los ejércitos de Hernán Cortés en 1519. Fray Diego Durán, Historia de las Indias de la
Nueva España e islas de Tierra Firme, cap. LXXIV. Revista Arqueología Mexicana.
Juan Cortés, esclavo perteneciente al soldado Juan Sedeño, fue el primer africano registrado en la Nueva
España, quien llegó con los ejércitos de Hernán Cortés en 1519. Fray Diego Durán, Historia de las Indias de la
Nueva España e islas de Tierra Firme, cap. LXXIV. Revista Arqueología Mexicana.
Mapa de la Diáspora Africana. Siglos XV-XIX. ONU.
Base de datos de Trasns-Atlantic Slave Trade.
Número total de esclavos africanos
embarcados a América entre 1500 y
1875

Base de datos de Trasns-Atlantic Slave Trade.


Las dieciséis combinaciones del sistema de castas en México, época virreinal.
Anónimo, siglo XVIII. Museo Nacional del Virreinato (Tepotzotlán).
Nicolás León (1924).
Colonialidad del poder, del ser y del saber

Premisa de interpretación que a par r del en-cubrimiento


de América se cons tuye la colonialidad del poder “como
uno de los elementos cons tu vos y especí cos del patrón
mundial del poder capitalista, fundado en la imposición de
una clasi cación racial/étnica de la población del mundo
como piedra angular de dicho patrón de poder, y opera en
cada uno de los planos, ámbitos y dimensiones, materiales
y subje vas, de la existencia social co diana y a escala
societal” (Quijano, 2000: 342).

Con este proceso se fueron con gurando nuevas


iden dades sociales de la colonialidad (indios, negros,
aceitunados, amarillos, blancos, mes zos) y las
geoculturales del colonialismo (América, África, Lejano y
Cercano Oriente, Occidente y Europa).
ti
ti
fi
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
fi
Primera gran omisión: el silencio respecto a la esclavitud en
las cortes de Cádiz (1812)

“Los espa oles y los


ind genas se unen sin
problema a las mulatas, pero
no se casan con ellas por no
transmitir a su descendencia
la infamia del color
Beye de Cisneros, diputado a las Cortes de
Cádiz por México (1812).

«¡Viva la Pepa!» Este óleo de Salvador Viniegra, pintado en 1912, recrea el momento en que las Cortes de Cádiz
promulgan la Cons tución de 1812. Museo Histórico Municipal, Cádiz.

ti

Otras omisiones legales sobre


la abolición de la esclavitud.
México:
A pesar de existir iniciativas y
proclamas desde 1810 para abolir la
esclavitud en México, en la
constitución de 1824 (las Siete Leyes)
incurrió en la misma omisión.

Será hasta la Constitución de 1857


cuando se formalice la proscripción de
la esclavitud, y tendrá una
continuación jurídica-formal hasta la
Constitución de 1917.
Vida y prácticas cotidianas en el siglo XX,
fundadas en ideas y políticas del mestizaje el indigenismo:
indígenas, mestizos, sociedades urbanas,
comunidades rurales, pobreza, desigualdades, etc…
Gracias por su atención
Heriberto Ruiz Ponce
Universidad Autónoma
Benito Juárez de Oaxaca, México

hruponce@iisuabjo.edu.mx

También podría gustarte