Está en la página 1de 46

13/7/2020 Reglas de derivación

Reglas de derivación
Cómo calcular derivadas

A continuación veremos algunas propiedades que nos permitirán calcular derivadas.

En la siguiente tabla, figuran las derivadas de las funciones básicas que vamos a usar:

Ejemplo. Calcular la derivada de .

Veamos si ésta es una de las funciones que aparecen en la tabla anterior. Si consideramos que , ésta
es una función del tipo con constante. Entonces, usando la tabla, la derivada de será
. Es decir

Algunas propiedades útiles para calcular derivadas

Si es una constante y es una función derivable,

Es decir, las constantes multiplicando "salen afuera" de la derivada.

Por ejemplo,

Derivada de la suma o resta: Si y son funciones derivables,

Es decir, la derivada de la suma (o de la resta) es la suma (o la resta) de las derivadas.

Por ejemplo,

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=62 1/3
13/7/2020 Reglas de derivación

Derivada del producto: Si y son funciones derivables,

Es decir, la derivada del producto de dos funciones es la derivada de la primera por la segunda sin derivar más la
primera sin derivar por la derivada de la segunda.

Por ejemplo,

Derivada de la división: Si y son funciones derivables y ,

Es decir, la derivada de la división de dos funciones es la derivada de la primera por la segunda sin derivar menos la
primera sin derivar por la derivada de la segunda, todo dividido por la segunda función al cuadrado.

Por ejemplo,

Ejemplo. Calcular la derivada de .

Nos piden calcular la función .

Para ver cómo proceder, debemos tener en cuenta el orden de las operaciones que aparecen en la expresión que
tenemos que derivar. La última operación que haríamos para evaluar la función en es la división entre y ,
así que comenzaremos derivando la división:

Como todavía aparecen en la expresión de la derecha funciones a las que hay que derivar, debemos seguir aplicando las
propiedades para seguir derivando. Para calcular aplicamos la fórmula de la derivada de la resta y tenemos
que

Si notamos que (por ser una constante multiplicando), resulta que todas las derivadas que aparecen en
la expresión pueden calcularse por tabla:

Notar que ya no quedan derivadas por calcular en el miembro derecho (no aparecen más ), así que ésta es la expresión
de la función derivada:

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=62 2/3
13/7/2020 Reglas de derivación

Ejemplo. Calcular la derivada de .

Como la última operación que efectuaríamos para evaluar la función es la multiplicación, comenzamos derivándola:

En ambas derivadas, aplicamos la fórmula de la derivada de la suma y en sacamos el multiplicando afuera, así
que queda

Ahora sí todas las derivadas que aparecen en la expresión pueden calcularse por tabla:

Notar que ya no quedan derivadas por calcular en el miembro derecho (no aparecen más ), así que tenemos

La última propiedad que nos falta ver para calcular derivadas es cómo derivar una composición de funciones.

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=62 3/3
13/7/2020 Regla de la cadena

Regla de la cadena
Derivada de la composición o regla de la cadena

La última propiedad que usaremos para derivar es cómo derivar una composición de funciones, también llamada regla de
la cadena. Recordemos que .

Si y son funciones derivables, entonces

Es decir, la derivada de compuesta con en un valor es la derivada de evaluada en multiplicada por la


derivada de en .

Por ejemplo, si queremos calcular la derivada de

lo último que calculamos para evaluar en un no es ni una suma, ni una resta, ni un producto ni una división. Sin
embargo, podemos pensar que es una composición de funciones: dado , primero le aplicamos y al resultado le
aplicamos la función . Es decir, si llamamos y , resulta que .

Como y , entonces

Notar que la regla de la cadena nos dice que tenemos que ir derivando las funciones "de afuera para adentro" e ir
multiplicando los resultados.

Ejemplo 1. Calcular la derivada de .

Nuevamente podemos ver esta función como una composición: dado primero calculamos la raíz cúbica de y luego,
calculamos elevado al resultado obtenido. Teniendo en cuenta que la función que aplicamos al final es la exponencial,
ésta es la función que derivamos primero. Como la derivada de la exponencial es la
exponencial, tenemos

Como , tenemos que

y operando, resulta que

Ejemplo 2. Calcular la derivada de .

Dado , lo primero que calcula la función es , al valor obtenido se le aplica la función seno y, a este valor, se lo
eleva al cuadrado. Es decir, en este caso estamos en presencia de una composición de tres funciones. La última función
que aplicamos es elevar al cuadrado, por lo tanto ésta es la primera que derivamos (recordemos que )y
multiplicamos por la derivada del resto:

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=63 1/2
13/7/2020 Regla de la cadena
El paréntesis que queda por derivar también es una composición y la última función que aplicamos es la función seno, así
que esta es la primera que derivamos. Recordando que , tenemos que

y finalmente, usando la otras propiedades vistas anteriormente calculamos y obtenemos

Ejemplo 3. Hallar la recta tangente al gráfico de en el punto de abscisa .

La recta tangente en el punto de abscisa es la recta de pendiente que pasa por el punto . Para poder
hallarla, primero calculamos la derivada de la función y la evaluamos en .

Entonces, . Por lo tanto, la pendiente de la recta tangente buscada es

Como , buscamos la recta de pendiente que pasa por el punto . Entonces


tenemos que la ecuación de la recta es

y cuando , . Es decir

Por lo tanto, y la recta tangente buscada es

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=63 2/2
13/7/2020 Método de sustitución

Método de sustitución
Método de integración por sustitución

Recordemos cómo se calcula la derivada de la composición (Regla de la cadena):

Si y son funciones derivables, entonces

Nos queda entonces que la derivada de compuesta con en un valor es evaluada en multiplicada por la
derivada de en .

Integremos a un lado y al otro:

Obtenemos:

Luego, si queremos integrar , nos basta con calcular porque ya conocemos .

