Está en la página 1de 11

COMUNICACIÓN

LITERATURA

NOCIONES DE LITERATURA: GÉNEROS Y FIGURAS LITERARIAS

Aprendizajes esperados:

➢ Identifica los principales géneros y figuras literarias


➢ Valora e interpreta los niveles connotativos de la palabra

EL LENGUAJE LITERARIO

Concepto: El lenguaje es literario cuando nos valemos sistemáticamente de la función


estética, es decir, centramos la atención sobre el mensaje mismo: muchas de las
expresiones poseen carácter connotativo (sugieren otro significado), en comparación
con el lenguaje común (coloquial) que tiene por lo general carácter denotativo.
DENOTACIÓN CONNOTACIÓN
LENGUAJE COMÚN LENGUAJE LITERARIO
• La tierra es un planeta que • Hoy la tierra y los cielos
pertenece al sistema solar me sonríen … (Bécquer)
• Los dos maderos fueron • … sobre los dos maderos
cortados por el carpintero. Curvados de mi beso
(Vallejo)
FORMAS DEL LENGUAJE LITERARIO: Existen dos formas de expresión de la belleza,
dos formas de presentación del lenguaje literario: en prosa y en verso
LA PROSA Y EL VERSO: Son las dos formas en que un idioma se manifiesta
escrita y oralmente; la prosa se diferencia del verso porque no está sometida
a ritmo.
LA MÉTRICA: Consiste en contar el número de sílabas de los versos de una
composición, pero se debe contar de acuerdo al ritmo, para que los versos
resulten melódicos. También hay que considerar a las licencias poéticas que
son cinco: Sinalefa, hiato, diéresis, sinéresis y ley de acentos finales.

EL RITMO: Es la cantidad ordenada de los acentos en los versos:

“Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata


ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata
ni los cisnes unánimes en lago de azur ”

En la estrofa antes escrita hay tres versos; cada verso tiene 4 sílabas. El ritmo
está en las sílabas: 3, 6, 10, 13.

LAS LICENCIAS POÉTICAS

Es la unión de la última vocal de una palabra con la


primera vocal de la palabra siguiente, formando una sola
SINALEFA sílaba.
Mercedes deportivo color de oro
También puede formarse sinalefa con más de dos vocales,
pero al centro debe haber por lo menos una vocal abierta
o fuerte (a, e, o) : Como a un muerto
HIATO Es lo contrario de la sinalefa, las dos vocales concurrentes
no se unen porque alguna está acentuada. Está / en la
noche
En español, dos vocales abiertas contiguas, forman sílabas
SINÉRESIS independientes, la sinéresis une en una sílaba a dos
vocales abiertas dentro de una palabra: Los héroes
son del pueblo
DIÉRESIS Se divide una sílaba normal en dos, usando dos puntos
sobre la u o la i, llamados crema. Con su cantar süave
no aprendido
LEY DE ACENTOS FINALES

Hay tres casos:


Cuando el verso termina en palabra aguda, se cuenta una sílaba más : “Un
velero bergatín” 7 + 1 = 8
Cuando el verso termina en palabra grave, el número de sílabas es normal :
“Con diez cañones por borda” = 8
Cuando el verso termina en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos :
“De subir al trono gótico” 9 - 1 = 8

EL VERSO SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS

VERSOS DE ARTE MENOR VERSOS DE ARTE MAYOR


Bisílabos Eneasílabos (9)
(2)
Trisílabos (3) Decasílabos ( 10 )
Tetrasílabos (4) Endecasílabos ( 11 )
Pentasílabos (5) Dodecasílabos ( 12 )
Hexasílabos (6) Tridecasílabos ( 13 )
Heptasílabos (7) Alejandrinos ( 14 )
Octosílabos (8) Pentadecasílabos ( 15 )
Hexadecasílabos
o Heroicos ( 16 )

Son aquellos, dentro de un poema, cuya medida es


desigual :
VERSOS LIBRES Al fin de la batalla (7)
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre ( 13 )
y le dijo : “¡No mueras, te amo tanto! ( 11 )
Pero el cadáver, ay , siguió muriendo ( 11 )

