Está en la página 1de 18

La lírica

Como ya hemos dicho, la inmensa mayoría


de textos líricos están escritos en verso, lo
que otorga al texto de un ritmo y sonoridad
particular.
Esto se consigue contando el número de
sílabas que componen cada verso, con la
disposición de los acentos y con la rima.
TIPOS DE VERSOS
Empecemos por aprender cómo se llaman los versos según el número de sílabas que lo compone:

Bisílabos: consta de dos sílabas.


Trisílabo: consta de tres sílabas.
Tetrasílabo: compuesto por cuatro sílabas.
Pentasílabo: compuesto por cinco sílabas.
Hexasílabo: compuesto por seis sílabas.
Heptasílabos: compuesto por siete sílabas.
Octosílabo: formado por ocho sílabas.
Eneasílabo: formado por nueve sílabas.
Decasílabo: formado por diez sílabas.
Endecasílabo: formado por once sílabas
Dodecasílabo: formado por doce sílabas.
Tridecasílabo: formado por trece sílabas.
Alejandrino: formado por 14 sílabas
Pentadecasílabo: consta de 15 sílabas.
Hexadecasílabos: consta de 16 sílabas.

Por otra parte, se clasifican como versos de arte mayor los que cuentan con más de ocho sílabas y de arte
menor, los que tiene ocho o menos sílabas.
A la hora de contar las sílabas de un verso debemos de tener en cuenta algunas particularidades, las
llamadas licencias métricas:

SINALEFA: se unen la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la siguiente, siendo
pronunciadas como una única sílaba.
Ejemplo: la⎵espina de⎵una pasión (7 sílabas)

DIALEFA O HIATO: es lo contrario de la sinalefa, es decir, las vocales de dos palabras que van
continuas no forman una única sílaba.
Ejemplo: Flo/ta/ el/ pen/sa/mien/to. (7 sílabas)

DIÉRESIS: se separan en dos sílabas las vocales que en principio deberían ir en una sola por formar un
diptongo.
Ejemplo: En/tre/ las/ hi/er/bas. (6 sílabas)

SINÉRESIS: se unen dos vocales pese a que no forman un diptongo, de manera que se convierten en
una única sílaba métrica.
Ejemplo: Hu/mil/de/ se⎵a/pea⎵el /vi/lla/no (8 sílabas)
Otra cosa que debemos tener en cuenta a la hora de medir los
versos es la acentuación de la última palabra del verso: si el
verso acaba en una palabra aguda, se le suma una sílaba, y si
termina en una palabra esdrújula, se resta una.

Ejemplo: la⎵es/pi/na/ de⎵u/na/ pa/sión (7+1) 8 sílabas

¡Qué/ ver/des/ es/tán/ tus/ ár/bo/les (9 - 1) 8 sílabas


La rima
Como ya hemos visto, la rima es la repetición de sonidos al final del
verso, en concreto, después de la última vocal tónica.
Existen dos tipos de rima:
a) Rima asonante: se repiten solo las vocales, después de la vocal
tónica.
Madre del alma mía,
qué viejecita eres,
ya los ochenta años
pesan sobre tus sienes.
b) Rima consonante: se repiten todos los sonidos (consonantes y vocales) después de la vocal
acentuada.

Abiertas copas de oro deslumbrado


sobre la redondez de los verdores
bajos, que os arrobáis en los colores
mágicos del poniente enarbolado.

Las variaciones de la rima se marcan con letras mayúsculas si los versos son de arte mayor y
minúsculas si son de arte menor. Cuando un verso no rima con otro se llama verso suelto y se marca
con un guión.

Madre del alma mía, - Abiertas copas de oro deslumbrado A


qué viejecita eres, a sobre la redondez de los verdores B
ya los ochenta años - bajos, que os arrobáis en los colores. B
pesan sobre tus sienes. a mágicos del poniente enarbolado. A
Para representar la medida y la rima de un poema se utiliza el esquema
métrico. En él se pone el número de sílabas que tienen los versos y a
continuación la disposición de la rima, representada por las letras, respetando
el código de mayúsculas y minúsculas.

Los esquemas métricos de los textos usados como ejemplos serían los
siguientes:

7 -a-a / 11 ABBA

Por último, debes saber que hay poemas en los que los versos se agrupan
formando estrofas, mientras que otros no. Así, podemos hablar de poemas
estróficos y poemas no estróficos.
ESTROFAS

Hemos hecho una elección de estrofas que podemos encontrarnos en la literatura


medieval, periodo histórico que se estudia en 2º ESO.

