Está en la página 1de 49

UNIDAD EDUCATIVA

UNION EUROPEA “B”

MONOGRAFIA
EFECTOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN ADOLESCENTES
MUJERES EN EDAD ESCOLAR DE LA ZONA HUAYNA POTOSI
DE LA CIUDAD DE EL ALTO
Trabajo final para optar al grado académico de bachiller en humanidades otorgado por el Estado
Plurinacional de Bolivia.

DIRECTOR: Lic. Juan Huaycho Paucara

TUTOR: Lic. Maria Eugenia Ventura Quispe

POSTULANTE: Deysi Yanina Bernabe Mena

CURSO: Sexto Azul

El Alto, 2023

0
DEDICATORIA
Este trabajo monográfico va dedicado a mis
padres German Bernabe Caya y Encarna Mena
Caya, que me apoyaron en todo momento, ellos
son mi principal motivo por el cual quiero
superarme a cada momento, este trabajo también
lo dedico a esas personas que siempre confiaron
en mí, como ser; mis hermanas, mis amigos y
licenciado, así mismo también se la dedico a mi
padrino Abraham Mendoza Aruquipa que hoy en
dia ya nos acompaña pero sé que desde donde
este siempre me está apoyando

1
AGRADECIMIENTO
Agradezco a la Unidad Educativa Unión Europea “B”
que me abrió las puertas para poder trabajar con los
estudiantes, así mismo también agradezco a la
organización CEMSE que me ayudo a poder comprender
mucho mejor el tema, también doy mi gran
agradecimiento a la ALCALDIA ya que me abrió las
puertas y me ayudo mostrándome algunas estadísticas
que ellos realizaron sobre los casos de violencia del
distrito 5, también agradezco a mi tutora Lic. Maria
Eugenia Ventura Quispe que me guio en este proceso así
mismo agradezco al docente del área de lenguaje Lic.
Ronal Yavi Paredes por habernos guiado el cómo se
debe realizar un trabajo monográfico.

2
RESUMEN
La violencia de género es una de las grandes problemáticas sociales que está
presente en nuestro diario vivir, no es un secreto que la violencia de genero tiene
muchos efectos en los adolescentes, las cuales se muestran en su entorno, algunos
efectos son: depresión, problemas de conducta, dificultad al momento de expresarse,
y más, algo que debemos rescatar es que la violencia de genero estuvo presente
desde hace mucho tiempo atrás. En la edad media las mujeres eran consideradas
objetos, a las cuales podrían hacerles lo que se le antoje. A pesar de que la violencia
de género en lo absoluto no es un fenómeno nuevo, muchos no saben cómo
identificarlo, la violencia de género es algo que paso de generación en generación y
a eso lo conocemos, como patriarcado, este patriarcado afecta a toda la sociedad y
esto no ayuda a poner en pausa lo que es la violencia.

Palabras clave: Violencia de género, adolescentes, efectos, sociedad.

3
JUK’ACHATA
Violencia de género ukaxa mä jach’a jan walt’awi social ukhamawa sapa uru
jakawisanxa, janiwa mä jamasatakiti violencia de género ukaxa walja jan
walt’awinakawa wayn tawaqunakaru, ukaxa uñacht’ayatawa pachamamaru, yaqhipa
jan walt’awinakaxa akanakawa: llakisiña, sarnaqawi jan walt’awinaka, kuna pachasa
ch’amawa arsuña, ukat juk’ampinaka, kunatix amtañax wakisi ukax violencia de
género ukax nayratpachaw utji. Edad Media ukanx warminakax yänakjam
uñjatäpxänwa, jupanakarux kuntix munapki uk lurapxaspänwa. Violencia de género
ukax janiw kuna machaq uñstawikiti, waljanix janiw kunjams uñt’ayañ yatipkiti,
violencia de género ukax mä kunaw mä generación ukhat mä generación ukar
pasaski ukat yattanwa patriarcado ukhamax aka patriarcado ukax taqpach sociedad
ukarux jan walt’ayiwa.ukat ukax janiw yanapt’kiti kunas nuwasiñax ukxat mä juk’a
samart’añamawa.

Jisk’a arunaka: Violencia de género, wayn tawaqunaka, efectos, sociedad.

4
Contenido
DEDICATORIA..........................................................................................................................................................1
AGRADECIMIENTO.................................................................................................................................................. 2
RESUMEN................................................................................................................................................................ 3
JUK’ACHATA............................................................................................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................6
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................................................................8
1.2. HIPÓTESIS.............................................................................................................................................. 9
1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................................................................9
1.3.1. OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................................9
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................9
1.4. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................................10
PARTE II.................................................................................................................................................................11
2. MARCO HISTÓRICO.......................................................................................................................................11
3. MARCO CONCEPTUAL...................................................................................................................................15
3.1. VIOLENCIA DE GENERO........................................................................................................................15
3.2. NORMALIZACIÓN DE LAS CONDUCTAS................................................................................................16
3.3. CICLO DE LA VIOLENCIA.......................................................................................................................17
3.4. VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO...............................................................................................................18
3.5. VIOLENCIA FAMILIAR...........................................................................................................................19
3.6. MACHISMO..........................................................................................................................................19
4. MARCO LEGAL..............................................................................................................................................20
PARTE III................................................................................................................................................................24
5. METODOLOGIA.............................................................................................................................................24
5.1. METODO..............................................................................................................................................24
1.5.1. METODO INDUCTIVO..........................................................................................................................25
1.5.2. METODO DESCRIPTIVO.......................................................................................................................25
1.5.3. METODO CUANTITATIVO....................................................................................................................25
5.2. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION................................................................................26
5.3. PROCEDIMIENTO.................................................................................................................................26
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................................................................40
6.1. CONCLUSIÓN........................................................................................................................................40
6.2. RECOMENDACIONES............................................................................................................................40

5
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se refiere al tema de los efectos que produce la violencia de género en
adolescentes en edad escolar, que se puede definir como un gran problema social, en la actualidad se
ha escuchado muchos casos de violencia de género y esto llega a afectar a los adolescentes en edad
escolar ya que ellos solo replican lo que ven, lo cual llevaría a un gran crecimiento de la violencia.

Para analizar esta problemática es necesario analizar lo que llevo a que la violencia de genero crezca.
Una de las principales causas es el machismo, el patriarcado, la violencia familiar.

La investigación de esta problemática social se realizó por el interés de conocer cuáles son los efectos
que causa la violencia de género en los adolescentes en edad escolar, también para que este
fenómeno no crezca más. La investigación se realizó con una serie de encuestas a adolescentes en
edad escolar de cuarto a quinto de secundaria de la Unidad Educativa Unión Europea B de la ciudad
de El Alto. A su vez se realizó entrevistas a adolescentes para tener una mayor información y saber
que pensaban de este tema. Uno de los obstáculos fue que algunos adolescentes no sabían del tema
y se preguntaban que tenía que ver el machismo con la violencia de genero.

Este trabajo lleva en su contenido los siguientes aspectos:

En la parte I, se realiza el planteamiento del problema de los efectos que causa la violencia de género
en los adolescentes a nivel mundial, latinoamericano, Bolivia y en la ciudad de El Alto.

En la parte II, se vera la historia, los conceptos y teorías importantes, además de las leyes que
amparan a los adolescentes de la violencia de genero.

En la parte III, se observará la metodología empleada en el presente trabajo monográfico y los


instrumentos para llegar al objetivo.

