Está en la página 1de 18

Competencia Matemática 1

Eje Temático: Números y Proporcionalidad

Guı́a M1 - MM02: Números Racionales

1
1. Introducción
El conjunto de los racionales (Q) es otro conjunto numérico el cual contiene a los conjuntos
que hemos visto hasta ahora: Los naturales (N) y los enteros (Z), es decir, todo número natural
o entero es también un numero racional. El conjunto de los números racionales es muy
importante, ya que es el que agrega a las fracciones, y estas aparecen en problemas matemáticos
de toda ı́ndole.

2. Números Racionales Q
Los números racionales o fracciones se conforman de la adición del conjunto de los enteros
(Z) y aquellos números con parte decimal diferente de cero, que pueden ser expresados como
una fracción de números enteros. Denotaremos entonces el conjunto de los racionales como:
na o
Q= , con a ∈ Z, b ∈ Z − {0}
b
1 1 2 7
Ejemplo: Algunos números racionales son: − ; − ; 0; 3; ; .
2 4 3 5

En lenguaje abstracto, el conjunto de las racionales se define como: Todos los números
a
que pueden ser escritos de la forma , donde a puede tomar cualquier valor entero y b debe
b
ser un entero distinto de cero, donde llamaremos al número a numerador de la fracción y
al número b denominador de la fracción. Una fracción cuyo numerador y denominador son
iguales es siempre equivalente a 1.
a c
Observación: Sean los racionales y cualquiera. Entre ellos dos, siempre existirá un
b d
x
tercer número racional tal que se cumple que:
y
a x c
> >
b y d
A esta propiedad, la llamaremos densidad de conjunto, o equivalentemente, diremos que
el conjunto racional es un conjunto denso. Para contraponer, el conjunto de los naturales N
NO es denso, ya que entre los números 1 y 2, no existe un tercer número natural.

2.1. Tipos de Fracciones


Existen dos tipos fundamentales de fracciones:
a
Fracciones propias: Son aquellas de la forma donde se cumple la siguiente relación:
b
|a| < |b|.
2
Ejemplo: El racional corresponde a una fracción propia ya que |2| < |5|.
5
a
Fracciones impropias: Son aquellas de la forma donde se cumple la siguiente rela-
b
ción: |a| ≥ |b|.
4
Ejemplo: El racional − corresponde a una fracción impropia ya que |−4| = 4 ≥ |3|.
3
2
2.2. Números Mixtos
Las fracciones impropias, pueden expresarse como la suma entre un número entero y una
a
fracción. Esta notación numérica es conocida como número mixto. Sea una fracción im-
b
propia, definiremos el número mixto X yb equivalente a la fracción, donde (x·b)+y = a, cuando
x 6= 0.
20
Ejemplo: El racional se puede expresar como número mixto en la forma 6 23 . Análoga-
3
4·5+1 21
mente, el número mixto 4 15 se puede expresar como fracción impropia: 4 15 = = .
5 5
a
Observación: Cuando la fracción es una fracción impropia y negativa, se realiza
b
el mismo procedimiento ignorando el signo negativo, y colocándolo nuevamente al final de la
transformación.

2.3. Igualdad entre Racionales


a c
Dos números racionales , serán iguales o equivalentes si se cumple la siguiente relación:
b d
a·d=b·c
4 1 2
Ejemplo: Los racionales y son iguales dado que 8 · 1 = 4 · 2 = 8. Los racionales y
8 2 3
3
no son iguales dado que 2 · 4 6= 3 · 3.
4

2.4. Ejercicios
1. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?
7 5
I) Las fracciones y − son ambas impropias.
4 2
23
II) El número mixto 5 34 es igual a la fracción .
4
8 1
III) Las fracciones y son equivalentes.
32 4
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo II y III
D) I, II y III
3
2. El número mixto equivalente a la fracción es:
4
A) 1 14
B) 1 12
C) 0 34
D) No tiene número mixto, debido a que es una fracción propia

3
3. Operatoria en los Racionales
Al introducir un nuevo tipo de números, debemos observar cómo realizar operaciones con
estos números.

