Está en la página 1de 7

ENTENDAMOS LOS CONFLICTOS ARMADOS DESDE LA FORMA EN QUE NOS

COMUNICAMOS

María Camila Vallarino Jímenez

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

Comunicación Social

Historia Politica y Economica del Siglo XX

Claudia Marcela Gamboa Durán

16 de febrero de 2024

1
Introducción
La relación entre las escuelas de comunicación y las guerras es un tema un tanto complejo, que
ha sido objeto de estudio en el ámbito académico y en la practica militar. Las teorías de
comunicación proporcionan a esto un marco que permite comprender cómo se transmiten y
reciben los mensajes en diferentes contextos. En este texto en particular, se tratará de entender.
¿Cómo las diferentes herramientas comunicativas, las teorías de la comunicación, en especial la
teoría critica, aportaron e incidieron en estos conflictos bélicos?, con el apoyo de diferentes
autores y perspectivas pertinentes al estudio de estos acontecimientos esperamos acercarnos a
comprender, no solo cómo y de qué manera los medios de comunicación, las formas de
comunicarnos y de como nosotros nos comunicamos con los demás, afectan en las decisiones,
opiniones, puntos de vista y posturas políticas que generalmente quedan arraigadas en el
pensamiento y colectividad del ser humano.

2
La comunicación desempeña un papel fundamental en las guerras, ya que influye en la
percepción pública, la propaganda, la estrategia militar, y la diplomacia. A lo largo de la historia,
se han desarrollado diversas escuelas y teorías de comunicación que han influido en cómo se
comprenden y se gestionan los mensajes en contextos de conflicto armado.

La más importante; o una de las más importantes es la Escuela de Frankfurt, o también conocida
como Escuela de Teoría Crítica, que tuvo su origen en la década de 1920 en Alemania. Sin
embargo, durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, muchos de sus miembros se vieron
obligados a abandonar Alemania debido a la persecución nazi y se dispersaron por diferentes
partes del mundo, principalmente Estados Unidos. (López, 2020)

La Escuela de Frankfurt, analizó la función de los medios de comunicación y la propaganda en la


consolidación del poder autoritario durante la Segunda Guerra Mundial. Por ejemplo, Adorno y
otros miembros de la escuela investigaron cómo la industria cultural y los medios de
comunicación podían ser utilizados para manipular las percepciones públicas y promover agendas
políticas totalitarias. A su vez, se dedicó a analizar las estructuras sociales y económicas que
subyacieron en los conflictos sociales y políticos. Durante la primera guerra mundial, miembros
como Georg Lukács reflexionaron sobre las contradicciones del capitalismo y la crisis de la
modernidad que, en parte, alimentaron el conflicto bélico. (Luckács, 1923). En la Segunda
Guerra Mundial, teóricos como Herbert Marcuse y Fromm exploraron críticamente cómo el
capitalismo industrial y las ideologías totalitarias contribuyeron al surgimiento del fascismo y el
nazismo.

Galbraith, por ejemplo, en su obra “La sociedad opulenta”, (Galbraith, 1958), examina
críticamente la sociedad capitalista avanzada y sus implicaciones para la libertad individual, la
cultura y la política y aunque no se centra específicamente en la comunicación y los conflictos
bélicos, si ofrece reflexiones importantes al respecto y que desde la redacción de este texto se
considera deben ser tenidas en cuenta. Por ejemplo, manifiesta que los medios de comunicación
de masas (teoría que desarrollaremos más adelante), juegan un papel crucial en la promoción del
conformismo y la conformidad ideológica. Estos medios, en lugar de fomentar la emancipación y
la crítica social, perpetúan una cultura de consumo y entretenimiento que distrae a las personas de
las injusticias y los problemas sociales. Si lo ponemos en el contexto entonces de los conflictos

3
bélicos, estos medios pueden ser usados para justificar y promover la violencia militar, creando a
su vez una narrativa que legitima la guerra y desalienta la resistencia.

Otra de las teorías más importantes de la comunicación y que incide en la forma de consumir y
ver los conflictos desde la comunicación social, es la teoría de la comunicación de masas, la cual
es un campo de estudio que se centra en el análisis de cómo se produce, se distribuye y se recibe
la información a través de los medios de comunicación de masas, como la televisión, la radio, la
prensa escrita, etc. Esta teoría se desarrollo en el siglo XX, en respuesta al crecimiento de los
medios de comunicación en la sociedad moderna.

En cuanto a esta teoría, uno de los autores que más ahondó en esta es el politólogo Harold
Laswell, quien, en el ámbito de la comunicación de masas realizó importantes investigaciones
sobre el papel de los medios de comunicación en la formación de la opinión pública y en la
influencia política. Además, Laswell identificó varias funciones de los medios incluyendo la
vigilancia, la socialización, la propaganda y la movilización de apoyo.

En el contexto de la guerra, Lasswell examinó como los medios de comunicación pueden ser
utilizados para promover objetivos militares y políticos, así como para manipular la percepción
pública del conflicto. Por ejemplo, destacó el papel de los medios de comunicación en la
socialización de los ciudadanos durante la guerra, promoviendo valores patrióticos y normas de
comportamiento aceptables, señaló además como el gobierno puede utilizar los medios para
controlar la información y limitarla, tanto dentro del país como en el extranjero. (Lasswell, 1927).