En la parte IV, se dará las conclusiones y las recomendaciones a la cual se llegó con el trabajo

6
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con respecto a la violencia de género contra las mujeres es la manifestación extrema de la


desigualdad y del sometimiento en el que viven las mujeres en el mundo, constituye un
atentado contra el derecho a la vida, a la seguridad, a la libertad, y la dignidad de las mujeres
y por lo tanto, un obstáculo para el desarrollo de una sociedad, teniendo un impacto
negativo sobre la salud de las mujeres que la padecen, ya que pueden ser causa de
depresión, trastorno de estrés postraumático insomnio, trastornos alimentarios, sufrimientos
emocionales e intento de suicidio

la OMS define la violencia como “el uso intencional de la fuerza física o el poder contra uno
mismo, hacia la otra persona grupos o comunidades “todo acto de violencia basado en la
pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico, así como la amenaza de tales actos, la coacción y la
privación arbitraria de la libertad de este modo se entiende por violencia de género, a la
violencia específica contra la mujer utilizada como instrumento para mantener la
discriminación, la desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre la mujer, Por
otra parte las estimaciones mundiales publicadas por la OMS indican que alrededor de una
de cada tres (30%) de mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de pareja
o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.

Por otro lado, Bolivia reportó 51.911 casos de violencia contra mujeres y menores en 2022,
más de 4.000 con respecto a los registrados el año anterior, informó la fiscalía general del
Estado. A nivel nacional en el 2022 se ha concluido con 51.911 casos en violencia en razón
de género, a comparación de la gestión 2021 que se tuvo 47.213, es decir, se tiene un
incremento de 4.698 casos. En el caso de La Paz reporto 11.849 casos de violencia de
género en el año 2022, cabe recalcar que el departamento de La Paz fue uno de los tres
departamentos con más casos de violencia de género en la gestión pasada. Una encuesta
llevada a cabo por el gobierno sobre la prevalencia de la violencia de género en Bolivia
descubrió que, en el departamento de La Paz, al que pertenece El Alto, un 87% de las
mujeres afirmaba haber experimentado alguna forma de violencia de género a lo largo de su
vida, y un 66% declaraba haber sufrido algún tipo de violencia sexual. El Servicio Legal
Integral Municipal (SLIM) de la Alcaldía de El Alto atendió desde enero hasta el 31 de agosto
del año en curso 1.156 casos de violencia contra la mujer por parte de sus parejas.

7
Hay que tener en cuenta que en la actualidad la Violencia de Género, es un problema que
afecta, hay que destacar que uno de las principales causas son el machismo y el patriarcado
afectando muchos más en estos últimos tiempos a los adolescentes ya que si normalizan la
violencia de género, ellos siempre tendrán en mente de que las mujeres son inferiores, y que
los hombres son superiores, cabe recalcar que la violencia de género afecta más a la mujer,
y es por eso que adolescentes mujeres muchas veces normalizan eso, que ellas son
inferiores y los hombres son superiores, y les afecta en su entorno ya que no pueden
expresarse con facilidad, ya que tienen miedo a tener una mala idea, para concluir se puede
decir que los más vulnerables y afectados son los adolescentes en edad escolar quienes
están viviendo en ese entorno donde la violencia de genero persiste, por lo que se plantea la
siguiente pregunta de investigación.

¿Cuáles son los efectos que produce la violencia de género en adolescentes mujeres?

1.2. HIPÓTESIS

Uno de los efectos que causa la violencia de género en adolescentes mujeres es la


desconfianza y la timidez ante un público.

Otro de los efectos que causa la violencia de género en adolescentes mujeres es un


comportamiento machista que se puede ir replicando de generación en generación.

Otro de los efectos que causa la violencia de género en adolescentes mujeres seria una baja
autoestima.

1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN


1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar los efectos que causa la violencia de género en adolescentes de edad


escolar de la zona Huayna Potosí mediante investigaciones en la gestión 2023.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Recopilar información por medio de fichas resumen y fichas textuales.


 Realizar un formulario de encuestas para los adolescentes.
 Realizar entrevista a jóvenes.
 Realizar tortas estadísticas.

8
1.4. JUSTIFICACIÓN

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Bolivia presenta el mayor


índice de violencia de género en América Latina, y es por este motivo que esta temática se
convirtió en un tema de prioridad nacional.

Es por eso que la temática de violencia de genero se debe abarcar para que los
adolescentes puedan informarse sobre este tema para que poco a poco se pueda disminuir
la violencia de género y así poder evitar feminicidios, como también poder cambiar ese
pensamiento machista con el que crecieron.

9
PARTE II

2. MARCO HISTÓRICO
A pesar de que la violencia hacia la mujer no es en absoluto un fenómeno nuevo, porque
tiene un innegable antecedente histórico patriarcal, su reconocimiento, su visualización, y,
por tanto, el paso de ser considerada de una cuestión privada a una problemática social, sí
es relativamente reciente. Cierto es que la mayoría de las personas conocen algún caso de
violencia, ya sea física, sexual, verbal, económica y muchos más, en el entorno familiar o
vecinal, pero se han silenciado bajo el pretexto de considerarle como un asunto privado.

Desde las épocas más remotas de la cultura humana se ha manifestado siempre la


subordinación de las mujeres respecto a los hombres. Este fenómeno no se ha limitado sólo
a concebir la inferioridad femenina, sino que ha trascendido las fronteras de lo racional,
hasta llegar incluso a manifestarse mediante comportamientos violentos, que acreditados por
el patriarcado y ratificados luego por las sociedades posteriores, conforman la ya histórica y
universal violencia de género.

En la India, los testimonios más antiguos aseguran que si la mujer enviudaba era quemada
viva junto al cadáver del esposo en una ceremonia llamaba Sati, acto este que quedaba
incluido dentro de las obligaciones como esposa. Además, la mujer infecunda era repudiada,
al igual que la que gestaba sólo hijas; y en las comunidades de Irán y Etiopía, el nacimiento
de una mujer era una deshonra, siendo, incluso, este vocablo sinónimo de bajeza, debilidad
y desgracia.

En las antiguas sociedades esclavistas el hombre ocupaba una posición de superioridad en


la familia. En Grecia cuando la pareja era acusada de cometer un delito, la pena sólo se
imponía a la mujer. En Roma el pater-familia tenía la autoridad sobre todas las personas con
quienes convivía. Sobre la mujer específicamente tenía la manus como poder, por
considerarla inferior, y podía venderla, castigarla e incluso matarla dependiendo sus deseos.
La mujer que se casara sin el manus no tenía parentesco civil ni con el marido ni con los
hijos, y la mujer nunca llegaba a tener la patria potestad sobre los hijos en la familia agnaticia
romana.

La situación legal de la mujer, según las normas islámicas, es sumamente discriminatoria. La


mujer, a partir del casamiento, adquiere la condición de propiedad privada del marido. El
Corán estipula como deber del hombre pegarle a la esposa rebelde, así como el encierro

10
perpetuo de las infieles en la casa. El castigo corporal no está limitado, es legítima facultad
masculina sobre su cónyuge, de modo que se exonera de responsabilidad penal al esposo
cuya mujer falleciere como resultado de una golpiza con fines “educativos”.

En Europa, específicamente en Burdeos, Francia, en 1359 se estableció por costumbre que


cuando un hombre mataba a su esposa en un exceso de cólera, siempre que se confesara
arrepentido mediante juramento, no era castigado.

En general, la mujer en la antigüedad estaba supeditada al marido y este podía llegar en el


ejercicio de su dominio –incluso-, a castigarla corporalmente. Así de arbitrarias y
desenfrenadas eran las normas arcaicas, en las que la violencia contra la mujer era algo muy
común y usual como el matrimonio, y resultaba, un efecto de este último, la supeditación
total de las féminas respecto a los hombres, rasgos propios de la cultura patriarcal, que tiene
raíces muy profundas.