3.1. Reducción y Amplificación de Fracciones


a
Una fracción se dice reducible cuando existe un entero c 6= 1, tal que a : c y b : c siguen
b
siendo números enteros, es decir, que a, b son ambos divisibles por c (en caso contrario se dice
irreducible). Para reducir una fracción por un número c, dicho número debe ser un “divisor
común” del numerador y el denominador de la fracción. Este proceso también se conoce como
simplificación de fracciones, debido a que, claramente, la fracción resultante constará de
un numerador y un denominador menores a los de la fracción original, por lo que efectuar
cálculos con la fracción reducida es más “simple” que con la original.
12
Ejemplo: Notemos que la fracción se puede reducir, ya que 12 y 36 son ambos divisibles
36
por 4 y por 3, por lo que:
12 12 : 4
=
36 36 : 4
3
=
9
3:3
=
9:3
1
=
3
Observación: La máxima expresión a la que se puede reducir una fracción es al aplicar
una reducción por el máximo común divisor (MCD) entre el numerador y el denominador.
Una vez aplicado el MCD, la fracción resultante es irreducible.
12
Ejemplo: Tomando el ejemplo anterior, dividiremos por el MCD entre ambos que es
36
12:
12 12 : 12
=
36 36 : 12
1
=
3
El proceso inverso de reducción, que consiste en multiplicar numerador y denominador por
un mismo número, se llama amplificación de fracciones.

3 3·7 21
Ejemplo: Si amplificamos por 7 la fracción se obtiene = , que es una fracción
5 5·7 35
3
equivalente a .
5

Observación: Este proceso nos será útil más adelante para realizar algunas operaciones
entre fracciones de forma más directa.

4
3.2. Adición y Sustracción
a c
Para sumar o restar dos o más fracciones del tipo , debemos transformar los denomi-
b d
nadores de las fracciones a fin de igualarlos. Dos fracciones sólo podrán sumarse cuando
sus denominadores sean iguales. Para realizar esta operación entonces, debemos igualar
los denominadores a través de la siguiente expresión:
a c ad cb ad ± cb
± = ± =
b d bd bd bd
Para igualar los denominadores, debemos amplificar ambas fracciones por el denomina-
dor de la otra fracción. De esta manera mantendremos la equivalencia entre las fracciones.

2 3
Ejemplo: Sumaremos las fracciones y .
3 4

Amplificamos ambas fracciones por el denominador de la otra fracción:


2·4 3·3 8 9
+ = +
3·4 4·3 12 12
Finalmente aplicamos la suma acorde a la definición:
8 9 8+9 17
+ = =
12 12 12 12
En ocasiones, resulta más conveniente calcular el mı́nimo común múltiplo (MCM)
que realizar directamente la multiplicación de los denominadores, para que la expresión no se
amplifique demasiado.

2 1 1
Ejemplo: Realizar la operación − + .
3 4 6

Si aplicásemos el algoritmo descrito anteriormente, deberı́amos realizar la siguiente opera-


ción:
2 1 1 2·4·6 1·3·6 1·3·4 48 18 12 48 − 18 + 12 42
− + = − + = − + = =
3 4 6 3·4·6 4·3·6 6·3·4 72 72 72 72 72
En este caso, es recomendado primero calcular el MCM entre 3, 4 y 6. Como vimos en la
guı́a anterior, este es fácil de calcular y el resultado es 12. Igualamos los denominadores esta
vez, haciendo que el valor de ellos sea 12. Para ello, multiplicaremos cada denominador por
un factor tal que el resultado sea el MCM encontrado.
2 1 1 2·4 1·3 1·2 8 3 2 8−3+2 7
− + = − + = − + = =
3 4 6 3·4 4·3 6·2 12 12 12 12 12
Como ya sabemos, ambas fracciones obtenidas son equivalentes, pero la segunda forma de
calcular representa un método óptimo ya que reduce la operación a cálculos más sencillos
y acotados.