El método de sustitución nos ayuda a integrar una función que proviene de haber derivado una composición de
funciones, simplificando la notación a través de la sustitución de por una nueva variable , y por

Nos sugiere que nos "olvidemos" de y de y nos concentremos en hallar .

Para comprender en qué consiste este método, veamos unos ejemplos:

Ejemplo 1. Calcular .

La función no está en tabla, y no es ni una suma ni una resta de funciones. Podríamos sacar el que
está multiplicando, pero esto no nos facilitaría la tarea.

Lo que podemos apreciar es que hay una composición: la función está "adentro'' de la función raíz
cuadrada. Y, más aún, también vemos que está la derivada de multiplicando: . Si la función que está dentro
de la integral viniera de la derivada de una composición, tenemos identificadas muchas partes:

Nos faltaría identificar y deducir quién es . Este método nos ayuda a simplificar la notación para poder finalizar el
cálculo de la integral.

Vamos a sustituir por una nueva variable que llamaremos . Y sustituiremos por .

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=69 1/2
13/7/2020 Método de sustitución

Cuando terminamos de integrar, volvemos a la variable original (que en este caso es ).

Verifiquemos que realmente llegamos a la solución buscada. Para esto, tenemos que derivar y ver si nos da la función de
adentro de la integral:

como queríamos.

Ejemplo 2. Calcular .

La función a integrar no está en tabla, no hay sumas ni restas, ni constantes que podamos "sacar afuera''. A diferencia del
ejemplo anterior, la composición aquí no es tan evidente. Pero el hecho de que haya una función polinómica de grado y
otra de grado podría hacernos sospechar que la segunda puede estar relacionada con la derivada de la primera.
Propongamos . Entonces . Y esta última
expresión es el numerador, salvo por un que está multiplicando. Para poder utilizar el método de sustitución, vamos a
agregar este de la siguiente manera:

Ahora "sacamos afuera"' el y aplicamos sustitución como antes:

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=69 2/2
13/7/2020 Método de integración por partes

Método de integración por partes


Recordemos cómo se calcula la derivada del producto de dos funciones:
Si y son funciones derivables,

Integremos ambos miembros:

El miembro izquierdo nos da (por definición de integral indefinida), ; y en el miembro derecho podemos
escribir la integral de la suma como la suma de las integrales:

Si pasamos restando uno de los términos, obtenemos la siguiente expresión:

De estas cuentas que acabamos de hacer surge el método de integración por partes que nos indica que

Veamos en un ejemplo cómo nos es útil este método:

Ejemplo 1. Calcular .

Esta integral no está en tabla, no tiene ninguna suma (o resta), no tiene ningún número que pueda "sacarse afuera'', ni tiene
ninguna composición evidente. Intentamos entonces calcularla utilizando el método de integración por partes. Entre los
factores, y , elegimos uno que llamaremos y otro que jugará el rol de . Tomemos y
. Para aplicar el método, tenemos que obtener , que en este caso es ;y , que es una
primitiva de , y en este caso vemos en la tabla que puede ser . Entonces nos queda:

Algunas observaciones:

Este método nos reduce el cálculo de una integral al de otra más sencilla. En este ejemplo, pasamos de integrar
a integrar , que está en tabla.

La constante de integración la sumamos una vez que no tenemos que calcular más integrales. Hay otras formas
correctas de tratar la suma de estas constantes, pero sumarla en esta instancia es una de las formas más
convenientes.

La función puede ser \textbf{cualquier} primitiva de la función que llamamos . En general, conviene elegir aquella
cuya constante de integración es cero.

No hay una forma clásica de elegir qué función jugará el papel de y cuál el de . A pesar de que existen algunas
reglas prácticas que indican qué elección conviene hacer, la mejor manera de aprender a elegir es a través de la
práctica, calculando muchas integrales. En este ejemplo, si hubiéramos elegido y
habríamos llegado a una integral que tampoco sabemos resolver con los métodos anteriores:

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=68 1/3
13/7/2020 Método de integración por partes

Ejemplo 2. Calcular .

Esta integral tampoco está en tabla, no tiene ninguna suma (o resta), no tiene ningún número que pueda "sacarse afuera'', ni
tiene ninguna composición evidente. Intentamos, nuevamente, resolverla utilizando el método de integración por partes. Entre
los factores, y , elegimos uno que llamaremos y otro que jugará el rol de . Tomemos y
(¿qué pasaba si lo tomábamos al revés?).

Esta última integral que nos aparece no está en tabla, pero la calculamos en el ejemplo anterior (también utilizando el método
de integración por partes). Así, utilizando el método de integración por parte dos veces, resolvemos nuestra integral original:

Ejemplo 3. Calcular .

La función adentro de esta integral no está en tabla pero, si distribuimos, es la integral de una suma. Sin embargo, separar
esta suma no necesariamente nos va a simplificar las cuentas (esto se aprende después de mucha ejercitación).

Aunque vemos la composición de la función con , no encontramos relación entre y . Luego,


podemos ver si se resuelve con el método de integración por partes. Vamos a tomar y por lo tanto será
. Y si tomamos (que no está en la tabla), para hallar tenemos que aplicar el método de sustitución,
por la composición que acabamos de mencionar.

Entonces, para resolver nuestra integral procedemos de la siguiente manera:

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=68 2/3
13/7/2020 Método de integración por partes

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=68 3/3
13/7/2020 Integral indefinida

Integral indefinida
Definición de integral indefinida

Hasta ahora hemos visto cómo derivar una función dada. Desde aquí, trabajaremos "al revés": tendremos una función
(minúscula) que sabremos que es la derivada de otra función (mayúscula), e intentaremos recuperar esta función .

Ejemplo 1. Sea . Hallar una función de forma tal que .

Mirando la tabla de derivadas (ver explicaciones sobre reglas de derivación), encontramos que .
Luego, podemos tomar

Ejemplo 2. Sea . Hallar una función de forma tal que .

