Está en la página 1de 30

BLOQUE 2.

COLECCIONES Y COLECCIONISMO EN RELACIÓN CON EL MUNDO


DE LAS ARTES Y EL PATRIMONIO

2.1 Orígenes i evolución del concepto

La antigüedad griega y romana

Hay un interés reducido por la conservación del arte y los monumentos de


época no coetánea, así como por el arte de otras culturas.

El arte de otras culturas a menudo es entendido como botín de guerra: se


espolia o destruye como castigo y ejemplo de sometimiento, a veces se atesora,
pero no hay consciencia de que es algo importante para reconstruir la historia y
la manera de vivir de otras culturas.

Grecia

Se admiran y conservan fundamentalmente objetos de época clásica: época de


esplendor político…

Un ejemplo de cómo y porque se valora el pasado: la dinastía de los atalidas en


Pergamo colecciona e imita el arte griego de época clásica porque lo admiran y
quieren identificarse con este mundo que consideran esplendido. Por esta razón
coleccionan originales de época clásica i también los imitan o reproducen.

Roma

146 a.C. Mummius, saco de Corintio: ofrenda al Panteón romano. Sobre el traslado de
las obras a los soldados encargados: “Si las pierden o dañan, tendrán que reponerlas”.

Cicerón y sus escritos contra Verres (70 a.C.): gobernador y expoliador de Sicilia.

Primeras medidas legislativas y cargos “curatoriales”: el curator era un cargo público


encargado, en época imperial especialmente, del mantenimiento de las calzadas, el
abastimiento de agua, las cloacas, el repartimiento de alimentos… I también el estado
de los monumentos y estatuas de la ciudad: “curator statuarum”.

Un ejemplo de (el eclético) gusto por el arte y la arquitectura de otras culturas en


época romana

Original y copia: intercambiables

- La Villa Adriana: centro de retiro del emperador Adriano en el siglo II.


- Contaba con más de un km cuadrado y 30 edificios, a más de jardines.
- Se evocan en la villa algunos de los lugares visitados por el emperador a lo largo
de su vida, y otros conocidos y apreciados por relatos.
En el siglo XVI el cardenal de Este extrae buena parte de los mármoles y estatuas
para su Villa de Este.

La Villa Adriana fue declarada patrimonio de la Humanidad en el 1999.

Por toda Europa hay copia de estatuaria griega.

Estas dos son copias romanas de estatuas griegas hechas en mármol en vez de en
bronce.

La Edad Media

Destrucción y apropiación:

- Falta de distancia histórica respecto a la Antigüedad clásica.

- Destrucción por motivos económicos: se aprovecha el mármol para hacer calcio,


las esculturas en bronce se funden para reaprovechar el material (mármol,
columnas, motivos decorativos esculpidos…).

- Destrucción y reutilización por motivos de prestigio: se reaprovechan materiales


(mármoles, columnas, motivos decorativos esculpidos…).

La idea de ir atesorando se traslada a las capas más altas de la sociedad, a los que
poseían grandes feudos. Empieza a aparecer la idea de que las salas más escondidas
de los palacios y castillos hay escondidos los tesoros en las llamadas cámaras de los
tesoros (colecciones privadas que estos grandes señores empiezan a acumular
patrimonio robado, prestado, regalado…).
Capilla palatina de Aquisgrán, construida por Carlemany, incorpora mármoles de Roma
y Ravena.

Iglesia martirial de San Miguel, antigua Sede de Egara, Terrassa: 8 columnas de


mármol reaprovechadas.

De mausoleo al castillo de San Joan de los cruzados catalanes

1522, Solimán el magnífico provoca graves destrucciones y los caballeros de San


Joan aprovecharon materiales del Mausoleo de Halicarnaso para reconstruir el castillo,
provocando su destrucción irreversible.

El Mausoleo había estado considerado una de las 7 maravillas del mundo antiguo,
junto con los jardines de Babilonia, la pirámide de Guiza, el templo de Artemisa en
Éfeso, la estatua de Zeus en Olimpia, el Coloso de Rodas y el Faro de Alejandría.

Algunos intentos legislativos de protección de los edificios públicos en la Edad Media

Partidas de Alfonso X el sabio, Partida III:


Hay un interés en mantener bien los edificios importantes, las vías de comunicación y
las infraestructuras (puentes…) pero es un interés utilitarista, no hay un sentimiento de
protección patrimonial.

El renacimiento

En el Renacimiento comienza el interés por conservar i atesorar el arte de épocas y


culturas pasadas. Es un interés, pero, circunscrito a la Antigüedad clásica (Grecia y
Roma) i que solo afecta a las elites sociales (los altos cargos de la iglesia y la
aristocracia, también, en parte, los artistas).

Este interés por la Antigüedad se constata en:

- La redacción de guías o recogida de monumentos clásicos, especialmente de los


restos romanos de la ciudad de Roma.
- Viajes de estudios de los artistas en Roma y otros indretos para estudiar los restos
clásicos.
- Las elites sociales (iglesia i aristocracia) comienzan a coleccionar obras de arte de
época clásica.

Se desprecian y destruyen los monumentos de la etapa precedente: la Edad Media


comienza a verse como una época oscura i sus edificios i obras de artes se
menosprecian.