La Edad Media no trajo diferencias sustanciales: los nobles golpeaban a sus esposas con la
misma regularidad que a sus sirvientes. Esta práctica llegó a ser controlada en Inglaterra,
denominándose “Regla del Dedo Pulgar “, referida al derecho del esposo a golpear a su
pareja con una vara no más gruesa que el dedo pulgar para someterla a su obediencia,
tratando así de que los daños ocasionados no llevaran al fallecimiento de la víctima.
También en esta época, en familias de “sangre azul”, la mujer podía ser utilizada como
instrumento de paz a través de matrimonios entre Estados, decisión que se tomaba sin tener
en cuenta la opinión de la posible desposada.

De los siglos XIII al XIX no existieron diferencias relevantes en el trato a la mujer: un ejemplo
que lo evidencia sucedió en la ciudad de Nueva York, en 1825, donde en un caso judicial
consta la agresión recibida con un cuchillo y fractura de brazo de una mujer a manos de su
esposo. El tribunal no concedió el divorcio por considerar honesta y razonable la actuación
masculina, en tanto tenía el propósito de ayudar y enseñar a su esposa para que no
cometiera más errores.

No es hasta finales del siglo XIX, que se dicta en los Estados Unidos, en el Estado de
Maryland, en 1882, la primera ley para castigar el maltrato conyugal. En la misma se
imponían como pena cuarenta latigazos o un año de privación de libertad al victimario por los
abusos cometidos, pero después de sancionado el primer caso, inexplicablemente cesó la
comisión de este delito, o por lo menos su denuncia, siendo derogada esta ley en 1953.

11
En Inglaterra en 1889, se logró abolir como norma el derecho del marido a castigar a su
cónyuge, situación está que desafortunadamente en la actualidad no opera, ya que una de
cada siete esposas es violada por su pareja y más del 50% de las agresiones contra las
mujeres son cometidas por hombres con las que estas mantienen o han mantenido una
relación amorosa.

Aún en el siglo XX se aprobaron leyes como el Decreto-Ley aprobado por Arabia Saudita,
Kuwait, Emiratos Árabes, Irán e Irak, firmado en 1990, donde se permite asesinar a las
mujeres de la familia si incurren en adulterio o deshonra, para lo cual es posible apedrearlas
hasta la muerte. Datos como estos son los que demuestran que en el curso de la vida de la
humanidad ningunos derechos han sido pisoteados tanto como los de las mujeres.

Esta situación lamentablemente no ha llegado a su fin. En la actualidad las cifras reales del
problema no se conocen en su totalidad, pues muchas mujeres no denuncian tales hechos;
pero las informaciones existentes son indicadores de preocupación, como el caso del
continente americano, en el que Costa Rica tiene una de cada dos mujeres siendo víctima de
agresión por parte de su pareja; en Puerto Rico, el 50 % de las mujeres víctimas de
homicidios o asesinatos mueren en manos de sus ex -esposos o esposos actuales; en
México el 61% de las amas de casa son golpeadas por su pareja, mientras que en Argentina
esto ocurre a una de cada cuatro mujeres, en Chile a un 80 % de las féminas y en Ecuador a
un 68% aproximadamente.

En otros países de igual modo las cifras son alarmantes. En Colombia una de cada tres
féminas es objeto de malos tratos emocionales o verbales por parte del hombre y en
Canadá, el 62% de las mujeres asesinadas en 1997, fue víctima de violencia por parte de su
pareja. Así por ejemplo en los Estados Unidos, la golpiza es la mayor causa de heridas en
las mujeres, más frecuentes que los accidentes, asaltos y violaciones conjuntamente. En un
año seis millones de norteamericanas son golpeadas por sus esposos o amantes y 4000 de
ellas son asesinadas.

Los otros continentes del planeta no son ajenos a esta situación, sino que la manifiestan con
similares rasgos en sus porcentajes. Francia tiene el 95% de las víctimas de violencia entre
las mujeres y de ellas el 51% fueron agredidas por sus maridos. En Pakistán el 99% de las
amas de casa y el 77% de las mujeres asalariadas son golpeadas por su pareja. Las
estadísticas policiales en Australia muestran un 47% de feminicidios y en España en 1997 la

12
cifra de delitos presentados fue de 4 343 agresiones contra la mujer, datos que en este
último país denotan preocupación si se analiza los más recientes.

En las últimas dos décadas, la violencia ha tenido un incremento sustancial en diversas


latitudes. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (9), en el año 2000 una de
cada cinco mujeres en el mundo fue objeto de violencia en alguna etapa de su vida.

Las noticias más recientes de la violencia de género informan que esta causa más muertes e
incapacidades entre las mujeres de 15 a 45 años que el cáncer, la malaria, los accidentes de
tráfico e incluso que la guerra. En EEUU, América Latina y el Caribe, el maltrato constituye la
causa principal de daño físico a mujeres entre las edades de 15 a 44 años. En países como
Bangla Desh se continúan recibiendo informes de mujeres golpeadas hasta la muerte o
estranguladas por no cumplir las exigencias de su esposo en cuanto a la dote, siendo incluso
objeto de ataques con ácidos; y en otros como la India todavía se practica la mutilación
genital femenina, según otras fuentes consultadas.

Estas cifras impresionantes evidencian la situación degradante en la que se encuentran las


mujeres víctimas de la violencia de género, cifras que de citarse todas resultarían
interminables. Lo cierto es, que las diferencias, subordinaciones e inequidades de géneros
son conceptos que han sido construidos socialmente como resultado de un sistema
ecuménico de relaciones sociales de dominación masculina: el patriarcado, que, por muchos
esfuerzos encaminados a minimizarlo, aún de él perduran efectos colaterales como el peso
cultural machista y las relaciones violentas sobre la mujer, que son hoy rezagos que
persisten sobre media humanidad.

A modo de conclusión se puede señalar que la violencia de género es uno de los efectos
colaterales del sistema patriarcal y androcéntrico en el que hemos nacido mujeres y
hombres. Los rasgos esenciales de la violencia de género son su carácter sociocultural,
multifacético, pluricausal, cíclico, asimétrico y antijurídico; debiendo ser necesariamente
tratada desde un enfoque multidisciplinario. Se debe sistematizar el tratamiento del
fenómeno violencia de género desde el estudio multidisciplinario: psicológico, sociológico,
antropológico, sociocultural, pedagógico, entre otros.

En una entrevista hecha a Michelle Perrot en la revista Label France (núm. 37,1999), cuando
se le preguntó a la historiadora francesa por los aspectos que necesitaban un más urgente
tratamiento en el ámbito de la historia de las mujeres no dudó en señalar que existía un
terreno todavía poco explorado, como era el de las «violencias contra el cuerpo de las

13
mujeres el cuerpo violado, violentado, utilizado, explotado que está escondido por el pudor
tradicional y por consiguiente por el rechazo de las mujeres que se sienten culpables». Es
cierto que algo se ha avanzado en este camino en los pocos años que llevados andados del
siglo XXI, pero queda aún mucho por hacer.

Partiendo de esta situación se comprende la oportunidad temática del V Coloquio organizado


por el Centro de Historia del Crimen de Durango, dedicado monográficamente al estudio de
La violencia de género en la Edad Media.