Mirando la tabla de derivadas, podemos notar que, para que la derivada sea una función polinómica de grado , la función
original debía ser de grado . Sin embargo, , que no es lo mismo que . Pero cuando la diferencia es un
número que está multiplicando, la solución es sencilla: Tomemos

Verifiquemos:

En general, si queremos hallar tal que , con , podemos tomar

De esta forma,

Dada , decimos que es una primitiva o antiderivada de si la derivada de es ; es decir, si .

Pero dada , ¿hay una única primitiva ? La respuesta es: no. Volviendo al Ejemplo 1, podríamos haber tomado

y habríamos obtenido el mismo resultado porque

En realidad, podríamos haber tomado cualquier función de la forma

con un número cualquiera (una constante), y habríamos llegado a que :

En general, para cualquier función , si es una primitiva, entonces también será una primitiva para , con una
constante. Y se puede demostrar que cualquier primitiva de se puede escribir como una primitiva particular más una
constante.

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=67 1/3
13/7/2020 Integral indefinida

Al conjunto de primitivas de una función se lo llama integral indefinida de , se escribe

y se lee "integral de diferencial ''. No nos detendremos en este curso a explicar la notación de las integrales.
Usualmente escribimos

donde es una primitiva de (es decir, )y es un número cualquiera, al que llamaremos constante de
integración.

Así, basándonos en la tabla de derivadas, podemos armar una tabla


con las integrales básicas:

Algunas propiedades útiles para calcular integrales

Si es una constante,

Es decir, las constantes multiplicando "salen afuera'' de la integral.

Por ejemplo,

Integral de la suma o resta:

Es decir, la integral de la suma (o de la resta) es la suma (o la resta) de las integrales.

Por ejemplo,

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=67 2/3
13/7/2020 Integral indefinida

Ejemplo 3. Sea . Hallar una función de forma tal que y .

Primero buscamos todas las funciones que derivadas dan . Es decir, buscamos el conjunto de primitivas de , o la
integral indefinida de :

Notemos que podemos pensar y entonces . También


notemos que, al calcular la suma (o resta) de varias integrales, nos conviene sumar la constante de integración al final.

Entonces el conjunto de todas las funciones que derivadas dan es

Buscamos aquella de este conjunto que en vale . Luego, tenemos que encontrar para que

Operando, vemos que . Luego,

A diferencia de lo que sucedía con las derivadas, donde sabíamos cómo calcular la derivada de un producto, una división
o una composición, con las integrales no tenemos reglas que nos permitan calcular la integral de cualquier función. Es por
esto que contamos con métodos de integración que nos pueden auxiliar en ciertas situaciones. En este curso veremos los
métodos de sustitución y de integración por partes.

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=67 3/3
3/8/2020 Integral definida

Integral definida
Definición de integral definida

Sea una función continua que toma valores positivos o cero en un intervalo . La integral definida de entre y
(que se nota y se lee "integral entre y de diferencial ") es el área de la región comprendida entre el

gráfico de y el eje en el intervalo .A ya se los llama límites de integración.

En el siguiente gráfico, si es el área sombreada en rojo,

resulta que

Por ejemplo, si es la función constante , entonces resulta el área del rectángulo de base y altura
que se muestra en la figura

y, por lo tanto,

Consideremos ahora la función y calculemos, para un valor , .

Como la función cumple que es positiva o cero en el intervalo en cuestión, la integral coincide con el área del triángulo que
se muestra en la figura de base y altura que vale , es decir

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=70 1/4
3/8/2020 Integral definida

En el caso en que la función tome valores positivos, negativos o cero en el intervalo , la integral definida de
entre y es la suma de las áreas de las regiones que determina el gráfico de la función y el eje por arriba del eje
menos la suma de las áreas de las regiones que determina el gráfico de la función y el eje por debajo del eje . Es
decir, en el
siguiente gráfico, si es la función y , , y son las áreas correspondientes

entonces

Por ejemplo, dada la función , calculemos .

Si miramos el gráfico, el área que queda por debajo del eje es y el área que queda por arriba del eje

es . Entonces

En general para calcular integrales definidas no utilizaremos fórmulas de áreas sino una regla muy útil.

Regla de Barrow

La regla de Barrow nos permite calcular integrales definidas:

Sea una primitiva (cualquiera) de . Entonces

Por ejemplo, si queremos calcular usando la regla de Barrow, primero tenemos que buscar una primitiva de
:

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=70 2/4
3/8/2020 Integral definida

Tomamos cualquier primitiva de , por ejemplo (cuando elegimos ).

Entonces, la regla de Barrow dice que

que es el mismo resultado que habíamos obtenido antes calculando la integral como resta de áreas.

Supongamos que elegimos otra primitiva de , por ejemplo (cuando elegimos ). En este caso, la
regla de Barrow nos asegura que

Notar que, no importa qué primitiva elijamos, la integral definida da lo mismo.

Una notación usual para la resta es

Por ejemplo,

Ejemplo. Calcular

Para poder aplicar la regla de Barrow, tenemos que calcular una primitiva de :

Ahora elegimos una primitiva de , por ejemplo si tomamos . La regla de Barrow nos asegura que

es decir

Notar que, como la función seno es positiva o cero en el intervalo , lo que calculamos en el ejemplo anterior es el
área sobreada en la siguiente figura:

A continuación enunciaremos algunas propiedades útiles para las integrales definidas:

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=70 3/4
3/8/2020 Integral definida

para número real fijo.

Ejemplo. Sabiendo que , calcular

Por las propiedades anteriores, sabemos que

Podemos calcular esta última integral por medio de la regla de Barrow: como es una primitiva de , resulta que

Luego tenemos que

Despejando en la igualdad anterior, tenemos que

con lo que

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=70 4/4
10/6/2020 Imagen, amplitud y período

Imagen, amplitud y período


Las funciones trigonométricas que veremos en este curso son de la forma

con y números reales.

