Está en la página 1de 19

Medicina del cobaya

Por Domingo García. Veterinario JG especialista en pequeños


mamíferos.
Reino: Animal
Subreino: Metazoos
Tipo: Cordados
Subtipo: Vertebrados
Clase: Mamíferos
Subclase: Placentarios
Orden: Rodentia
Suborden: Hystricognathi
Familia: Caviidae
Género: Cavia
Especie: porcellus

Las tres razas más conocidas son: pelo corto y fino, pelo áspero y nervudo
en forma de rosetas o abisinios y los de pelo muy largo o peruanos. Si bien
podemos encontrar un sin fin de variedades de color y de distribución de
los colores en estas razas, existen otras muchas razas con patrones de
color únicos como la himalaya: cuerpo blanco y cabos (hocico, orejas y pies
negros o chocolate).

2.-BIOLOGÍA y FISIOLOGÍA.

DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Y COSTUMBRES EN LA NATURALEZA


Los roedores sanos suelen presentar una pigmentación amarilla anaranjada
en los dientes incisivos, los cobayas los tienen blancos. Los molares de los
cobayas presentan una marcada curvatura (arcada dental divergente)
compensada por un amplio grado de anisogmatismo dando un plano
oclusal de 30º. El crecimiento exagerado de los molares impide a las
arcadas dentales un cierre oclusal completo, impidiendo un cierre normal
de la boca dejando a la mandíbula en una posición más prognática.
CONDICIONES DE MANTENIMIENTO
Las medidas mínimas que necesitan son de 0,2m² por cada cobaya y 30
centímetros de altura. Se adaptan bien a jaulas cuadrangulares sin
necesidad de nidal, pero sí que necesitan de un material apropiado para
hacerse un lecho y un lugar donde esconderse si se sienten acosados. En el
caso de que pongamos malla en la jaula, el tamaño de los agujeros debe
ser de 1.25x3.5cm para prevenir que las extremidades queden atrapadas
en la red, minimizando los problemas. El lecho puede ser de virutas de
madera, paja o papel desfibrado. El heno es ideal porque puede servir
como complemento de la dieta, pero debe ser siempre fresco, seco y de
buena calidad. Las cobayas toleran una gran variación de temperatura si se
les aclimata de forma gradual. Lo ideal es que estén a 12-22ºC, las
temperaturas entre 27-30ºC les resultan sofocantes, sobre todo a los
animales con sobrepeso o a las hembras en periodo de gestación y son
muy sensibles al frío los jóvenes.

ALIMENTACIÓN
Es mejor que se alimenten con piensos especializados que podremos
complementar con heno, verdura y suficiente vitamina C (por lo menos
10mg/Kg al día, aumentando a 30mg/Kg diarios durante la gestación). Hay
que comprobar que el pienso que compremos cumple los requerimientos
de vitamina C que el cobaya necesita (normalmente se mantienen 3 meses).
Los cobayas son muy especiales a la hora de comer, y cambios bruscos en
la dieta conduzca en muchas ocasiones a que deje de ingerir alimentos, un
aumento o reducción del porcentaje de alimentos frescos puede
ocasionarles trastornos digestivos. Deben tener agua ad libitum siempre y
cuando esté limpia y fresca, que colocaremos un poco elevados para evitar
que defeque en ella. Al ser muy desconfiados los cambios en el “mobiliario”
de la jaula, sobretodo los referidos a comederos y bebederos, deben ser
graduales pues no comen o beben en recipientes que no les resulten
familiares. También pueden dejar de comer por cambios bruscos en la
dieta ya que tienen un apetito muy caprichoso. Desarrollan coprofagía.

COMPORTAMIENTO NORMAL EN EL COBAYA (Y RELACIÓN CON OTRAS


MASCOTAS)
Son animales muy sociables, no suelen pelearse ni acostumbran a morder,
y es mejor criarlos en grupos reducidos que solos, aunque agrupados por
sexos para evitar que nazcan muchas camadas, en el caso que se hayan
esterilizado. Son fácilmente estresables por lo que si se asustan reaccionan
moviéndose inquietos y chillando mucho por la jaula dificultando su
manejo. Para calmarlo, lo mejor es utilizar una luz tenue y cubrirle los
ojos.