5
3.3. Multiplicación y División
a c
La multiplicación de dos racionales , es muy sencilla. Sólo debemos multiplicar hori-
b d
zontalmente los numeradores y denominadores de cada fracción de la siguiente manera:
a c ac
· =
b d bd
2 3 2·3 6
Ejemplo: El producto entre los racionales · da como resultado = .
5 4 5·4 20

a c
La división de dos racionales , es también sencilla. Esta se debe transformar en una
b d
multiplicación de racionales invirtiendo la segunda fracción y realizando la multiplicación:
a c a d ad
: = · =
b d b c bc
1 7 1 8 8
Ejemplo: El cociente entre los racionales : da como resultado · = .
3 8 3 7 21

De manera equivalente, podemos escribir la división entre racionales de la siguiente forma:


a
a c a·d ad
: = cb = =
b d b·c bc
d
Donde el resultado de la división es comúnmente conocida como la “multiplicación de
los extremos” dividido en la “multiplicación de los medios”.

3.4. Neutros e Inversos en los Racionales


Al igual que en los enteros, podemos caracterizar los neutros e inversos en los números
racionales:
Neutro Aditivo: Al igual que en los enteros, el neutro aditivo está definido en los
0
racionales, siendo todos los número de la forma con b 6= 0. El neutro aditivo puede
b
también expresarse simplemente como 0.

a
Inverso Aditivo u Opuesto: Tal como en los enteros, para cada número racional
b
c
existe un racional tal que la suma de ambos es igual a cero. Llamaremos a este racional
d
c a −a a a
el inverso aditivo de y lo denotaremos como , o− .
d b b −b b

Neutro Multiplicativo: Al igual que los enteros, en el conjunto de los racionales exis-
te un elemento llamado neutro multiplicativo, que al igual que en los enteros, es el
1
número 1, o escrito como fracción .
1

6
a
Inverso Multiplicativo o Recı́proco: Para cada número racional (distinto de 0),
b
c
existe un racional tal que el producto de ambos es igual al neutro multiplicativo.
d
a b
Llamaremos a este racional el recı́proco de y lo denotaremos como .
b a
7
Ejemplo: Buscaremos el recı́proco del racional . Siguiendo la definición antes expues-
5
5
ta, el recı́proco de este racional debiese ser , ya que al multiplicar:
7
7 5 35
· = =1
5 7 35

Observación: Es posible que nos entreguen varias fracciones con varias operaciones a la
vez, de la misma forma que con números enteros, por lo que debemos aplicar la prioridad
de operaciones en ejercicios de fracciones también.

 
3 4
Ejemplo: Calcular el inverso multiplicativo de la suma entre · y el inverso adi-
  12 20
6 10
tivo de · .
5 3

Primero planteamos la suma entregada:


        
3 4 6 10 3 4 6 10
· + − · = · − ·
12 20 5 3 12 20 5 3
3·4 6 · 10
= −
12 · 20 5·3
Antes de ejecutar la multiplicación, haremos las siguientes reducciones:

3·4 6 · 10 (3 · 4) : 12 (6 · 10) : 5
− = −
12 · 20 5·3 (12 · 20) : 12 (5 · 3) : 5
1 12
= −
20 3
1
= −4
20

Por lo que luego de la reducción, falta realizar la resta aplicando el MCM entre 1 y 20:
1 1 − 80 79
−4= =−
20 20 20
20
Finalmente calculamos el inverso multiplicativo de la operación realizada, que serı́a − .
79

7
3.5. Ejercicios
1
1. =
1 1
+
2 3
1
A)
2
6
B)
5
1
C)
6
D) 6
8 10
2. El producto entre y el recı́proco de da como resultado:
9 3
10
A)
3
4
B)
15
3
C)
10
2
D)
15
3 75
3. Al amplificar por 2 el racional y simplificar la fracción se obtienen, respectiva-
4 125
mente:
6 3
A) y
8 5
6 6
B) y
4 5
6 6
C) y
8 5
6 3
D) y
4 5
 
15 14 4 1
4. Al reducir − · + se obtiene:
30 26 7 21
1
A) −
2
1
B) −
6
1
C)
6
5
D)
6

8
4. Relación de Orden entre los Racionales
Para comparar dos números racionales y ver cuál de ellos es el mayor, debemos establecer
alguna clase de equivalencia que nos permita comparar. Existen tres formas de comparar dos
racionales y ver cuál es el mayor de ellos:

Igualar numeradores: Tal cual se ejecuta en la operación suma y resta de racionales,


debemos aplicar el MCM entre los numeradores de las fracciones a comparar. Posterior-
mente, la fracción mayor será la que tenga el denominador más pequeño.

