Está en la página 1de 13

UCC – FA – DU2

2024
Equipo docente: Mgtr. Arq. Omar Paris (Prof. Tit.), Mgtr. Arq. Mauro Pedrazzoli (Prof. Adj.),
Mgtr. Arq. José Martin Schmädke (JTP), Arq. Silvina Emiliani (JTP), Arq. Francisco Gil (JTP)

Micro 01
Manzana y Forma Urbana _ ciudad de 15 minutos.

Una ciudad inteligente es aquella que coloca a las personas en el centro del desarrollo,
posibilitando que realicen sus actividades de manera sustentable y con mínimos
desplazamientos. Al promover un desarrollo integrado y sostenible, las ciudades evolucionan y
se tornan innovadoras, competitivas, atractivas y resilientes.

En el contexto local, y en consonancia con muchos de los antecedentes internacionales, está el


documento elaborado por la Secretaria de Modernización Tecnológica de la Nación bajo el
título Estrategia Argentina de Ciudades Inteligentes presentado en la Smart City Expo Curitiba
en marzo de 2019, que señala una simbiosis entre los términos Smart City y Ciudades
Sustentables. Dentro de este esquema de 5 dimensiones (ver imagen), una de ellas es la del
planeamiento urbano que se compone por 3 ejes que hacen referencia al transporte, la
movilidad y el espacio urbano.

Al hablar de ciudad en 15 minutos o manzana de 5 minutos hacemos foco en los


desplazamientos necesarios (distancias y modos de hacerlo) para el desarrollo de las
actividades básicas del habitante.

Una ciudad, entendida como un modelo deseado, es el resultado de un conjunto de normas


urbanísticas que rigen su construcción y que toman en cuenta diferentes parámetros. Estas
normas dan un marco regulatorio que establece, entre otras cosas, alturas máximas, retiros,

1
UCC – FA – DU2

2024
Equipo docente: Mgtr. Arq. Omar Paris (Prof. Tit.), Mgtr. Arq. Mauro Pedrazzoli (Prof. Adj.),
Mgtr. Arq. José Martin Schmädke (JTP), Arq. Silvina Emiliani (JTP), Arq. Francisco Gil (JTP)

proporciones de espacios vacíos y llenos, distancias, usos de suelo, actividades posibles en cada
sector, etc.

Dentro de este marco regulatorio actúan diferentes intereses que van dando, de manera
colectiva y/o individual, la forma de la ciudad, construyendo un paisaje o imagen urbano que
se supone planificada. Es así que la normativa es la herramienta clave para definir qué ciudad
queremos tener, dando lugar a lo que llamamos tejido urbano planificado. Este tejido urbano
se compone de distintos subsistemas que interactúan entre si:

El subsistema edilicio es un sistema formado por edificios que, en su estado óptimo, se


encuentran relacionados entre sí. Tiene la capacidad de limitar el espacio exterior y contener
un programa, es decir, ser habitado en una gran gama de posibilidades que van desde lo laboral
hasta lo residencial, pasando por lo recreativo y de servicios. Y con una estrecha
complementación con otros sistemas esenciales del escenario urbano como el sistema natural,
el sistema de interacción social y de movilidad.

El subsistema natural es un sistema formado por árboles, superficies absorbentes, cursos de


agua, topografía, barreras de viento, zonas de sombras, barreras acústicas, todos los elementos
interactuando entre sí, en un estado óptimo, hacen posible una mejor calidad de vida para los
ciudadanos. El principio de la necesidad de las áreas naturales urbanas se basa en el
reconocimiento colectivo de que éstas generan una serie de beneficios sociales y ambientales
que van más allá del uso recreativo o estético. Entre estos beneficios se encuentran mejoras en
la sanidad básica, reducción de contaminación del aire y enriquecimiento de la biodiversidad
entre otros. (SORENSEN, BARZETTI, KEIPI, & WILLIIAMS, 1998)

El subsistema de movimiento define los espacios para el desplazamiento, lugares para


detenerse, para estacionar de manera eventual o periódica de acuerdo a la actividad. Además
de los espacios define los medios: peatonales, ciclovias (y otros alternativos), transporte
individual, transporte colectivo, y sus espacios para intercambios.