1. Pareado
El pareado es la estrofa más simple; consta de dos versos que riman entre sÍ.

No son símbolos vuestros las estrellas,


pues sois los dioses símbolos de ellas.
Manuel Mantero
La primavera ha venido.
Nadie sabe como ha sido.
Antonio Machado
2. Terceto: estrofa de tres versos.

Por el primer terceto voy entrando,


y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando
Lope de Vega

Soleá andaluza y terceto gallego: presentan el esquema 8 a-a.


Tengo un querer y una pena.
La pena quiere que viva;
el querer quiere que muera.
Terceto de estribillo: combinación de tres versos de igual o de distinta
medida, con diferentes formas de distribución de la rima
(normalmente riman el segundo y el tercero) que se repite a manera
de estribillo a lo largo de una composición, especialmente en el
villancico antiguo.

¡Ay, Ana! ¿Por qué te vi?


No quisiera conocerte
para perderme y perderte.

A lo tercetos compuestos por versos de arte menor también se les


puede llamar tercerillas.
3. Estrofas de cuatro versos.
Las estrofas de cuatro versos son muy frecuentes en la poesía en lengua
española. Por esta razón se usan nombres diferentes según los versos
sean de arte mayor o de arte menor, según tengan rima abrazada o rima
cruzada (alterna).

Cuarteto es una estrofa de cuatro versos de arte mayor con rima


abrazada (ABBA).

En tanto que de rosa y azucena


se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;
Garcilaso de la Vega
Serventesio es una estrofa de cuatro versos de arte mayor con rima cruzada (ABAB).

Era un aire suave, de pausados giros;


el hada Harmonía ritmaba sus vuelos;
e iban frases vagas y tenues suspiros
entre los sollozos de los violoncelos.
Rubén Darío

Cuadena vía es la estrofa de cuatro versos alejandrinos (catorce sílabas) con una
única rima (monorrimos) consonante AAAA.

Amigos y vasallos de Dios omnipotente,


si escucharme quisierais de grado atentamente,
yo os querría contar un suceso excelente:
al cabo lo veréis tal, verdaderamente.
Redondilla es una estrofa de cuatro versos de arte menor con rima abrazada
(abba).
Poesía dulce y mística,
busca a la blanca cubana
que se asomó a la ventana
como una visión artística.
Rubén Darío

Cuarteta es una estrofa de cuatro versos de arte menor con rima cruzada
(abab).
Y todo el coro infantil
va cantando la lección:
mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón.
Antonio Machado
4. Estrofas de cinco versos
Quinteto es una estrofa formada por cinco versos de arte mayor con rima consonante
y combinación variable.
Sólo la edad me explica con certeza 11A
por qué un alma constante, cual la mía,11B
escuchando una idéntica armonía, 11B
de lo mismo que hoy saca tristeza 11A
sacaba en otro tiempo la alegría". 11B
Ramón de Campoamor

Quintilla es una estrofa de cinco versos de arte menor con rima consonante y
combinación variable.
En tu cariño pensando, 8a
en vela pasaba el día... 8b
y por la noche, soñando, 8a
soñando que no dormía. 8b
Tu querer me va matando. 8a
Manuel Machado
5. Estrofas de seis versos
Sextilla: estrofa de seis versos octosílabos con rima consonante y con la
siguiente disposición: ababab.

La estrella en el firmamento
anunciaba en esplendor
de Jesús el nacimiento,
el futuro Redentor.
Regará con su portento
en los hombres paz y amor.

Bladimir Aguilera
Sextilla de pie quebrado o copla manriqueña: estrofa formada por
cuatro versos octosílabos y dos tetrasílabo. Presenta rima consonante
con la distribución siguiente: 8a8b4c8a8b4c.
Partimos cuando nacemos, 8a
andamos mientras vivimos, 8b
y llegamos 4c
al tiempo que fenecemos, 8a
así que cuando morimos, 8b
descansamos. 4c

Jorge Manrique
Copla u octava de arte mayor es una estrofa de ocho versos de arte
mayor, más en concreto dodecasílabos, con rima consonante, cuya
estructura más habitual es ABBAACCA.

Al muy prepotente don Juan el segundo


a aquel con quien Júpiter tovo tal celo
que tanta de parte le fizo del mundo
cuanta a sí mesmo se fizo del cielo;
al gran rey de España, al César novelo
al que con Fortuna es bien fortunado;
a aquel en quien caben virtud y reinado
a él la rodilla fincada por suelo.

Juan de Mena, Laberinto de Fortuna


La copla castellana es una estrofa de ocho versos octosílabos.

La inmensa turbación
d’este reino castellano
faze pesada mi mano
y torpe mi descrición:
que las horas y candelas
que se gastaban leyendo,
agora gasto poniendo
rondas, escuchas y velas.​

También podría gustarte