3.-FISIOLOGÍA, CONSTANTES HEMATOLÓGICAS Y TÉCNICAS CLÍNICAS DE


SUJECIÓN Y EXPLORACIÓN

Para coger el cobaya, colocar una mano alrededor de los hombros y


levántalo, mientras sostenemos las extremidades posteriores con la otra
mano. Siguiendo este método descrito de sujeción, una segunda persona
puede llevar a cabo su exploración o la aplicación de inyecciones. Los
cobayas no presentan holgura en el pliegue de piel en la nuca (debido a
que está la piel firmemente unida al tejido graso del cuerpo) al cual
podamos asirnos para sujetarlas por ahí, por lo que éste no es un buen
método en este caso. Hay que advertir a los dueños que es posible que la
cobaya se desmaye durante su manipulación debido al estrés y a que son
muy sensibles al dolor, es por eso que el oxígeno ha de estar siempre
cerca.
Las inyecciones intramusculares son preferibles hacerlas en el cuádriceps
con una aguja de 26-23 G, no superándose los 0,3ml en el mismo lugar en
un cobaya adulto.
Las subcutáneas mejor en la piel que rodea el cuello o tórax, con un límite
de 10ml. Se recomienda una ligera anestesia o sedación a partir de aquí.
Las intraperitoneales con la aguja dirigida a lo largo de la línea de la
extremidad posterior para entrar en el abdomen por el centro del
cuadrante caudal, evitando así la vejiga y el hígado. Se puede usar una
aguja de 25-23 G sin sobrepasar los 15ml.
En el cobaya la inyección intravenosa está dificultada porque las venas son
poco superficiales. Los adultos pueden mostrar venas suficientemente
grandes en las orejas (27-25 G) donde deberemos aplicar una pomada
anestésica local 30 minutos antes de la inyección. Como alternativa, puede
usarse la braquiocefálica en una extremidad anterior, la safena lateral, la
femoral o la yugular (localizada muy profunda entre la entrada del tórax y
la base de las orejas, se usa un calibre22-25 G).
Para la extracción de sangre se aconseja, que una vez estemos en la vena,
dejar de hacer presión, así la vena se volverá a llenar de sangre, el émbolo
hay que moverlo muy lentamente.
La administración oral de medicaciones se efectúa pasando un catéter
(1.5-2mm) en la parte posterior de la faringe y hacia el esófago o
estómago, si es necesario.
DATOS BIOLÓGICOS Y HEMATOLÓGICOS NORMALES

Esperanza de vida 4-8años


Peso corporal adulto macho 850-1200g
Peso corporal adulto hembra 700-900g
Frecuencia respiratoria 90-150rpm
Frecuencia cardiaca 230-310ppm
Volumen tidal 1-4ml/min
Temperatura rectal 37.2-39.5ºC
Volumen sanguíneo 75ml/Kg
Valor hematocrito 35-45%
Recuento de eritrocitos 5x1012/L
Concentración de hemoglobina 14.3g/dl
Recuento de leucocitos 11.2x109/L
Neutrófilos 37%
Linfocitos 56%
Eosinófilos 5%
Monocitos 8%
Basófilos 2%
Glucosa sérica 60-120mg/dl
Bilirrubina total 0.24-0.3mg/dl
Potasio 6.5-8.2meq/L
Sodio 120-155meq/L
BUN 8-20mg/dl
Fosfatasa alcalina 23 UI/L
Ingesta media diaria de agua 10ml/100g
Hibernación no
Fórmula dentaria 2 ( I 1/1 C 0/0 PM 1/1 M 3/3), todos los dientes son de
crecimiento continuo, no sólo los incisivos.

Como roedores histricomorfos que son presentan cuerpos de Kurloff en


monocitos circulantes o células Foa-Kurloff. Son inclusiones
intracitoplasmáticas eosinofílicas. También se localizan en bazo, timo,
médula y placenta. Son mucho más numerosos en hembras y tienden a
aumentar durante la gestación y por la aplicación de estrógenos. Y al igual
que los conejos sus neutrófilos (heterófilos) muestran gránulos
eosinofílicos.

4.-PROCESOS CLÍNICOS

PIEL Y ESTRUCTURAS ANEJAS

ACAROS: Sobre todo la infestación por Trixacarus caviae puede causar un


prurito grande. Además puede aparecer alopecia, eritema, descamación y
costras. Un examen del raspado cutáneo puede confirmar el diagnóstico.
Normalmente no afecta al hombre. En casos graves puede acompañarse de
cuadro nervioso (se aconseja el uso de Diacepam 1-2mg/Kg), el
tratamiento sería Ivermectina (200-400mg/Kg SC) con cuidado porque su
uso en roedores es todavía regulado. Las cobayas también son sensibles a
Sarcoptes scabiei, por lo que habrá que tenerlo en cuenta, es una zoonosis.
Otra especie es Chirodiscoides caviae.

