Está en la página 1de 3

Tema: La globalización en tiempos de pandemia

La globalización es un proceso que permite la interacción entre las economías de


distintos países, culturas, tecnologías, etc. Este proceso facilitó la propagación de la
pandemia de COVID-19 de distintas maneras. Por ejemplo, la globalización ha hecho
más accesible viajar a otros países, ya que ha reducido las restricciones en el
transporte internacional.Este hecho fue un factor determinante , puesto que las
personas tenían la capacidad de trasladarse de un país a otro provocando la
expansión de este virus . De la misma manera, la globalización permitió la propagación
del COVID-19 a través del proceso de cadena de suministro porque se entregaban
bienes o mercaderías internacionales que se encontraban contaminados. Por otro
lado, la globalización contribuyó a la difusión de información sobre la pandemia , lo
que permitió que la población se encuentre más informada acerca de este nuevo virus.
Sin embargo, en las redes sociales también se divulgó información falsa acerca del
COVID-19, lo que generó confusión en la sociedad.

Sin duda, esta crisis ha generado un impacto en la economía mundial, afectando


sectores clave como el turismo, el comercio y la industria manufacturera. Asimismo, la
crisis generada por el COVID-19 ha perjudicado la inversión extranjera, mercado
laboral y estabilidad financiera. A continuación, se realizará un análisis de la manera
en que afectó la globalización y la pandemia de COVID-19 en el territorio peruano.

Considero que el Perú ha atravesado un proceso de desglobalización en consecuencia


de la pandemia de COVID-19, ya que se ha visto afectado por la crisis sanitaria y
también por las implicaciones económicas y sociales que ha provocado este virus, las
cuales se detallarán a continuación.

En el ámbito de salud, el sistema peruano se vio afectado por la escasez de equipos


especializados, camas de hospital y oxígeno. La situación empeoró aún más por la
falta de infraestructura adecuada en algunas regiones del país, lo que dificultó la
atención médica de los pacientes con COVID-19.Además, muchos profesionales de la
salud se vieron expuestos al virus debido a la falta de equipos de protección , lo que
provocó un aumento de contagios entre el personal médico. Este hecho demostró las
deficiencias del sistema de salud peruano y la necesidad de una mayor inversión en
este sector.
En el ámbito económico, la pandemia tuvo un impacto devastador , puesto que
dependía en gran medida de sectores como el turismo, la minería y la agricultura.

Las medidas de confinamiento y la paralización de estas actividades económicas


afectaron a miles de empresas , por lo que se vieron obligadas a cerrar sus
operaciones debido a la crisis. Esta situación provocó el aumento de la tasa de
desempleo y pobreza en el país. Por otro lado, la pandemia también afectó al
comercio internacional porque hubo una caída de la demanda externa de productos
agrícolas, lo que afectó la capacidad del Perú para generar ingresos.

En el ámbito social, la pandemia resaltó las desigualdades existentes en el Perú, ya


que las personas con bajos recursos fueron las más afectadas por la crisis debido a
que no tenían acceso a servicios básicos, vivían en condiciones insalubres o
trabajaban de manera informal en condiciones de riesgo, por lo que no pudieron hacer
frente a la crisis de manera adecuada. Por otro lado, la pandemia ha generado un
aumento en los niveles de ansiedad, depresión y estrés de las personas debido al
confinamiento, el distanciamiento social o el miedo al contagio.

En el ámbito cultural, la pandemia afectó las tradiciones y costumbres del pueblo


peruano, ya que se cancelaron masivamente eventos culturales o festivales que tenían
un efecto positivo en la sociedad.

En el ámbito educativo, el Perú atravesó un gran desafío, ya que millones de


estudiantes tuvieron que adaptarse a las clases remotas debido al cierre de colegios.
Evidentemente, esta situación afectó a los sectores más vulnerables , puesto que no
contaban con los recursos necesarios para continuar su formación académica,
dejándolos en desventaja educativa.

En el ámbito político, la crisis sanitaria forzó que el gobierno peruano demostrara su


capacidad para actuar con rapidez ante la propagación del virus de COVID-19,
respetando los derechos humanos y garantizando la transparencia en la
comunicación. También, la pandemia demostró la importancia de la cooperación global
para hacer frente a este virus. Por ello, el gobierno peruano tuvo la necesidad de
buscar apoyo internacional y colaborar con organismos como la OMS para
implementar políticas efectivas de control y prevención en el país.

En resumen, la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en el Perú,


ya que afectó la salud, la economía , la política , la educación y la sociedad en general.
Este hecho mundial ha reflejado la necesidad de fortalecer el sistema de salud , por lo
que se debe invertir en infraestructura médica , equipamiento y capacitación del
personal para hacer frente a emergencias sanitarias.

Por otro lado, el Estado debe contar con planes de contingencia para actuar de forma
rápida ante brotes de otras enfermedades. Asimismo, debe promover la
concientización en la población acerca de las medidas de prevención e higiene para
reducir estos contagios. Por último, debe brindar apoyo a los sectores más vulnerables
para que se pueda construir una sociedad más fuerte y capaz de afrontar desafíos
futuros.

También podría gustarte