2 14
Ejemplo: Comparemos y . Como ya sabemos, el MCM entre los numeradores es
7 50
14. Por lo tanto, amplificaremos la primera fracción por 7 (para obtener 14 en su
numerador).
2 14 2 · 7 14 14 14
, = , = ,
7 50 7 · 7 50 49 50
2 14
Como 49 < 50, luego se obtiene: > .
7 50
Igualar denominadores: Del mismo modo, podemos aplicar el MCM entre los deno-
minadores de las fracciones a comparar. Posteriormente, la fracción mayor será la que
tenga el numerador más grande.

1 2
Ejemplo: Comparemos y . Como ya sabemos, el MCM entre los denominadores
3 9
es 9. Por lo tanto, amplificaremos la primera fracción por 3 (para obtener 9 en su
denominador).
1 2 1·3 2 3 2
, = , = ,
3 9 3·3 9 9 9
1 2
Como 2 < 3, luego se tiene que: > .
3 9
Multiplicación cruzada: Existe un tercer método de comparación, que consiste en la
multiplicación de cada numerador por el denominador de la otra fracción. En este sen-
a c
tido, la relación de orden entre dos fracciones , está dada por la siguiente expresión:
b d
a c
≥ si se cumple que ad ≥ cb
b d

4 9
Ejemplo: Comparemos y . Aplicamos directamente la relación y obtenemos:
3 7
4 9 4 9
, ⇒ 4 · 7 = 28 > 9 · 3 = 27, por lo que se obtiene: > .
3 7 3 7

9
4.1. Ejercicios
4 8 6
1. Si m = , p = y q = , entonces, ¿cuál de las siguientes relaciones es verdadera?
3 6 8
A) m > p
B) q > m
C) p > m
D) m > q
3 2 11 1
2. Si a = ,b = ,c = y d = , entonces el orden decreciente de estos números es:
10 3 15 2
A) a, d, c, b
B) a, d, b, c
C) c, b, d, a
D) a, b, c, d

5. Números Decimales
Los números decimales son aquellos que se componen de una parte entera y una parte
decimal diferente de cero. Al desarrollar la división de una fracción, casi siempre obtendremos
un desarrollo decimal.
4
= 4 : 3 = 1, 33333....
3
Existen cuatro tipos de número decimal:

1. Finito: Es aquel cuya parte decimal se compone de un número acotado de dı́gitos.

Ejemplo: El decimal 123,456 es un decimal finito.

2. Infinito periódico: Es aquel cuya parte decimal se compone de un patrón de dı́gitos


que se repite infinitamente. Dicho patrón se define como perı́odo y se escribe con una
barra horizontal por sobre dicho perı́odo.

Ejemplo: el decimal 0, 1111111.... es un decimal infinito periódico y se escribe como


0,1.

3. Infinito semi-periódico: Es aquel cuya parte decimal se compone de un patrón de


dı́gitos que se repite infinitamente, pero existen dı́gitos entre el separador de enteros
(coma) y dicho patrón. Los dı́gitos que están entre la coma y el patrón los llamaremos
ante-periodo.

Ejemplo: El decimal 0,12323232323... es un decimal infinito semi-perı́odico y se escribe:


0, 123.

10
4. Infinito no periódico: Es aquel cuya parte decimal se NO compone de un patrón, es
decir, no es posible determinar el dı́gito siguiente, además de que a estos números no se
les considera racionales.

Ejemplo: El decimal π es infinito, pero no tiene periodo π = 3, 14159265...

Observación: Este último tipo de números son conocidos como los números irracio-
nales Q∗ . Si juntamos los racionales con los irracionales, entonces obtenemos el conjunto
de los números reales R.

5.1. Operatoria con Decimales


Para realizar la suma y resta de números decimales, debemos escribir ambos números
centrando la coma. Si uno de los números ocupa espacios que el otro no tiene, se debe rellenar
con ceros a modo de referencia:

Ejemplo: Restaremos 12,33 con 0,714:


12, 330
−0, 714
11, 616
Realizando la sustracción de la misma manera que operamos enteros, obtenemos la solu-
ción de la resta de decimales requerida.