La violencia de género ha constituido siempre una lacra social, totalmente vejatoria para la
mujer, y su persistencia en la actualidad es algo absolutamente intolerable y degradante.
Aunque no fuera más que por ello, estaría plenamente justificado tratar sobre esta cuestión
de la violencia de género en un Coloquio de carácter especializado. En consecuencia, en la
medida que es dedicado al cultivo de la historia, tiene su sentido y utilidad tratar de estudiar
esta espinosa y dramática cuestión a lo largo de la historia, al objeto de contribuir en la
medida de nuestras posibilidades a concienciar a la sociedad sobre la imperiosa necesidad
de acabar con semejante lacra envilecedora de la condición humana.

A decir de Bebel, la discriminación de la mujer en la sociedad representó la primera forma de


explotación existente, incluso antes que la esclavitud. Los hechos que ejemplifican las
desigualdades y discriminaciones hacia la mujer son numerosos y antiquísimos. Algunos
datan del año 400 A.C., cuando las leyes de Bizancio establecían que el marido era un Dios
al que la mujer debía adorar. Ella ocupaba un lugar tan insignificante que ni siquiera podía
recibir herencia o beneficio alguno.

3. MARCO CONCEPTUAL
3.1. VIOLENCIA DE GENERO
“…toda agresión física, psicológica o sexual cometida hacia la mujer por el cónyuge o ex-
cónyuge, conviviente o ex-conviviente, o su familia, ascendientes, descendientes,
hermanas, hermanos, parientes civiles o afines en línea directa y colateral, tutores o
encargados de la custodia o cuidado” (Sanabriaet al., 2016, p.80).

La Asamblea General de la ONU en 1993, define la violencia de género, como "cualquier


acto de violencia basada en el género que produce daño o sufrimiento físico, sexual o
mental, incluida amenaza, acto, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, tanto en la
vida pública como en la privada". En la Declaración se, incluye, "la violencia física, sexual y

14
psicológica que se produce en el seno de la familia y en la comunidad en general, incluidas
las palizas, el abuso sexual de niñas, la violencia relacionada con la dote, la violación marital,
la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales dañinas para la mujer, la
violencia no conyugal y la violencia relacionada con la explotación, el acoso sexual y la
intimidación.

Gelles y Cornell lo define como “el acto realizado con la intención de causar dolor o
heridas a otra persona de la familia”, y por el Consejo de Europa como “Toda acción
u omisión cometida en el seno de la familia por uno de sus miembros, que
menoscaba la vida o la integridad física o psicológica, o incluso, la libertad de otro
componente del clan familiar y causan un serio daño al desarrollo de la personalidad”.

Sin embargo, los términos violencia de género y violencia doméstica se utilizan


indistintamente con el objetivo de hacer referencia a la violencia ejercida por el cónyuge o
pareja de la víctima, que usualmente se le denomina violencia o maltrato de género,
conyugal, familiar o doméstico.

3.2. NORMALIZACIÓN DE LAS CONDUCTAS


Con frecuencia la persona tiene la duda del cómo una mujer puede permanecer en una
relación de maltrato. La respuesta es multidimensional. Por una parte, interviene la idea que
las mujeres tienen del maltrato. Al tratarse de un fenómeno cultural, muchas de ellas están
socializadas en la aceptación de patrones de conducta abusivos sin ser conscientes de ello.
Según un estudio reciente, en torno al 90 por ciento de las entrevistadas consideraba la
agresión física como única forma de maltrato y las participantes de mayor edad asociaban en
menor medida el hecho de sufrir golpes con la idea de malos tratos. Los resultados reflejan
la «normalización» de determinadas conductas en las relaciones de pareja.

El ciclo de la violencia descrito por Walker no solo constata las diversas fases del fenómeno
(tensión-agresión-remisión), sino que también recoge las principales sintomatologías de la
mujer maltratada, de tal manera que revela la trampa en la que muchas mujeres caen y
permanecen hasta incluso morir.

En la fase de remisión (o «luna de miel»), el agresor «refuerza» a su víctima con regalos o


signos de arrepentimiento para mantenerla junto a él y evitar que actúe, de manera que
elude las denuncias y el abandono de la relación. Se trata de una ideología ambivalente que
combina refuerzos y castigos, y dificulta a la mujer detectar la situación y actuar. Si el marido
se muestra unas veces hostil y otras benevolente, la esposa tiende a pensar que su propia

15
conducta precipita el maltrato, por lo que se atribuye la responsabilidad de lo ocurrido. La
frecuencia y peligrosidad de dicho ciclo aumenta con las reincidencias. De cada recaída, él
aprende que la violencia resulta un mecanismo útil de control y dominio sobre ella, quien
cada vez se siente más dependiente e incapaz de predecir los golpes; se anula y se centra
en él, volviéndose más sumisa y dependiente en un intento de evitar la agresión.

Una vez iniciado, ¿qué mantiene el ciclo de violencia? La ideología sexista desempeña de
nuevo una función importante. Las mujeres tienden a utilizar una serie de mecanismos
personales y sociales para afrontar dicha experiencia. Entre tales métodos destaca la
negación. Negar el maltrato constituye un mecanismo de defensa psicológica, no supone ni
mentir ni ocultar lo que ocurre.

Dos factores propician que se mantenga o se rompa la relación abusiva. Por un lado, los
exteriores y sociales, por otro, los de índole psicológica, derivados del desempeño de su rol
femenino.

La mujer es víctima de unas funciones y actitudes prejuiciosas: desigualdad en el reparto de


poder entre sexos, menor empleo femenino y menos recursos materiales (lo cual contribuye
en gran medida a mantenerla en una situación de dependencia), además de mayores cargas
domésticas. La expectativa de salir de la situación y valerse por sí misma es escasa. Por otro
lado, la confianza en el sistema de justicia y social es muy débil. Todo ello influye en que la
situación no se denuncie y se perpetúe. La mujer maltratada se siente atrapada en una
circunstancia ambivalente ya que el marido la maltrata, sin embargo, se ocupa de ella y de
sus hijos, de manera que evita alejarse; la sociedad le ofrece una serie de apoyos, mas no
los percibe de forma clara, de modo que dificulta que se acerque a la ayuda social. Entre
tanto, los síntomas se agudizan y las secuelas se cronifican.

3.3. CICLO DE LA VIOLENCIA

Etapa de acumulación de tensión. Esta etapa se caracteriza por la irritabilidad del agresor,
cualquier cosa que hace su pareja se interpreta como una provocación. Los episodios de
enojo se incrementan y la mujer, comienza a evitar cualquier intento de acercamiento o
diálogo para evadir las confrontaciones y siente miedo de las reacciones del hombre. El
agresor culpabiliza a la mujer de cualquier situación e intenta imponer su punto de vista y sus
razonamientos; la mujer acostumbrada a un largo proceso de aislamiento y desigualdad de
poder en la relación acaba aceptando y duda de su propio criterio. La dependencia del
agresor es grande y la mujer teme la pérdida, pues durante mucho tiempo este le ha hecho

16
creer que le necesita. La mujer inicia intentos de reconciliación que desencadenan la
siguiente fase.

Etapa de explosión. El hombre acaba explotando, pierde el control y agrede a la mujer,


verbal, físicamente, o de ambas formas. Le amenaza de diferentes maneras y puede llegar a
romper objetos queridos para la víctima. La mujer no intenta defenderse; es una reacción
aprendida de otros episodios. El hombre en esta fase trata de darle una lección a la mujer a
través del maltrato. Generalmente, tras el episodio, el agresor puede manifestar lo
desmedido de su actuación, pero generalmente la justifica debido al comportamiento de su
pareja.

Etapa de distanciamiento. La víctima siente rechazo hacia el agresor por el maltrato


recibido. En este momento de distanciamiento, a menudo es posible que la víctima recupere
fuerzas y tome decisiones para buscar ayuda y dejar al agresor.

