Está en la página 1de 34

Música Latinoamericana

Mestiza
Un Sueño de integración: Hacia La independencia cultural de américa Latina

Crisis del
Antiguo
Régimen
español.

Movimientos
de
independencia
de las colonias
españolas en
el continente
americano

1810
Haití 1795 fr.
Guerras de Independencia
Juntas americanas, México 1808, emancipación territorios
americanos,

La ilustración el conocimiento humano puede combatir la tiranía para Nueva España: Hidalgo, Morelos y Allende inician la revuelta

construir un mundo mejor, Libertad, igualdad, fraternidad (Grito de Dolores 1810 cura Hidalgo)

“Guerra Civil” por Criollos, más libertad comercial, más reformas Nueva Granada: Simón Bolívar-Guerra a muerte contra

- 1783 Independencia de las 13 colonias / tratado de Paz (EEUU - UK) españoles 15% huyó (Grito de la Independencia)

- 1789 Revolución Francesa Río de la Plata, Perú y reino de Chile, Bernardo O`Higgins y José

- 1791-1804 Revolución Haitiana de los esclavos (Francia) de San Martín. 1813 Paraguay

1796 Francia y España contra Inglaterra fracasa 1797 1821 y 1822 Países independientes,

1806 Francisco de Miranda (Caracas) precursor luchó contra ingleses en Año después se separa centroamérica de México

la guerra de EEUU, expediciones a Venezuela Gran Colombia, Rep. Dominicana separada de Haití quiso unirse

1806-1807 inglaterra intenta invadir Río de la Plata (1844), Puerto Rico (EEUU)

1808 crisis política en España por entrega a Napoleón del estado, Guerra Brasil

de independencia española 1814 Cuba - José Martí, ayuda de EEUU hasta 1909
Pancho Villa y sus soldados entonaban un género
En Cuba, La Bayamesa Puerto Rico - La Borinqueña
combativo: el “Corrido”, tropas “Marcha de Zacatecas”

Simón Bolivar, batalla de Boyacá, contradanza La Guerra del Chaco, Paraguay y Bolivia, Destacamento
Vencedora, el himno no oficial La Libertadora Chuquisaca/ infierno verde o Destacamento 111
Contradanza:
Baile del campo, principalmente de clase media...Sin gran coreográfia por parte de los bailarines, hombres y mujeres
negros en una doble fila, enfrentados y divididos en parejas(...).
Importancia para la historia de la música cubana, contradanza francesa adoptada con rapidez, transformándose en
una contradanza cubana y sus derivaciones originaron variantes aún vigentes: contradanza en 6/8, o cubanizada,
nacieron los géneros que hoy se llaman la clave y la guajira; contradanza en 2/4 nacieron la danza, la habanera y el
danzón, con sus consecuentes más o menos híbridos” (Alejo Carpentier).
Colombia 1810 chocoana (blanco + negro unidos por sus manos) Perú (huamacho parodia europea)
Cuadrilha: contradanza del s. XIX parte de las fiestas
juninas. Cada sección del baile consta de cinco figuras
distintas que son ejecutadas por los bailarines al consta
de cinco tonadas diferentes, baile “cuadrado”

Guajira: Cuba, género rural (campesino) cantado y bailable en compases alternados de 3/4 y 6/8, letras aluden frecuentemente al Caribe,
canto “aflamencado”, I parte modo menor, II modo mayor
Habanera: De contradanza cubana, más lenta y cantada, a mediados del s. XIX. 1ra. forma musical cubana que trasciende al resto del
mundo, especialmente a España y México, primero con “La paloma” (“Cuando salí de La habana, válgame Dios..) escrita por Sebastián
Yradier, vasco residente en Cuba. Posteriormente, en Europa es adoptada por músicos como Georges Bizet (en la Ópera “Carmen”, 1875),
Maurice Ravel (“Rapsodia española,1907) Claude A.Debussy (“Estampas”, 1910) Isaac Albéniz y Manuel de Falla. Más recientemente, Joan
Manuel Serrat, hace una “habanera” en “Nana de las cebollas” (Argentina - milonga/tango)

