1º.- Elección de un título breve que exprese claramente los aspectos esenciales
del tema.
4º.- Redacción de un esquema que incluya los principales puntos que deberán
investigarse.
2. R/:
RESUMEN
Es así que encontramos en este camino incierto para las pequeñas y medianas
empresas (PYMES), diferentes retos, obstáculos, desafíos reales que pondrán en
dificultades su accionar empresarial, por ejemplo ÁLVARO ZAPATA docente de la
escuela de negocios uninorte, señala que, ningún país en la historia económica se
ha desarrollado sin proteger su mercado interno, esa es la base de su crecimiento,
más que hablar de los desafíos para que las empresas sean competitivas, el
Estado está obligado a tomar partida y ser guardián del desarrollo industrial.
[ CITATION Álvlc \l 9226 ], afirmaciones que son muy ciertas y que se repiten a largo
de esta investigación por parte de otras personajes, no ájenos a esta este tema
como lo es, CAMILO LLINAS, presidente de ACOLFA (gremio de autopartistas).
LLINÁS cuestionó los TLC de Colombia con México (vigente) y Corea (todavía le
faltan dos debates en el Congreso), aseguro que llevan años advirtiendo al
gobierno sobre los efectos negativos, insistieron en que los TLC están afectando
la economía y el empleo nacionales, días después de conocerse la caída de la
industria de 1,9% en el año, y de las exportaciones en 2,2% según el Dane,
empleadores y trabajadores coincidieron en la necesidad de que se revisen los
tratados de libre comercio. [CITATION CAM14 \l 9226 ].
Podemos notar, que está siendo tocado seriamente, parte del sector empresarial,
aun no en su totalidad, pero los argumentos de Álvaro zapata y Javier Díaz toman
fuerza con respecto a que se debe proteger el mercado interno y que la
competitividad empresarial e industrial no es de un alto nivel como lo requiere el
terreno internacional, estas grandes verdades salen a la luz directamente por boca
de los empresarios, si las grandes empresas sienten que están quedando
desprotegidas en un terreno donde sobreviven y habitan megas industrias y súper
corporaciones, ¿qué sentirán las pequeñas y medianas empresas (PYMES)?.
Amanera de reflexión, ¿será que la afirmación, (el TLC con EE.UU. se firmó en
plena crisis de esa economía), que lanza el presidente de la sociedad portuaria de
Barranquilla Rene Puche, ¿es una verdad que fue tapada con una cortina de
humo al país? ¿ fue más un favor pagado por tantos que le debemos a los EE.UU.
sin medir las consecuencias que podían sufrir la economía colombiana y sus
empresarios? si estos grandes empresarios y empresas consolidadas nacional e
internacionalmente, como la sociedad portuaria de Barranquilla y la de Santa
Marta que también está situada en la región caribe, (zona de mayor influencia o
impacto “positivo” supuestamente), toman al gobierno de la mano como niños
pequeños angustiados, para pedir por favor más protección y más
acompañamiento, ante estos fenómenos negativos que comienzan a mostrarse,
¿que deben sentir las PYMES del departamento magdalena?, que no tienen una
estructura sólida y combativamente competitiva, ante estos fenómenos que
presentan diversas fases, como lo son, el ciclo esporádico de clientela o
consumidores internacionales, la llegada de productos que igualan o superan su
calidad y a menor precio, la similitudes de productos que pasan directamente a
remplazar el producto nacional de nuestros empresarios, en fin toda una gama de
riesgos que deben afrontar las PYMES del departamento del magdalena, si el
puerto de Branquilla y el puerto de Santa Marta están tomando como alternativa
rápida y directa la reingeniería en cuanto a tecnología y a amplitud de su portafolio
de servicio, es porque la competencia internacional está en estándares de calidad
más altos y generan más atractivos de inversión para potenciales clientes.
No obstante, me pregunto ¿qué posición toma el gobierno ante estas peticiones
por parte de los afectados que están saliendo a la luz pública? ¿Hay una política
segura? ¿Hay un plan sólido y muy bien estructurado para posibles contingencias
empresariales?, el ministro de Comercio Industria y Turismo Sergio Díaz
Granados [CITATION Ser13 \l 9226 ], dice que los acuerdos son un avance en la
política comercial y agrega que se podrían firmar más, como en México, Chile y
Perú, contar hoy con 10 acuerdos comerciales vigentes, si bien se traduce en un
avance de la política comercial, también indica que aún persiste un rezago en las
relaciones comerciales del país, al comparar lo que otras economías de la región
han alcanzado: 13 acuerdos en México, 15 en Perú y 25 en Chile.
A esto hay que añadir que el AIS, que estaba bien diseñado y triplicaba los
recursos para la modernización del sector, quedó paralizado como consecuencia
de la avaricia de unos cuantos grandes finqueros, la realidad es que la tierra en el
país aún es mayoritariamente usada como un medio de acumulación y no de
creación de riqueza, [CITATION Her13 \l 9226 ].
Eugenia Revisión de
magister
Morales proyecto
TOTAL 0 0 30.000
Resumen Presupuesto (en miles de COP)
RECURSOS APORTADOS POR:
UNIVERSIDAD DEL
MAGDALENA Total
Capacidad Otras
DETALLE Efectivo Instalada fuentes*
Hojas de block 15000 150 15000
Lápices y lapiceros 10000 30 10000
Pasajes 30000 10 30000
Salidas 50000 4 50000
Imprevistos 12000 12000
Total 117.000 194 117.000
Actividades Meses
1 2 3 4 5 6 7 8
Salida a Empresas a X
realizar encuestas
Establecimiento de X X
las Empresas
donde se realizaran
las entrevistas
Trabajo en equipo X X X X X X X
Análisis de
X X X X X X
encuestas
Elaboración del
X X X X X X X X
documento
Procesamiento de
datos y análisis x X X XX
estadístico
Informe final x