Está en la página 1de 3

EL GRITO DE BELÉN

(La acción comienza con distintos “personajes” entrando en escena. Los


hay gauchos, niños, mujeres que llevan atados en sus manos ya sea de
ropas o de comestibles en especies de canastos…
Estos personajes, socializan entre ellos, se saludan, conversan, toda la
escena es típica de una calle en un pueblo pequeño…)

RELATO
Cuando esta tierra era tierra de godos y portugueses, cuando la rivalidad entre
los conquistadores de América, España y Portugal se hacía palpable y los
celos por la envidiable ubicación geográfica del puerto de Montevideo,
agravaba la lucha de puertos entre éste y Buenos Aires, en las lejanas tierras
más allá del Río Negro, tierra sin ningún provecho según manifestaban los
gobernantes españoles pero apetecible para el astuto ojo avizor del Imperio
Portugués, la cultura gaucha, simbiosis cultural con aporte indígena, charrúa y
guaraní y la fuerza aborigen en el mestizaje con el hombre blanco mal
entretenido, gauderio, changador en la vaquería y, finalmente gaucho, paseaba
toda su anárquica libertad.
Estas tierras habrían de tener como único referente, la Villa de Paysandú antes
de que se decidiera fundar otra Villa de avanzada: Belén…. La del nombre
Bíblico, casi abandonada a su destino en los confines de un territorio mas allá
de la nada. Intrépida y sufrida. Persistente en su afán de sobrevivir.
Ofrendando desde los albores de la Revolución, su generosa entrega en lucha
desigual con el malón de quienes defendían su tierra, los indígenas, o del
español que no cejaba en impedir la entrega de la Banda Oriental a los
revolucionarios de la Junta de Mayo o del portugués, empecinado en enfrentar
a los custodios de La Redota, en violación de los términos del Armisticio de
Octubre de 1811.

(Juego de la taba: cuatro gauchos se entretienen mientras, a un costado,


un palenque muestra la figura de dos gauchos acodados en el
observando el juego sin participar del mismo)

RELATO
Cuando se inicia la Revolución de Mayo, Belén tenía apenas nueve años de
existencia desde su fundación en 1801.-
Estas lejanas tierras casi despobladas y apenas tenidas en cuenta desde su
fundación y de la Creación del Cuerpo de Blandengues en la época virreinal
estaba poblada de orientales que miraban con recelo a quienes, en cierta
forma, pretendían instaurar el orden y la ley.

(De pronto, quienes jugaban a la taba o estaban en el palenque, adoptan


una posición como de alerta. Entra Reduello, vestido de Blandengue con
un gaucho y un sacerdote acompañándolo, se acercan a los que ya
estaban en escena. Mientras se desarrolla la locución, las mujeres que
por allí andaban comienzan a juntar los bártulos y los niños y salen con
ellos en clara muestra de protección)

RELATO
Cuando la Revolución Independentista burbujeó en la sangre de los orientales,
toda la campaña respondió al Grito de Libertad e Independencia. Y es,
precisamente en la “miserable villa de Belén” donde los vecinos serían los
primeros en lanzar el grito de Rebelión contra la Montevideo españolista,
repitiendo el mismo grito que se había dado en Buenos Aires en Mayo de 1810.

(Entran otros hombres que personifican a Julián Laguna y Manuel Pintos


Carneiro, se unen al grupo que esta reunido, gesticulan y conversan entre
ellos, uno apoya un mapa sobre el suelo y mientras algunos lo miran en
cuclillas, otros lo hacen parados. Todo debe dar a entender planeamiento
y decisión de ejecución para ello, quién personifique a Reduello, de
uniforme, debe “mostrar” la ruta a seguir sobre el mapa)

RELATO
Dicen los historiadores que con el Levantamiento de Belén, fue, iniciada la
Revolución, el primer hecho histórico de la Banda Oriental (antes del Grito de
Asensio el 28 de febrero de 1811).
Encabezaron el movimiento el Comandante de Belén, Teniente de Milicia, Don
Francisco Reduello, quien facilitó la fuga de Rondeau; Julián Laguna (futuro
General de la República) y Manuel Pintos Carneiro, hacendado portugués y
Capitán de Blandengues de Artigas.
La población se pronunció en masa, llegaron criollos de los mas lejanos
distritos rurales para luchar contra “godos y Chapetones”
Fue el “Pronunciamiento del Pueblo de Belén y la campaña”
Baltasar Ojeda en Tacuarembó, Blas Basualdo en el Lunarejo, Julián Laguna
en Belén....Todos hermanados por el mismo anhelo de libertad e
independencia
“la cabeza dirigente y la montonera heroica, el guerrero audaz y el pueblo
patriota y entusiasta, que sin medir su número ni el de sus adversarios,
escasos de armas y municiones, pero pletórico de coraje y de audacia,
desafiaron las iras realistas despreciando sus vidas e intereses.”

(Es en este momento, cuando todos deciden ponerse en marcha y


haciendo gestos, brazos en alto, puños cerrados, aúnan esfuerzos y salen
todos hacia un costado como yendo ya hacia Asencio…El sacerdote
detiene a Reduello y parece darle su bendición)

RELATO
Los sublevados marcharon luego hacia Soriano para reforzar al Ejército
Revolucionario al mando del Teniente Fernández.

(Aparecen las mujeres, niños quienes saludan a las huestes que parten…)
RELATO
Son ellos, pues lo que deben, ocupar un sitio de honor en el alma ciudadana y
el primer puesto en la Revolución Oriental de 1811 ”

(Mujeres, niños y sacerdote se mantendrán en escena mientras dure la


siguiente alocución abandonándola lentamente cuando se escuche “las
Repúblicas Hispano Americanas”

Relato
“Antes que Artigas regresara a la Capital del Virreinato del Plata a luchar por la
Independencia de esta Provincia: antes que Viera y Benavides se pronunciaran
en la entonces Capilla de Mercedes, ya los habitantes de esta pequeña y
apartada villa habían dado el ejemplo de iniciar en esta margen del Uruguay
aquella revolución que dio vida a las Repúblicas Hispano Americanas “

También podría gustarte