Danzón: Música para bailar, cadenciosa y lenta, a 2/4,” estrenada” 1/01/1879 por Miguel Failde (“Las alturas de Simpson” en Cuba) y popular
desde entonces, en Cuba y México. José Urfé en 1910 danzón “El bombín de Barreto”, que le da su forma definitiva. “Clásicos” como “Tres
lindas cubanas” (1926) de Antonio María Romeu y en México: “Nereidas” (1944) de Amador Pérez “Dimas”. Ilustrativo de su popularidad es el
caso del danzón conocido en Cuba como”Martí no debió de morir”que en México se transforma en”Juárez no debió de morir”
Corrido: emparentado con romance español, narra un hecho, real o no,
considerado como digno de ser contado, como una leyenda, batalla famosa,
aparición de santos y vírgenes, pasionales o simplemente divertidos. V.
Mendoza, investigador, los clasifica en históricos, carácter lírico, políticos,
revolucionarios, asesinatos, fatalidad, carcelarios, movimiento agrarista,
alevosías, revolución cristera, valientes, raptos, fusilamientos,bandoleros,
persecuciones, de maldición, y tragedias personales, caballos, elogio de
ciudades y asuntos varios.
Originalmente se trataba de hojas de color impresas, sin música, que
circulaban de pueblo en pueblo, vendiéndose a muy bajo precio e ilustrados con
algún grabado, ya en el siglo XIX (similares al “cordel” brasileño, en el caso de
México, con ilustraciones insignes de José Guadalupe Posada). Al corrido
musicalizado se le ha clasificado en tres períodos principales:
a) Desde la Independencia (1810) al Porfiriato (fin s.XIX) Aunque afirman que
había corridos previos a la Independencia, casos raros, y según otros, estos
casos se suelen confundir con valonas y coplas cantadas
b) El corrido antiporfirista y revolucionario, cuando llega a su mayor auge.
c) El corrido post-revolucionario, en el que poco a poco pierde importancia y se
diluye o comercializa, a excepción de las variantes humorísticas ya urbanas de
Salvador “Chava” Flores (“Sábado D,F.”, ”La esquina de mi barrio”...) o
“norteñas” de Eulalio González “Piporro” (“El ojo de vidrio”, etc....)
Banda
Conjunto de músicos con instrumentos de viento y percusión, cuyo origen
se remonta al siglo XIV. Existen bandas civiles y militares. Nace en Europa

México, formación músical más divulgada a nivel nacional, bandas en cada


localidad, creada para acompañar fiestas civiles, familiares y religiosas.

S. XIX, modelo de las bandas militares europeas fué asimilado y s. XX, la


banda ( Tlayacapan 1870, Morelos) se constituye por 2 trombones, 4
trompetas, 6 saxofones, 2 clarinetes, 2 contrabajos, tarola, redoble y
platillos,

Todas las bandas mexicanas, interpretan todo tipo de música: danzas de


origen indígena, acompañamiento de festividades católicas, marchas de
origen militar,canciones de moda y derivados de la música de concierto. La gran fiesta de muertos
Interior de Brasil, desde la colonia, organizaciones musicales ejercicio
de música religiosa, cortejos fúnebres, casamientos, reuniones o de
regimiento, expansión en s. XIX, menor presencia religiosa y mayor
apertura popular, propaganda en actos cívicos políticos, festejos con
grandes desfiles del partido elegido.
Minas Gerais, inmigración de italianos y alemanes nuevo repertorio
nuevos instrumentos. Hermandades y cofradías, Irmandade de Santa
Cecilia, Banda a Curica (1845), Banda Saboeira (pobre). Rio de Janeiro
bandas marciales gran éxito.
Caramellas, flautas, clarinetes, trompas, pistones y fagotes ,bandas en
cada villa por el s. XIX, frecuente en Carnavales, tocaban Valsas y
dobrados, cuadrillas y polkas, frevos, etc.
● Venezuela creada La Banda Marcial después ● En Argentina finales del s. XVIII, fanfarrias de regimientos, música militar,
de la Guerra Federal 1864, 1900 incorpora popular y folclórica, “Contribuyó a acompañar la marcha y a darle cohesión y
repertorio europeo valses, retretas. disciplina a la tropa formada”. Presencia no solo en actos militares sino también
escolares