PIOJOS: Dos especies, Gliricolla porcelli la más común, se alimenta de


deshechos de la piel. En cobayas normalmente no provocan prurito a
menos que sea una infestación grave. Realizando un examen microscópico
del pelo o raspado de la piel se pueden ver. El uso de Bromiciclen en polvo
o en baños es muy efectivo cada 2 semanas, (también en sarnas leves). La
ivermectina a dosis de 0.2-0.4mg/Kg SC en intervalos de 2 semanas hasta
que se elimine la infestación, debería realizarse con mucho cuidado en
animales delgados o débiles. Otra especie es Gyropus ovalis.
TIÑA: Es muy común en cobayas y ocasiona pérdida de pelo en diferentes
zonas. Aparece alopecia, descamación, eritema y prurito incluso (que
implique una pioderma secundaria). El dermatofito más aislado es
Trichophyton mentagrophytes por lo que la lámpara de wood no es
diagnóstica. Un examen microscópico de la piel y las lesiones o un cultivo
en ágar Sabouraud pueden confirmar el diagnóstico. Se trata con
aplicaciones locales de solución de povidona Iodado y con Griseofulvina
(25mg/Kg sid durante 4-6 semanas).

ALOPECIA: El pelo en cobayas es muy delicado y no sería la primera vez


que nos quedemos con él en la mano a la hora de cogerlas, pues se
desprende sin más. Cuando el pelo está mordido puede ser por la acción
de otros cobayas, si la zona alopécica no está en cuello o cabeza hay que
considerar también la auto mutilación. Cuando es la madre la que ejerce
esta acción sobre las crías hay que proceder al destete. En ocasiones las
hembras desarrollan una alopecia general durante la gestación y aunque
vuelve a salir pasado el parto se desconoce el motivo. Hay que hacer
diagnóstico diferencial con parásitos, hongos, infecciones cutáneas,
malnutrición y enfermedades endocrinas (hiperadrenocorticismo,
hipotiroidismo e hiperestrogenismo por quistes ováricos).

PODODERMATITIS: infecciones bacterianas asociadas a mala higiene en la


jaula, normalmente aparece Staphylococcus aureus como oportunista
llegando a provocar incluso úlceras. Otros factores predisponentes son un
suelo rugoso, obesidad, laceraciones en las patas, hipovitaminosis C. Se
aconseja retirar las superficies metálicas y sustituirlas por papel. El
tratamiento de las lesiones (pies hinchados y sin color, almohadillas
quebradas) ya establecidas es duro pues no suele funcionar, se aconseja
que se administren antibióticos de forma sistémica y localmente córticos
(para bajar la reacción inflamatoria) y antibióticos orales, si existe tejido
muerto desbridamiento y curas diarias con aplicación de sustancias
astringentes o hipertónicas que eviten la deshidratación de las almohadillas
plantares. Si se deja seguir su curso sin intentar atajarlo es fácil que se
complique con celulitis, osteomielitis (descartarla con RX) y la muerte del
cobaya.

ABSCESO/LESIONES CUTÁNEAS: Son frecuentes sobretodo cuando hay


varios cobayas en una misma jaula pequeña. Hay que abrir los abscesos y
drenarlos totalmente por lo que se aconseja sedar al cobaya. Si el cobaya
está sano mejor aplicación local de antibióticos que sistémicos. En la
región dorsal suelen aparecer en cobayas tricofoliculomas.

LINFADENITIS CERVICAL: Se produce por una infección extensa de


Streptococcus zooepidermicus y Streptobacillus moniligormis aunque debe
diferenciarse de la pseudotuberculosis y de los abscesos localizados. Los
ganglios linfáticos del cuello son los más afectados y son de fácil detección
a la palpación. A menudo revientan y descargan pus blancoamarillento . Se
puede tratar mediante administración sistémica de Cefaloridina dos
semanas. Se hace enzoótica en un grupo de cobayas y siempre habrá
alguna baja por complicaciones de neumonías o septicemias puntuales.

APARATO RESPIRATORIO

NEUMONÍA POR BORDETELLA


Son relativamente importantes y frecuentes en cobayas debidos a una gran
diversidad de factores, sobretodo Bordetella bronchiseptica. Los síntomas
clínicos incluyen diseña, sonidos respiratorios anormales, estornudos,
descarga nasal, pérdida de peso, inapetencia, depresión y muerte porque la
mayoría empieza el tratamiento cuando la afección está muy avanzada.
Una terapia a tiempo (cloranfenicol) hace que respondan bien pero pueden
quedar como portadores en las vías respiratorias altas y actuar como
reservorios de la enfermedad. Si hay una colectividad lo mejor es
desarrollar una autovacuna para prevenir un brote agudo. Se ha aconsejado
la vacunación con vacuna porcina pero es posible que los vacunados
queden como portadores de la enfermedad.