Algunas guías monumentales escritas en época del Renacimiento

Bernardo Rucellai (1448 – 1514). De Urbe romana

Flavio Biondo (1392 – 1463) Roma instaurata (1444 – 48).

Los artistas y la reconstrucción y recuperación de los monumentos del pasado

Los artistas quieren recuperar el arte del pasado clásico, por eso se llaman
“renacentistas”: han hecho volver a la vida el arte de los griegos y romanos.

Muchos artistas se interesan por estudiar la arquitectura y la escultura romana (la


pintura en este momento prácticamente no se conoce).

Los artistas hacen arquitectura, pintura o escultura “a la romana”, es decir, imitando el


estilo de los clásicos, i, a la vez, introducen verdaderos restos de arte clásica en sus
obras.
Andrea Mantenga, Sant Sebastian, ca. 1480, 255 x 140 cm. Musée du Louvre.

En el segundo plano de la obra nos habla con un lenguaje muy clásico.

Andrea Mantegna, Camera degli Sposil (1465 – 1474), Mantua. Encargo por Ludovico
Gonzaga.

Habitación nupcial.

Los historiadores del arte dicen que es muy grande para ser una habitación nupcial.

El encuentre entre Ludovico Gonzaga y su hijo el cardenal Francesco en el 1472 en


Gondanello.

Tema: celebración político-dinástica de la familia Gonzaga con motivo de la elección


como cardenal de Francesco.

Por detrás se ve una representación de una ciudad ficticia con monumentos clásicos
reales.

La Pirámide de Cestia es una imitación romana del estilo egipcio; se encuentra al lado
de la Puerta San Paolo, en Roma. Se construyó hacia el año 12 a.C como sepulcro del
magsitracio Gai Cesti. Su base es cuadrada, tiene alrededor de 30 metros de lado y
tienen una altura de 36,40 metros. Está hecha de ladrillo y recubierta de mármol. A los
lados oriental y occidental se encuentran inscripciones en latín donde aparece tanto el
nombre de Cestio como detalles circunstanciales sobre su construcción. En el siglo III
fue unida a la muralla Aureliana.
Giovanni Paolo Pannini: Ruinas con la piramide de Caius Cestius.

El siglo XVIII. La progresiva recuperación del mundo medieval y los


monumentos cristianos

Se amplía el arco temporal de interés: además de la Antigüedad clásica comienza a


interesar la Edad Media. Eso es posible gracias a:

- El “relativismo cultural” que permite apreciar y estudiar el patrimonio de culturas


ajenas.
- La “distancia histórica” que facilita recuperar el interés por la Edad Media.

Se amplían las capas sociales interesadas en el mundo artístico, los monumentos


y su conservación: ya no solo se interesan los aristócratas y la alta jerarquía
eclesiástica, también la incipiente clase burguesa.

Todo esto es posible gracias a:

- La existencia de las academias de arte.

- El nacimiento de la Historia del Arte.

- Cierta democratización del mundo artístico con el surgimiento de las


exposiciones publicas: salones y otros.

- La ilustración: la voluntad de explicarlo todo racionalmente, de describir y entender


el mundo en su totalidad.

- La Revolución francesa i la nacionalización de las colecciones reales.

Se escriben guías que ja no solamente incorporan los monumentos clásicos también


los de la Edad Media. En muchos casos hay una valoración espiritual de estos
monumentos, que no se aprecian por su valía artística sino porque representan, por
ejemplo, el inicio de la historia del cristianismo:

- Antonio Bosio Romano (Roma), “Roma sotterranea”, 1632.

- Dom Bernard de Monfaucon (1729 – 35), “Monumentos de la Monarchie française”.

- Antonio Ludovico Muratori, De artibus italicorum post inclinationem Romani


imperio, 1751.

En la evolución del concepto de patrimonio y de monumento serán claves, también, el


descubrimiento de:
- Una nueva “Antigüedad clásica”: con los descubrimientos de ciudades como
Paestum, Pompeya, Herculano, que permiten un acercamiento diferente: a la vida
cuotidiana, al arte de la pintura y el mosaico…

- Tierras “exóticas”: como por ejemplo Egipto, se despierta el interés por culturas
más o menos lejanas, por otras maneras de vivir i hacer arte, y se comienza a
valorar un arte no exclusivamente europeo o de herencia greco-latina.

Giovanni Battista Piranesi (1720 – 1778). Neoclasicismo.

Arquitecto, arqueólogo, investigador y grabador del Panteón de Agripa, Roma.

Dibujar, gravar y publicar los grandes monumentos de Roma.

Promulga los objetos que salen a la luz a partir de las excavaciones arqueológicas.

Herculano, pinturas murales de una domus.

Más allá de la Europa occidental…

Piedra Rosetta, British Museum (Londres).

Clave para el desciframiento moderno de los jeroglíficos egipcios.

Encontrada en el 1799 durante la campaña francesa a Egipto.


Interés i espolio

Sala del Partenón en el Brtish Museum de Londres, mármoles espoliados por Lord
Elgin, entre 1801 – 1812, con el permiso, supuestamente, del sultán otomano.