Para realizar la multiplicación de decimales, debemos multiplicar ambos números tal


cual fueran enteros, ubicando la coma de derecha a izquierda tantas posiciones como decima-
les tengan los números en total.

Ejemplo: Multiplicaremos 1,33 con 0,2. 133 · 2 = 266. Como el primer número tiene 2
decimales y el segundo uno, debemos desplazar la coma tres lugares hacia la izquierda:
133 · 2 = 266 → 1, 33 · 0, 2 = 0, 266
Para realizar la división de decimales, debemos amplificarlos por potencias de 10.
Para realizar este procedimiento, debemos multiplicar el número por una potencia con tantos
ceros como sea necesario para eliminar la parte decimal de ambos números.

Ejemplo: Dividiremos 3,36 por 0,3. Como 3, 36 · 100 = 336 y 0, 3 · 100 = 30, tendremos
que multiplicar ambos términos por 100. Si lo hiciéramos solo por 10, el primer término nos
quedarı́a 33,6 por lo que aún tendrı́a parte decimal.

Una vez hecha la amplificación, resolvemos:


336 : 30 = 112 : 10 = 11, 2
Es importante que estas reglas solo son válidas cuando estamos frente a decimales finitos.

11
5.2. Equivalencias entre Decimales y Fracciones
Para transformar una fracción en decimal, simplemente se debe desarrollar la división en-
tre el numerador y el denominador.

5
Ejemplo: Para transformar la fracción a decimal basta que efectuemos la división de 5
4
por 4:
5 : 4 = 1, 25
Para transformar un decimal finito en fracción, se debe escribir en el numerador el núme-
ro como si fuera un entero (es decir, sin coma) y en el denominador una potencia de diez, con
tantos ceros como parte decimal tenga el número.

Ejemplo: El decimal 33,413 transformado en fracción serı́a equivalente a:

33413 → N úmero completo sin coma 33413


=
1000 → tres ceros, dado que el número tiene tres decimales 1000

Para transformar un decimal periódico en fracción, se debe escribir en el numerador el


número como si fuera un entero (es decir, sin coma) y restarle la parte entera (todo lo que no
lleva perı́odo) y en el denominador tantos nueves como dı́gitos compongan el perı́odo.

Ejemplo: El decimal 2, 56 transformado en fracción serı́a equivalente a:

256 − 2 → N úmero completo sin coma menos parte entera 254


=
99 → dos 9 (perı́odo de dos dı́gitos) 99

Para transformar un decimal semi-periódico en fracción, se debe escribir en el nume-


rador el número como si fuera un entero (es decir, sin coma) y restarle la parte entera y el
ante-perı́odo (todo lo que no lleva perı́odo) y en el denominador tantos nueves como dı́gitos
compongan el perı́odo y tantos ceros como dı́gitos compongan el ante-perı́odo.

Ejemplo: El decimal 1, 346 transformado en fracción serı́a equivalente a:

1346 − 13 → N úmero completo sin coma menos parte entera y anteperı́odo 1333
=
990 → dos 9 (perı́odo de dos dı́gitos) y un 0 (anteperı́odo con un dı́gito) 990

Observación: Luego de transformar a fracción se pueden realizar las simplificaciones


respectivas.

12
5.3. Ejercicios
21
1. El decimal equivalente a la fracción es:
14
A) 0,15
B) 0,17
C) 1,5
D) 1,7

2. El valor de 0,025 : 0,5 es:

A) 50
B) 5
C) 0,5
D) 0,05

3. 1, 3 · 1, 3 =

A) 1, 4
B) 1, 6
C) 1, 7
D) 1, 9

2, 6 − 2 · 3, 8
4. =
2, 6 · 6 + 3, 8
1
A) −
3
5
B) −
19, 4
5
C)
19, 4
2, 28
D)
19, 4
5. Las fracciones equivalentes a los números 1, 4 y 0, 25 son:
14 25
A) y
9 90
14 23
B) y
9 90
13 23
C) y
9 90
14 25
D) y
10 100

13
6. Problemas Propuestos
1 1 1
1. + − =
16 8 4
1
A) −
8
1
B) −
16
1
C)
20
1
D)
16
 