NEUMONÍA POR ADENOVIRUS


Sólo en animales estresados.
NEUMONÍA POR ESTREPTOCOCOS
Streptococcus pneumoniae puede ser mortal. Los animales en gestación
pueden abortar o parir muertos. Hay portadores asintomáticos. En
animales en los primeros estadíos de la enfermedad la terapia antibiótica
es eficaz.

Klebsiella también se ha relacionado con problemas respiratorios.

El amoniaco por falta de higiene y hacinamiento, la mala alimentación


(hipovitaminosis C) y el uso de virutas de coníferas (pino y cedro) que
liberan ácidos grasos volátiles pueden actuar como desencadenantes de
procesos respiratorios que posteriormente serán aprovechados por las
bacterias citadas anteriormente para empeorar el cuadro.
El uso de diuréticos y broncodilatadores (además de antibióticos si se
sospecha de infección bacteriana o de forma preventiva) en cuadros
respiratorios ayuda a eliminar líquido torácico y a facilitar la respiración,
está indicado. Furosemida (2.2mg/kg IV,SC,PO bid). Un suplemento de
vitamina C (30-50mg/kg PO bid) siempre ayuda. El antibiótico si es de
amplio espectro mejor: Trimetoprim/sulfa, Cloranfenicol, Enrofloxacina.

APARATO GASTROINTESTINAL

QUEILITIS
Inflamación de la comisura labial. Se suele aislar a Staphylococcus aureus si
bien se considera la patogénesis multifactorial y también se han aislado
Poxvirus. Los factores predisponentes incluyen alimentos y materiales de
construcción del nido abrasivos, chupetas de los bebederos de agua con
extremos rugosos, enfermedad dental e hipovitaminosis C. Se debe
desbridar la zona afectada y limpiar con un antiséptico suave. Se deben
corregir las causas predisponentes si las hubiera y dar antibioterapia.

MALOCLUSIONES
Su dentadura es de raíz abierta por lo que crece durante toda la vida. Con
frecuencia aparecen maloclusiones en incisivos y molares pues una vez se
ha establecido en un grupo de dientes la maloclusión los otros no tardan
en sufrir un crecimiento desmesurado. Los animales afectados dejan de
comer y babean abundantemente. Es importante realizar una inspección
oral exhaustiva por lo que es preferible que se sede al animal y
ayudándonos de laringoscopio inspeccionar bien los molares y premolares
inferiores donde pueden desarrollarse pequeñas espuelas de esmalte que
dañen la lengua. Se aconseja recortar los dientes hasta su tamaño normal
de forma periódica, podremos usar unas tijeras de cutículas o una fresa
dental. El crecimiento excesivo de los molares provoca anorexia y barbilla
húmeda (producción normal de saliva pero que el cobaya no puede tragar
con normalidad)

SALMONELLA
Aparte de diarrea puede incluso provocar abortos, septicemia y muerte
súbita. Las infecciones crónicas ocasionan pérdida de peso y de la
condición general. De diagnosticarse en heces se aconseja sacrificio debido
a que es una terrible zoonosis.

PSEUDOTUBERCULOSIS
Diarrea, pérdida de peso y muerte después de 3-4 semanas o bien
súbitamente tras 24-48h. Afectan a los ganglios linfáticos cervicales
principalmente. Los animales que no mueren desarrollan la fase crónica
con ganglios linfáticos mesentéricos agrandados y también necrosis focal
de hígado y bazo. El diagnóstico se puede realizar identificando a Yersinia
pseudotuberculosis en cultivos de sangre o linfa. Se aconseja su sacrificio
por la posibilidad de transmisión a las personas.

DIARREA INESPECÍFICA
Se desarrolla en casos de estrés o alteraciones alimenticias. El tratamiento
en estos casos se realiza con la administración de una dieta estándar y
evitando el estrés ambiental, como las temperaturas extremas. Se puede
realizar un tratamiento sintomatológico con caolín y Neomicina. El
pronostico es reservado pero puede solucionarse de forma más o menos
espontánea.
COCCIDIOSIS
Normalmente por Eimeria caviae, pero siempre por desórdenes
gastrointestinales primarios. En el caso de observarse numerosos
ooquistes en heces se recomienda el tratamiento con Sulfadimidina y al
mismo tiempo mejorar la higiene de la jaula...etc.
De forma casual podemos observar, en un frotis de heces, Balantidium
caviae. Es un protozoo ciliado con núcleo macroscópico que se encuentra
en forma de quistes y trofozoitos en heces, su gran tamaño 60x90mm
permite verlo fácilmente. No es patógeno y normalmente no se asocia a
diarreas en cobayas.