César Vallejo
“Masa”
CESURA Y HEMISTIQUIOS
Los versos, como el alejandrino o el heroico, llevan una pausa (cesura) que
divide al verso en dos hemistiquios. Cada hemistiquio debe contarse como un
verso
Sino yo, triste mezquino / / que yago en estas prisiones
Hemistiquio Hemistiquio

LA RIMA: Es la coincidencia parcial o total de los sonidos finales de los


versos; tiene dos tipos :
Asonante: Cuando sólo coinciden las vocales a partir de la última vocal
acentuada:
“ Me moriré en París con aguacero ,
un día del cual tengo yo el recuerdo
me moriré en París y no me corro
tal vez un jueves , como es hoy , de otoño”
César Vallejo
“Piedra Negra sobre piedra Blanca

NOTA I: Si la palabra final del verso es esdrújula, sólo se toma en


cuenta a la vocal acentuada y a la última: Pésimo ; Lástima
NOTA II: No se cuentan las vocales débiles de los diptongos: Rusia
; Magia

Consonante: Cuando coinciden vocales y consonantes a partir de la última


vocal acentuada:
“Si eres un bien arrebatado al cielo
¿Por qué las dudas, el gemido, el llanto,
la desconfianza, el torcedor quebranto,
las turbias noches de febril desvelo?
Manuel González Prada

LA DISONANCIA: Se da cuando dos o más versos no riman entre sí, los


versos que no llevan rima se llaman blancos o sueltos.
Voy por tu cuerpo como por el mundo
tu vientre es una plaza soleada
tu pecho dos iglesias donde oficia
la sangre sus misterios paralelos
FORMAS DE LA RIMA
ALTERNA CRUZADA ABRAZADA ENCADENADA MONORRIMA

1) -- 1) A 1) A 1) A 1) A
2) A 2) B 2) B 2) B 2) A
3) -- 3) A 3) B 3) A 3) A
4) A 4) B 4) A 4) B 4) A
5) -- 5) A 5) C
6) A 6) B 6) B
7) C
8) D
9) C
Típica de Típica de
cuartetos tercetos
- Los guiones son versos blancos o sueltos

ESTROFAS Y COMBINACIONES ESTRÓFICAS


ESTROFAS DE VERSOS IGUALES

Son dos versos de igual medida con rima consonante


PAREADOS :
Doy consejo a fuerza de viejo
nunca sigas mi consejo
(A. Machado)
Son tres endecasílabos con rima consonante :

En medio del invierno está templada


el agua dulce de esta clara fuente
TERCETOS y en el verano más que nieve helada

(Garcilaso de la Vega)

Son cuatro endecasílabos con rima consonante.


Aunque en épocas modernas se han escrito cuartetos
alejandrinos :

CUARTETO “Si (como el griego afirma en el Cratilo )


el nombre es arquetipo de la cosa
en las letras de “Rosa” está la rosa
y todo el Nilo en la palabra “Nilo”

(Borges)

Son catorce versos (generalmente endecasílabos)


distribuídos en un orden fijo de dos cuartetos con
rima abrazada y dos tercetos con rima consonante
encadenada :
“Un soneto me manda hacer Violante
que en mi vida me he visto en tanto aprieto
catorce versos dicen que es soneto
burla, burlando van los tres delante .

Yo pensé que no hallara consonante


y estoy a la mitad de otro cuarteto
SONETO mas si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante .

Por el primer terceto voy entrando


y aun parece que entré con pie derecho
pues fin con este verso le voy dando .

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho


que voy los trece acabando
contad si son catorce, y está hecho ”
(Lope de Vega)

Son cuatro versos alejandrinos que riman todos


entre sí (monorrima) en consonante. El verso
alejandrino tiene cesura, que parte en dos
CUADERNAVÍA hemistiquios al verso
“Busca mujer de talla , de cabeza pequeña
Cabellos amarillos , no sean de alheña
las cejas apartadas , luenguas , altas en peña
ancheta de caderas ; esta es talla de dueña ”

(Arcipreste de Hita)

Son ocho versos endecasílabos con rima consonante


cruzada en los seis primeros e igual en los dos
últimos.