Etapa de reconciliación o luna de miel. El agresor siente arrepentimiento por su conducta,


pide perdón a la víctima, promete cambiar y que no volverá a suceder. En esta etapa el
hombre tiene detalles, es cariñoso, cesa sus conductas inadecuadas e incluso demuestra
apertura en ceder a las peticiones de la mujer. La mujer, por su parte, trata de considerar
que realmente no volverá a ocurrir, que su pareja es buena y que el amor puede cambiarle.
Finalmente, se produce una reconciliación.

La escalada de la violencia. Una vez el agresor se siente seguro de haber sido perdonado,
comienza el ciclo de nuevo. Solo que cada vez, la fase de luna de miel se va dando con
menos frecuencia. La mujer es cada vez más dependiente, está más aislada y tiene menos
energías para luchar, siendo constantemente culpabilizada de ser la causante de los
arranques de ira de su pareja.

3.4. VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO

(Morales & Rodríguez, 2012) La violencia en el noviazgo hace referencia al uso o


amenaza de la fuerza física, restricción, abuso psicológico y/o sexual dañando o
causando dolor a la pareja.

La violencia de genero se relaciona con la violencia en el noviazgo, esto es más frecuente en


la etapa de la adolescencia. Estos dos tipos de violencia se relacionan ya que e3n loas dos

17
existe una dominancia por parte del hombre, y esto suele pasar más que todo por el
patriarcado.

3.5. VIOLENCIA FAMILIAR

Según la OPS-OMS (García-Moreno et al., 2005), la violencia en la familia es la agresión


física, psicológica o sexual cometida por el esposo o conviviente, abuelos, padres, hijos,
hermanos, parientes civiles u otros familiares. También, comprende a los tutores o
encargados de la custodia.

La violencia familiar tiene mucho que ver con la violencia de genero ya que muchas veces
los niños, niñas y adolescentes replican lo aprendido en la casa lo cual conlleva a que la
violencia pase de generación en generación.

3.6. MACHISMO
(Moral de la Rubia y Ramos Basurto, 2016) El machismo puede ser definido como un
conjunto de pensamientos que justifican el predominio del sexo masculino sobre el
femenino, que realza características en relación con el dominio, muestras de agresión e
independencia en el hombre, de modo contrario señala negativamente y descalifica a la
mujer, además en este modelo se complementa el actuar del hombre y las actitudes que
muestra para con el mismo y hacia la mujer.

(Pedroso, 2018) Asimismo, en relación a la modificación del marco conceptual obtenido


años atrás, se puede concluir que el machismo es la agrupación de actitudes y acciones
cultivadas, las que suelen ser sexistas y en ocasiones ofensivas, con la finalidad de
seguir un orden social, donde el sexo femenino se ve vulnerado; así mismo el machismo
como comportamiento, abarca distintos niveles de desarrollo, comprendiendo desde la
niñez temprana hasta la adultez.

(Fuller, 2012) El machismo se sigue manifestando debido a que el hombre desea reflejar
su poder tanto hacia las mujeres como ante ellos, cumpliendo roles, como constituir su
propia familia, procrear, solventar económicamente los gastos dentro de su hogar y ser la
autoridad dentro de su morada los cuales 14 al no ser posible de cumplirlos denotan que
no poseen una virilidad adecuada, es por ello que se ven forzados a cumplir con el
listado, llegando a hacer uso de conductas machistas, asociándolo con el vigor.

18
El machismo es un fenómeno que existía desde hace mucho tiempo, ya que desde la edad
media el hombre era el que tenía más poder sobre las mujeres y esto fue pasando de
generación en generación y gracias a eso, la violencia de género fue creciendo más y más,
que incluso llego a tener consecuencias graves.

4. MARCO LEGAL
Dentro del marco legal, existe:

A Nivel internacional, se encuentran resoluciones pertinentes, donde Bolivia es parte de esos


organismos:

 Resolución 48/104, de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU)


Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Publicada el 23
de febrero de 1994.
 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia
contra la mujer “Convención de Belem do Para” (1994) Organización de Estados
Americanos (OEA).

A nivel nacional, la normativa jurídica existente, es la Carta Magna del Estado Plurinacional
(Constitución Política del Estado).

 Título I. Capitulo Segundo, art. 8, parágrafo II, menciona sobre la equidad social y
de género en la participación.
 Capítulo Tercero, art. 11 parágrafo I, menciona sobre equivalencia de condiciones
entre hombres y mujeres.
 Título II. Capitulo Primero, art. 14, parágrafo II, menciona sobre, El Estado
prohíbe y sanciona toda forma de discriminación en razón de sexo, color, edad,
orientación sexual etc.
 Capitulo II, art. 15, parágrafo II, menciona, todas las personas, mujeres tienen
derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológica en la familia como en la
sociedad. Parágrafo III. El Estado adoptara medidas necesarias para prevenir,
eliminar y sancionar la violencia de género.
 Capitulo II sección II, art. 26, parágrafo I, la participación será equitativa y en
igualdad de condiciones entre hombres y mujeres.
 Capitulo Sexto. Sección I, art. 79. La educación, los valores incorporaran la
equidad de género, la no violencia y la vigencia plena de los DD.HH.

19
 Título II. Capitulo Primero, sección II, art. 172, parágrafo 22, designar a las
ministras y ministros de Estado respetando la equidad de género.
 Segunda Parte. Título I, Capítulo Primero, art. 147, parágrafo I, en la elección de
asambleístas se garantizará la igual participación de hombres y mujeres.
 Título IV. Capitulo Segundo, art. 210, parágrafo II, el Órgano Electoral
Plurinacional garantizara la igual participación de hombres y mujeres. El Código
Penal de Bolivia, complementado por el Código de Procedimiento Penal, señala:
 Título VIII. Delitos contra la vida y la integridad corporal (art. 251, 252, 259, 260,
263, 264, 267, 268, 270, 271, 273, 274, 275 y 277).
 Capitulo IV. Abandono de niños o de otras personas incapaces (art. 278, 279 y
280).
 Título IX. Delitos contra el honor. Difamación calumnia e injuria (art. 282, 283,
284, 285, 287).
 Titulo 10. Delitos contra la libertad individual (art.293, 294).
 Capitulo IV. Delitos contra la libertad de trabajo (art 303, 306, 307).
 Titulo XI. Delitos contra la libertad sexual. Violación, estupro y abuso deshonesto
(Art. 308, 309, 310, 312).

Otras leyes relacionadas, son:

 Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, Ley N°
348 de 9 de marzo de 2013
 Ley contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres, No. 243 (28 de mayo
de 2012)
 Ley integral contra la Trata y Tráfico de Personas No. 263 (31 de julio de 2012)
 Ley de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, de 20 de diciembre del 2010.
El artículo 3 y 4. Bases y fines de la educación
 La Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación No. 045 (8 de octubre
de 2010).