DIARREA INDUCIDA POR ANTIBIÓTICOS


Se ha observado que la administración de ciertos antibióticos (Amoxicilina,
Ácido Clavulánico, Lincomicina, Ampicilina, Cefalosporinas, Clindamicina,
Eritromicina) contra GRAM+ produce diarreas y muerte en cobayas debido,
probablemente, a una enterotoxemia de Clostridium spp., o E.coli
precedido por un desequilibrio de la flora intestinal normal provocado por
el antibiótico. Las bacterias oportunistas colonizan rápidamente el colon y
se produce una disbiosis cecal con la consecuente enterotoxemia.
Cuando el mal aún tiene remedio lo que hay que hacer es retirar el
antibiótico oral radicalmente y darle de comer heno ad libitum para
aumentar la motilidad intestinal a la vez que se eliminan los alimentos
ricos en almidón. La ingestión de alimentos ricos en almidón potencia el
crecimiento de Clostridium spp y E. Coli. Administrar vitamina C (30-
50mg/Kg PO sid/bid) además de que es un requerimiento dietético, dosis
más elevadas de lo normal actúan como absorbente de toxinas a través de
la pared cecal. La administración de vitamina C se interrumpirá cuando
empiece a comer hojas verdes.
Si la diarrea continúa 24h más administre Metronidazol (20mg/Kg PO bid)
si se observan esporas de Clostridium y Enrofloxacina si no se ven. La
fluidoterapia IV, SC o IO si el animal lo necesita. El pronóstico se agrava
conforme las diarreas son más líquidas y profusas.
Con trimetoprim/sufa y cloranfenicol tampoco se han asociado a
alteraciones gastrointestinales en Cobayas.

SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

ESCORBUTO (HIPOVITAMINOSIS C)
Se pueden desarrollar después de 2-3 semanas de estar limitando el
consumo de vitamina C. Un cobaya adulto necesita 10mg/Kg sid, una
hembra gestante o lactante multiplica por 3 esta necesidad.
En animales gravemente afectados la sintomagología coincide con lesiones
del tejido conectivo, e incluyen articulaciones y uniones costocondrales
dolorosas y tumefactas, los animales se niegan a moverse, chillan al
tocarlos, pierden la condición general, aparecen hemorragias alrededor de
articulaciones, músculos y piel y mueren.
También se producen lesiones cutáneas con aspecto pobre del pelaje junto
a inflamación de mucosas orales (puede provocar debilidad en la sujeción
de los dientes provocando secundariamente un síndrome de maloclusión)
debido a esta falta de vitamina C que normalmente se ven afectadas por
infecciones secundarias.
En el examen post mortem se pueden observar hemorragias múltiples en
los músculos y alrededor de las articulaciones. El tratamiento que se
aconseja seguir es a partir de vitamina C (100mg sid) preferentemente
administrando gotas directamente en la boca hasta que el animal esté
curado. Como medida de prevención se pueden colocar bebederos con
agua en donde se habrán disuelto tabletas de vitamina C y a los que se le
habrá añadido zumo de frutas para enmascarar el sabor amargo de la
vitamina C purificada. Si no funciona el remedio se puede ayudar al cobaya
con hojas de mostaza, de diente de león, remolacha...etc que contienen un
alto nivel de vitamina C.

SISTEMA UROGENITAL

SACO PERINEAL
Se presenta en ambos sexos, localizado ventral al ano y sobre la entrada de
la vagina en las hembras. Contiene el smegma, resultado de la producción
de las glándulas sebáceas perineales de la piel del saco. Normalmente la
bolsa se llena de pelos, restos cutáneos y secreciones oleosas. Los cobayas
no tienen glándulas anales verdaderas. La acumulación de material en este
saco es signo de enfermedad sistémica pues el cobaya lo mantendría
acicalado, pero esto no ocurre así cuando está debilitado o enfermo.
También se observa acúmulo cuando se alimenta de dietas pobres en
fibras que dan unas heces blandas que se acumulan ahí. Es frecuente en
hipovitaminosis C y en la enfermedad renal. Cuando se inflama y ulcera por
irritación crónica e infección superficial por culpa de la baja higiene
normalmente es suficiente el tratamiento tópico. Se limpia la zona
cuidadosamente con SSF. Aplique tomada antibiótica, oralmente sólo
antibióticos si hay una enfermedad concomitante que lo exija. Suplementar
con vitamina C.