Sin embargo, encontramos también la contraposición a los argumentos de Laswell, pues, existe
dentro del mundo de la comunicación social, entre tantas, la teoría de los efectos, pues es un
campo de estudio, que, examina cómo los mensajes transmitidos a través de diversos medios de
comunicación pueden influir en las actitudes, creencias, y comportamientos de las personas que
las reciben. Esta teoría plantea que los medios de comunicación tienen un impacto en la forma en
la que percibimos el mundo y como nos comportamos.

Para ahondar un poco más en ella y en lo que mencionamos anteriormente acerca de su


contraposición con la teoría de la comunicación en masas, nos basaremos en lo planteado por
Paul Lazarsfeld y Herzof, quienes desarrollaron la teoría de los efectos limitados en su libro
“Influencia Personal: El papel que desempeñan las personas en el flujo de las comunicaciones de

4
masas”. En esta obra, los autores argumentan que los medios de comunicación tenían un impacto
limitado en la formación de opiniones políticas. (Herzof, 1955). Por ejemplo, exponen que en
lugar de los medios de comunicación, la comunicación interpersonal tiene un impacto mucho
mayor en la formación de opiniones, su argumento se basa en que la influencia de amigos,
familiares, y colegas, es más significativa que la de los medios de comunicación en el proceso de
toma de decisiones (en este caso en particular políticas) por lo que plantean entonces la Teoría de
dos pasos; según esta teoría, la influencia de los medios de comunicación no es directa, sino que
opera a través de opiniones y discusiones interpersonales. Lo más interesante de esta teoría es que
plantea que los medios de comunicación influyen en la perspectiva de los líderes de opinión y
personas influyentes, quienes al mismo tiempo trasmiten esos mensajes a otras personas mediante
la comunicación interpersonal. (Lazarsfeld, 1944)

Ahora, dado que Lazarsfeld y sus colaboradores enfatizaron la importancia de la comunicación


interpersonal y la influencia de estas en la formación de opiniones es posible extrapolar que el
autor podría haber argumentado que las opiniones sobre los conflictos bélicos podrían ser
moldeadas por las interacciones y discusiones entre individuos más que por la exposición directa
a los mensajes mediáticos. Además, el concepto de “filtrado selectivo” impulsado por él, sugiere
que los seres humanos, las personas, las comunidades, tienden a exponerse a los mensajes que
confirman lo que ya creen. (Lazarsfeld, 1944). Esto podría aplicarse a la forma en que las
personas interpretan y procesan la información sobre los conflictos bélicos, buscando y aceptando
los mensajes que refuerzan sus puntos de vista sobre el conflicto y a su vez, fortaleciendo su
postura política respecto a temas que estén ligados al mismo.

5
Conclusiones
En conclusión, el análisis del papel de la comunicación en los conflictos bélicos revela una
interacción compleja entre los medios de comunicación, la propaganda, la percepción pública y la
comunicación interpersonal. Mientras que las teorías tradicionales de la comunicación de masas
sugieren un impacto directo y uniforme de los medios, las investigaciones de Lazarsfeld y otros
teóricos de los efectos limitados señalan la importancia de la comunicación interpersonal y la
selección selectiva de información en la formación de opiniones sobre la guerra.

La Escuela de Frankfurt proporciona entonces una lente crítica para examinar cómo los medios
de comunicación y la propaganda pueden ser utilizados para consolidar el poder autoritario
durante los conflictos bélicos, mientras que las teorías contemporáneas de la comunicación de
masas, como la de Lasswell, destacan el papel de los medios en la formación de la opinión
pública y la influencia política.

En última instancia, el entendimiento de cómo la comunicación modela nuestra comprensión de


los conflictos requiere un enfoque holístico que tenga en cuenta tanto los medios de
comunicación como las interacciones sociales. El concepto de filtro selectivo de Lazarsfeld nos
recuerda que nuestras percepciones sobre la guerra están influenciadas por la información que
elegimos consumir y por nuestras interacciones con otros individuos. Por lo tanto, para
comprender completamente el papel de la comunicación en los conflictos bélicos, es
importantísimo considerar cómo los medios de comunicación y las interacciones sociales
interactúan para moldear nuestras percepciones y opiniones.

6
Referencias
Galbraith, J. (1958). La Sociedad Opulenta. Buenos Aires : Emecé.

Herzof, L. &. (1955). Influencia Personal: El papel que desempeñan las personas en el flujo de las
comunicaciones de masas. Nueva York: Columbia University.

Lasswell, H. D. (1927). Técnica de la propaganda en la Guerra Mundial. Nueva York: Peter Smith
Publisher.

Lazarsfeld, P. F. (1944). he People's Choice: How the Voter Makes Up His Mind in a Presidential
Campaign. Nueva York: Columbia University Press.

López, O. E. (2020). Revisitando la Escuela de Frankurt: aportes a la crítica de la mercantilización de los


medios. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina.

Luckács, G. (1923). Historia y Conciencia de Clase. Berlín: Malik.

También podría gustarte