“Un monte era de miembros eminentes


OCTAVA REAL este que de Neptuno hijo fiero
de un ojo ilustra el orbe de su frente
émulo casi de el mayor lucero
cíclope a quien el pino más valiente
bastón le parecía tan ligero
y el grave peso junco tan delgado
que un día era bastón y otro cayado”

(Góngora)

Son diez versos octosílabos con rima consonante,


también llamada espinela.

“Yo sueño que estoy aquí


de estas prisiones cargado
DÉCIMA y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi
¿Qué es la vida? un frenesí
¿Qué es la vida? una ilusión
una sombra, una ficción
y el mayor bien es pequeño
que toda la vida es sueño
y los sueños , sueños son”
(Calderón de la Barca)

ESTROFAS DE VERSOS DESIGUALES

Son cuatro versos octosílabos y dos tetrasílabos con


rima consonante. Usada únicamente por Jorge
Manrique.
C O P L A S “Cuán presto se va el placer 8a
D E P I E cómo , después de acordado 8b 1
Q U E B R A D O copla
da dolor 4c
Cómo a nuestro parecer 8a
cualquiera tiempo pasado 8b 1
copla
fue mejor 4c
(Jorge
Manrique)

Son dos versos endecasílabos y tres heptasílabos con


rima consonante (aunque a veces se han hecho liras
con seis o siete versos) :

LIRA “Si de mi baxa lira


tanto pudiese el son , que en un momento
aplacase la ira

del animoso viento


y la furia del mar y el movimiento

(Garcilaso de la Vega)

Es una serie indefinida de versos octosílabos con


rima asonante en los versos pares, los impares son
blancos o sueltos.
ROMANCE “Verde que te quiero verde
verde viento verdes ramas
el barco sobre la mar
y el caballo en la montaña” (García Lorca)

FIGURAS LITERARIAS
CONCEPTO. Son giros que se utilizan para que el mensaje adquiera
expresividad, belleza, elegancia, colorido, énfasis. Son recursos expresivos
que tienen, por lo general, carácter connotativo y se emplean en varios
niveles: fónico, gramatical y semántico.
I. FIGURAS FÓNICAS/ SONIDO

ALITERACIÓN Empleo de palabras en las que se repiten con


frecuencia uno o más sonidos
• En el silencio sólo se escuchaba
• Un susurro de abejas que sonaba
(Garcilaso)
• El ruido con que rueda la ronca tempestad
(Zorrilla)
ONOMATOPEYA Empleo de palabras que reproducen o imitan
el sonido de los que nombran
Me despertó el quiquiriquí del gallo
¡Qué agradable el tintineo de esa campañilla!
PARANOMASIA Consiste en colocar próximos dos vocablos
semejantes en el sonido, pero de diferentes
significados.
“… ha de pagar por la pica
Lo que perdió por el pico”
II. DE DICCIÓN/GRAMATICALES

Es la repetición de palabras al principio de


expresiones seguidas:
ANÁFORA Cómo se pasa la vida
Cómo se viene la muerte , tan callando
(Manrique)
Es la supresión de palabras que pueden
sobreentenderse:
Ríndete
a la gran verdad final
ELIPSIS a lo que has de ser conmigo,
tendida ya, paralela,
en la muerte o en el beso. ( Salinas)

HIPÉRBATON Es el cambio del orden lógico de las palabras :


Volverán las oscuras golondrinas
( Las golondrinas oscuras volverán) - Bécquer

P O L I S Í N D E T O N Es el uso de varias conjunciones :


Que ya el sonido y las amargas voces
y ya siento el bramido de Marte
y su ira
Góngora