OBSTRUCCIÓN URETRAL
Las dos causas más frecuentes de obstrucción uretral son la presencia de
cálculo y las secreciones de las glándulas vesicales. La mayoría de cálculos
en cobayas están formados por sales de calcio (carbonato cálcico) y en
menor medida de magnesio y por tanto son radiopacos. Es posible que
aparezcan en uréteres los cálculos (las ureterotomía es en parte poco
viable pues se forman cicatrices postoperatorias). Si hubiese hidronefrosis
por complicación del cálculo ureteral habría que extirpar riñón con uréter.
Las secreciones glandulares también pueden aparecer radiopacas pero en
cualquier caso no se verían en la radiografía en las zonas de los uréteres o
de la vejiga de la orina. Hay que realizar siempre urianálisis para descartar
infección y una serología para evaluar la función renal. Dentro de la
sintomatología encontramos casi siempre estranguria, hematuria y
aletargamiento. En el caso de cateterización hay que utilizar analgésicos
debido al espasmo uretral y a que los cobayas son muy sensibles al dolor,
se recomienda hacerlo dormidos. Administrar Trimetropim-sulfa (30mg/Kg
PO bid) ante la duda de fallo renal y como preventivo por si hubiera cistitis.
Si no se resuelve la obstrucción realizar una cistocentesis con aguja del
25-27 G.
Después está indicada una cistotomía para eliminar los cálculos que haya
en vejiga, con cuidado de no dejar ningún punto en la luz de la vejiga, para
lo cual se realizará la sutura con hilo sintético absorbible monofilamentoso
de 5-0/6-0 y con sutura continua, una o dos capas reinvertida. Durante 3
semanas después de la cirugía habrá que administrar un antibiótico como
Enrofloxacina (10mg/Kg PO bid). Limpiar la zona urogenital semanalmente
y una alimentación sana es imprescindible. Dar suplementos de vitamina C
pero no en el agua pues su sabor ligeramente amargo hará que beba
menos lo cual no nos interesa (se puede administrar en zumos
edulcorados). Restringir el consumo de calcio. Asegurarnos que bebe
abundante cantidad de agua. Aún con todo es fácil que recidive por lo que
se recomiendan urianálisis periódicos con RX inclusive.

TOXEMIA DE LA GESTACIÓN
Se produce durante los últimos 14d de la gestación o durante los 4
primeros después del paro. Los animales desarrollan una cetosis y se
encuentran deprimidos, con anorexia y muchas veces diarrea. Una vez se
observan los síntomas la muerte está cercana. Parecen más sensibles los
animales obesos, hay que minimizar el estrés en estados avanzados de
gestación. Rara vez el tratamiento es efectivo pero se puede intentar la
aplicación de SUERO GLUCOSALINO vía subcutánea o peritoneal y córticos
IM.

PROLAPSO UTERINO
Puede ocurrir después de un parto difícil. Es necesaria realizar la
ovariohisterectomía, aunque primero se deberá estabilizar al paciente
antes de anestesiarlo y proceder a la intervención. Ante una debilidad
acusada del la cobaya, es mejor redituar el tejido prolapsazo y realizar una
sutura en bolsa de tabaco como tratamiento paliativo y proceder a su
recuperación antes de la cirugía.

MASTITIS
Los riesgos son los mismos que en otras especies por lo que hay que
extremar la limpieza e higiene. El tratamiento recomendado es aplicar
antibioterapia de amplio espectro durante 7-10d. En el caso de
desarrollarse úlceras y necrosis de la glándula un tratamiento tópico puede
ser eficaz.
QUISTES OVÁRICOS Se producen cambios en el comportamiento sexual, se
vuelven agresivas sexualmente hacia otras hembras e intentan montarlas.
Puede aumentar de peso, pierden pelo y se altera la estructura de la piel.
Mediante una ecografía se pueden diagnosticar en abdomen craneal. Esta
sintomatología es debida al aumento en la producción de estrógenos
(hiperestrogenismo). Cambios endometriales (mucometra, piómetra,
hidrómetra) pueden ocasiona también este aumento de estrógenos. Se
recomienda realizar ovariohicterestomía.

TUMORES REPRODUCTOR Cerca del 70% de los tumores mamarios son


fibroadenomas benignos y el 30% adenocarcinomas malignos. En útero
fibrosarcomas.

ORGANOS DE LOS SENTIDOS

CONJUNTIVITIS
Puede estar asociada a procesos respiratorios ( como en neumonías por
Bordetella y Klebsiella o agentes víricos) o ser causa de irritación local. La
infección por Chlamydia spp. puede ser causa de conjuntivitis grave con
descarga oculonasal. En este caso se recomienda el uso de pomadas
tópicas. Una hipovitaminosis C crónica también puede provocarnos una
descarga oculonasal.

OTITIS MEDIA
Es relativamente frecuente si bien puede no presentar síntomas salvo que
veamos la supuración. El tratamiento con antibióticos es a veces efectivo.