● Panamá, 1867 Banda del Estado


Soberano aún perteneciente a Gran
Colombia, 1903 separación,

“La percusión estimula a nuestro corazón a latir más rápido y a otras cuestiones fisiológicas como secretar adrenalina, una manera de vencer el miedo”
El Son

La Petenera La Lorona
Son de la loma Suavecito - Ignacio Piñeiro Son huasteca
Bolero son Son guaguancó Son Itsmeño

Maria Cristina - Ñico Saquito Por un cigarro Huapango - José P. Moncayo


Bruca Maniguá- Miguelito Valdez
guaracha - son Son Jarocho Son Huapango
afro son
Leonardo Acosta: “Bailado por clases populares, prohibido
en un principio.
Cuba El son tiene un refrán que se repite, cantado a coro, cuatro
compases (originalmente montuno), y una de ocho
compases, cantada por solista. En 1920 se suma la
trompeta a los instrumentos tradicionales (tres, guitarra,
Cuba: A. Carpentier: “Hacia 1920 Habana. El son una extraordinaria novedad. Conocido marímbula, güiro y bongó)
como género de canción bailable, por ejemplo el son de la Má Teodora. Pero siglo XVI al En la actualidad, la instrumentación es variada, así como
XVIII la palabra son aludía a formas imprecisas de música popular danzable. Lo que hoy las variantes del son: son montuno, changüi, sucu-sucu,
puede llamarse un son, fué durante mucho tiempo un sonar de voces e instrumentos, bachata oriental, son habanero, guajira-son, bolero-son,
desarrollado en ambientes esencialmente populares, El son fue canto acompañado de pregón-son, son-guaguancó, mambo o chachachá.
percusión. Gracias al son, la percusión afrocubana, reveló sus maravillosos recursos
expresivos, alcanzando una categoría universal. Porque, las orquestas de baile sólo
Figuras del son: Trio Matamoros: bolero son, {Son de la
conocieron, antes de 1920, en cuanto a instrumentos de batería, los timbales,el güiro o
loma, El que siembra su maíz}, Ignacio Piñeiro, son
calabazo y las claves. Las maracas se usaban mucho menos.”
guaguancó (Suavecito), Ñico Saquito, guaracha-son
Cuba había asimilado ciertas fórmulas rítmicas, sometidas a un amplio proceso de (Compay gallo, María Cristina), Joseíto Fernández, guajira
intermigración en todo el continente. propició la invención rítmica. son (Guajira Guantanamera), Miguelito Valdez, afro son
(Bruca maniguá), Benny Moré, Elio Revé y su orquesta,
Van Van
Coplas normalmente se cantan repitiendo líneas,
México
Y Yolanda Moreno Rivas: “El elemento rítmico más importante de los sones
bailables, es el zapateo de los danzantes, cuyo golpeteo crea un complicado
Llerenas, Ramírez de Arellano y Lieberman : “El término son se aplica a un diálogo con la música.” Existen muchas variantes del son,entre ellas:
repertorio bastante amplio, en diversidad y distribución geográfica, música a) Sones abajeños y arribeños del Estado de Jalisco.
tradicional mestiza mexicana. Es supergénero con características:, b) Sones de Tierra Caliente de los estados de Guerrero y Michoacán
a) la música se interpreta con instrumentos de cuerda y percusión, c) Sones de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca
b) se canta en coplas d) Sones Istmeños de Oaxaca y parte de Chiapas
c) se baila por una o más parejas que ejecutan zapateados que e) Sones del centro y sur del estado Veracruz, conocidos como son
complementan el ritmo de los instrumentos. jarocho
En su estructura armónica, el son se rige principalmente por los patrones f) Sones huastecos, de los estados de Tamaulipas, norte de Veracruz,
de la música occidental,. La estructura rítmica es muy variada y compleja. Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí, también llamados huapangos.”