Es la supresión de conjunciones :
Querrán descuartizarlo, triturarlo, mancharlo,
ASÍNDETON pisotearlo, desarmarlo.
Alejandro Romualdo
Se usan adjetivos para caracterizar algo :
EPÍTETO Largas brumas violetas
flotan sobre el río gris
y allá en las dársenas quietas.
RETRUÉCANO Consiste en desordenar las palabras de una
expresión para formar otra distinta.
Más vale perder un minuto en la vida
Que perder la vida en un minuto
PLEONASMO Empleo de más palabras de las necesarias para
dar expresividad a lo dicho.
Lo vi con mis propios ojos
Ahora duerme el sueño de los justos.
III.
DE SENTIDO/ SEMÁNTICAS
Es la comparación directa : A es a B
Nuestras vidas son los ríos (Manrique)
METÁFORA Lágrimas de la noche
Las perlas de tu boca.
Las esmeraldas de tu rostro
Es la comparación indirecta, porque usan
palabras como: tal, cual, como, parece ,
SÍMIL semejante, etc.: A como B
Nuestras vidas son como los ríos
Eres tan veloz como el rayo

Es la exageración de cualidades o hechos :


HIPÉRBOLE
Oh, más dura que el mármol a mis quejas
Garcilaso de
la Vega
Te comeré a besos esta noche.
Sustituye un término por otro que lo represente
:
METONIMIA Mientras el corazón y la cabeza batallando
prosigan
(pasión) (razón)
Se comió la fuente
Siempre leo a Vallejo
En el museo, vimos tres Goyas
Es una variedad de metonimia, en la que la parte
SINÉCDOQUE representa al todo y viceversa :
Asistieron cerca de mil almas (parte de todo,
ser humano)

Compara como la metáfora, pero deja un margen


de ambigüedad:
SÍMBOLO la paloma ha dejado de volar
la guerra pronto va a comenzar
Si apareciera después de paloma “de la paz”,
sería una metáfora, porque especificaría.

ANTITESIS Contraposición de una palabra o frase a otra de


significación contraria.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Si eres vida ¿Por qué me das la muerte?
PARADOJA Es la unión de dos ideas que resultan
contradictorias, pero que sin embargo pueden
estar encerrando una verdad oculta.
Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre
Gracias a Dios soy ateo.
PROSOPOYEYA Se atribuye a seres inanimados, acciones o
cualidades propias de seres animados.
Los gorriones discuten desaforadamente
¡Pobre mi lapicero, ya no quiere escribir!
LOS GÉNEROS LITERARIOS
I. LÍRICA: Manifiesta el sentir subjetivo, interno. Puede estar en verso o en
prosa:
* ODA Expresa entusiasmo, exaltación y puede ser heroica,
filosófica, etc. Ejemplo: Oda a la vida retirada
* ELEGÍA Denota un dolor profundo. Pérdida de un ser querido.
Ejemplo: Coplas a la muerte.
* MADRIGAL Canta quejas por el amor no correspondido. ”Ojos
claros, serenos” G. Cetina
* ÉGLOGA Es una composición campestre. Ejemplo: Salicio y
Nemoroso.
* EPIGRAMA Poema breve e ingenioso, usado en obras satíricas.
Epigrama de Ernesto Cardenal
*LETRILLA Poema satírico que presenta estribillo. “Poderoso
caballero es Don Dinero” (Quevedo)
“Ande yo caliente y ríase la gente” ( Góngora)
*EPITALAMIO Poema para la celebración de una boda. Poemas de
Safo y Calímaco.