El romanticismo

Establece lazos emotivos i ideológicos con el pasado y se incrementa la valoración de


la Edat Media.

Los monumentos del pasado medieval se valoran por motivos:

1. Nacionalistas: los monumentos medievales comienzan a verse como los que


representan el inicio de la historia del país, su identidad.

2. Religiosos: los monumentos medievales son entendidos como una “reserva


espiritual”, los restos de un mundo donde el hombre vivía en comunión con su
Dios.

3. Emocionales: la Edad Media se ve como una época más espiritual y emocional,


más pura y espontánea, menos racional.

El contexto revolucionario en Francia

Todo para el pueblo, pero sin el pueblo.

1793 aparece el Museo del Louvre.

Destrucción ideológica y primeras legislaciones y instrumentos de conservación.

1790 – 1795: instrucciones para destruir monumentos representativos del feudalismo.

1791: “Suite d’instuctions”. Conservación de monumentos en virtud de 9 valores, entre


los cuales se cuentan: la belleza, la relevancia histórica o el aprovechamiento
pedagógico.
Galería de reyes (de Judea e Israel), de la fachada occidental de la catedral de Notre
Dame de París.

Decapitaciones monumentales: cabezas de reyes del Antiguo Testamento, de la


fachada de la catedral de Notre Dame de París, ca 1220, Musée du Cluny.

A lo largo del siglo XIX los monumentos se comienzan a valorar:

1. Dentro de esta reinterpretación ideológica del pasado propiciada por el


Romanticismo y el surgimiento de los nacionalismos porque en esta nueva visón
que tenemos hacia el pasado cada país va a velar por su propio patrimonio,
entendiendo que este propio patrimonio te va a permitir reconstruir las diferentes
fases históricas y artísticas anteriores.

2. Dentro de la mentalidad ilustrada y el deseo de conocer y explicar el mundo: los


viajeros ilustrados hacen las primeras guías de viaje, que son verdaderos
compendios monumentales.

3. Se comienza a reconocer el valor histórico, para conocer el pasado, de muchos


monumentos y obras de arte y se inicia su conservación y restauración por estas
razones.

La vinculación ideológica o emocional

F. R. de Chateaubriand, Le genie du crisitanisme ou beutés de la religión chretienne,


1802.

Víctor Hugo: Notre Dame de Paris. París, 1831.

Goethe, Von deutscher Baukunst, 1722.


Los viajeros ilustrados

Antonio Ponz (1725 – 1792), Viaje de España o Cartas en que se da noticia de las
cosas más apreciables y dignas de saberse que hay en ella.
Alexandre de Laborde (1742 – 1773), Voyage pittoresque et historisque de l’Espagne.

Va un paso más allá porque viaja con un grupo de dibujantes.

Otros viajes y viajeros

Prosper de Merimée (1803 – 1870), Viajes a España.

Jaime Villanueva, Viaje literario a las iglesias de España, 1803 – 1852.

Pau Piferrer, F.J Parcerisa, Recuerdos y bellezas de España, 10 volúmenes, 1839 –


72. Panteón real del Monasterio de Poblet.
Panteón real del Monasterio de Poblet después de la desamortización y en el gravado
de Parcerisa.

La desamortización

Inicio: Manuel Godoy 1798. Final: 1924.

Introducción al mercado, mediante subasta pública, de los bienes y tierras no


productivos en posesión de las llamadas “manos muertas”.

Intención: aumentar la riqueza nacional y crear una clase burguesa y media de


labradores propietarios.

Problemas patrimoniales: abandono de conventos y monasterios, destrucción de


edificios, conjuntos escultóricos…
Camillo Sitte. Construcción de ciudades según principios artísticos. 1889.

Entre finales del siglo XIX i principios del siglo XX se llega al concepto actual del
patrimonio, entre sus teóricos destacan:

Aloïs Riegl (1858 – 1905)

El culto moderno a los monumentos, carácter y origen, Viena, 1903.

Miembro de la escuela de Viena de historia del arte, influyente en la actitud ante de los
monumentos y su conservación y restauración.

Definición de monumento:

Obra realizada por la mano humana y creada con el fin específico de mantener
hazañas o destinos individuales (o un conjunto de estos) siempre vivos y
presentes en la conciencia de las generaciones venideras. Puede tratarse de un
monumento artístico o escrito, en la medida en que el acontecimiento que se pretende
inmortalizar se ponga en conocimiento del que lo contempla sólo con los medios
expresivos de las artes plásticas o recurriendo a la ayuda de una inscripción.

Establece dos categorías de valores:

1) Rememorativos:

- De antigüedad: reconocimiento de los signos del tiempo, se parecía “la idea del
tiempo transcurrido desde su surgimiento, que se revela palpablemente en las
huellas que este ha dejado.

Implica la conservación del monumento con las marcas del tiempo sobre él…

- Valor histórico: “representa una etapa determinada en cierto modo individual, en la


evolución de alguno de los campos creativos de la humanidad”.

Implica conservación.

- Rememorativo intencionado: “no permitir que ese monumento se convierta nunca


en pasado, de que se mantenga siempre presente y vivo en la consciencia de la
posteridad.

Implica la restauración como vuelta al estado original del monumento.