El subsistema Sistema de interacción social define la relación que se establece entre individuos
o entre grupos, en un contexto determinado. Los individuos al tener influencia mutua,
adquieren capacidad reflexiva para verse a sí mismos y de ese modo se expresan y conforman
las pautas y normas de la sociedad. “La sociedad… solo es la síntesis o el término general para
la totalidad de esas interacciones específicas… La sociedad es idéntica a la suma total de esas
interacciones. (SIMMEL, 1978).”
Los psicólogos ambientales han comprobado que el ambiente afecta al comportamiento de las
personas, aunque éstas no son conscientes de su influencia. Los efectos entre el ambiente y la
conducta se consideran bidireccionales y recíprocos, es decir también la conducta produce
efectos sobre el ambiente.

2
UCC – FA – DU2

2024
Equipo docente: Mgtr. Arq. Omar Paris (Prof. Tit.), Mgtr. Arq. Mauro Pedrazzoli (Prof. Adj.),
Mgtr. Arq. José Martin Schmädke (JTP), Arq. Silvina Emiliani (JTP), Arq. Francisco Gil (JTP)

En este primer ejercicio, exploraremos la relación entre ordenanza y manzana de modo inverso,
es decir, en vez de elaborar las reglas para obtener la manzana-resultado, analizaremos
ciudades de las cuales extraeremos sus posibles reglas conformantes.

Objetivos:
● Presentar una introducción al diseño de lo urbano.
● Introducir el concepto de ciudad de 15 minutos, manzana de 5 minutos y su relación
con el diseño y planificación urbana.
● Definir un elenco básico de piezas técnicas de análisis.
● Ensayar métodos de análisis de la ciudad.
● Reflexionar sobre la relación entre la manzana, espacio público y las normas que la
construyen.
● Discutir sobre los elementos que contribuyen a la calidad de vida de las ciudades.
● Poner en práctica la metodología de debate planteada por la Cátedra.

Actividades:
Análisis de variables subjetivas y extracción de la idea urbanística contenida en cada una de las
ciudades abordadas.
Cada equipo de alumnos deberá seleccionar una ciudad para realizar el análisis y luego
responder al cuestionario de la ciudad seleccionada. Las ciudades son:

3
UCC – FA – DU2

2024
Equipo docente: Mgtr. Arq. Omar Paris (Prof. Tit.), Mgtr. Arq. Mauro Pedrazzoli (Prof. Adj.),
Mgtr. Arq. José Martin Schmädke (JTP), Arq. Silvina Emiliani (JTP), Arq. Francisco Gil (JTP)

BARCELONA
https://www.google.com/maps/@41.3783787,2.1524369,297m/data=!3m1!1e3

Escala Global

Escala Local

Escala Local Peatonal

4
UCC – FA – DU2

2024
Equipo docente: Mgtr. Arq. Omar Paris (Prof. Tit.), Mgtr. Arq. Mauro Pedrazzoli (Prof. Adj.),
Mgtr. Arq. José Martin Schmädke (JTP), Arq. Silvina Emiliani (JTP), Arq. Francisco Gil (JTP)

PARIS
https://www.google.com/maps/@48.85675,2.36671,130m/data=!3m1!1e3

Escala Global

Escala Local

Escala Local Peatonal

5
UCC – FA – DU2

2024
Equipo docente: Mgtr. Arq. Omar Paris (Prof. Tit.), Mgtr. Arq. Mauro Pedrazzoli (Prof. Adj.),
Mgtr. Arq. José Martin Schmädke (JTP), Arq. Silvina Emiliani (JTP), Arq. Francisco Gil (JTP)

NUEVA YORK
https://www.google.com/maps/@40.7565384,-73.9821452,3a,60y,119.79h,104.37t/data=!3m6!1e1!3m4!1s
-4tc4QcO201lqlreqqKGhg!2e0!7i13312!8i6656