La gran mayoría utiliza ritmos ternarios,entre los que sobresalen 3x8,3x4
o 6x8. Pocos son los que emplean ritmos binarios.” Arturo Warman : “Todas las características compartidas del son, sólo
pueden explicarse a través su regionalismo. Siglo XVIII, el son aparece
Agrega Thomas Stanford: “La forma musical general, es en estrofas con mezclado y sin diferenciación posible con las seguidillas, jarabe y fandango.
un estribillo y una introducción instrumental que también puede Independencia el son y el jarabe cambian de signo y durante el siglo XIX el
intercalarse, igual o modificada, entre los versos del canto. género alcanzó su difusión más amplia. El nacionalismo surgido a partir de
la Revolución de 1910 llevó al son a ámbitos mayores que el de su región”
Chilena
México: Forma de baile y canto de la costa suroccidental de México, Chile: Cueca o chilena, danza de 1824 en Chile, norte de
emparentada con la “cueca” chilena que trajeron marineros en la época Argentina y Perú, Por lo general se divide en dos mitades
de la fiebre del oro. Sin embargo, se encuentra hoy,se adaptó a las (“primerita” y “segundita”) separada por una pausa en la que
formas del son mexicano y se alejó de la cueca original. La chilena como los músicos pueden dialogar. Se dice que el nombre proviene de
forma rural tradicional del continente, 1940 compositores conocidos del clueca o culeca (gallina que va a poner un huevo) y que la forma
estado de Guerrero compusieron chilenas de gran belleza y fama: lvaro de baile describe el cortejo de la gallina y el gallo. Cantado a 2
Carrillo (“La yerbabuena”,”Con cuidadito”y otras) José Agustín Ramírez voces con guitarra, piano, acordeón, arpa, y percusión en ritmo
(“Por los caminos del sur”, ”Sanmarqueña””Cajita de de 6/8.
Olinalá”,”Acapulqueña”, etc)
Zamacueca
Perú: danza que trascendió a las regiones interandinas en el s.
XIX, difundida por Bolivia (cueca norteña), Argentina (cueca Ecuador: tras un proceso de introducción y acercamiento, dio el
cuyana), Chile (cueca) y Ecuador. sincretismo el nombre de Chilena siendo la versión nacional de
la Zamacueca. Compás de 6/8 o ¾, rítmicamente parecido a la
Viene del mestizaje musical-cultural entre gitanos y mulatos
tonada, de baile zapateado ligero.
que habitaban Lima durante épocas del Virreinato del Perú.
Danza criolla, Chilena finalmente absorbida por el aire típico tocada
anteriormente en modo mayor convertida en modo menor
Milonga Tango
Música rural como milonga campera (tango) milonga corralera Tiene un origen no muy claro. Según estudios que no hay numerosa
documentación, desciende de la habanera y se interpretaba en los
(vida de vaqueros), milonga decidora (visión personal), con
prostíbulos de Buenos Aires y Montevideo, en las dos últimas décadas del
elementos afro en su rítmica, 1880 ritmo más popular en Río
siglo XIX, con violín, flauta y guitarra. Jorge Luis Borges (escritor
de la Plata, con elementos del candombe (especialmente la
argentino) afirmó que por sus características el tango sólo pudo haber
uruguaya), + ritmos indígenas y la guitarra española. De
nacido en Montevideo o Buenos Aires. Danza binaria que mantiene el
carácter alegre, rápido y sensual,
ritmo del tango en su origen, al evolucionar adoptó un ritmo
cuaternario, bandoneón, violín, piano y contrabajo (guitarra)

La Canguela, 1886 (anónimo), El Enterriano 1989, Rosendo Mendizábal,


Ángel Villoldo, Roberto Firpo, Francisco Canaro
Mariachi: Conjunto musical tal vez el más característico de