El 2013 se promulga la Ley No. 348 “Ley Integral para Garantizar a las mujeres una Vida
libre de Violencia”. La Ley 348 determina como prioridad del Estado Plurinacional de Bolivia
la lucha contra toda forma de violencia contra las mujeres, en su art. 3. Además, identifica 16
tipos de violencia, las cuales son los siguientes:

20
a) Violencia Física. Es toda acción que causa lesiones, daño corporal, interno,
externo o ambos, de manera temporal o permanente y se manifiesta con golpes,
quemaduras, empujones, agresión con armas, entre otros.

b) Violencia Feminicida. Es la acción de extrema violencia que viola el derecho


fundamental a la vida y causa la muerte de la mujer por el hecho de serlo.

c) Violencia Psicológica. Son acciones que desvalorizan, intimidan y buscan controlar


el comportamiento y decisiones de las mujeres, que se expresa con gritos, insultos,
amenazas, humillación, difamación, desvalorización, chantajes, desprecio, entre
otros.

d) Violencia Sexual. Es toda conducta que ponga en riesgo la autodeterminación


sexual de la mujer, que amenace, vulnere o restrinja el derecho al ejercicio a una vida
sexual libre segura, efectiva y plena, con autonomía y libertad.

e) Violencia Mediática. Es aquella producida por los medios masivos de


comunicación a través de publicaciones, difusión de mensajes e imágenes
estereotipadas que promueven la sumisión y/o explotación de mujeres y atentan
contra su dignidad, su nombre y su imagen.

f) Violencia Contra los Derechos Reproductivos. Es la acción u omisión que impide,


limita o vulnera el derecho de las mujeres a la información, orientación, atención
integral y tratamiento durante el embarazo, influye sobre la decisión libre y
responsablemente del número y espaciamiento de hijas e hijos y la elección de
métodos anticonceptivos seguros.

g) Violencia Contra los Derechos y la Libertad Sexual. Es toda acción u omisión, que
impida o restrinja el ejercicio de los derechos de las mujeres a disfrutar de una vida
sexual libre, segura, afectiva y plena o que vulnere su libertad de elección o identidad
sexual.

h) Violencia Simbólica y/o Encubierta. Son los mensajes, valores, símbolos, íconos,
signos e imposiciones sociales, económicas, políticas, culturales y de creencias
religiosas que transmiten, reproducen y consolidan relaciones de dominación,
exclusión, desigualdad y discriminación de las mujeres.

i) Violencia Contra la Dignidad, la Honra y el Nombre. Es toda expresión verbal o


escrita de ofensa, insulto, difamación, calumnia, amenaza u otras, tendenciosa o

21
pública, que desacredita, descalifica, desvaloriza, degrada o afecta el nombre, la
dignidad, la honra y la reputación de la mujer.

j) Violencia en Servicios de Salud. Es toda acción discriminadora, humillante y


deshumanizada y que omite, niega o restringe el acceso a la atención eficaz e
inmediata y a la información poniendo en riesgo la vida y la salud de las mujeres.

k) Violencia Patrimonial y Económica. Es toda acción u omisión que al afectar los


bienes propios y/o gananciales de la mujer, ocasiona daño o menoscabo de su
patrimonio, valores o recursos o la intención de controlar o limitar sus ingresos
económicos y la disposición de los mismos o la privación de los medios
indispensables para vivir.

l) Violencia Laboral. Es toda acción que se produce en cualquier ámbito de trabajo


por cualquier persona que discrimina, humilla, amenaza o intimida a las mujeres; que
obstaculiza y que vulnera el ejercicio de sus derechos.

m) Violencia en el Sistema Educativo. Es todo acto de agresión física, psicológica o


sexual cometido contra las mujeres en el sistema educativo regular, alternativo,
especial y superior.

n) Violencia Política. Son acciones, conductas o agresiones físicas, psicológicas,


sexuales cometidas por una persona o grupo de personas en contra de las mujeres
candidatas, electas, designadas o en ejercicio de la función político pública, o en
contra de su familia, para acortar, suspender, impedir o restringir el ejercicio de su
cargo.

o) Violencia Institucional. Es toda acción u omisión de servidoras o servidores


públicos o de personal de instituciones privadas, que implique una acción
discriminatoria, prejuiciosa, humillante y deshumanizada que retarde, obstaculice,
menoscabe o niegue a las mujeres el acceso y atención al servicio requerido.

p) Violencia en la Familia. Es toda agresión física, psicológica o sexual cometida


hacia la mujer por el esposo o ex-esposo, conviviente o ex-conviviente, o su familia,
hermanas, hermanos, parientes civiles o afines en línea directa y colateral, tutores o
encargados de la custodia o cuidado (Defensoría del Pueblo, 2014).

22
PARTE III

5. METODOLOGIA
La metodología es una serie de métodos y técnicas de investigación científica que se aplican
sistemáticamente durante un proceso de investigación para alcanzar un resultado
teóricamente aceptable. La metodología funciona como el soporte conceptual que muestra la
manera en que aplicamos el proceso de investigación.

(Tamayo y Tamayo, 2007) señala:

Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de manera


precisa el objetivo de la investigación, por lo cual nos presenta los métodos y técnicas
para la realización de la investigación.

En la Guía para la Elaboración de Proyectos de Investigación, Morles y Victor señalan:

“La metodología constituye la medula del plan; se refiere a la descripción de unidades


de los análisis o de investigación, las técnicas de observación y recolección de datos,
los instrumentos, los procedimientos y las técnicas de análisis”.

5.1. METODO
(Ander-Egg, 1995: 41) afirma que el método se refiere al:

“camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados


de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un determinado fin que
pueda ser material o conceptual”.

Si bien el trabajo requiere una metodología, también requiere un método, este método ayuda
a alcanzar el objetivo ya sea de manera conceptual o material.

Mario Bunge (1980) afirma:

23
“el método es un conjunto de procedimiento, que valiéndose de los instrumentos o
técnicas necesarias, examina o soluciona un problema o conjunto de problemas”.

1.5.1. METODO INDUCTIVO


Rodolfo Torres afirma

“El método inductivo consiste en la generalización de hechos, prácticas,


situaciones y costumbres observadas a partir de casos particulares. Tiene
la ventaja de impulsar al sujeto investigante, o investigador y ponerlo en
contacto con el sujeto investigado u objeto de investigación. El camino va
de la pluralidad de objetos a la unidad de conceptos.

El método inductivo se utilizó en el presente trabajo monográfico, ya que se logró


sacar datos que ayudan a ver maso menos los efectos que causa la violencia de
género en adolescentes en edad escolar.

1.5.2. METODO DESCRIPTIVO


Guevara (2020, p. 171). Afirma:

“El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones,


costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,
objetos, procesos y personas”

El método descriptivo ayuda a tener un resultado más claro y concreto ya que gracias a este método se
puede obtener mejores datos y sacar mejores estadísticas, lo cual ayudaría mucho a la investigación.

1.5.3. METODO CUANTITATIVO


Tamayo (2007) afirma

“consiste en el contraste de teorías ya existentes a partir de una serie de hipótesis surgidas


de la misma, siendo necesario obtener una muestra, ya sea en forma aleatoria o
discriminada, pero representativa de una población o fenómeno objeto de estudio”.

El método cuantitativo se utilizó en el trabajo monográfico ya que algunos datos se sacaron


de trabajos, como ser: tesis y monografías pasadas para tener mucha más información ya
que esos trabajos ya fueron revisados y dados el visto bueno.

24
5.2. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
Las técnicas para la realización de investigaciones científicas son muy variadas y tienen
distintos propósitos, pero todas ellas resultarán siendo inútiles si antes no se ha
comprendido a cabalidad la metodología de la ciencia para producir conocimientos. Esta
ardua tarea requiere formación sólida y lecturas intensas para comprender la racionalidad
de la ciencia, explicar los hechos a partir de hipótesis y tomar decisiones con respecto a
ellas en función de la evidencia que se halle en la observación de los hechos. Nada tan
evidente: si los hechos se presentan en el sentido propuesto por las hipótesis, éstas se
aceptan; mientras que, si los hechos no se presentan en la forma planteada por los
hechos, éstas se rechazan. En otras palabras, son los hechos, y no las conjeturas, los
que dirimen acerca de la validez del conocimiento, pues sería de una gran ingenuidad
pretender dar por válidas las hipótesis que no sean sustentadas por los hechos. Si una
hipótesis no concuerda con los hechos, debe ser rechazada. No es posible lo contrario:
rechazar los hechos para mantener la vigencia de nuestra hipótesis.