2) Valores de contemporaneidad:

- Instrumentales

- Artísticos

Max Dvorák, Catecismo para la conservación de los monumentos, 1916

Perfiles que afecta el monumento:

a) Destrucción por indolencia e ignorancia


b) Destrucción por codicia i fraude
c) Destrucción por progreso mal entendido
d) Destrucción por falso embellecimiento

De monumento a bien cultural

Medianos del siglo XX

El monumento es algo artísticamente relevante, mientras que el bien cultural es


cualquier bien con interés para la reconstrucción de una cultura en todos sus
aspectos, cuotidianos, etc…, es cualquier: “testimonio de la cultura humana”

Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia


y la Cultura – 1945

Aprobada en Londres el día 16 de noviembre de 1945 y modificada por la Conferencia


General en sus reuniones 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª, 8ª, 9ª, 10ª, 12ª, 15ª, 17ª, 19ª, 20ª, 21ª,
24ª, 25ª, 26ª, 27ª, 28ª, 29ª y 31ª.

Los gobiernos de los Estados Partes en la presente Constitución, en nombre de sus


pueblos, declaran:

Que, puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los
hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz;

Que, en el curso de la historia, la incomprensión mutua de los pueblos ha sido motivo


de desconfianza y recelo entre las naciones, y causa de que sus desacuerdos hayan
degenerado en guerra con harta frecuencia;

Que la grande y terrible guerra que acaba de terminar no hubiera sido posible sin
la negación de los principios democráticos de la dignidad, la igualdad y el
respeto mutuo de los hombres, y sin la voluntad de sustituir tales principios,
explotando los prejuicios y la ignorancia, por el dogma de la desigualdad de los
hombres y de las razas;

Que la amplia difusión de la cultura y la educación de la humanidad para la


justicia, la libertad y la paz son indispensables a la dignidad del hombre y
constituyen un deber sagrado que todas las naciones han de cumplir con un
espíritu de responsabilidad y de ayuda mutua;

Que una paz fundada exclusivamente en acuerdos políticos y económicos entre


gobiernos no podría obtener el apoyo unánime, sincero y perdurable de los pueblos, y
que, por consiguiente, esa paz debe basarse en la solidaridad intelectual y moral de la
humanidad.

Por estas razones, los Estados Partes en la presente Constitución, persuadidos de la


necesidad de asegurar a todos el pleno e igual acceso a la educación, la posibilidad de
investigar libremente la verdad objetiva y el libre intercambio de ideas y de
conocimientos, resuelven desarrollar e intensificar las relaciones entre sus pueblos, a
fin de que éstos se comprendan mejor entre sí y adquieran un conocimiento más
preciso y verdadero de sus respectivas vidas. En consecuencia, crean por la
presente la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura, con el fin de alcanzar gradualmente, mediante la cooperación de las
naciones del mundo en las esferas de la educación, de la ciencia y de la cultura,
los objetivos de paz internacional y de bienestar general de la humanidad, para
el logro de los cuales se han establecido las Naciones Unidas, como proclama
su Carta.

Convención de la Haya 1953 – UNESCO

Para los fines de la presente Convención, se considerarán bienes culturales,


cualquiera que sea su origen y propietario:

a. Los bienes, muebles o inmuebles, que tengan una gran importancia para el
patrimonio cultural de los pueblos, tales como los monumentos de arquitectura,
de arte o de historia, religiosos o seculares, los campos arqueológicos, los grupos
de construcciones que por su conjunto ofrezcan un gran interés histórico o
artístico, las obras de arte, manuscritos, libros y otros objetos de interés histórico,
artístico o arqueológico, así como las colecciones científicas y las colecciones
importantes de libros, de archivos o de reproducciones de los bienes antes
definidos;

b. Los edificios cuyo destino principal y efectivo sea conservar o exponer los
bienes culturales muebles definidos en el apartado a. tales como los museos, las
grandes bibliotecas, los depósitos de archivos, así como los refugios destinados a
proteger en caso de conflicto armado los bienes culturales muebles definidos en el
apartado a.;

c. Los centros que comprendan un número considerable de bienes culturales


definidos en los apartados a. y b., que se denominarán centros
monumentales.
Clasificación de los bienes culturales

División de los Bienes Culturales (UNESCO, Convención de París, 1972)

Culturales:

- Monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o pintura monumentales,


elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y
grupos de elementos, que tengan un valor universal desde el punto de vista de la
historia, del arte o de la ciencia.

- Conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura,


unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el
punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.

- Lugares: obras del hombre y obras conjuntas del hombre y de la naturaleza, así
como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos, que tengan un valor universal
excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.

Naturales:

- Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por


grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el
punto de vista estético o científico.

- Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas


que constituyan el hábitat de especies animales y vegetales amenazadas, que
tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.

- Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan
un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la
conservación de la belleza natural.
Esquema de las categorías de bienes culturales según los informes de la Comisión
Franceschini (1964 – 67)

Templo Debod, a Madrid desde 1968. Egipto se lo regalo a Madrid porque se


construyó la presa de Asuán iba a quedar destruido.
Archivos

Museo: definición del ICOM (1974)

Museo es una institución permanente, sin finalidad lucrativa, al servicio de la sociedad


y de su desarrollo, abierto al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y
exhibe para fines de estudio, de educación y de deleite, testimonios materiales del
hombre y de su entorno.