Veamos en algunos ejemplos cómo estos números influyen en el gráfico (y en la imagen) de la función:

Si (o ), se llama amplitud al número . Así, en el primer ejemplo, la amplitud es


; y en el segundo, la amplitud es .

En la siguiente animación puede verse cómo va cambiando el gráfico de la función a medida que cambia la amplitud:

Amplitud de la función seno

Si el valor del número cambia, el gráfico de la función también se modifica:

Si (o ), se llama período al número . Así, en el primer ejemplo, el período es

; y en el segundo, el período es . La siguiente animación muestra cómo cambia el período al modificarse el valor de .

Período de la función seno

Observemos ahora lo que ocurre al sumar una constante al argumento de la función:

En estos gráficos vemos que al sumar un valor positivo a , el gráfico se desplaza hacia la izquierda la cantidad que sumamos; mientras
que si lo restamos, se desplaza hacia la derecha esa misma cantidad. La siguiente animación muestra estos desplazamientos:

Corrimientos en el eje x

Finalmente, observemos qué ocurre si sumamos un valor a la función:

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=60 1/3
10/6/2020 Imagen, amplitud y período

En estos ejemplos observamos que, si sumamos un valor positivo a , el gráfico se desplaza hacia arriba; y al restarlo, se desplaza
hacia abajo.

La siguiente animación muestra cómo se desplaza el gráfico a medida que cambia el valor que sumamos o restamos:

Corrimientos en el eje y

Resolvamos ahora un ejercicio en el que hallamos la imagen de una función trigonométrica.

Ejemplo. Sea . Determinar la imagen de .

Para determinar la imagen de , primero notemos que para todo . Así, tenemos que

Multipliquemos los tres miembros por . Como es un número negativo, al multiplicar por él, cambia el sentido de la desigualdad:

Y ahora restemos en todos los miembros:

Tenemos entonces

y esto vale para todo .

Observemos que y .
Es decir, existen valores de en donde alcanza sus valores mínimo y máximo, respectivamente. Y como es continua, podemos
deducir que

Veámoslo ahora gráficamente.

Si , la amplitud es . Como vimos en los ejemplos de arriba, esto implica que el gráfico se ``estira''
verticalmente veces. (El signo negativo va a reflejar el gráfico respecto del eje .)

Al restar , la imagen se desplaza dos unidades hacia abajo. Esto nos lleva, como vimos analíticamente, a que la imagen es .

Además, el período es , y no hay desplazamiento horizontal. Con todos estos datos llegamos al gráfico:

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=60 2/3
10/6/2020 Imagen, amplitud y período

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=60 3/3
10/6/2020 Funciones trigonométricas

Funciones trigonométricas
Funciones seno y coseno

Cosideremos la circunferencia de centro y radio . Llamemos al punto de la circunferencia al cual se llega


recorriendo sobre la circunferencia una longitud de arco igual a , partiendo del punto ,

en sentido antihorario si

en sentido horario si

Ubiquemos para algunos valores de . Recordemos, al efecto, que como el radio es , la longitud de la
circunferencia es .

Para , nos quedamos en el punto . Por lo tanto, .


Si , recorremos un cuarto de circunferencia en sentido antihorario. Y por lo tanto .

Si , recorremos también un cuarto de circunferencia, pero en sentido horario. Entonces tenemos

.
Si , tenemos que recorrer media circunferencia, en sentido antihorario. Así es que llegamos al .
Cuando , también hay que recorrer media circunferencia, pero en el otro sentido. Nuevamente quedamos
ubicados en el . Por esto, .
Si , debemos dar una vuelta entera, y volvemos al punto de partida; .
Si , habremos dado cinco cuartos de vuelta; es decir, una vuelta entera y un cuarto más. Resulta

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=58 1/3
10/6/2020 Funciones trigonométricas

En general,

para todo

donde representa un múltiplo entero de (es decir, un número entero de vueltas).

Estamos ya en condiciones de presentar las funciones seno y coseno.

Dado , si , es:

Es decir, para cada , coseno de y seno de son, respectivamente, abscisa y ordenada del punto :

Retomando los valores de para los que anteriormente ubicamos , calculamos su seno y su coseno:

Por lo que observamos antes, vale

Por ello se dice que son funciones periódicas, de período .

Observemos también el signo del seno y del coseno según el cuadrante en el que se encuentre :

Así, por ejemplo, , , y .

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=58 2/3
10/6/2020 Funciones trigonométricas

Armemos una tabla con algunos valores que nos serán útiles de aquí en adelante:

A partir de ellos podemos deducir muchos otros valores, estudiando su ubicación en la circunferencia y considerando los
signos de las coordenadas según el cuadrante:

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=58 3/3
16/7/2020 Extremos locales

Extremos locales
Extremos relativos o locales

Si es una función derivable que tiene un máximo o un mínimo relativo o local en un punto , la recta tangente al gráfico
de en el punto es horizontal, como puede verse en el siguiente gráfico:

es decir, si tiene un extremo (máximo o mínimo) local en , entonces .