PERCEPCIÓN DEL DOLOR ACTUACIÓN ANTE COBAYA ENFERMO Y


DOLORIDO: su manipulación debe hacerse de una forma muy cuidadosa
pues los cobayas son extremadamente sensibles al dolor. Se explorará lo
más rápidamente posible no colocándolo de cúbito supino sobre todo si
presenta problemas cardiacos o respiratorios. La oxigenoterapia estará en
todo momento disponible. Si es necesario aplicaremos anestesia
inhalatoria para reducir el estrés de la exploración o toma de muestras. Los
fármacos siguientes pueden usarse para controlar el dolor: Butorfanol,
Buprenorfina, Flunixin Meglumine.

5.-DETERMINACIÓN DEL SEXO (CARACTERÍSTICAS SEXUALES)


Los cobayas poseen sólo un par de mamas en la región inguinal y sus
genitales externos son muy similares. En los machos se puede exteriorizar
el pene presionando suavemente ambos lados de la abertura genital. En
animales muy jóvenes, el pene puede palparse sólo cranealmente a la
abertura genital en la línea media. Las hembras tienen el vestíbulo vaginal
entre el orificio uretral y el ano. Una membrana cierra la vagina excepto en
el período de celo y el parto. Si se realiza una ligera presión, la abertura
genital se separa y queda expuesta la membrana vaginal.
Madurez sexual: Macho 9-10semanas
Hembra 4-6 semanas (aconsejada 1ª cubrición semana 12)
Poliestrica con ovulación inducida.
Duración del estro 15-17d, en este período el animal adopta una postura
de lordosis al acariciarle la espalda y grupa y las hembras se montan entre
sí.
Duración del celo: 1-16h.
La membrana vaginal se rompe el día anterior al celo y permanece abierta
3-4d.
Tras el apareamiento se forma un tapón de eyaculado que se desprende al
día siguiente.
La gestación dura 59-72 d (a mayor tamaño de la camada menor tiempo
de gestación) y se diagnostica a las 4-5 semanas mediante palpación
abdominal y por el aumento de peso (lo doblan al final)
Tamaño de la camada: 1-6 (media 3-4)
El celo post partum ocurre entre 24-48h
Destete: 3 semanas
Las crías nacen en un avanzado estado de desarrollo, con pelo, ojos
abiertos y capacidad de ingerir alimento sólido. El momento del parto es
difícil de prever pues no representa las actividades normales en estos
casos (crear nido). De forma aproximada se puede palpar la sínfisis púbica,
cuando presenta una anchura de 15mm es porque los ligamentos se han
relajado y el parto está próximo. En partos difíciles se les puede ayudar con
1-2 UI IM de Oxitocina. Cuando el parto se retrasa y la hembra es mayor de
un año quizá sea necesaria una cesárea. La distocia puede aparecer en
hembras con sobrepeso y en fetos grandes. Debido a la variabilidad en
cuanto a la fecha de parto hay que seguir la preñez de forma minuciosa
para detectar cualquier cambio. La distocia se reconoce por la depresión,
anorexia y la presencia de una descarga vaginal sanguinolenta u olivácea.
La incisión en línea media

6.-RECOMENDACIONES QUIRÚRGICAS Y ANESTESIA


Los cobayas son los roedores más difíciles de anestesiar pues presentan
reacciones encontradas e inesperadas frente a los distintos fármacos y con
frecuencia se observan complicaciones secundarias como infecciones
respiratorias, trastornos digestivos, depresión generalizada e inapetencia.
Es por tanto que aunque se puedan usar agentes inyectables
recomendaremos encarecidamente el uso de anestésicos volátiles
(exclusivamente Isofluorano) junto a oxigenoterapia. Los cobayas durante
la cirugía, al igual que el resto de los roedores o quizás más rápidamente
que otros, pierden calor, por lo que es imprescindible colocarlos sobre una
manta térmica mientras dura la cirugía y en el postoperatorio con una
lámpara de calor o también manta térmica. Para minimizar el enfriamiento
hay que minimizar el afeitado del pelo y la aplicación de antisépticos
(alcohol).
EL ISOFLUORANO a dosis de 2.5-3% es un excelente inductor con
mascarilla, a un 5% si estamos en una cámara y para mantenimiento con un
1.5-2% es suficiente. Se aconseja en cobayas la premedicación con
atropina para disminuir el exceso de salivación (0.05mg/kg SC).
Además la intubación de las cobayas es extremadamente difícil. El paladar
se extiende por debajo de la lengua quedando como única abertura entre
la faringe oral y el tramo más proximal de la misma el ostium palatal. Es
difícil pasar una sonda a través del ostium, una hemorragia a este nivel
podría asfixiar al animal. Para una intubación endotraqueal ante una
ventilación asistida imprescindible podemos proceder de la siguiente
manera: con un otoscopio de luz y un cono de 3-4mm, se coloca al cobaya
en decúbito esternal. Se introduce el cono en la boca y se le hace pasar por
encima de la lengua, permite mantener el ostium abierto y visualizar la
glotis. Se introduce una sonda de 1.5-2.5mm por el cono. Avance la sonda
y retire el cono. También pueden usarse catéteres intravenosos o cualquier
tipo de sonda atraumática.

