Está en la página 1de 12

PLAN DE TRABAJO DIAPOSITIVA # 4

Por: ALVARRO DE JESUS LIZCANO ALVAREZ

1º.- Elección de un título breve que exprese claramente los aspectos esenciales
del tema.

2º.- Redacción de un breve resumen de la investigación

(No más de 1000 palabras).

3º.- Formulación, clara y resumida, de los principales objetivos científicos del


trabajo.

4º.- Redacción de un esquema que incluya los principales puntos que deberán
investigarse.

5º.- Redacción de un listado bibliográfico y documental que reúna todas aquellos


libros, artículos y documentos que se hayan leído o estudiado en su totalidad.
Respuestas:

1. R/: COMPETITIVIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL DE LAS PYMES


DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA.

2. R/:

RESUMEN

Esta investigación parte de la baraja de oportunidades que puede ofrecerles los


tratados delibre comercio firmados por Colombia a las pequeñas y medianas
empresas (PYMES) del departamento del Magdalena, partamos de la definición de
tratado de libre comercio, que consiste en un acuerdo comercial multilateral o
bilateral para ampliar y dinamizar los mercados de bienes y servicios entre los
países.

Dichos tratados ponen en duda el potencial competitivo de las pequeñas y


medianas empresas (PYMES) del departamento del magdalena ya que carecen
de infraestructura, tecnología y de planes de prospectivas estratégicas que les
aseguren el éxito en el mercado global.

A raíz de la mala preparación de las empresas para ingresar a un mercado


altamente competitivo, nos encontramos en desventaja 20 años después. El sector
exportador de Colombia sigue trabajando de la misma manera sin una mejora en
la tecnología, sacando la materia prima bruta sin procesar, perdiendo el valor
agregado de esta.

Cabe resaltar que en los documentos periodísticos y otro tipo de fuentes


enriquecedoras, consultadas para validar los argumentos expuestos en esta
investigación, encontramos numerosos puntos de vista que señalan riesgos y
oportunidades que pueden correr el sector empresarial del país.

Javier Díaz, expresidente de la asociación nacional de comercio exterior Analdex


expone qué, Colombia tiene en estados Unidos su principal mercado de
exportación, y ese es un riesgo que el país tiene que disminuir. Se trata de
venderle a los Estados unidos, pero no depender de ese mercado,

Con relación a lo anterior en esta investigación nos dimos a la tarea de indagar y


profundizar en todo tipo de materiales y reseñas periodísticas, direccionadas hacia
la polémica actual sobre la competitividad de las PYMES del departamento del
magdalena frente a las exigencias en el mercado internacional que traen los
tratados de libre comercio.

Es así que encontramos en este camino incierto para las pequeñas y medianas
empresas (PYMES), diferentes retos, obstáculos, desafíos reales que pondrán en
dificultades su accionar empresarial, por ejemplo ÁLVARO ZAPATA docente de la
escuela de negocios uninorte, señala que, ningún país en la historia económica se
ha desarrollado sin proteger su mercado interno, esa es la base de su crecimiento,
más que hablar de los desafíos para que las empresas sean competitivas, el
Estado está obligado a tomar partida y ser guardián del desarrollo industrial.
[ CITATION Álvlc \l 9226 ], afirmaciones que son muy ciertas y que se repiten a largo
de esta investigación por parte de otras personajes, no ájenos a esta este tema
como lo es, CAMILO LLINAS, presidente de ACOLFA (gremio de autopartistas).
LLINÁS cuestionó los TLC de Colombia con México (vigente) y Corea (todavía le
faltan dos debates en el Congreso), aseguro que llevan años advirtiendo al
gobierno sobre los efectos negativos, insistieron en que los TLC están afectando
la economía y el empleo nacionales, días después de conocerse la caída de la
industria de 1,9% en el año, y de las exportaciones en 2,2% según el Dane,
empleadores y trabajadores coincidieron en la necesidad de que se revisen los
tratados de libre comercio. [CITATION CAM14 \l 9226 ].
Podemos notar, que está siendo tocado seriamente, parte del sector empresarial,
aun no en su totalidad, pero los argumentos de Álvaro zapata y Javier Díaz toman
fuerza con respecto a que se debe proteger el mercado interno y que la
competitividad empresarial e industrial no es de un alto nivel como lo requiere el
terreno internacional, estas grandes verdades salen a la luz directamente por boca
de los empresarios, si las grandes empresas sienten que están quedando
desprotegidas en un terreno donde sobreviven y habitan megas industrias y súper
corporaciones, ¿qué sentirán las pequeñas y medianas empresas (PYMES)?.