Ejemplo. Continuemos analizando la función (recordar que ya hemos hecho el estudio de crecimiento y
decrecimiento de esta función). Busquemos ahora sus máximos y mínimos locales. Como , los candidatos
a extremos relativos son aquellos puntos donde . Los ceros de son y . Para ver si son
máximos o mínimos relativos de analicemos el crecimiento y decrecimiento de a izquierda y derecha, cerca de cada
uno de estos puntos, utilizando la información de los intervalos de crecimiento y decrecimiento de que ya habíamos
obtenido:

es creciente en (a la izquierda de ) y es decreciente en (a la derecha de ); concluimos


que tiene un máximo local en
es decreciente en (a la izquierda de ) y es creciente en (a la derecha de ); luego, tiene un
mínimo local en

Concluimos que:

Es importante observar que la condición no alcanza para asegurar que tenga un extremo local en . Por
ejemplo, si , tenemos que que tiene un cero en . Sin embargo, como podemos ver en el
gráfico de , la función no tiene un máximo ni un mínimo local en :

Por otro lado, una función puede tener extremos locales en puntos en los cuales no es derivable, como en el primero de
los gráficos siguientes. Nuevamente, debemos observar que la condición de que no sea derivable en no alcanza
para asegurar que tenga un extremo relativo en , como puede verse en el segundo de los gráficos:

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=65 1/3
16/7/2020 Extremos locales

Puntos críticos para hallar extremos relativos

Como vimos anteriormente, si es una función que tiene un extremo relativo en , deberá ocurrir alguna de
las dos situaciones siguientes:

no es derivable en

Llamaremos puntos críticos de a todos los que cumplen alguna de estas dos condiciones. Estos puntos
críticos son los candidatos a presentar máximos o mínimos relativos de , pero como vimos, no todo punto crítico da
un máximo o mínimo local de .

¿Cómo podemos determinar si en un punto crítico , la función tiene un máximo o un mínimo local (o no tiene un
extremo relativo)? Para una función continua, la presencia de un extremo relativo en está determinada por un
cambio en el crecimiento de la función a la izquierda y a la derecha de , como ilustran los gráficos siguientes:

Si es creciente a la izquierda de y decreciente a su derecha, entonces tiene un máximo local en .


Si es decreciente a la izquierda de y creciente a su derecha, entonces tiene un mínimo local en .
Si es siempre creciente (o siempre decreciente), tanto a la derecha como a la izquierda de , entonces no
tiene un extremo local en .

Recordando la relación entre crecimiento y decrecimiento de y el signo de su derivada , para una función continua
derivable a izquierda y a derecha de , podemos dar el siguiente criterio:

Criterio de la primera derivada.

Si a la izquierda de y a la derecha de , entonces tiene un máximo relativo en .


Si a la izquierda de y a la derecha de , entonces tiene un mínimo relativo en .
Si tiene el mismo signo a la izquierda y a la derecha de , entonces no tiene un máximo ni un mínimo
relativo en .

Ejemplo. Sea . Hallar los extremos relativos de .

Como es un polinomio, es derivable en todo . Entonces, los puntos críticos de , que serán nuestros candidatos para
hallar los extremos relativos, son los tales que .

Tenemos que . Factorizamos esta expresión para hallar sus ceros, sacando factor común
y luego buscando las raíces de la cuadrática que se obtiene:

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=65 2/3
16/7/2020 Extremos locales

Ahora si y sólo si o , con lo cual

Puntos críticos de .

Para determinar si son máximos, mínimos o no son extremos relativos, aplicamos el criterio de la primera derivada, para lo
cual estudiamos el signo de (lo que nos da los intervalos de crecimiento y decrecimiento de ). Teniendo en cuenta que
es una función continua, hallamos sus intervalos de positividad y negatividad aplicando el corolario del Teorema de
Bolzano: consideramos los ceros de , que son y , y estudiamos el signo de en los intervalos ,
y determinados por estos puntos, en cada uno de los cuales tendrá signo constante.

Concluimos que es creciente en y decreciente en (ya que es decreciente en y y es


continua en ). En consecuencia, tiene un máximo local en y no tiene mínimos locales. Notar que es
un punto crítico que no da lugar a un extremo local, ya que (es decir, es decreciente) tanto a izquierda como
a derecha de .

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=65 3/3
2/7/2020 Estudio de las funciones seno y coseno

Estudio de las funciones seno y coseno


Estudio de la función seno

Empecemos a armar el gráfico de la función :

Aquí podemos ver que siempre estará entre y pues las ordenadas de los puntos de la circunferencia se
encuentran entre estos valores. Luego, la imagen de es .

Esta función presenta las siguientes propiedades:

El dominio es y su imagen es el intervalo .


Es continua.
Su conjunto de ceros es .
Es periódica, de período .
Su valor máximo es y lo alcanza para todo de la forma con .

Su valor mínimo es y lo alcanza para todo de la forma con .

Resumiendo en un gráfico:

Estudio de la función coseno

Armemos el gráfico de la función :

Aquí también vemos que siempre estará entre y pues las abscisas de los puntos de la circunferencia se
encuentran entre estos valores. Luego, la imagen de es .

Esta función presenta las siguientes propiedades:

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=59 1/4
2/7/2020 Estudio de las funciones seno y coseno

El dominio es y su imagen es el intervalo .


Es continua.
Su conjunto de ceros es .
Es periódica, de período .
Su valor máximo es y lo alcanza para todo de la forma con .
Su valor mínimo es y lo alcanza para todo de la forma con .

Resumiendo en un gráfico:

Ejemplo. Hallar los ceros y los conjuntos de positividad y de negatividad de para


.

Empecemos buscando los ceros de . Para esto, tenemos que resolver la ecuación

Despejando, esto es equivalente a resolver

Notemos que se encuentra dentro del argumento de la función seno

por lo que no se puede despejar directamente.

Veamos primero cómo despejar la ecuación

para un argumento .

La tabla de valores nos muestra que . A partir de este valor, y con ayuda de la circunferencia, podemos

encontrar los valores de en tales que :

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=59 2/4
2/7/2020 Estudio de las funciones seno y coseno

Podemos ver tanto en el gráfico de la función seno como en la circunferencia que los únicos dos valores de en
que satisfacen la ecuación son y . Y como la función seno es periódica, todo
valor de que satisface la ecuación es de la forma

(Al dar vueltas enteras en la circunferencia, caemos en los mismos puntos.)

Pero recordemos que, en realidad buscamos que verifique

Luego,

con tal que .

Despejando:

con tal que .

Veamos entonces para qué valores de estas últimas expresiones de están en el intervalo .