Escala Global

Escala Local

Escala Local Peatonal

6
UCC – FA – DU2

2024
Equipo docente: Mgtr. Arq. Omar Paris (Prof. Tit.), Mgtr. Arq. Mauro Pedrazzoli (Prof. Adj.),
Mgtr. Arq. José Martin Schmädke (JTP), Arq. Silvina Emiliani (JTP), Arq. Francisco Gil (JTP)

SAN PABLO
https://www.google.com/maps/@-23.5458154,-46.6543078,3a,75y,198.81h,106.69t/data=!3m6!1e1!3m4!1
sUKUA7QcwtJm1YHdrc8eXPA!2e0!7i13312!8i6656

Escala Global

Escala Local

Escala Local Peatonal

7
UCC – FA – DU2

2024
Equipo docente: Mgtr. Arq. Omar Paris (Prof. Tit.), Mgtr. Arq. Mauro Pedrazzoli (Prof. Adj.),
Mgtr. Arq. José Martin Schmädke (JTP), Arq. Silvina Emiliani (JTP), Arq. Francisco Gil (JTP)

BRASILIA
https://www.google.com/maps/@-15.8021376,-47.8921021,3a,60y,91.58h,100.86t/data=!3m6!1e1!3m4!1s
yPAA5ANlma1KLOqd35U6bg!2e0!7i13312!8i6656

Escala Global

Escala Local

Escala Local Peatonal

8
UCC – FA – DU2

2024
Equipo docente: Mgtr. Arq. Omar Paris (Prof. Tit.), Mgtr. Arq. Mauro Pedrazzoli (Prof. Adj.),
Mgtr. Arq. José Martin Schmädke (JTP), Arq. Silvina Emiliani (JTP), Arq. Francisco Gil (JTP)

LA PLATA
https://www.google.com.ar/maps/@-34.9188007,-57.9398239,3a,19.1y,314.29h,92.01t/data=!3m6!1e1!3m
4!1sSbBkEooooVUJYzATAEaD0Q!2e0!7i13312!8i6656?authuser=2

Escala Global

Escala Local

Escala Local Peatonal

9
UCC – FA – DU2

2024
Equipo docente: Mgtr. Arq. Omar Paris (Prof. Tit.), Mgtr. Arq. Mauro Pedrazzoli (Prof. Adj.),
Mgtr. Arq. José Martin Schmädke (JTP), Arq. Silvina Emiliani (JTP), Arq. Francisco Gil (JTP)

BUENOS AIRES
https://www.google.com.ar/maps/@-34.5968218,-58.3787774,307m/data=!3m1!1e3?entry=tt
u

Escala Global

Escala Local

Escala Local Peatonal

10
UCC – FA – DU2

2024
Equipo docente: Mgtr. Arq. Omar Paris (Prof. Tit.), Mgtr. Arq. Mauro Pedrazzoli (Prof. Adj.),
Mgtr. Arq. José Martin Schmädke (JTP), Arq. Silvina Emiliani (JTP), Arq. Francisco Gil (JTP)

SAN FRANCISCO

https://www.google.com/maps/@37.7860291,-122.3977531,522a,35y,314.77h/data=!3m1!1e
3?entry=ttu

Escala Global

Escala Local

Escala Peatonal

11
UCC – FA – DU2

2024
Equipo docente: Mgtr. Arq. Omar Paris (Prof. Tit.), Mgtr. Arq. Mauro Pedrazzoli (Prof. Adj.),
Mgtr. Arq. José Martin Schmädke (JTP), Arq. Silvina Emiliani (JTP), Arq. Francisco Gil (JTP)

Una vez seleccionada la ciudad, identificar los sectores de análisis de cada una de ellas.

Cada ciudad tiene 2 escalas de aproximación: una global y una local, siendo esta última en
planta y en vista peatonal.