2.2 Inicio de las colecciones de arte y museos

El museo: de los gabinetes de curiosidades a los museos virtuales

El museo es una institución contemporánea:

Antes de la Revolución Francesa se acumulan objetos para la belleza o rareza, pero


no se exhiben en edificios construidos para ello y abiertos al gran público.

Definición del museo del ICOM (International Council of Museum)

Museo es: una institución dedicada a la adquisición, la conservación, el estudio y la


exposición de objetos de valor relacionados con la ciencia y el arte o de objetos
culturalmente importantes para el desarrollo del conocimiento humano.

Museion: de templo clásico a espacio expositivo

Las musas, hijas de Zeus i Mnemosine: el padre de totos los dioses i la “memoria”.

Los antiguos dieron culto a las musas en pequeños templos y lugares naturales como
bosques.

La palabra Museo designa el lugar de las musas y el primero del cual se tiene noticia,
el Museion de Alejandría, contenía objetos artísticos con el propósito de que sus
residentes recibiesen la visita de las musas en forma de inspiración. La Biblioteca de
Alejandría formaba parte.

Las musas son de forma individual y colectiva bastantes proficuas.


En el mundo antiguo los ricos y poderosos tienen colecciones de obras de arte
basadas en la nueva creación, pero también en el espolio: fruto de las campañas
bélicas, el arte es parte del botín de guerra. También se obtienen objetos artísticos o
valiosos como resultado de viajes de exploración i relaciones diplomáticas. No hay
un espacio determinado para exponer todos estos objetos.

A lo largo de la Edad Media los objetos artísticos, las joyas y obras de arte, son
también parte de los botines de guerra. A esto se añade la acumulación de reliquias de
santos y curiosidades exóticas, procedentes de viajes de exploración y comercio.

La Sainte Chapelle de París

Sant Luís de Francia trae desde Siria i Constantinopla, en el siglo XIII, reliquias
fundamentales del cristianismo como la corona de espinas, la lanza, la esponja y otras.

El rey construye un edificio que es como un “joyero” para guardar las reliquias, pero
también un tipo de espacio “expositivo” para su colección: la Sainte Chapelle de París.

A lo largo de la Edad Media príncipes y mecenas como los duques de Berry y de


Borgoña, se hicieron con magnificas colecciones de arte y curiosidades distribuidas en
sus residencias y palacios, sin, pero, que se expusieran en un espacio concreto
pensado para ellas.

En la Edad Media no hay ese espíritu de inquietud, no hay una tendencia a entender tu
entorno más inmediato.

En los siglos XVI – XVIII se produce un cambio fundamental

Nacen los “Studiolos”, “Gabinetes de curiosidades” o “cámaras de las


maravillas”: espacios diseñados para guardar estas colecciones de cosas
extraordinarias y también objetos artísticos. En la mayoría de los casos
conservamos los espacios y parte de su decoración, pero no los objetos
atesorados.

Se desarrollan a lo lardo del tardo-renacimiento, cuando se comienza a coleccionar el


arte antiguo, i, muy especialmente, en época barroca, donde se aprecia todo lo raro,
extraño, diferente (rocas, conchas, fósiles, objetos científicos).

Por su lado, las grandes expediciones científicas del XVIII aportaron importantes
conjuntos de encuentros botánicos, etnográficos i obras de arte “exóticas”. Los
descubrimientos arqueológicos de la época, en especial los de Pompeya y Herculano,
la Grecia Clásica y el Egipto faraónico, tuvo como resultado la aparición de miles de
objetos antiguos procedentes de civilizaciones desaparecidas que pasaron a formar
parte del fondo del patrimonio cultural de muchos estados europeos.

Destacan los studiolos italianos i las “cámaras de maravillas” del norte de Europa.

El Studiolo era entendido como un espacio para el arte, la ciencia, la música…

Se decora con objetos relacionadas con las ciencias, las artes y la literatura, tallados
en marquetería y hechos con un acurado estudio de perspectiva para perlongar el
espacio de la habitación.

Se atribuyen a personajes como Boticcelli, Bramante y otros.


Esta decoración refleja el tipo de objeto que el duque atesoraba en su studiolo.

Studiolo de Francisco I, 1540-42, Palazzo de Vecchio de Florència:

- Gabinete de curiosidades.
- Laboratorio de alquimia.
- Galería de arte con pinturas de estilo manierista temáticamente vinculadas a los
objetos de la colección y a las aficiones de duque (escenas mitológicas,
alegóricas…)

En el norte de Europa, en las “estancias o cámaras de arte y maravillas”, se reunía


aquello erudito, curioso y exótico (artístico, natural, científico)

Fueron particularmente apreciados los descubrimientos en el ámbito de las ciencias


naturales que por su belleza simbolizaban la confluencia o unión entre natura
(naturaleza) i ars (arte): fósiles, piedras, conchas…

Las colecciones más importantes de este género fueron las del archiduque Fernando
del Tirol (1529-1595), ubicada en el castillo de Ambras (Innsbruck), y la del emperador
Rodolfo II (1576-1612), conservada en Praga.