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=59 3/4
2/7/2020 Estudio de las funciones seno y coseno

De aquí deducimos:

A partir de los ceros, como es continua, podemos aplicar el Corolario del Teorema de Bolzano para determinar sus
conjuntos de positividad y de negatividad. Recordemos que solo nos interesan los valores de en el intervalo

De esta tabla podemos deducir

Y así resolvimos todo el ejercicio.

Veámoslo ahora gráficamente:

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=59 4/4
13/7/2020 Estudio de funciones

Estudio de funciones
Estudio de funciones y gráficos aproximados

El objetivo de esta sección es mostrar cómo podemos construir el gráfico aproximado de una función a partir del estudio de su
dominio, asíntotas, crecimiento y decrecimiento y extremos locales.

Comenzaremos con la función de la cual ya analizamos en una explicación anterior crecimiento,


decrecimiento y extremos relativos.

Ejemplo 1. Sea . Hacer un gráfico aproximado de .

Tenemos que , los intervalos de crecimiento y decrecimiento de son y ,


respectivamente, y tiene un único extremo relativo, que es un máximo, en .
Un punto destacado del gráfico de es aquél donde se encuentra el máximo local. Para determinarlo, calculamos el valor de
en :

Graficaremos también el punto del gráfico correspondiente al punto crítico de en el que no tiene un extremo local, para lo cual
calculamos

Otra información que nos será de utilidad para la construcción del gráfico de es su comportamiento en y . Para
conocerlo, calculamos los límites correspondientes:

Con toda esta información podemos construir un gráfico aproximado de .

Observemos que, si bien no tiene un máximo o mínimo local en (dado que es decreciente tanto a la izquierda como a
la derecha de ), la recta tangente al gráfico de en el punto es horizontal (su pendiente es ). Como
consecuencia, cerca del punto , el gráfico debe ser necesariamente como lo hemos dibujado arriba (comparar con el
gráfico de la función que hemos visto en la explicación anterior).

Ejemplo 2. Sea . Hallar el dominio de , los intervalos de crecimiento y de decrecimiento, los máximos y
mínimos relativos y las asíntotas. Hacer un gráfico aproximado de .

Como es una función racional, su dominio es el conjunto de todos los que no anulan al denominador. Ahora, los valores
de tales que son y ; luego,

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=66 1/5
13/7/2020 Estudio de funciones
Para estudiar el crecimiento y los extremos relativos de calculamos su derivada. Usando la regla del cociente, obtenemos:

A continuación, buscamos los puntos críticos de , hallando los ceros de . Estos son los tales que se anula el
numerador de , es decir, tales que

Para determinar los intervalos de crecimiento y decrecimiento de , buscamos los conjuntos de positividad y negatividad de ,
aplicando el corolario del teorema de Bolzano. Los extremos de los intervalos a considerar son los que no pertenecen al
dominio de (y que, por lo tanto, tampoco están en el dominio de ) y los puntos críticos de . Resumimos nuestro análisis en la
siguiente tabla:

A partir de esta tabla, obtenemos los intervalos de crecimiento y decrecimiento de :

y sus extremos locales (recordar que éstos sólo pueden hallarse en puntos críticos de ):

Calculemos ahora las asíntotas de . Para determinar las asíntotas verticales, hallamos el límite de en los puntos que no
pertenecen a su dominio:

y para determinar, si tiene, asíntotas horizontales, calculamos los límites en infinito:

Concluimos entonces que las asíntotas de son:

Con toda la información anterior, podemos construir un gráfico aproximado de :

Construcción del gráfico de una función

De esta forma, hemos obtenido:

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=66 2/5
13/7/2020 Estudio de funciones

Ejemplo 3. Sea . Hallar el dominio de , los intervalos de crecimiento y de decrecimiento, los máximos y
mínimos relativos y las asíntotas. Hacer un gráfico aproximado de .

Observamos que es una composición de una función polinomial con una exponencial, que tienen ambas a como dominio;
luego,

Para continuar con el estudio de , calculamos su derivada. Aplicando la regla de la cadena, obtenemos:

Los puntos críticos de son los ceros de . Como para todo , resulta que

Efectuamos ahora el estudio de los intervalos de crecimiento y de decrecimiento de y de sus extremos locales. Por el criterio de
la primera derivada y el corolario del teorema de Bolzano, como es continua en todo , basta analizar los dos intervalos
determinados por el punto crítico (ya que en cada uno de ellos no se anula):

En consecuencia, los intervalos de crecimiento y de decrecimiento de son:

y tiene un único extremo local:

Dado que es continua en todo ,

Finalmente, estudiemos las asíntotas horizontales:

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=66 3/5
13/7/2020 Estudio de funciones

(recordar que la función exponencial tiene asíntota horizontal en ). Por lo tanto:

Para terminar, realizamos un gráfico aproximado de teniendo en cuenta la información obtenida:

Ejemplo 4. Sea en . Hallar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento, y los máximos y


mínimos relativos de . Hacer un gráfico aproximado.

Como el dominio de es un intervalo cerrado, para hacer el estudio de la función trabajaremos por un lado en el intervalo abierto
asociado y, por otro lado, analizaremos los extremos y del intervalo para ver si dan lugar a máximos o mínimos.

Comenzamos hallando la derivada de y sus ceros en , para obtener los puntos críticos:

A partir de la factorización de , vemos que

Resolvemos entonces estas dos ecuaciones en el intervalo :

tiene una única solución en , que es .


. Observando la circunferencia trigonométrica o bien el gráfico de la función coseno,

vemos que hay dos valores de en tales que , uno en el primer cuadrante y otro en el cuarto. Ahora,

de la tabla de valores de funciones trigonométricas, obtenemos que es la primera de las soluciones. A partir de

esta solución, obtenemos la que pertenece al cuarto cuadrante: .