Responder las siguientes preguntas, según la escala de aproximación:

ESCALA GLOBAL
1. ¿Cuál crees que fue la idea de ciudad que quiso lograr el diseñador?
2. ¿Qué elementos se destacan en el paisaje urbano (avenida, río, equipamiento, etc.)?
3. ¿Cuál crees que puede ser el slogan para promocionar esta ciudad?
4. ¿Te gustaría habitar esta ciudad? ¿Cuáles son los elementos que contribuyen a tu
decisión?
5. ¿Crees que es una ciudad vinculada? ¿Por qué?
6. ¿Cuáles son la función predominante que se desarrolla en esta manzana?
7. ¿Qué elementos de ciudad de 15 minutos puedes encontrar en esta escala?. (ver
introducción de micro 02) Justifica tu respuesta.

ESCALA LOCAL PLANTA


8. ¿Cómo son los bordes de esta manzana? Graficar.
9. ¿Cuál es la relación de la superficie construida con respecto a la superficie libre?
Graficar un mapeo de espacios vacíos en planta baja.
10. ¿Cuántos árboles hay en la manzana? ¿Cuántos están en la vereda? Graficar.
11. ¿Cómo se usan las terrazas?
12. ¿Cómo es el interior de la manzana?
13. ¿Qué uso tiene cada nivel de la manzana? Subsuelo, planta baja, cada uno de los pisos,
terraza, otros….
14. ¿Cuál es el ancho de sus calles (en metros)? Calle = calzada + vereda. Graficar una
planta con cotas de las calles.
15. ¿Cómo son las esquinas o cruces de las calles? Graficar
16. ¿Los edificios comparten medianeras con el lote vecino?
17. ¿Hay lotes disponibles para el crecimiento? Graficar mapeo de lotes factibles de ser
construidos.

ESCALA LOCAL PEATONAL


18. ¿Cuál es la altura máxima de edificación (en metros)? ¿Cuántos niveles tiene?
19. ¿Cuál es la relación de lo construido con el ancho de la calle? Graficar corte de la calle.
20. ¿Cuáles son los retiros que puedan advertir? Laterales, de frente, fondo, en metros.
21. ¿Cómo se usan las terrazas?
22. ¿Cuál es la altura de la planta baja con respecto al resto de los pisos?
23. ¿Qué usos tiene la planta baja? Definir tipos de usos. (por ejemplo: comercios, listarlos
y cuantificarlos.)

12
UCC – FA – DU2

2024
Equipo docente: Mgtr. Arq. Omar Paris (Prof. Tit.), Mgtr. Arq. Mauro Pedrazzoli (Prof. Adj.),
Mgtr. Arq. José Martin Schmädke (JTP), Arq. Silvina Emiliani (JTP), Arq. Francisco Gil (JTP)

24. ¿Qué tipos de usos pueden deducir a partir de las imágenes que existe en las plantas
altas?
25. ¿Cuál es el ancho de la calle y la vereda? Graficar un corte del corredor/es más
representativo/s.
26. ¿Cómo describirías el arbolado urbano? ¿Tipo? ¿Altura? ¿Distancia entre ellos?
Graficar esquema de arbolado y distancias
27. ¿Cómo se usa la vereda?
28. ¿Cuál es el uso predominante del sector? (Viviendas, oficinas, comercial, etc.) ¿Còmo
justificas tu respuesta?
29. ¿Qué usos o apropiación permite el espacio público?
30. ¿Qué medios de movilidad se utilizan en la calle? ¿Es movilidad inteligente?
31. ¿Hay contaminación visual? Cables, cartelería, etc.
32. ¿Hay vinculación entre el espacio privado y la calle? Balcones, terrazas, espacios
intermedios, retiros, etc.
33. ¿Hay espacios de estacionamiento? ¿Cómo lo hacen? ¿Pertenece al espacio público o
privado?
34. ¿Qué equipamiento se distingue en la zona? Parada de colectivos, quisco, alumbrado,
etc.
35. ¿Qué cantidad de cielo se distingue a nivel observador? Graficar perspectiva con cielo
en azul y estimar porcentaje.
36. ¿Hay equipamiento urbano tecnológico o de energía renovable que mejore la calidad
de vida en el espacio público?
37. ¿Consideras a la ciudad analizada como ciudad de 15 minutos? (ver introducción de
micro 02) Justifica tu respuesta.

13

También podría gustarte