Otros de los sectores que muestran un grado notable de inconformidad es el


sector portuario, en una entrevista dada a la revista portafolio Colombia, el
presidente de la sociedad portuaria de Barranquilla RENE PUCHE [CITATION REN \l
9226 ] manifiesta que TLC con EE. UU. Se firmó en plena crisis de esa economía,
esperaba mejores ingresos tras la entrada en vigencia de los acuerdos
comerciales del país, pero no fue así; por el contrario, la carga disminuyó durante
el ejercicio del 2013.

La Sociedad Portuaria de Barranquilla vive un proceso de renovación tecnológica


para prepararse y sacarles mayor provecho a los acuerdos comerciales firmados
por el país, pues la competencia por clientes con otros operadores de la región es
fuerte.

René Puche, presidente de la Sociedad portuaria de Barranquilla, hace un balance


del 2013 y cuenta las inversiones que hacen en este 2014, señala que fue un año
bastante complejo por la entrada de más competencia al sector portuario de
Barranquilla, argumenta que tampoco han tenido incremento de carga tras los
tratados de libre comercio con otros países, eso impactó, aunque financieramente
fue bueno, con resultados similares al 2012, en carga hubo decrecimiento en 200
mil toneladas, cercano a 4%, pero es algo normal en estos negocios cíclicos, a
diciembre, el año pasado disminuimos 3% las ventas, que fueron de 137 mil
millones de pesos, nos enfocamos en inversiones y modernización de equipos,
precisamente para prepararnos para cuando los TLC empiecen a dar frutos y para
la dura competencia.
Aclara Rene Puche que, la junta directiva aprobó inversiones por 33 mil millones
de pesos, en infraestructura de apoyo a bodegas, vías, seguridad industrial para
mitigar riesgos, servicios, cumplimientos regulatorios, mantenimiento de equipos y
redes, y otras para generar ingresos, si incursionamos en líquidos. Esperamos de
parte del gobierno agrega Rene Puche, más impulso a la navegabilidad del
Magdalena y apoye la competitividad de la ciudad. Eso nos da la oportunidad de
desarrollar de manera eficiente transporte multimodal desde Barranquilla hasta
Bogotá, con mejor servicio para los clientes.

Amanera de reflexión, ¿será que la afirmación, (el TLC con EE.UU. se firmó en
plena crisis de esa economía), que lanza el presidente de la sociedad portuaria de
Barranquilla Rene Puche, ¿es una verdad que fue tapada con una cortina de
humo al país? ¿ fue más un favor pagado por tantos que le debemos a los EE.UU.
sin medir las consecuencias que podían sufrir la economía colombiana y sus
empresarios? si estos grandes empresarios y empresas consolidadas nacional e
internacionalmente, como la sociedad portuaria de Barranquilla y la de Santa
Marta que también está situada en la región caribe, (zona de mayor influencia o
impacto “positivo” supuestamente), toman al gobierno de la mano como niños
pequeños angustiados, para pedir por favor más protección y más
acompañamiento, ante estos fenómenos negativos que comienzan a mostrarse,
¿que deben sentir las PYMES del departamento magdalena?, que no tienen una
estructura sólida y combativamente competitiva, ante estos fenómenos que
presentan diversas fases, como lo son, el ciclo esporádico de clientela o
consumidores internacionales, la llegada de productos que igualan o superan su
calidad y a menor precio, la similitudes de productos que pasan directamente a
remplazar el producto nacional de nuestros empresarios, en fin toda una gama de
riesgos que deben afrontar las PYMES del departamento del magdalena, si el
puerto de Branquilla y el puerto de Santa Marta están tomando como alternativa
rápida y directa la reingeniería en cuanto a tecnología y a amplitud de su portafolio
de servicio, es porque la competencia internacional está en estándares de calidad
más altos y generan más atractivos de inversión para potenciales clientes.
No obstante, me pregunto ¿qué posición toma el gobierno ante estas peticiones
por parte de los afectados que están saliendo a la luz pública? ¿Hay una política
segura? ¿Hay un plan sólido y muy bien estructurado para posibles contingencias
empresariales?, el ministro de Comercio Industria y Turismo Sergio Díaz
Granados [CITATION Ser13 \l 9226 ], dice que los acuerdos son un avance en la
política comercial y agrega que se podrían firmar más, como en México, Chile y
Perú, contar hoy con 10 acuerdos comerciales vigentes, si bien se traduce en un
avance de la política comercial, también indica que aún persiste un rezago en las
relaciones comerciales del país, al comparar lo que otras economías de la región
han alcanzado: 13 acuerdos en México, 15 en Perú y 25 en Chile.