(Hernández Sampieri et al., 2014, p. 195) afirma:

“Las técnicas de investigación son el conjunto de herramientas y procedimientos


disponibles para un investigador para obtener información y conocimiento. Se utilizan
de acuerdo a los protocolos establecidos en cada metodología determinada”.

Las técnicas que se utilizaron para la elaboración de presente trabajo son:

La encuesta que se realizó por medio de un cuestionario donde se preguntó sobre el tema a
tratar, a su veas se realizó una investigación bibliografía que se trata mediante fichas,
también se utilizó la técnica de recolección de información de otros trabajos.

5.3. PROCEDIMIENTO
Se realizó una encuesta en el tiempo de 2 días a 70 estudiantes de cuarto y quinto de
secundaria de la Unidad Educativa Unión Europea “B” en el cual se cuestionó si conocían
que era violencia de género y cuáles eran sus efectos.

25
GRAFICO 1

GENERO

MASCULINO
FEMENINO
47%
53%

INTERPRETACIÓN

De una encuesta realizada a los estudiantes dela Unidad Educativa Unión Europea “B” se
logró la siguiente información de que en los cursos de cuarto y quinto de secundaria, un 47%
son de género masculino y un 53% son degenero femenino.

26
GRAFICO 2

EDAD

6% 3%

30% 15
20% 16
17
18
SIN DATO

41%

INTERPRETACIÓN

De una encuesta realizada a los estudiantes dela Unidad Educativa Unión Europea “B” se
logró la siguiente información de que en los cursos de cuarto y quinto de secundaria, un 30%
tienen 15 años de edad, un 41% tienen 16 años de edad, un 20% tiene 17 años de edad, un
6% tienen 18 años de edad y un 3% sin dato.

27
28
GRAFICO 3

SABES QUE ES VIOLENCIA DE GENERO

2%
16%

SI
NO
UN POCO
13% SIN DATO

70%

INTERPRETACIÓN

De una encuesta realizada a los estudiantes dela Unidad Educativa Unión Europea “B” se
logró la siguiente información de que en los cursos de cuarto y quinto de secundaria, un 70%
afirmaron que saben del tema, un 13% respondieron que no conocían del tema, un 15%
respondieron que solo sabían un poco del tema y un 2% sin dato.

29
GRAFICO 4

¿CREES QUE EL COLOR ROSADO IDENTIFICA A


LAS MUJERES Y EL COLOR AZUL IDENTIFICA A
LOS HOMBRES?

23% SI
NO

77%

INTERPRETACIÓN

De una encuesta realizada a los estudiantes dela Unidad Educativa Unión Europea “B” se
logró la siguiente información de que en los cursos de cuarto y quinto de secundaria, un 23%
respondieron de que un color si representa los géneros y un 77% respondieron que el color
no representa a los géneros.

30
GRAFICO 5

¿CREES QUE LOS ADOLESCENTES QUE SUFREN


VIOLENCIA DE GENERO SON MÁS DESCONFI-
ADOS?

1%
SI
NO
SOLO UNOS CUANTOS
SIN DATO
43% 47%

9%

INTERPRETACIÓN

De una encuesta realizada a los estudiantes dela Unidad Educativa Unión Europea “B” se
logró la siguiente información de que en los cursos de cuarto y quinto de secundaria, un 47%
respondieron que efectivamente los adolescentes que sufren violencia de genero son más
desconfiados, un 9% respondieron que no, un 43% respondieron que solo unos cuantos y un
1% sin dato.

31
GRAFICO 6

¿LOS ADOLESCENTES QUE VIVIERON EN UN


AMBIENTE MACHISTA NO CAMBIARAN SU
MANERA DE PENSAR?

23% SI
NO
TALVEZ

56%

21%

INTERPRETACIÓN

De una encuesta realizada a los estudiantes dela Unidad Educativa Unión Europea “B” se
logró la siguiente información de que en los cursos de cuarto y quinto de secundaria, un 23%
respondió que efectivamente un adolescente que vivo en un ambiente machista no cambiara
su manera de pensar, un 21% respondió que no y un 56% respondió que talvez.

32
GRAFICO 7

¿CREES QUE EN LA ZONA HUAYNA POTOSÍ LOS


ADOLESCENTES SUFREN VIOLENCIA DE
GÉNERO?

SI
30% NO
SOLO UNOS CUANTOS

53%

17%

INTERPRETACIÓN

De una encuesta realizada a los estudiantes dela Unidad Educativa Unión Europea “B” se
logró la siguiente información de que en los cursos de cuarto y quinto de secundaria, un 30%
respondió que los adolescentes de la zona Huayna Potosí si sufren violencia de género, un
17% respondió que no y un 53% respondió que solo unos cuantos sufrían violencia de
genero.

33
FRADICO 8

¿CUÁLES CREES QUE SON LOS EFECTOS DE LA


VIOLENCIA DE GÉNERO EN ADOLESCENTES?

6% 3%
3% a) Depresión, problemas de
conducta, machismo y más.
b) Tranquilidad y una vida normal.
c) Machismo, una vida tranquila y fe-
licidad.

89%

INTERPRETACIÓN

De una encuesta realizada a los estudiantes dela Unidad Educativa Unión Europea “B” se
logró la siguiente información de que en los cursos de cuarto y quinto de secundaria, un 88%
indica que los efectos de la violencia de genero son: Depresión, problemas de conducta,
machismo y más, un 3% indica que los efectos de la violencia de género es Tranquilidad y
una vida normal y un 6% indica que los efectos de la violencia de género son el Machismo,
una vida tranquila y felicidad y un 3% sin dato.

34
GRAFICO 9

¿CREES QUE LOS ADOLESCENTES QUE SUFREN


Y/O SUFRIERON VIOLENCIA DE GENERO SON
MÁS PROPENSOS A TENER PROBLEMAS DE
CONDUCTA?

SI
NO
SOLO UNOS CUANTOS SOLO UNOS CUANTOS
28%

NO
5% SI
67%

INTERPRETACIÓN

De una encuesta realizada a los estudiantes dela Unidad Educativa Unión Europea “B” se
logró la siguiente información de que en los cursos de cuarto y quinto de secundaria, un 67%
respondieron que efectivamente un adolescente que sufre violencia de género es más
propenso a tener problemas de conducta, un 5% indican que no y un 28% indica que solo
unos cuantos.

35
GRAFICO 10

¿CREES QUE LA PERSONAS QUE SON AGRE-


SIVAS ES PORQUE SUFRIERON VIOLENCIA?

SI
NO
40% TALVEZ
50%

10%

INTERPRETACIÓN

De una encuesta realizada a los estudiantes dela Unidad Educativa Unión Europea “B” se
logró la siguiente información de que en los cursos de cuarto y quinto de secundaria, un 50%
indica que efectivamente las personas que son agresivas es porque sufrieron violencia, un
10% respondió que no y un 40% respondió que talvez.

36
GRAFICO 11

¿CREES QUE UNO DE LOS FACTORES POR EL


CUAL EXISTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO ES EL
MACHISMO?