II. ÉPICA: Manifiesta lo objetivo, lo externo. Está escrita en verso:

Narra hechos históricos magnificados, los personajes


* EPOPEYA son sobrehumanos. Cantan hechos heroicos de un
pasado legendario que decidieron el destino de un
pueblo. Ejemplo: La Iliada, La Eneida, El Ramayana,
La Divina Comedia, La Odisea
Canta los hechos gloriosos de un pueblo o de una raza
* CANTAR a través de héroes, generalmente anónimos cuentan
DE el origen de la formación de los reinos. Eran recitados
GESTA por los juglares.
Ejemplo: Mío Cid, Roldan, Los Nibelungos, Igor.
Son relatos menos extensos, extraordinarios y cultos
❖ POEMA que la epopeya; a veces agregan un contenido
EPICO burlesco. Ejemplos: “Orlando furioso” de Ludovico
Ariosto, “La Gatomaquia” de Lope de Vega. La
diferencia con respecto al Cantar de gesta es que el
Poema épico presenta autoría

III. TEATRO: Junto con la Lírica y la Épica, dominó la Literatura Antigua.


Utiliza el diálogo, las escenas y los actos.

* TRAGEDIA Es la especie teatral más antigua; trata temas funestos y


sombríos. Ejemplos: Edipo Rey, Bodas de sangre, Hamlet,
Medea.
* COMEDIA A diferencia de la tragedia, trata temas risueños y
situaciones graciosas .Ejemplos: Ña Catita, El sí de las
niñas, El medico a palos
* DRAMA Es la fusión de la tragedia y la comedia. Ejemplo: La vida
es sueño, Fuenteovejuna, Ollantay, El mejor alcalde, el
rey
* AUTO Temas filosóficos y religiosos.
SACRAMENTAL Generalmente está compuesto por símbolos y alegorías.
Surgió en la Edad Media. Ejemplo: El gran teatro del
mundo de Calderón de la Barca.
* EL SAINETE Es sencillo, breve, jocoso y de inspiración popular. El
santo de Panchita (Segura)
* EL ENTREMÉS Breve pieza dramática jocosa y de un solo acto, que solía
representarse entre actos. El retablo de las maravillas y la
cueva de Salamanca de Cervantes

IV. NARRATIVA: Une lo subjetivo con lo objetivo, utilizando la descripción.


Sus formas son: la Novela y el Cuento, aunque el cuento fue el origen de la
novela, existen diferencias entre ambos. Especies:

Novela Sucesión de hechos imaginarios, pero verosímiles;


muestra las pasiones, costumbres. Se le conoce como la
forma moderna del antiguo género épico. Ej. “Matalaché”
de don Enrique López Albújar.

Cuento. Relato corto de hechos reales o imaginarios. Ejemplo, “La


palabra del mudo” de don J.R.Ribeyro

Leyenda. Relato fantástico que tiene como antecedentes hechos


históricos. Ejemplo: “El estudiante de Salamanca” de José
Espronceda.

Mito Relato breve, alegórico y simbolico que explica el origen de


las cosas que nos rodean. Ejemplos: Mito de la manzana
de oro, Mito de Inkarri
Historia. Obra literaria en la cual se relatan hechos trascendentes y
verdaderos.

Fábula. Creación en la que por medio de una ficción alegórica se


da una enseñanza (moraleja).

Crónica Relato de sucesos de una determinada época. Ejemplo: Los


comentarios reales de los Incas del Inca Garcilaso
Tradición Relato breve amenos y popular, mezcla de historia y ficción.
Su creador Ricardo Palma. Ejemplo: Las Tradiciones peruanas
de Palma

.-
-

V. EXPÓSITIVO o INTERPRETATIVO - Composición ordenada y original


que con argumentos del autor busca convencer al
receptor. Las especies expositivas son:

Ensayo.-. Opina analizando obras o hechos, pudiendo ser: literario,


filosófico, económico, religioso, etc. El creador de este género
fue el escritor francés Miguel de Montaigne. Llamado también
género extraliterario. Este género tiene un cáracter subjetivo,
porque el autor plantea un tema bajo su óptica idearia, con la
finalidad de provocar en el lector la reflexión y la creación de
expectativas e inquietudes.
Ejemplo: “Siete ensayos de interpretación de la realidad
peruana” de don José Carlos Mariátegui; Horas de Lucha de Prada

El periodismo:
Se caracteriza por redactar periódicos, revistas, radio y televisión.
Otros géneros: la oratoria y la didáctica.

También podría gustarte