El gusto por estos gabinetes de maravillas se extendió desde la esfera real y


aristocracia a un nombre cada vez más amplio de eruditos y comerciantes.

Al emperador Rodolfo le gustaban las alegorías de Arcimboldo, las joyas con taras o
defectos sugestivos, las obras de arte, las piedras preciosas con valor curativo, las
plantas, las conchas marinas, los huevos de aves, los juguetes mecánicos, los
instrumentos geométricos y astronómicos de Tycho Brahe…

Tenía, por ejemplo, un cuerno de unicornio o la mandíbula de una sirena.

Poco a poco estos gabinetes y studiolos se comienzan a organizar según la naturaleza


de los objetos que atesoraban.

Artificialia: donde se agrupaban los objetos creados o modificados por la mano


humana (antigüedades, obras de arte...).

Naturalia: donde se agrupaban objetos naturales, conchas, plantas, fósiles…

Exótica: donde se agrupaban los instrumentos científicos, matemáticos, astronómicos,


etc.

Las colecciones de artista (y los artistas como conservadores de colecciones)

La creciente importancia social de los artistas, sus medios económicos y su natural


interés por el arte llevaron a los artistas a crear colecciones.

Poseer antigüedades se consideraba una muestra de erudición individual. Artistas


como Andrea Mnategna, Durero, Giorgio Vasari o Tintoretto crearon, muy
probablemente, sus propias colecciones.

Los artistas que, sin duda, lo hicieron, son bastante conocidos: Rembrand y Rubens.
Ambos reunieron piezas magnificas e importantes.

Rembrandt (1606 – 1669) pintor y grabador


Además de obras de arte antiguas, Rembrandt tenía importantes grabados de Durero,
Lucas Cranach y Hans Holbein, y muchas pinturas. Los objetos del mundo animal y
vegetal, así como las piezas exóticas de países lejanos y las de interés histórico
demuestran el carácter enciclopédico de su colección.

En el 1657, Rembrandt se vio obligado a subastar sus bienes y su casa de


Ámsterdam debido a problemas financieros. El inventario realizado por el
procedimiento de la fallida constituye un documento fiable y valioso de sus
posesiones.

Peter Paul Rubens (1577 – 1640)

Rubens, coetáneo de Rembrandt, pero un poco más grande, tuvo más suerte con sus
tesoros.

Como pintor de cámara de los archiduques Alberto e Isabel, actuó como consejero
para la creación de una extensa colección de arte.

Rubens mismo era propietario de un número considerable de estatuas, joyas,


monedas y pinturas de maestros italianos, flamencos y alemanes.

No obstante, la de Rubens no era más que uno de los conjuntos relevantes de la


acomodada metrópolis económica y cultural que era Amberes. Las vastas colecciones
del burgomaestre Nicolás Reckox, del coleccionista Pieter Stevens o también de
la de Cornelis van der Geest podían competir por su gran calidad con las colecciones
aristocráticas de aquella época.

En el siglo XVII, el más grande conjunto de artículos de colección, des de estancias


enciclopédicas hasta galerías de cuadros, lo reunió el archiduque Leopoldo
Guillermo (1614 – 1661), de la casa de Habsburgo.

Entre las tareas más importantes de David Teniers el Joven, pintor de la cámara del
archiduque, figuraba conservar las pinturas principescas, ampliadas mediante
adquisiciones, y aumentar su prestigio. A esta finalidad contribuyeron también los
cuadros que Leopoldo Guillermo envió especialmente a todos los miembros de su
familia.

Formas de coleccionismo:

- Ostentación.
- Mercado (negocio).
- Exhibición.
- Erudición.

La galería del archiduque Leopoldo Guillermo en Bruselas (1647 – 1651) David Teniers
el Joven, Museo del Prado, Madrid. Ostentación
Leopoldo educa visualmente la mirada.

Regente de Flandes.

Tenía agentes por Europa que le iban comprando cuadros.

Le pidió a David Teniers el Joven que pintara un cuadro de él junto a todos los cuadros
de su colección.

Puerta entreabierta la pone para dar a conocer y testimoniar que tiene muchos más
cuadros y Velázquez lo recoge en Las Meninas.

La pinacoteca de Cornelis van der Geest (1628) mercado, negocio

Obra de Willen van Haecht (el joven), el pintor reflejó al coleccionista y comprador de
cuadros Cornelis van der Geest mostrando a los archiduques Alberto e Isabel sus
propiedades artísticas.

Prosperidad porque hay una persona que está entrando y da dinamismo.

Negoció porque hay público que lo va a ver.

Cesare Ripa

Iconología. Roma. 1593. Edición anicónica.

Roma 1603 con imágenes.

Hay un momento de la historia del arte se empiezan a representar los sentidos.


Rubens en un plano principal representa la vista y por detrás hace gala de los objetos
que forman parte de la colección de los archiduques de los Países Bajos españoles,
hace una exhibición.

Siglo XVIII erudición

Entre los aristócratas ingleses que hacían el “Grand Tour” (recorrido formativo i
iniciático por Francia, Italia, a veces Países Bajos…) se popularizaron las colecciones
artísticas en el siglo XVIII. Compraban mucho arte, sobre todo retablos.