México
la música mexicana. Originado en el estado de Jalisco como
centro, pero su apogeo y promoción internacional a partir de
su llegada a la capital del país en 1927 y a partir de ese
momento su divulgación por radio y cine, transformándose en
su composición, repertorio e incluso atuendo a partir de
entonces. Se deriva de los conjunto de son abajeño constaban
de dos violines, una guitarra quinta y un arpa, pero que
actualmente han eliminado el arpa y la quinta, mientras han
incorporado trompeta, guitarrón y en ocasiones sustituído a la
guitarra. Además iniciaron por incluir un cantante solista y en
la actualidad,en muchos casos, se limitan al acompañamiento
de alguna voz, más o menos conocida comercialmente.
Ranchera: Canción mexicana, evolución del mariachi en los años
Huapango: Son de la región conocida como Huasteca, al 1930, al menos en su origen la idea venía del rescate de la canción
noreste del país y diferente del son del centro y sur o campirana anónima y tradicional y después con canciones
jarocho, son de artesa o baile de tarima. Aunque muy compuestas por autores conocidos y urbanos llegar a renovar el
parecidos ambos, el huapango se diferencia género, transformándolo de manera bastante radicaL
fundamentalmente por el uso del violín, además de la
jarana y la guitarra quinta o huapanguera No hay acuerdo Voces como las de Lucha Reyes, Jorge Negrete, Miguel Aceves Mejía,
sobre el origen de la palabra huapango, podría derivar del Luis Pérez Meza, Lola Beltrán o Lucha Villa y compositores como
género musical llamado fandango o podría originarse en Esperón y Cortázar, Lorenzo Barcelata, Felipe Valdés Leal, Mario
quauhpantli, del náhuatl que designa puente de madera Talavera, y sobre todo, José Alfredo Jiménez, contribuyen al éxito y
(quahuitl: madera) divulgación del género.
Chachachá: Creado por Enrique Jorrín a fines de
los años 40,muy popular desde los 50, con letras
Cuba humorísticas y de estructura que parte del montuno
del danzón, introducción, parte A repetida, B y A, y
coda en forma de rumba. Destacan “La engañadora”,
“El bodeguero” y “Los marcianos llegaron ya”.
Choro: desde el siglo XIX, esta palabra designa un género
de música bailable y a los grupos que los interpretaban. En

Brasil el siglo XX, el compositor Heitor Villa-Lobos desarrolló muy


libremente el género, y compuso 14 choros en los que
adoptaba “melodías típicas de carácter popular” aunque
diferentes orígenes étnicos.

Forró: Género bailable del nordeste brasileño y la región


de Manaus, pero popular en todo Brasil, dadas las
migraciones de trabajadores por el país. Muy rápido y
medible en 4x4, utiliza un mínimo de tres instrumentos :
zabumba (tambor grande), acordeón y triángulo.
Maxixe: Baile brasileño popular en el Samba: Música y baile, aparición en Rio de Janeiro hacia 1920, forma más popular de danza festiva
siglo XIX, influído por la habanera. se carioca. Fundamental en fiestas de carnaval, pero también de cualquier triunfo internacional de futbol
dice que es el tango brasileño, difundido o cualquier acontecimiento que merezca salir a las calles a festejar. Definida como “danza cantada de
en los clubes de choro influencia, origen africano en ritmo binario y acompañamiento sincopado obligatorio” aparece en 1917 en una
directa al samba. Chiquinha Gonzaga primera composición llamada “Pelo telefone” (Por teléfono) escrita por un músico popular llamado
Donga, sintetizando elementos coreográficos que existían ya en danzas populares previas (metro doble
y pautas rítmicas sincopadas). La palabra samba proviene de la raiz africana semba, que se traduce al
portugués como umbigada y que implica que los ombligos de los bailarines se toquen entre ellos
durante el baile y con frecuencia. La umbigada ya existe,antes de la samba,en otros bailes brasileños
como el lundú o el maxixe.
Zamba: Es un género musical folklórico bailable originado en Argentina.
Deriva de la zamacueca (explicada en la cueca) y se bailó en el siglo
pasado en todas las provincias argentinas, y junto con la chacarera,
forman los géneros más difundido de música autóctona.. El título de
"zamba", aparece anotada por primera vez en "Recuerdos de Treinta Años",

Argentina de José Zapiola.