CASTRACIÓN en cobayas machos está dificultada por la presencia de un


anillo inguinal abierto que permite que los testículos se muevan
abiertamente entre el escroto y el abdomen. Con la condición de que esté
anestesiado correctamente los testículos deberían mantenerse en el
escroto. En jóvenes se realiza una incisión de 2cm a 1cm lateral al pene, en
una dirección cráneo-caudal y una incisión en la musculatura subyacente
para quitarle los testículos. En animales más viejos es necesario separar la
punta caudal de los testículos de la musculatura mediante disección. La
grasa que rodea los vasos sanguíneos puede manipularse cuidadosamente
para permitir una ligadura segura alrededor de los vasos espermáticos. El
testículo puede quitarse y el músculo y piel cerrarse con sutura
discontinua. Así con ambos testículos. No parece ser que la hernia inguinal
sea un problema en cobayas, a pesar del gran anillo inguinal, posiblemente
debido a las grandes vesículas seminales que lo obstruyen parcialmente.
Aunque hay quien defiende la oclusión del anillo inguinal tras la cirugía.

OVARIOHISTERECTOMÍA es muy similar a conejas pues no está colocado el


útero en forma de espiral. En decúbito dorsal se realiza una incisión de 1-2
cm en dirección craneal al pubis. Se localizan los cuernos uterinos
dorsalmente a vejiga y los ovarios en el polo caudal de los riñones están
cubiertos por grasa. Igual que en conejas los ligamentos suspensorios son
largos siendo fácil exteriorizar los ovarios, primero uno y luego otro. Se
coloca una pinza hemostática entre el ovario y el cuerno uterino para
permitir traccionar del ovario, no es necesario romper el ligamento ovárico.
Se realiza una abertura mediante disección roma a través de la grasa del
mesovario y se pasa el hilo de sutura alrededor de la porción del mesovario
que contiene los vasos que nutren el ovario. Se anudan y ligan los vasos a
través de la grasa. De forma alternativa se coloca una pinza hemostática
para controlar la hemorragia. Desgarre el ligamento del útero recubierto de
grasa mediante disección suave. Ligue o haga hemostasia con pinzas en
los grandes vasos del ligamento roto. Ligue el útero justo por la zona
craneal al cerviz para evitar goteo de la orina en cavidad abdominal. El hilo
de sutura será sintético absorbible de 4-0. Muscular y piel se suturan
después.

7.-USO DE FÁRMACOS

Agente Dosis/observaciones
ENROFLOXACINA ANTIBIÓTICO 10mg/Kg IM bid
CEFALORIDINA ANTIBIÓTICO 15mg/Kg IM bid
CEFALEXINA ANTIBIÓTICO 15mg/Kg IM bid
CLORANFENICOL ANTIBIÓTICO 20mg/Kg IM bid
50mg/Kg PO tid
NEOMICINA ANTIBIÓTICO 30mg/Kg SC sid
5mg/Kg PO
SULFADIMIDINA disuelta al 33% TRIMETOPRIM 4mg+SULFADIACINA
200mg/ml ANTIBIÓTICO 2% de solución en agua durante 7-10d 0.15ml/Kg
SC sid
BUTORFANOL ANALGÉSICO
BUPRENORFINA ANALGÉSICO
FLUNIXIN-MEGLUMINE ANALGÉSICO
AMPICILINA ENTEROTOXEMIA y MUERTE
ERITROMICINA ENTEROTOXEMIA y MUERTE
LINCOMICINA ENTEROTOXEMIA y MUERTE
OXITETRACICLINA ENTEROTOXEMIA y MUERTE
PENICILINA ENTEROTOXEMIA y MUERTE
TETRACICLINA ENTEROTOXEMIA y MUERTE
CLINDAMICINA ENTEROTOXEMIA Y MUERTE
AMOXICILINA ENTEROTOXEMIA Y MUERTE
CEFALOSPORINAS (+ de una dosis) ENTEROTOXEMIA Y MUERTE

También podría gustarte