Johann Zoffany, Charles Towley i su galería de esculturas (1782).

Este inglés, que hizo en tres ocasiones el “Grand Tour”, atesoro una importantismia
colección de obras griegas i romanas que dio al British Museum, donde se quedaron,
pero, oscurecidas por los impresionantes mármoles del Partenón dados por Elgin…

Coleccionar para estudiar.

De la Cámara de maravillas al Museo

La ilustración i el Romanticismo serán claves:

- La voluntad científica i pedagógica de la ilustración trasforma las colecciones de


cosas inverosímiles y variadas en conjuntos ordenados, clasificados y más abiertos
al público. También se publican catálogos de estas colecciones.

- El espíritu nacionalista del Romanticismo contribuye a la exhibición pública de


tesoros artísticos nacionales, para mostrar la potencia de la nación, reforzar su
identidad y hacer propaganta entre la población.

A partir del 1800 las colecciones se comienzan a exhibir en espacios públicos


construidos o adaptados para esta finalidad.
Entre finales del siglo XVIII i principios del XIX: los museos dejaron de ser unos
almacenes de obras de arte, antigüedades y objetos curiosos, de difícil acceso, para
mostrarse como auténticos templos culturales indicadores de la riqueza patrimonial de
un país.

Un ejemplo: el museo del Louvre

S. XII, Palacio real y fortaleza.

S. XVI, importantes reformas.

S. XVII, se construye el Palacio Real de Versalles y el Palacio del Louvre queda


desocupado.

S. XVIII, se instala la Academia de Bellas Artes y se comienzan a hacer exposiciones


de arte.

1791, decreto revolucionario: el Louvre se destina a exposiciones científicas y


artísticas.

1792: las colecciones reales de arte, ahora del estado, se exponen en el Louvre.

Los primeros museos: propósitos y características

Propósitos:

Pedagógicos:

1. Colaborar en la formación de los artistas, mediante la copia de obras maestras y


su estudio.

2. Colaborar en la formación de los historiadores del arte y servir de base a sus


investigaciones.

3. Colaborar en la formación del “gusto” tanto de los críticos como del público en
general.

Nacionalistas:

1. Colaborar a reconstruir la historia de la nación a través de sus grandes obras de


arte.

2. Construir la identidad nacional a partir de determinadas características propias del


arte de una zona y artistas importantes.

3. Mostrar la potencia cultural y la riqueza de la nación al mundo.

Características

La presentación sistemática de las colecciones de pintura durante el siglo XIX fue muy
variada:
- Podían agruparse según la escuela y el grupo artístico al cual pertenecían, un
criterio habitual hoy en día.

- Pero en ocasiones se podían agrupar según el tema o atendiendo a aspectos


secundarios artísticamente, como ahora el tamaño del marco o el año de la
adquisición de la obra.

La presentación de los museos de arte hasta el siglo XX solía incluir un gran nombre
de obras, amontonadas unas sobre las otras, en hileras superpuestas que llegaban
hasta el techo.

En este aspecto los museos se demuestran herederos de los gabinetes de


curiosidades y las cámaras de maravillas.

Johann Zoffany, La Tribuna de los Uffizi, oficina de Medici 1778. Royal Collection,
castillo de Windsor, Berkshire (Inglaterra).

La sala de la tribuna se construyó en el siglo XVI por el arquitecto Francisco Vuon


Tllenti que lo construyo para Francisco I.

Se lo encargo la Reina Carlota a Johann Zoffany porque quería ver que es lo que
veían los del Grand Tour cuando llegaran a Florencia.

Johan Zoffany representa una parte de la tribuna

Se ve a los jóvenes del Grand Tour que viajan junto a sus tutores disertando los
cuadros.
Hubert Robert realizo diversas representaciones de la Gran Galería del Louvre. Este
cuadro en concreto es un testimonio de la gran abundancia de obras de arte y de su
acumulación en las amplias y luminosas salas del Louvre.

En la capilla de Santa Ágata se exhibió provisionalmente el Museo Provincial de


Antigüedades.

Es interesante ver el trabazón de las maderas de los retablos.

La didascalia, los elementos que ayudan al visitante a interpretar la obra sin la


intervención de un guía, como ahora carteles, diagramas, mapas, etc, eran
prácticamente inexistentes en los primeros museos.

En la mayoría de las obras solo se indicaba el autor a partir de una placa adosada al
marco.

2.3 Evolución de los museos: de “templos” a centros de ocio”

Cultura de ocio y museos temáticos

A lo largo de los últimos años del siglo XX, los museos han experimentado un
extraordinario crecimiento vinculado a la extensión de la cultura del ocio.
Las instituciones existentes se han ampliado para acoger a las nuevas multitudes de
visitantes.

Muchas ciudades han construido museos como símbolos de urbana, y han surgido
una gran variedad de museos temáticos dedicados a temas tan diversos como el
holocausto judío, la ciencia recreativa, los niños, la moda, los comics, el rock, el
chocolate…

París con la ampliación del Louvre, que añade la famosa pirámide de vidrio del
arquitecto I.M. Pei, y la transformación en museo de la estación del Quai d’Orsay, es
un ejemplo de las mutaciones urbanas resultado del turismo de masas. Frankfurt, con
los ocho nuevos museos construidos en la década de los ochenta, representa el caso
de las ciudades que han utilizado estas instituciones como emblemas de dinamismo y
prosperidad.