Es una forma binaria precedida de una introducción. Comienza siempre


con una introducción de 8 o 9 compases que en muchos casos se avisa
antes diciendo "se va la primera" o "primerita" o algo por el estilo, el
noveno compás muchas veces es un agregado para dar el aviso "adentro"
que indica que se va a comenzar la danza. Le sigue el primer tema, Luego
se pasa al segundo tema o estribillo el cual tiene la misma forma que el
primer tema. Después se repite la misma forma desde la introducción
pero antes aclarando que "se va la segunda"
República
Merengue: Introducción o paseo, copla cantada y jaleo, son las
tres partes fundamentales de este ritmo nacido a mediados del
siglo XIX en Santo Domingo. Origen rural, en ritmo de 2/4, por

Dominicana un cordófono, un güiro y una tambora, para más adelante


(alrededor de 1870) sustituir al cuatro por un acordeón, y
agregar un saxofón y una marímbula, para constituir lo que se
llamaba(como grupo): un perico ripiao. Actualmente hay metales
(trompetas, trombones, saxofones) y se ha popularizado
enormemente en todo el mundo como género bailable, al mismo
tiempo que músicos como Juan Luis Guerra y su 4:40 lo han
renovado además en sus letras, temas y ambiciones
Joropo: Género venezolano bailado (en 3x4 o 6x8) según la
región se toca en arpa llanera, la bandola (llanera o

Venezuela central), cuatro, güiro y maracas, aumentados a veces, de


acordeón, tambora, pandero, marímbola, contrabajo y de la
batería completa de cordófonos: cuatro y medio, cinco y
seis. También según la región,el joropo puede ser
entreverao, escobillao, valsiao, zapatiao, toriao, numerao,
perreao, caracoleao, zumba que zumba, corrío, periquera,
de figura corrida o de golpe y estribillo, entre otros.
Emparentado con el son jarocho de México

Joropo llanero

Joropo oriental
Vals
Venezolano: Este baile de salón llega a Venezuela durante el siglo Peruano: criollo peruano o “valse”, como también es denominado
XIX y se convierte en el género de mayor arraigo en el país. Ha usualmente, y en 1910 es posible encontrar a varios compositores
servido como base fundamental para muchas composiciones responsables de un amplio repertorio de valses. Entre sus temáticas
venezolanas. Siendo el piano el acompañante característico, se relatan parte de los hechos históricos de importancia de la Lima de
utilizan para su ejecución instrumentos propios de cada región. entonces, como la llegada de la luz eléctrica, el tranvía y los
automóviles, aparte de las letras dedicadas al amor (correspondido o
Las características especiales del Vals venezolano son las partes no) y a otros temas. Este primer periodo del vals peruano es
contrastantes dentro de la pieza, donde suele haber una suave comúnmente conocido como “guardia vieja”. Felipe Pinglo creador de
introducción, luego partes o secciones más melódicas, que valses como La oración del labriego, El canillita, De vuelta al barrio y
contrastan con otras, más rítmicas El plebeyo, entre muchos otros
Cumbia: Forma musical de la costa caribeña. Proviene de la palabra
kumb (de África occidental) que significa ruido. Originalmente la
cumbia era sólo instrumental, pero se añadió el canto con alternancia
de solista y coro, forma de origen español.

Colombia El acompañamiento musical, lo lleva una mezcla indo-africana de


instrumentos varios. En algunos casos, caña de millo (como clarinete
transversal) guache (maraca de bambú o hojalata) y tres percusiones,
en otros, con gaitas. Posteriormente se van agregando otros
instrumentos, como el cencerro tocado a contratiempo. Una de las
primeras grabaciones es la Cumbia cienaguera, a partir de aquí se
internacionaliza como cumbia venezolana, cumbia mexicana, cumbia
salvadoreña, cumbia chilena, cumbia peruana, cumbia argentina,
cumbia uruguaya, cumbia boliviana, entre otras
Cumbia Norteña - México Cumbia Villera - Argentina

Cumbia Colombiana TecnoCumbia Peruana

También podría gustarte