A partir de estos resultados, y teniendo en cuenta lo que el libre comercio ha


significado para impulsar las exportaciones con valor agregado, el ministro de
Comercio, industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, reiteró que “no vamos a
retroceder en la política de comercio exterior, por el contrario, haremos realidad
las oportunidades que se nos presenten”.

De manera que, esto de la política comercial me parece que se ha convertido en


un tren cargado con los vagones llenos y va bajan do una colina a alta velocidad,
cualquier cosa puede pasar, Pero por ninguna parte de esta investigación he
podido encajar la frase “educación y capacitación empresarial pre TLC” solo se
logra notar a niveles acelerados un total afán por el avance de la política
comercial, sin dar lugar a análisis profundos de riesgos, reales oportunidades y
protección interna, que sucedería con las pequeña y medianas empresa (PYMES)
si atravesaran por ejemplo inconvenientes por parte de un incumplimiento o
desacuerdo como lo está viviendo panamá con Colombia por el pago arancelario,
como lo mostro el encabezado de la revista portafolio en enero 23 de 2014 “Se
agudizan los líos arancelarios entre Colombia y Panamá el impuesto a las
importaciones de calzados y textiles desde Panamá incomoda a ese país”
Autoridades del país centroamericano dicen que el Gobierno colombiano incumple
lo pactado ante la OMC. ¿Está preparada una sólida y eficiente política
gubernamental para responder y salvaguardar los intereses patrimoniales de estos
empresarios si países como Estados Unidos de Norte América, asiáticos o
europeos incumplen con algunas normas? Ya se capacitó, se educó a las PYMES
del departamento del magdalena para afrontar estos caso? Son preguntas que
tienen una sola respuesta en general y esa respuesta es en forma de escusa
“estamos trabajando en eso” esa es la respuesta para todas la incógnitas que
arroja el tema, Tratado de Libre Comercio vs PYMES, oportunidad o amenaza.

En este mismo orden de ideas, HERNANDO JOSÉ GÓMEZ ex negociador del


TLC con Estados Unidos, manifiesta en un artículo publicado el 5 Septiembre de
2013 en la revista portafolio, su inconformismo por falta de una política seria, un
gobierno mal preparado y un bajo desarrollo competitivo por parte de sectores
importantes como el agrícola, que dejan en duda el famoso crecimiento económico
que se dará por parte de los tratados de libre comercio firmados por Colombia y
agrego, es evidente que, con contadas excepciones, el sector agropecuario ha
sido históricamente poco productivo, carente de infraestructura esencial para su
competitividad, con paquetes tecnológicos obsoletos, algunos insumos
controlados por distribuciones monopólicas y una ausencia abrumadora de capital
financiero y humano calificado.

Asimismo, nuestras instituciones gubernamentales, a pesar de los recientes


esfuerzos, aún deben recorrer mucho camino para responder eficazmente a las
necesidades del sector, también es escasa la asistencia técnica y nadie hace
transferencia de tecnología.

A esto hay que añadir que el AIS, que estaba bien diseñado y triplicaba los
recursos para la modernización del sector, quedó paralizado como consecuencia
de la avaricia de unos cuantos grandes finqueros, la realidad es que la tierra en el
país aún es mayoritariamente usada como un medio de acumulación y no de
creación de riqueza, [CITATION Her13 \l 9226 ].