Esta última etapa, que ha visto también la construcción de museos o galerías


convencionales, ha estado singularmente caracterizada por el colosalismo
espectacular del que es buen ejemplo el Centro Getty, conjunto de edificios en forma
de acrópolis sobre una colina de Los Angeles y obra de Richard Meier (1997).

No obstante, la construcción más representativa de este periodo de final de siglo es,


sin duda, la sede a Bilbao de la Fundación Guggenheim, ideada por Frank Gehry.

Des de su inauguración en el año 1997, se ha convertido en símbolo de la ciudad, en


el emblema de los museos-espectáculo y en la mejor representación de la relación
entre la industria cultural y la sociedad mediática.

Con este edificio, que cierra el círculo iniciado por la sede de Nueva York de la misma
fundación cuarenta años antes, la exageración de la singularidad museística llega a su
límite … o no.

Maman, 10m de altura, bronce, acero inoxidable, mármol.


Louise Bourgeois, 1999.

Durante toda su infancia tuvo carencia de amor de madre y en sus esculturas expresa
el amor que no existió nunca para ella.

Puppy, 12m de altura, acero y flores vivas.

Jeff Koons, 1992.

Propósito: establecer un nexo de unión entre la ciudad histórica y la zona industrial de


Bilbao, emplazada en la riba de la ría del Nervión.

Louvre Abu Dhabi “Las Vegas” de las dunas

“No estará dedicado al arte occidental, sino que mostrará toda clase de creaciones
artísticas. Establecerá un diálogo entre Occidente y Oriente, entre el Norte y el Sur.
Como tal, el Louvre Abu Dabi expondrá arte proveniente del Medio oriente”.

Criticas:

- Maltratamiento a los trabajadores que han participado en la construcción: nulo


respeto a los derechos humanos y laborales.
- Préstamo de obras de Louvre y otros museos franceses a cambio de dinero… los
museos europeos no venden sus obras… pero las alquilan?
- Temas y obras que se expondrán … censura?

Arquitectura espectáculo

“Lo hemos cubierto con una gran cúpula, una forma común para todas las
civilizaciones. Hecha de una red de diversos patrones entrelazados con un techo
traslúcido, la cúpula permitirá que una mágica luz difusa ingrese al espacio en la
tradición de la gran arquitectura árabe”.
Jean Nouvel, responsable del proyecto arquitectónico.

Museos en el siglo XXI. Nuevos problemas, retos y estrategias

El arte y las nuevas tecnologías

1. Nuevas herramientas de análisis de las obras de arte

Métodos de examen como:

- Las radiografías.
- Las fotografías i reflectografías de infrarrojo.
- Fotografías o examen con luz ultravioleta.
- Los análisis químicos.

1) Proporcionan una valiosa información al restaurador sobre la materialidad de la


obra de arte antes de intervenir, si es necesario.
2) Proporcionan también una valiosa información al historiador del arte sobre los
procesos de creación de las obras y su modificación posterior a lo largo de la
historia.

2. Nuevas maneras de compartir

KIK / IRPA: Royal Institute for cultural heritage, Bruselas.

3. Nuevas maneras de acceder a la obra de arte

Google: art Project / Google art and culture.

Exposiciones virtuales.

Podcast / conferencias online / visitas guiadas online…

Algunos temas que se plantean en la vida diaria de un museo

La relación con el público: actividades para diversas franjas de edades, para público
con diversidad funcional…

La correcta conservación y exposición de la obra de arte.

La relación con la empresa, el mundo privado, el financiamiento.


Resumen: del gabinete al museo

El ser humano siempre ha coleccionado objetos valiosos, raros o bellos (arte,


naturaleza, reliquias…).

El “descubrimiento” del mundo antiguo, el espíritu científico y la creciente importancia


social de los artistas hace que a partir del Renacimiento se creen colecciones
enciclopédicas (objetos naturales, instrumentos matemáticos, obras de arte,
curiosidades imposibles) conservadas y expuestas en los gabinetes, studiolos o
cámaras de maravillas.

A partir del siglo XVIII se comienzan a sistematizar y ordenar estas colecciones en


categorías diversas y a exponer de manera más “científica”, pero aún son colecciones
enciclopédicas (contienen todo tipo de objetos) y al alcance de unos pocos
privilegiados.

Entre finales del XVIII y principios del XIX se redescubren culturas como la egipcia y
lugares como Pompeya y Herculano: una gran cantidad de objetos se añaden a las
colecciones europeas, se desea explicar y mostrar estas nuevas culturas y lugares
redescubiertos.

La ilustración y el Romanticismo serán claves en la creación de los museos modernos

La ilustración persigue la educación de las masas, el triunfo de la razón humana, se


impone al espíritu científico.

El Romanticismo busca las raíces de la nación, construir la identidad nacional, mostrar


la potencia cultural y artística al mundo.

Ciencia y nacionalismo transforman las colecciones en museos a principios del


siglo XIX.

La cultura se comienta a “democratizar”.

También podría gustarte