Así, los puntos críticos de en el intervalo son y . Consideramos también los extremos y de
. En la siguiente tabla, resumimos el estudio de crecimiento y decrecimiento de :

Deducimos entonces que los intervalos de crecimiento y de decrecimiento de son:

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=66 4/5
13/7/2020 Estudio de funciones
Al observar el comportamiento de en los extremos de su dominio , vemos que es creciente a la derecha de y
que es decreciente a la izquierda de . Así, el valor que toma en es menor que el que toma en los que están
``cerca'', y lo mismo ocurre en . Por este motivo incluimos a los extremos del intervalo entre los mínimos locales de .

Para terminar, hacemos un gráfico aproximado de :

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=66 5/5
13/7/2020 Derivada y recta tangente

Derivada y recta tangente


Definición de derivada

Sea una función y . Consideramos un valor cercano a (notar que si este punto está a la
derecha de y que si , este punto está a la izquierda de ). Trazamos la recta que une los puntos con
como indica la figura siguiente

Ahora, hacemos variar el valor de forma tal que se acerque a (es decir, vemos qué pasa cuando se acerca a
). Intuitivamente, diremos que la recta tangente al gráfico de en el punto es la recta límite (si existe) de las
rectas que pasan por y cuando tiende a tanto por la derecha como por la izquierda.

En la siguiente animación se ve cómo, a medida que se acerca a , las rectas se van acercando a la recta tangente:

Derivada

La derivada de en es la pendiente de la recta tangente al gráfico de en el punto si esta recta existe.


Como para un fijo, la pendiente de la recta que pasa por y es

entonces la derivada de en , que se nota , se define como

si este límite existe. En este caso diremos que es derivable en .

Ahora podemos dar una definición precisa de recta tangente: Si es derivable en , la recta tangente al gráfico de
en es la recta de pendiente que pasa por el punto .

Ejemplo. Dada la función , calcular . Hallar la recta tangente al gráfico de en el punto .

Para calcular usaremos la definición de derivada. Notar que en este caso :

Es decir,

Ahora, calculamos la recta tangente al gráfico de en el punto . Por la definición, buscamos la recta de
pendiente que pasa por el . La recta tiene la forma . Como pasa por el punto , debe valer
, con lo que . Es decir, la recta tangente que buscamos es

Podemos ver lo que calculamos en el siguiente gráfico:


www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=61 1/2
13/7/2020 Derivada y recta tangente

En el ejemplo anterior, hallamos la derivada de en . Ahora vamos a calcular la derivada de la función


para cualquier valor :

Entonces, tenemos que para cualquier valor de .

La función que a cada valor de le asigna el valor de la derivada de en se llama función derivada de y se nota .A
la derivada de en la notamos o .

En el ejemplo anterior vimos que, si , entonces su función derivada es .

La derivada puede no existir. Por ejemplo, en el siguiente gráfico, se ve una función que no es derivable en :

Función no derivable

En general, no vamos a hallar derivadas calculando límites, sino basándonos en algunas derivadas básicas y aplicando
ciertas propiedades de la derivación.

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=61 2/2
13/7/2020 Crecimiento y decrecimiento

Crecimiento y decrecimiento
Cuando una función es derivable en un intervalo , su derivada nos da información sobre el crecimiento y
decrecimiento de la función. Consideremos los siguientes gráficos de funciones:

Observamos que:

Si las rectas tangentes al gráfico de tienen pendientes positivas en todo el intervalo entonces es creciente
en (ver Gráfico (1)).
Si las rectas tangentes al gráfico de tienen pendientes negativas en todo el intervalo , entonces es
decreciente en (ver Gráfico (2)).

Teniendo en cuenta las observaciones anteriores y recordando que la pendiente de la recta tangente al gráfico de en un
punto es la derivada , deducimos:

Si para todo , entonces es creciente en .


Si para todo , entonces es decreciente en .

Ejemplo. Sea . Hallar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento de .

Como es derivable en todo , por la propiedad anterior, para estudiar su crecimiento y decrecimiento, basta estudiar los
conjuntos de positividad y negatividad de .
Tenemos que . El conjunto de ceros de es . Como es una función cuadrática con
coeficiente de positivo, sabemos que y .
Podemos concluir entonces que es creciente en y en , y que es decreciente en :

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=64 1/1
13/7/2020 Cálculo de áreas

Cálculo de áreas
Una de las aplicaciones de la regla de Barrow para el cálculo de integrales definidas es el cálculo de áreas.

Cálculo de área entre el gráfico de una función y el eje

Ya vimos que, si la función es positiva o cero en el intervalo , la integral definida es el área de la región
comprendida entre el eje y el gráfico de la función entre los límites y .

Ejemplo. Calcular el área de la región comprendida entre el eje y el gráfico de la función para .

El área pedida es la sombreada en el siguiente gráfico:

Como la función es positiva o cero en el intervalo (de hecho, la función es positiva o cero para todos los reales),
el área pedida está dada por

Para calcular la integral, podemos usar la regla de Barrow. Como es una primitiva de tenemos
que

con lo cual

Si la función es negativa o cero en el intervalo , la integral definida da el área de la región comprendida entre el eje
y el gráfico de la función pero con el signo cambiado. Por lo tanto, para calcular el área, bastará con cambiar el signo
de la integral definida.

Ejemplo. Calcular el área de la región comprendida entre el eje y el gráfico de la función para
.

En el siguiente gráfico aparece sombreada la región en cuestión:

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=71 1/8
13/7/2020 Cálculo de áreas

La función toma valores negativos en todos los reales, con lo cual el área buscada es

Es decir,

Si se quiere calcular el área de la región comprendida entre el gráfico de una función y el eje para , en el
caso en que la función tome valores positivos y negativos en el intervalo , se deben estudiar los cambios de signo
de la función. Por ejemplo, si queremos calcular el área de la región sombreada en la figura

debemos calcular el punto donde la función corta el eje (es decir, donde la función vale cero) y calcular la integral
definida entre y con signo negativo, más la integral definida entre y con signo positivo.