1%
SI
NO
TALVEZ
34% SIN DATO

57%

7%

INTERPRETACIÓN

De una encuesta realizada a los estudiantes dela Unidad Educativa Unión Europea “B” se
logró la siguiente información de que en los cursos de cuarto y quinto de secundaria, un
57%indica que efectivamente unos delos factores por el cual existe la violencia de género es
el machismo, un 7% indica que no, un 34% indica que talvez y un 2% sin dato.

37
GRAFICO 12

¿CREES QUE LOS ADOLESCENTES QUE SUFREN


Y/O SUFRIERON VIOLENCIA DE GENERO SON
MÁS PROPENSOS A CAER EN DEPRESIÓN?

3%
10% SI
NO
SOLO UNOS CUANTOS

87%

INTERPRETACIÓN

de una encuesta realizada a los estudiantes dela unidad educativa unión europea “b” se
logró la siguiente información de que en los cursos de cuarto y quinto de secundaria, un 87%
indican que efectivamente los adolescentes que sufren y/o sufrieron violencia de genero son
mas propensos a caer en depresión, un 10% indica que no y un 3% indican que solo unos
cuantos.

38
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIÓN

En el presente trabajo monográfico se analizó los efectos que causa la violencia de género
en adolescentes de edad escolar de la zona Huayna Potosí mediante investigaciones de la
gestión 2023 para prevenir el machismo y la desigualdad de género. Lo más importante de
analizar los efectos que causa la violencia de género en adolescentes es como esto puede
llegar a afectar en su conducta porque si los adolescentes no tienen un manejo adecuado de
su conducta esto puede llegar a afectarlos en un futuro. Lo que más ayudo a analizar los
efectos que causa la violencia de género en adolescentes fueron: recolectar información de
tesis, libros, internet y libros, realizar encuestas a los estudiantes de 4to y 5to de secundaria,
la información brindada de la SLIM del distrito 5, la tutoría de los maestros. Así mismo lo más
difícil fue, mantener horarios de estudio y recolección de información. Finalmente, se puede
señalar que es importante el tema de los efectos que causa la violencia de género en
adolescentes para evitar el machismo y una mala conducta en adolescentes y poder reducir
lo que es la violencia de genero. A demás sería bueno que se haga talleres y terapias para
hablar sobre los efectos que causa la violencia de género en los adolescentes.

6.2. RECOMENDACIONES

 Que los maestros toquen el tema de violencia de género en las aulas

 Que la alcaldía realice talleres para que los adolescentes puedan replicar sobre la
violencia de genero.

 Que los estudiantes puedan mantener un ambiente con equidad de género.

39
BIBLIOGRAFIA
Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida Libre de Violencia

Ley 348 de 09 de marzo de 2013

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia

SEPÚLVEDA SANCHIS, Julia ―Estudio de los Factores la Continuidad

en el maltrato de la mujer‖

MOSTAJO MACHICADO, Max, Seminario Taller de Grado y Asignatura

CJR-000 Técnicas de Estudio

40
ANEXOS

41
ANEXO 1

CRONOGRAMA

Cronograma de actividades, en el cual india la fecha de inicio y culminación del trabajo


monográfico este cronograma fue realizado para una mejor organización para realizar el
presente trabajo monográfico

42
ANEXO 2

FICHAS DE INVESTIGACION

43
ANEXO 3

ENCUESTA

ENCUESTA SOBRE LOS EFECTOS DE LA

VIOLENCIA DE GENERO EN ADOLESCENTES MUJERES

Buenos días. Estoy realizando una investigación sobre la violencia de género y quisiera que me ayudes con
una respuesta, sincera. Tu Información es muy importante y te agradezco de ante mano que quiera
compartirla, Gracias

Género: M F Edad:

1. Ha sido víctima de violencia de género alguna vez

SI NO

2. ¿Qué tipo de violencia de género ejercieron sobre ti?

A) FÍSICA B) PSICOLÓGICA C) SEXUAL D) EMOCIONAL

3. Crees que no toman en cuenta las sugerencias y opiniones de las mujeres

ALGUNA VEZ SIEMPRE NUNCA

4. En el ámbito familiar crees que las mujeres las controlan más que a los hombres

ALGUNA VEZ SIEMPRE NUNCA

5. Las personas que sufren violencia psicológica ¿Cuáles de estas conductas desarrollan en la escuela?

A) BAJA AUTOESTIMA B) BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR C) REACCIONES VIOLENTAS

6. Cuál de las siguientes acciones crees que produce la violencia psicológica en los adolescentes

A) PONER SOBRENOMBRES B) DISCRIMINACIÓN POR LO FÍSICO C) PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO

7. Las personas que son víctimas de violencia de género ¿Cómo tratan a la demás persona?

A) CON CARIÑO B) CON INDIFERENCIA C) CON INSULTOS D) CON AGRESIONES FÍSICAS

8. ¿Cuáles son los efectos de la violencia de género?

A) VIOLENCIA CONTRA UNO MISMO B) DEPRESIÓN C) FRACASO ACADÉMICO SUICIDIO

9. Los adolescentes de la Zona Huayna Potosí a causa de la violencia son más

A) DEPRESIVOS B) MÁS ANSIOSOS C) MÁS DESCONFIADOS D) MÁS INSEGUROS

44
10. Las personas que son agresivas son porque sufrieron violencia

A) PSICOLÓGICA B) FÍSICA C) EMOCIONAL D) SEXUAL

ANEXO 4

ENTREVISTA

Entrevistada : Luciana Sonia Aruquipa Conde

Edad: 17 años

¿ Para ti que es violencia de género ?

Es el ejercicio de poder de una persona sobre otra, ya sea física o psicológicamente

¿Crees que el color rosado identifica a las mujeres y el color azul identifica a los
hombres?

No ya que el rosado y azul son solamente colores que no tienen genero

¿Crees que los adolescentes que sufren y/o sufrieron violencia de genero son más
desconfiados?

Si sufren si podrían llegar a ser desconfiados ya que psicológicamente si les l,ega a


afectar demasiado, en cambio si sufrieron violencia de genero podríamos ayudarlo
llevándolo al psicólogo y demás.

¿Crees que los adolescentes que sufren y/o sufrieron violencia de genero son más
propensos a tener problemas de conducta?

Si son mas propensos ya que sufrieron daño y para desquitarse podrían llegar a
tener conductas agresivas frente a otras personas.

¿Crees que los adolescentes que sufren y/o sufrieron violencia de genero son más
propensos a caer en depresión?

45
Si son mucho mas propensos ya que la violencia llega a afectarles demasiado
psicológicamente

¿Crees que los adolescentes que vivieron en un ambiente machista no cambiaran su


Manera de pensar?

En algunos casos talvez no se pueda cambiar ese pensamiento, mientras que en


otros casos si se puede y que se le podría informar, aunque cueste un poco mas ya
que es difícil quitarles ese pensamiento.

¿Cuáles crees que son los efectos que causa la violencia de genero en
adolescentes?

Puede llegar a causar desconfianza y baja autoestima

¿Crees que las personas que son agresivas es por que sufrieron violencia?

En una gran mayoría si y que muchas veces los niños replican lo que ven , o quien
sabe que para no sentirse inferior prefiere desquitarse con sus compañeros para
mostrarles su fuerza o superioridad.

¿Crees que uno de los factores por el cual existe violencia de genero es el
machismo?

Si ya que las personas que crecieron con ese pensamiento especialmente los
varones piensan que tienen el poder, y las mujeres prefieren agachar la cabeza y no
decir nada

46
ANEXO 5

FOTOGRAFIAS

Encuesta realizada al curso de 4to Azul de secundaria

47
Encuesta realizada al curso de 5to Amarillo

Encuesta realizada al curso de 5to Blanco

48

También podría gustarte