En consecuencia, es claro por parte de Hernando José Gómez que no hay un


gobierno preparado en todos los aspectos posible para salvaguardar el patrimonio
económico nacional, representado en los distintos sectores llámese empresariales,
industriales, agrícolas etc., es evidente que sectores tan importantes y de
trayectoria como lo es el agropecuario no tienen el nivel competitivo adecuado, por
falta de innovaciones en tecnología, un acompañamiento de una política
gubernamental protectora que los incentive financieramente y una falta clara de
educación o capacitaciones de cara a los Tratados de Libre Comercio, estas son
falencias notables dentro del sistema político económico del país, que hacen
reflexionar sobre la declaración del ministro de Comercio Industria y Turismo
Sergio Díaz Granados, quien reiteró que “no vamos a retroceder en la política de
comercio exterior.

Para finalizar, en mi humilde opinión, estamos mandando a nuestra corta y


pocamente preparada estructura empresarial e industrial a un campo donde
nuestros oponentes tienen años y años de experiencias por delante, un territorio
dominado por estas megas industrias y súper corporaciones, aunque el mercado
es cambiante mucho de esos cambios es provocado por ellos, no se está
aplicando una cultura educativa empresarial para salir y enfrentar con éxito a las
posible competencias que nos están aguardando.

3. R/: objetivos científicos.

 Analizar la problemática en materia de competitividad, que presentan


las PYMES del departamento del Magdalena, en el proceso de
acople frente a los tratados de libre comercio firmados por
Colombia.

 Analizar el estado actual de la infraestructura y el desarrollo de las


pequeñas y medianas empresas (PYMES), del departamento del
Magdalena.

 Analizar el impacto competitivo de los tratados de libre comercio


(TLC) en las PYMES del departamento del Magdalena actualmente.
4. R/:

PRINCIPALES PUNTOS QUE DEBERÁN INVESTIGARSE

Estructura competitivo actual de las Educación o capacitación empresarial


PYMES del departamento del magdalena. aplicadas para afrontar los tratados
de libre comercio.

Políticas del mercado interno. Nivel de desarrollo competitivo


empresarial nacional.

Seguridad del desarrollo industrial y Los distintos temas arancelarios


empresarial de las pymes del aplicados al empresario emprendedor
departamento del magdalena. y exportador.

Avances de políticas comerciales en el Impacto competitivo que generan


exterior. los Tratados de Libre Comercios.

Evaluación de desempeño de los sectores La preparación del gobierno ante


industriales y empresariales de Colombia. el TLC.
Personal en miles de $
Dedi RECURSOS
caci APORTADOS POR:
UNIVERSIDA
ón
D DEL
Función y en
MAGDALENA TOTAL
Actividades Hor
a as Capa
Desarrollar por cidad Otras
Formación Dentro del Sem Instal fuent
NOMBRE Académica Proyecto anas Efectivo ada es *

Pablo Yepes Estudiante 9     15.000


desarrollo de
encuestas 15.000
Analizar
Álvaro Lizcano estudiante 5 15.000
datos 15.000

Eugenia Revisión de
magister
Morales proyecto
TOTAL 0 0 30.000
Resumen Presupuesto (en miles de COP)
RECURSOS APORTADOS POR:
UNIVERSIDAD DEL
MAGDALENA Total

Capacidad Otras
DETALLE Efectivo Instalada fuentes*
Hojas de block 15000 150    15000
Lápices y lapiceros 10000 30   10000
Pasajes 30000 10   30000
Salidas 50000  4   50000
Imprevistos 12000     12000
Total 117.000 194   117.000
Actividades Meses
  1 2 3 4 5 6 7 8
Salida a Empresas a X
realizar encuestas

Establecimiento de X X
las Empresas
donde se realizaran
las entrevistas
Trabajo en equipo X X X X X X X
Análisis de
    X  X   X  X X   X
encuestas
Elaboración del
 X  X X  X  X   X X   X
documento
Procesamiento de
datos y análisis         x  X  X  XX 
estadístico
Informe final               x 

También podría gustarte