Es decir, el área a calcular será

Ejemplo. Calcular el área de la región comprendida entre el eje y el gráfico de la función para
.

Veamos primero si el gráfico de la función corta al eje para algún valor entre y .

es decir, las dos raíces de la cuadrática son y . Hagamos un gráfico aproximado para ver cuál es el área pedida:

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=71 2/8
13/7/2020 Cálculo de áreas

Entonces, el área a calcular es

Para calcular las integrales definidas en cuestión, usamos la regla de Barrow. Primero calculamos las primitivas de
:

Ahora, elegimos una primitiva (por ejemplo, con ) y la evaluamos

Es decir, el área pedida es

Ejemplo. Calcular el área de la región encerrada entre el eje y el gráfico de la función .

Calculamos los valores de para los cuales , es decir, donde el gráfico de corta al eje .

Para ver qué signos toma la función dada en los intervalos delimitados por las raíces, podemos usar el corolario del
Teorema de Bolzano ya que la función es continua:

Luego, en un gráfico aproximado de sombreamos el área a calcular (en azul el área debajo del eje y en rojo el área
arriba del eje):

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=71 3/8
13/7/2020 Cálculo de áreas

Es decir, el área a calcular está dada por

Calculamos ahora una primitiva de y aplicamos la regla de Barrow, y nos queda

con lo que

Cálculo de área entre el gráfico de dos funciones

Supongamos que tenemos dos funciones y que toman valores positivos y queremos calcular el área de la región
encerrada entre sus gráficos. Veamos primero el caso del siguiente gráfico:

En este caso, nos da el área encerrada entre el gráfico de y el eje para y

nos da el área encerrada entre el gráfico de y el eje para . El área resulta ser la
diferencia entre estas dos áreas:

Por lo tanto, el área buscada es

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=71 4/8
13/7/2020 Cálculo de áreas

Veamos ahora otro ejemplo:

En este caso, el área pedida es la suma de dos áreas. Usando lo que vimos antes, la primera está dada por
y la otra está dada por . Por lo tanto, tenemos que

Para calcular en general el área de la región encerrada entre los gráficos de dos funciones y , sin importar si son
positivas, negativas o cero, tenemos que buscar los valores de para los cuales . Una vez calculados estos
valores, para cada par de valores y consecutivos, nos fijamos qué función es mayor en el intervalo . Si
en el intervalo , el área está dada por . Si en el intervalo , el
área está dada por . Una vez calculada el área para cada intervalo, el área total se obtiene sumando
las áreas obtenidas.

Observamos que determinar si o es equivalente a ver si o


, es decir, estudiar la positividad o negatividad de la función . Entonces, si y son funciones
continuas en un intervalo en el cual sus gráficos no se intersecan (y, por lo tanto, para todo
), por el corolario del Teorema de Bolzano, para ver cuál de ellas es mayor en todo el intervalo, bastará
comparar los valores que toman en un punto cualquiera de .

Ejemplo. Calcular el área de la región encerrada entre los gráficos de y .

Primero calculamos valores de para los cuales :

Es decir, los valores de que delimitan el área son y . Para ver qué función es mayor en el intervalo

, por el corolario del Teorema de Bolzano, basta ver qué función es mayor en un punto del intervalo. Por ejemplo,

tomemos el valor : y , por lo que en el intervalo . Un gráfico aproximado de


la situación es el siguiente:

Entonces, el área a calcular es

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=71 5/8
13/7/2020 Cálculo de áreas

con lo que

Ejemplo. Calcular el área de la región encerrada entre los gráficos de y .

Primero calculamos los valores de donde los gráficos de las funciones se cortan:

Ahora vamos a usar el corolario del Teorema de Bolzano para hacer una tabla que muestre qué pasa con y en cada
intervalo delimitado por estos valores de :

Podemos hacer ahora un gráfico aproximado de la situación:

Entonces, el área de la región encerrada entre los gráficos resulta ser

con lo que

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=71 6/8
13/7/2020 Cálculo de áreas

Usando integrales definidas podemos calcular también áreas delimitadas por gráficos funciones pero entre dos valores de
la abscisa .

Ejemplo. Calcular el área de la región comprendida entre los gráficos de y para .

Como siempre, primero calculamos los valores de donde los gráficos de las funciones se cortan:

Como el área que nos interesa está dada por los valores de entre y , de los valores obtenidos sólo nos interesa
.

Hagamos una tabla para ver cómo se comportan y en el intervalo :

Podemos ver esta situación en el siguiente gráfico:

Luego, el área total pedida será:

Calculando primitivas para y y usando la regla de Barrow, tenemos que

con lo que el área pedida será

Con las herramientas que contamos ahora, podemos calcular áreas de regiones delimitadas por gráficos de funciones en
otras situaciones.

Ejemplo. Calcular el área de la región delimitada por los gráficos de , y


.

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=71 7/8
13/7/2020 Cálculo de áreas

En este caso conviene hacer un gráfico primero para entender la situación:

Para calcular esta área, podemos pensar en partirla en dos: primero, calcular el área encerrada por los gráficos de y
desde la abscisa del punto en que se cortan hasta donde y valen lo mismo; luego, calcular el área desde ese valor
hasta , que es la abscisa del punto donde se cortan los gráficos de y y finalmente, sumar estas dos áreas.

Primero busquemos los valores de , y en cuestión.

El valor es la abscisa del punto donde y coinciden:

El valor es la abscisa del punto donde el gráfico de se corta con el de :

El valor es la abscisa del punto donde el gráfico de se corta con el de :

Con todo esto, tenemos que el área buscada será

Calculando las primitivas correspondientes (¡queda como ejercicio para el lector!) y aplicando la regla de Barrow tenemos
que

con lo que el área buscada es

www.recorridos.mate.cbc.uba.ar/mod/wiki/prettyview.php?pageid=71 8/8

También podría gustarte