2 5 3 −1
2. − · − =
3 6 5 5
2
A) −
15
1
B) −
15
1
C) −
30
D) 0
5
3. 7 − =
1
3−
2
A) 6
B) 5
C) 2
4
D)
5
1
4. El inverso aditivo de −4 menos el inverso multiplicativo de es:
6
A) −10
23
B) −
6
25
C) −
6
D) −2

14
   
2 1 −3 2
5. − : + =
3 5 5 10
14
A) −
3
9
B) −
6
7
C) −
6
4
D)
15
6. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmación(es) son FALSA(S)?
2 1
I) El inverso aditivo de es mayor que el recı́proco de − .
3 5
II) 0, 334 es un decimal finito.
2
III) La expresión decimal de es un decimal periódico.
3
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Ninguna de ellas

2 1
7. El valor de 2 · 0, 4 − · es igual a:
5 2
A) 0,6
B) 1
C) 0,4
D) 0
1
8. =
1
1−
1
1−
0, 2
A) −4
3
B)
4
4
C)
5
5
D)
4

15
40
+ 0, 2
9. 25 =
0, 5 · 2
A) 0,5
B) 0,75
C) 1,8
D) 2

10. Mario debe recorrer 15, 4 kilómetros y ha caminado 8.750 metros. ¿Cuánto le falta por
recorrer?

A) 6,29 kilómetros
B) 6,65 kilómetros
C) 6,75 kilómetros
D) 7,65 kilómetros

11. David calcula el valor de la cuenta del supermercado y obtiene como resultado $4.984,
por lo que decide destinar $5.000 como presupuesto para la compra. Entones es verdadero
que:

A) La división entre el valor que destina y el valor de la cuenta es inexacta.


B) La división entre ambos valores es siempre negativa.
C) Al dividir ambos valores en cualquier orden se obtiene el mismo resultado.
D) La división entre el valor que destina y el valor de la cuenta es exacta.

12. Si a es un entero mayor que 1, ¿cuál es la relación correcta entre las siguientes fracciones?
3 3 3
p= , t= , r=
a a−1 a+1
A) p < t < r
B) r < p < t
C) t < r < p
D) r < t < p
39 7 79
13. Dados los racionales a = , b = , c = , entonces se cumple que
11 2 22
A) a < c < b
B) a < b < c
C) b < a < c
D) c < a < b

16
7 4
14. Tres amigos compraron pescado; Alicia compró los de un kilo, Carlos los de un kilo
9 5
9
y Mario los de un kilo. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) FALSA(S)?
10
I) Alicia compró más pescado que Carlos.
II) Mario compró más pescado que Carlos.
III) Alicia compró menos pescado que Mario

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III

15. 0, 1 · [0, 1 − 0, 1 · (0, 01 + 0, 1)] =

A) 0
1
B)
10
71
C)
810
71
D)
8100
0, 02 + 0, 1 + 0, 001
16. =
0, 1 + 0, 01
A) 0,002
B) 0,02
C) 0,11
D) 1,1

17. El recı́proco de 7, menos el opuesto de 7, da como resultado:

50
A) −
7
2
B) −
7
2
C)
7
50
D)
7

17
18. En una carrera, Andrea, Karina y Lorena demoraron 10,4 segundos, 10,03 segundos y
10,3 segundos en llegar a la meta, respectivamente. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
es FALSA?

A) Andrea llegó después de Lorena.


B) Lorena llegó 27 centésimas después de Karina.
C) Lorena llegó 1 centésima antes que Andrea.
D) La diferencia entre la primera y la última fue de menos de un segundo.

19. ¿Cuál es el número decimal que representa a la quinta parte de la quinta parte de 20?

A) 0,8
B) 0,5
C) 0,4
D) 0,2

20. Se desea escribir el decimal infinito periódico de 1,2q como fracción, donde q es un dı́gito
que representa la centésima del número. Si la fracción obtenida es reducible por 9, ¿cuál
es el valor de q?

A) 1
B) 2
C) 7
D) 15

7. Claves

Pregunta Clave Pregunta Clave Pregunta Clave Pregunta Clave


1 B 6 D 11 A 16 D
2 D 7 A 12 B 17 D
3 B 8 C 13 C 18 C
4 D 9 C 14 A 19 A
5 C 10 B 15 D 20 C

18

También podría gustarte